Está en la página 1de 8

UNIDAD DOS (2)

El Derecho Administrativo (D.A) es el conjunto de normas jurídicas, que rigen las


relaciones de la Administración Publica con los Administrados y de sus órganos y/o
agentes entre sí.-

El D.A. es una porción del derecho público interno que regula:

a) LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y POTESTADES DEL PODER


EJECUTIVO (ADMINISTRATIVA, LEGISLATIVA Y JURISDICCIONAL)
b) LAS FUNCIONES Y POTESTADES ADMINISTRATIVAS DE LOS OTROS
DOS PODERS QUE INTERVIENEN EN EL EJERCICIO DEL PODER DEL
ESTADO.

El D.A. es autónomo, porque tiene sus propios principios generales y es paralelo al


derecho privado.-

Tiempo atrás el D.A. regulaba la actividad de la administración pública exclusivamente,


es decir que tenía una mirada propia y exclusiva de la ADMINISTRACION PUBLICA.
Últimamente el D.A. abarca materias ajenas a la ADMINISTRACION PUBLICA como
ser dicta reglamentos, regula y controla a PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS NO
ESTATALES (CAM), regula a entes regulatorios de los servicios públicos, etc.-

Por ello originalmente ADMINISTRACION PUBLICA y DERECHO


ADMINISTRATIVO TENIAN EL MISMO CONTENIDO pero en la ACTUALIDAD
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES MUCHO MAS AMPLIO EN SU
CONTENIDO.-

PRINCIPIOS DEL D.A.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD-ESTADO DE DERECHO-MODOS DE


SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACION AL DERECHO: la administración
debe subordinar su actuación al orden jurídico ello responde al concepto de
DESPERSONALIZACION o IMPERSONALIDAD DEL PODER y al de
LEGITIMIDAD RACIONAL.

La conducta debe ajustarse al orden jurídico y este orden jurídico determina lo que es
debido o prohibido.-

El PRINCIPIO de LEGALIDAD: tiene una razón de ser en la obediencia que los


individuos obedecen a los gobernantes en la creencia de que ellos mandan en nombre de
la ley y conforme a sus normas (GOBIERNO DE LA LEY-NOMOCRACIA).-
En segundo lugar el PRINCIPIO de LEGALIDAD: tiene razón de ser a partir de su
finalidad de AFIANZAR LA SEGURIDAD JURIDICA de los gobernados. (Dotando
de PREVISIBILIDAD a las conductas de los administrados y de la propia
administración).

LEY: ES TODO INSTRUMENTO DE CONTENIDO MATERIAL que OBLIGA A


UNA DETERMINADA CONDUCTA. Por ello ley en este sentido es por ej. LEY del
CONGRESO, DECRETO, REGLAMENTO, ORDENANZA, CONTRATO ENTRE
PARTES, TRATADOS INTERNACIONALES, ETC.

El PRINCIPIO DE LEGALIDAD: SE VINCULA AL PRINCIPIO DE SEGURIDAD


JURIDICA y lo establece el ARTICULO 19 CNACIONAL. Artículo 19- (….) Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.

Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni


privado de lo que ella no prohíbe IMPLICA UNA ESFERA DE LIBERTAD JURIDICA
PARA EL ADMINISTRADO.

“EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ES ESENCIALMENTE FORMALISTA EN


CUANTO EXIGE LA FORMA NORMATIVA DE LA LEY PARA MANDAR O
PROHIBIR ALGO. ESTA LEY DEBE SER UNA LEY SUSTANCIALMENTE
CONSTITUCIONAL QUE RESPONDA A CIERTAS PAUTAS DE VALOR
SUFICIENTE, ES DECIR DEBE CONTENER MATERIALMENTE A LA
JUSTICIA (VALOR AXIOLOGICO INDISPENSABLE) Y ESTO ES LO QUE
ACREDITA LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD, POR LO QUE
DEBEMOS SEÑALAR QUE NADIE ESTA OBLIGADO A HACER LO QUE LA LEY
JUSTA NO MANDA NI PRIVADO DE LO QUE LA LEY JUSTA NO PROHIBE”.-

A ese contenido necesario de JUSTICIA se denomina PRINCIPIO DE


RAZONABILIDAD que es lo contrario a la ARBITRARIEDAD.-

ESTA REGLA DE LA RAZONABILIDAD esta plasmada en el ARTICULO 28 DE


CNAC. .. Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. ;
la alteración supone arbitrariedad o irrazonabilidad por lo que toda actividad estatal
debe ser conforme la constitución debe ser razonable.-

PARA PONDERAR LA RAZONABILIDAD DEBEMOS ANALIZAR SI EL MEDIO


ESCOGIDO PARA ALCANZAR EL FIN ES VALIDO Y GUARDA PROPORCION
y APTITUD SUFICIENTES CON ESE FIN.

La RAZONABILIDAD exige que no solo la ley sea razonable sino que vas más allá y
determina que el acto de contenido arbitrario, es defectuoso y es inconstitucional, por lo
que la razonabilidad es entonces una regla sustancial a la que también se ha denominado
el PRINCIPIO O LA GARANTIA DEL DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO.-

RAZONABILIDAD: es lo opuesto a arbitrariedad; LA CONSTITUCION FORMAL


SUMINISTRA CRITERIOS, PRINCIPIOS y VALORACIONES QUE
INTEGRANDO SU IDEOLOGIA, PERMITEN COMPONER Y DESCUBRIR EN
CADA CASO LA REGLA VALORATIVA DE LO JUSTO O INJUSTO.

¿COMO DISTINGO ARBITRARIEDAD DE LA RAZONABILIDAD?: se esclarece


la distinción cuando se penetra en el NUCLEO ESENCIAL de cada derecho. TAL
NUCLEO ES EL QUE NO TOLERA SUPRESION, NO PUEDE EXTINGUIRSE,
ALTERARSE, DAÑARSE O FRUSTRARSE. Cuando el núcleo queda preservado,
toda otra limitación al derecho es razonable. CUANDO EL NUCLEO SE AFECTA
DE LA MANERA DICHA HAY ARBITRARIEDAD O
INCONSTITUCIONALIDAD.

CONTROL JUDICIAL: del principio de razonabilidad de leyes y actos estatales se da


para descalificarlos como arbitrarios cuando violen las pautas de justicia ínsitas en la
constitución. Los jueces verifican el contenido de la ley mas allá de sus formas
permitiéndose aseverar que el principio formal de legalidad cede al principio sustancial
de razonabilidad y que si la ley no es razonable (o sea es arbitraria) resulta
inconstitucional.-

Este control judicial se denomina control de constitucionalidad, que se encuentra a


cargo exclusivamente del Poder Judicial, por lo que sera este Organo el que evaluara la
RAZONABILIDAD de una decisión administrativa.-

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: significa que el Estado podrá intervenir a través


de la Organización Administrativa cuando esté en juego el bien común y siempre que la
INCIATIVA PRIVADA no tenga soluciones o resulten insuficientes a esos fines.-

CARACTERES DEL DA:

DERECHO PUBLICO; regula un sector de la actividad estatal y de los entes no


estatales que actúan en ejercicio de la función administrativa. La finalidad es satisfacer
intereses colectivos o sociales y el fin del derecho privado es satisfacer intereses
particulares o individuales.-

DINAMICO: sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se


producen en la sociedad, en donde pueden surgir situaciones de emergencia QUE EL
DERECHO DEBE RESOLVER RAPIDAMENTE para satisfacer el INTERES
PUBLICO. Por eso que el D.A. dicta normas que regulan la emergencia administrativa,
económica, previsional, social, judicial, etc.

ORGANIZACIONAL: responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes


entes nacionales, provinciales y municipales.-

EXORBITANTE: tiene poder que exceden la órbita del derecho privado.


LA EXORBITANCIA COMO NOTA PECULIAR DEL DERECHO PUBLICO: el
régimen administrativo es exorbitante del derecho privado (excede su órbita) porque
está compuesto por:

1-LAS POTESTADES O PRERROGATIVAS DEL PODER PUBLICO: poderes o


facultades especiales utilizadas para satisfacer INMEDIATAMENTE el bien común;

2-LAS GARANTIAS DE LOS PARTICULARES O ADMINISTRADOS: creadas para


contrarrestar de alguna manera ese poder del ESTADO con el interés privado
(DECLARCIONES, DERECHOS Y GARANTIAS).-

Se le dice EXORBITANTE porque con anterioridad el D.A. no contenía a las


GARANTIAS de los particulares, garantías indispensables ya que en la relación entre
Estado y particulares no hay igualdad juridica entre las partes (EL ESTADO TIENE
FACULTADES DE PODER PUBLICO) pero se ha incorporado por el D.A.
últimamente algunas instituciones que garantizan al administrado ciertas herramientas o
garantías para tratar de nivelar la desigualdad mencionada.-

POTESTADES o POTESTADES ADMINISTRATIVAS: son los poderes


IRRENUNCIABLES, INSTRANSFERIBLES e IMPRESCINDIBLES que tiene la
ADMINISTRACION para cumplir con los objetivos del Estado.-

El objeto de la POTESTAD no es determinado sino es GENERICO y ABSTRACTO


porque no nace de una relación jurídica sino de una ley que la crea y precisa su
contenido para que sea razonable..

CLASES:

POTESTAD REGLAMENTARIA: es el poder de dictar reglamentos de alcance


general y obligatorios (art. 99 inc. s CNAC. Expide las instrucciones y reglamentos
que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

POTESTAD IMPERATIVA O DE MANDO: es el poder de DAR ORDENES y exigir


su cumplimiento.-

POTESTAD SANCIONADORA: es el poder de aplicar disciplinas al personal interno y


a otras personas.-

POTESTAD EJECUTIVA: es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras


potestades a través de la fuerza, la protección, etc.

POTESTAD JURISDICCIONAL: es el poder excepcional ya que es una función propia


de los jueces de decidir controversias con fuerza de verdad legal.-

FACULTADES REGLADAS y PODER DISCRECIONAL:


FACULTADES REGLADAS: son aquellas en que la conducta esta predeterminada
concretamente por normas legales que el órgano debe seguir (art. 99 y 100 CNAC.) que
determinan como debe actuar la administración.

PODER DISCRECIONAL: ES EL MARCO DE LIBERTAD O ATRIBUCIONES


QUE SE LE DA A LA Administración (a diferencia del poder reglado en donde hay
una norma que lo predetermina), basadas en razones de interés público y en función de
la oportunidad, merito o conveniencia de un acto.-

Entonces esta conducta no está determinada por una norma legal, sino que la
determinación surge de una FINALIDAD PUBLICA, así el órgano tiene libertad de
elegir.-

SITUACIONES JURIDICAS SUBJETIVAS: que no son derechos subjetivos y que no


tienen categoría de DERECHO SUBJETIVO y que sin embargo gozan de protección
jurídica, como lo son el INTERES LEGITIMO y el INTERES SIMPLE.-

DERECHO SUBJETIVO: es una facultad de obrar, de gozar de una cosa o de exigir de


alguien un comportamiento determinado para la satisfacción de intereses humanos,
reconocido por el Derecho Objetivo.

De otra manera podemos decir que son facultades o potestades jurídicas inherentes al
hombre por razón de su naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Es una
facultad reconocida por el ordenamiento jurídico a la persona para que dentro de su
ámbito de libertad actué de la manera que estime más conveniente a fin de satisfacer sus
necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa,
aunque siempre limitado por el interés general de la sociedad. Así un derecho subjetivo
nace por una norma jurídica que puede ser una ley o un contrato a través de un acuerdo
de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona
determinada. La contracara de todo derecho subjetivo es una obligación de hacer, dar o
de no hacer.-

INTERES LEGITIMO: se tutela la situación de varios sujetos generalmente EN


CONJUNTO o en CONCURRENCIA que tiene interés directo y personal en un acto.
Por ej. Tienen un interés legítimo todos los “abogados” que se presentan como
aspirantes a un concurso público para acceder a un cargo administrativo o judicial.

Tiene el amparo de recursos administrativos y legitimación procesal activa para la


acción judicial.-

El INTERES LEGITIMO es una categoría de intereses humanos particulares protegidos


por el derecho pero como consecuencia de la protección de los intereses de la
comunidad.-

TIENEN EN CUENTA EL INTERES PUBLICO BASADO EN: 1) LA


ORGANIZACIÓN, 2) AL CONTENIDO y 3) PROCEDIMIENTO QUE DEBE
SEGUIR LA ACTUACION ADMINISTRATIVA EN ORDEN AL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD Y RAZONABILIDAD.-
NO EXISTE TITULAR INDIVIDUALIZADO PORQUE PUEDE CONVENIR A
MUCHOS EN CONCURRENCIA IDENTIFICADOS NO ANONIMOS;

NO PERTENECE A LA MASA ANONIMA DEL PUBLICO SINO A UN GRUPO DE


PERSONAS CADA UNA DE LAS CUALES TENDRA EL PODER DE EXIGIR.

CARACTERES DEL INTERES LEGITIMO:

1) Requiere la existencia de un interés personal, individual o colectivo, no es un


mero interés por la legalidad de la actuación de la autoridad o de un tercero
2) Puede estar vinculado a la esfera económica, personal, profesional o de otra
índole del individuo;
3) Es un interés particular que se tutela a través de la protección del interés público;
4) El titular de un interés legítimo no puede imponer su voluntad y su acción al
sujeto o sujetos que aparecen como obligados.
5) Debe ser personal, no exclusivo del autor sino particular;
6) Puede ser común a varias personas que se encuentran en la misma situación;
7) Es directo en el sentido de que debe ser cierto y determinado;
8) Debe ser actual no debe ser futuro ni eventual.

INTERES SIMPLE: corresponde en común a todos cuantos forman parte de una


sociedad o de un grupo en la órbita de las necesidades o conveniencias publicas, se
suele decir que es el interés colectivo en la buena marcha de la cosa pública o en el
cumplimiento de la ley o en que no haya actos ilegítimos por ejemplo titularizan un
interés simple los miembros de una sociedad para que no se extingan ejemplares de una
especie de fauna o flora.-

Es un interés vago o impreciso, perteneciente a cualquier pueblo, que no necesita de una


afectación personal, particular y directa para exigir a los órganos del Estado el
cumplimiento de la ley. (ES IMPERSONAL, GENERAL y COMUN)

Por ejemplo que los servicios públicos se presten en forma regular, permanente y
continua aunque alguno jamás lo use (aquel sujeto que nunca utilice el transporte
publico de pasajeros puede pedir la prolongación de una línea de transporte urbano de
pasajeros).

No se le reconoce protección judicial al interés simple, solo la posibilidad de acceder al


reclamo administrativo mediante denuncias o meras peticiones a las autoridades.-

A partir de la vigencia de los INTERESES SIMPLES ha sido factible la consolidación


progresiva de otra categoría de intereses que involucro a muchos intereses simples, y asi
se visualizaron a los INTERESES DE PERTENENCIA DIFUSA o COLECTIVA
porque pertenecen a muchos en común. Y, ESOS MUCHOS integran un conjunto
DIFUSO (NO EXISTE ENTRE ESTAS PERSONAS BASE ASOCIATIVA
ALGUNA).
Entonces lo DIFUSO o COLECTIVO es el grupo humano que coparticipa del interés y
NO TANTO EL INTERES que es mas CONCRETO por ejemplo: los vecinos de un
curso de agua para que no sea contamidado; el de un pueblo que lucha contra la
contaminación del ambiente por una fabrica; el de un grupo para que se preerve el
patrimonio histórico cultural del lugar; etc.

Asi la CONSTITUCION NACIONAL en los artículos 41 a 43 incorporan institutos que


produjeron un cambio sustancial en la estructura constitucional en la medida que
reconoció el derecho de accionar judicalmente a sujetos potencialmente distintos de los
afectados en forma directa por el acto u omisión que en forma actual o inminente
lesiones, restrinja, altere…etc; y por lo tanto específicamente el articulo 43 incorpora la
legitimacion procesal activa para la protección de derechos de incidencia colectiva.-

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.
Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e
intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación
para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones
de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos
de control.
Artículo 43- (…..) Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, .(…)-
Ejemplos
-MEDIO AMBIENTE Y AL EQUILIBRIO ECOLOGICO;

-DERECHOS DE CONSUMIDORES;

-DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS EN RELACION A PRESTACION DE


SERVICIOS PUBLICOS;

-PATRIMONIO CULTURAL, HISTORICO Y ARTISTICO;

-GRUPOS ETNICOS, RELIGIOSOS, NACIONALES, etc. Para preservar su


idiosincrasia, su idioma, su sistema de creencias, sus simbolos, etc.

Finalmente, el articulo 75 inciso 19 de la CNACIONAL, nos da un marco


general al respecto cuando dice: Proveer lo conducente al desarrollo humano,
al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía
nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y
desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su
territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual
desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado
será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la
unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que
aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la participación de la
familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad
de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen
los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la
autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios
culturales y audiovisuales.

También podría gustarte