Está en la página 1de 6

Taller Preparatorio – Ecología

Miguel Ángel Flórez Ayala – Andrés Julián Vargas Bonilla


S2491
1. ¿Qué es la ecología y cuál es su relación e importancia para la salud
ocupacional?
 Simplemente es el estudio de los seres vivos en relación con su
medio ambiente, donde habitan y su lugar de desempeño;
destacando dos factores importantes bióticos y abióticos, en salud
ocupacional el estudio de variables en las que el hombre se ve
afectado con sus órganos vitales, llegando a tales niveles de
peligrosidad que ocasionan la muerte, llegando a la conclusión que la
carrera cuida el medio ambiente sus factores y organismos conforme
a las leyes establecidas y normas.

2. Definan que es un Organismo y cuáles son los componentes físicos con


los cuales interactúan.
 Es un conjunto de tejidos que tiene una función definida y forma parte
de un ser vivo que componen los diferentes lugares del planeta, que
pueden variar enormemente dependiendo de el lugar y ambiente que
se le es expuesto, los componentes son factores abióticos como
agua, temperatura, PH, viento y nutrimentos químicos. También
bióticos como lo son las diferentes plantas y animales que rodean el
entorno conforme al ambiente.

3. ¿A qué se le denomina especie, comunidad, ecosistema y bioma?


 ESPECIE: conjunto formado por seres semejantes que tienen uno o
más caracteres en común, que permiten clasificarlos en una misma
categoría, que son capaces de reproducirse entre sí, creando
descendencia fértil.
 COMUNIDAD: conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas
reglas o que tiene los mismos intereses, por ejemplo el idioma, los
valores, las costumbres, el estatus social, ubicación geográfica o
roles.
 ECOSISTEMA: es un sistema biológico el cual está constituido por
una comunidad de seres vivos y el medio natural en el que
desarrollan sus actividades biológicas, dando así un origen a una
avanzada especie conjunta a futuro del desarrollo.
 BIOMA: Un bioma es una comunidad ecológica que habita en una
zona determinada. Como tal, los biomas se diferencian entre sí por el
tipo de flora, fauna y clima que predomine en ellos. En este sentido,
el bioma es la expresión de las condiciones ecológicas de un lugar
para ser habitado por determinadas especies de animales y plantas.
De allí que también se los conozca como paisajes bioclimáticos o
áreas bióticas.
4. Defina la idea de globalidad y la idea de procesualidad
 IDEA DE PROCESUALIDAD: Perteneciente o relativo a un proceso,
sobre todo para el estudio metodológico de los procesos en las
ciencias sociales Perteneciente o relativo al estudio metodológico de
cambio cultural y la variabilidad en la ARQUEOLOGÍA.
 IDEA DE GLOBALIDAD: La globalización tiene diversas facetas en
donde se considera; la producción, el comercio internacional y los
flujos financieros, de igual forma están consideradas de una forma
más amplia al relacionarse con los cambios sobre los aspectos
tecnológicos, del medio ambiente y culturales.

5. ¿Qué son los flujos de energía? ¿Cómo funcionan? Y ¿A qué hace


referencia los conceptos de principio de conservación y Principio de
generación de entropía?
 PRINCIPIO DE ENTROPIA: La noción de entropía por tierra el ideal
de la ciencia del orden y la reversibilidad absoluta de todo proceso,
sobre todo en los sistemas cerrados, el primer principio de la
termodinámica postula que la energía total del universo se mantiene
constante, no se crea ni se destruye, se transforma. El segundo
estipula que si bien la energía se mantiene constante, está afectada
de entropía.
Los flujos de energía son todo paso unidireccional de la energía de un
organismo a otro en un ecosistema.
El Sol emite energía en forma de luz que atraviesa la atmósfera, el
flujo de energía es aprovechado por los organismos y a su vez, lo
utilizarán los consumidores herbívoros, de los cuales se alimentarán
los consumidores carnívoros.

6. Explique qué y cuáles son los ciclos biogeoquímicos y por qué es tan
importante no contribuir a su alteración.
 Un ciclo biogeoquímico, se refiere al movimiento de los elementos de
químicos y otros elementos mediante una serie de procesos:
producción y descomposición. El ciclo biogeoquímico es de mucha
importancia porque gracias a el es posible la vida en el planeta una
manera en que los organismos se vinculan con el medio ambiente a
un nivel elemental.

7. ¿Por qué es necesario reflexionar sobre la relación sociedad y


ambiente?
 Las prácticas de uso de los recursos dependen del sistema de valores
de las comunidades, de la significación cultural de sus recursos, de la
lógica social y ecológica de sus prácticas productivas, también de su
capacidad para asimilar a éstas conocimientos científicos y técnicos
modernos. Así, el vínculo sociedad-naturaleza debe entenderse como
una relación dinámica, la cual depende de la articulación histórica de
los procesos tecnológicos y culturales que especifican las relaciones
sociales de producción de una formación socioeconómica, así como la
forma particular de desarrollo integrado o de degradación destructiva
de sus fuerzas productivas.

8. ¿Cómo se clasifican los microorganismos y que enfermedades


producen?
 Los microorganismos, se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus,
hongos y parásitos; cada uno de estos grupos posee aspectos
diferentes en cuanto a su relación, estructura, morfología, nutrición y
reproducción.
Enfermedades producidas por los micro organismos:
 rabia
 la fiebre hemorrágica
 la encefalitis
 la poliomielitis
 la fiebre amarilla
 La rubéola
 Botulismo
 Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
 Tétanos
 Diarrea
 Bronconeumonía
 Enfermedad del legionario
 Lepra
 Tuberculosis
 Salmonelosis
 Gastroenteritis por Salmonella

9. Explique a partir del concepto de “metabolismo social” la relación


entre recursos naturales y contaminación ambiental.
 El metabolismo social o metabolismo socioeconómico es el conjunto
de flujos de materiales y de energía que se producen entre la
naturaleza y la sociedad, y entre distintas sociedades entre sí, llevados
a cabo con una forma cultural específica
Mientras que la relación de recursos naturales y contaminación
ambiental, dependiendo del ser humano en como desempeñe los
recursos de la naturaleza para el beneficio de la misma humanidad se
puede decir que al darle un buen uso a los recursos la contaminación
al medio ambiente será mínima mientras que por el contrario al darle
mal uso a los mismo podemos producir contaminación, desde energía
y masa que empeoran el deterioro ambiental hasta factores que
afectan nuestras propias vidas.
10. Explique los conceptos de: Bioacumulación, Biomagnificación,
Nocividad, Toxicidad y Exposición.
 Bioacumulación es el proceso de acumulación de sustancias
químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan
concentraciones más elevadas que las concentraciones en su medio o
en los alimentos.
 biomagnificación es la propagación sucesiva de la bioconcentración
de los diferentes eslabones que participan a lo largo de la cadena
trófica.
 toxicidad es la capacidad de alguna sustancia química de producir
efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él.
 Nocividad: es utilizado para designar a todo aquello considerado
como peligroso o dañino para la vida una persona, de cualquier ser
vivo y del ambiente.

11. ¿Qué son las perturbaciones ambientales y cuáles son sus principales
fuentes?
 Una perturbación ambiental es un cambio perceptible por la variación
en la composición, estructura o funcionalidad de las poblaciones o
comunidades de un ecosistema. Pueden ser cambios pequeños y
continuados (un aumento de temperatura) o súbitos e intensos (una
gran inundación). Las principales fuentes de perturbacion ambiental
son las industria y la urbanización

12. Defina cuáles son los tipos de contaminación hídrica.


 DERRAME DE PETROLEO: Los derrames de petróleo por lo general,
sólo tienen un efecto localizado sobre la vida silvestre, pero pueden
extenderse por millas
 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES: Las sustancias
entran en contacto con estas aguas, disolviéndose o mezclándose
físicamente en ellas. A esto se le puede llamar contaminación del agua
de superficie.
 ABSORBENTES DE OXIGENO: Si el oxígeno se agota, los
organismos aeróbicos mueren y los anaerobios se reproducen para
producir toxinas nocivas tales como amoníaco y sulfuros.
 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: Cuando los seres
humanos aplican plaguicidas y productos químicos a los suelos, éstos
son lavados por el agua lluvia y absorbidos profundamente en la tierra,
llegando a las aguas subterráneas y provocando la contaminación.

13. De acuerdo a lo visto en la unidad 3 ¿Qué son las aguas residuales y


como se clasifican?
 Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio
afectada negativamente por influencia antropogénica.
 Tipos
Aguas residuales domésticas: Aquellas procedentes de zonas de
vivienda y de servicios generadas principalmente por actividades
domésticas.
Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas
desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o
industrial.
Aguas residuales urbanas: Las aguas residuales domésticas o la mezcla
de las mismas con aguas residuales industriales, Todas ellas
habitualmente se recogen en un sistema colector y son enviadas
mediante un emisario terrestre a una planta Ptar.

14. A explique a partir de la siguiente imagen, qué es el tratamiento de


aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos


físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua
limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo
sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para la
disposición o rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas
residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y
locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del
sitio en el cual son generadas como: tanques sépticos u otros medios de
depuración o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de
tuberías y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal.
Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de
la descarga están típicamente sujetos a regulaciones y estándares
locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas
residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

15. Describa mediante un análisis corto, los aspectos históricos y


ambientales asociados al manejo de residuos sólidos y líquidos a nivel
mundial y a nivel nacional.
 El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la
recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los
materiales de desecho.
El manejo integral y la correcta disposición de los residuos sólidos y los
desechos peligrosos en Colombia está suficientemente documentado y
reglamentad. La Constitución brinda el marco conceptual para que el
Estado colombiano a través de las políticas públicas y la participación
ciudadana desarrollen acciones para preservar y respetar el ambiente.

16. ¿Por qué existió la necesidad del Estocolmo 1972? ¿Cuáles fueron sus
principios?
 Fue la primera proclama climática del mundo, en el marco de la Primera
Cumbre de la Tierra, celebrada por iniciativa de Suecia en su capital, en
1972, en unión de la ONU. La “Declaración de Estocolmo”, es
comparable a la Declaración de los Derechos Humanos, pero orientada
hacia la normalización de las relaciones de los seres humanos con el
medio ambiente. También se le conoce como “Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Humano” y tuvo la importancia de ser génesis de
todas las conferencias climáticas posteriores.

17. Defina el concepto de desarrollo sostenible y explique por qué tiene


debilidades según sus críticos.
 Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar
árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear
petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena
parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo
plazo tal y como hoy está planteado.

18. Describa cuales fueron las principales cumbres celebradas a nivel


internacional y mencione qué resultados se obtuvieron respectivamente.

19. Según lo visto en clase, realice un mapa conceptual donde muestre


como está estructurado el sistema ambiental colombiano.

20. Según lo visto en clase, ¿Qué es la obsolescencia programada y qué


es la Obsolescencia percibida?

También podría gustarte