Está en la página 1de 70

A LEJANDRO

,
LOPEZ
A LA MEDIDA
DE LO IMPOSIBLE

llustracion~
Eisa Zambrano ,-i
Irene Vasco
ALEJANDRO
,
LO PEZ
A LA. MEDIDA DE LO IMPOSIBLE

Ilustraciones
Eisa Zamb ra no H.

COI.CIENCIAS
( ll'A.NAM l!!:ft tCA N A )
•o•...-0 ... tAL

1
CCK.CtfHCIAS

Dlrt.'ttc.11f<'rn.·u)(loCh.1p,:moC»ono
Subdm.··e1or
de, Progrnmi,s Es!r.-ilég!COSl lln\dn J,sr.1mi.llo5.:11.v.ar
A~r de la Sutx:h:ro!CCÍQfl
d(.' Pt09ra~s ÓIM!l'9iCOS; Je!lli'S
Madil ÁI\Jl'-"l
JutlJ P'3ttici.l Agulrre
Coordlnnctón 1..'d11,u13I

~·de dtsCño: C.irlos N,colAs1-lcrrk\l\dcl


llla-.;:don ~>tf,1or1JI
Ttc'I Cult..,,,1..,
f.d1101c~ LIJ..i

lit.i~uddonesy fotomomaj{>
.. J;J-;¡1Z.,mbr,mo H
Te,.,1os1n1enore\in~rt~ en o1,r.,,,
tMt.xlasde M.n.tritis Cocnd1<J
E"Sehcir
Auh,echc~>I\ AM,clM Bl.ttncoSo..'uez

Prcpr('n~, 1)1911.ll
· l-01ol!10
Colomb!.1LLd.l.

PrlmC'rd t-.Jlc.lOn Cok1enci.,., iulio d,.: 1998


Pnm.:r.i echción en Panan)('OC.,,n.1
b:htou.:,IltdJ ;uho do 1998

C 1998 In.meVol.SCo
rJ 1Q98 fX'r«ho'> fi'WIV~'. C:oki•i'llek)~
rranw. 'JA No. l:l3·2S F,1!1, 6251788
E mJII infod'cofcicnc.i.1s.gov co
S.nLJlé de llago,•. O. C
Coloin~ · 'Sur.i,'nc'lica
·C1 1()98 P..in.,merk:anaÜhlorial IJda
C.,rrero 35 No M·G7 Td, 277~ól3 · 2379927
F,1>.157 1)2774'101 · 237'1880
E·nwil. p;.,n11cd1t@"ndmct.
l.i1.net
\VWW. rial.com .co
p.;1namcr1can,11rct110
5..)nt..,fc 00 Bog,ot.>.
O C . Colombl..1
ISBN958 ·30-05185
Todo,~ <lro.'thos rc~rv.:,dos
Prohibida su reproduce~ total o parcial,
m"-"lio.!!.ln¡')l'!rml"°dt-1Editor
p:,r cu.1k¡11lt>r
lmp1(".() 1>0rP,mam~rk:Jna Forma-.,· lmpr('-.o~S A
c,.11.úSNo 94 72Tel 4302110 4300355. Fa, (571)2763008
lmpr~ en Cok,mbia Pnn100 in Colornbw

2
A
Rafael Muñoz.
patriarcade San Vicente,
alcalde de Don Matías,
y a todasu descendencia.

3
CONTEN IDO

Pág. 7
Prólogo

Pág. 9
Capítulo Uno
Hágase la luz

Pág. 17
Capitu lo Dos
El vapor del vapor

Pág. 23
Capítulo Tres
Al compás del tren

5
Pág. 35
Capítu lo Cuatro
Obras son amores

Pág.43
Capítu lo Cinco
Una co ,neta sin cola

Pág. 51
Capítulo seis
Largas distancias

Pág. 59
Cap ítulo Siete
A la medida de lo imposible

Pág. 67
Un saludoa Alejandro López

6
Prólogo
Construir países noes tarea J6cll. Eiicont rar hombres con
el espfrltu y el oolor necesarios poro esto construcción es
aun más cfificil. Abdendo trochas por sel vos indonmbles.
se,nbrandocomh'iospor mo,1tomsorfseos. urdiendouios
por territorios prohfbldos. muchos hombres valerosos
oyudorono forjar este país. Algunas de sus obras quedo
ron. otros desaparecieron. /.os cspfrllu, y /os nombres de
estos constructores. al Igual que muchJs de sus obras. se
han fdo borrando de lo memoria colecllvo.
Recu¡)l!ro,·la historia de los hombres t¡ue ofrecieron
el servictoa sus regioneses esencial. en un momentoen
que ¡x,cos son los héroes nactonales que pueden jnspiror
acciones y empresas a los niñoscontemporóneos.
Alejordro/..ópcz, ingeniero e/u//, es claroejemplodel
espftJtu de servido que ayudó a consrruJr este país. Su
vida fue una vida como la de cualquier antioqueño. El
amor o lo familfo. el sentido de solldorldod y de respo»
sabilidad f reme o la comun idad, el compromiso de cado
uno de sus actos. lo honestidad o toda pruebo. son lo
herencia que deja a su familia y a las nue1,1osgeneracio-
nes de colombianos Aunque actualmente es1os cualido·
des. por ser cada vez mós escasas, parecen las de un llé·
roe, Alejandro I.J5pez.al oír hablar de su heroísmo. co11
seguridad hobrio dfcho, ·Mis actos son los de cualquier
antioqueño. l'l>hago nada diferente a lo que se espera
de mr·

7
1-/oysus descendientes se sientes orgullosos y trotan
de ser dignos de su familia . Asi como ellos. los niños
colombianospodrían desempofoarsus propias uiejoshis-
torias . Descubrfrlon entonce.s que, al igual que sus padres.
sus abuelos y sus bisabuelos. también podrón ser héroes.
contribuyendo. codo cual según sus capacidades. al
desarrollo del pols Esto toreo. como yo se ho dicho. no
es /ócíl Pero es posible , es necesario y es Inapla,oble.

8
Hágase la luz

oy Libardo López Restrepo. Nací en Medellin. he vivi·


do en Medellín, y en Medellin espero morir. A lo largo
de mi vida vi cómo la luz se hacia. Por un lado pude
ver cómo Medellin, un pueblo en la penumbra, se con·
vertía en una ciudad radiante. Pude ver, también, cómo
la montaña se abría para que la luz pasara de un lado a otro de este
túnel en donde hoy enterramos a mi herinano Alejandro.
El tren atraviesa el Túnel de la Quiebra llevando el ataúd, en un
último paseo. Las luces están apagadas en señal de duelo. En estos
interminables siete minutos que dura el recorrido, recorro, a mi vez, la
vida de Alejandro, de mis padres. de mis hermanos y mi vida misma.
que es la vida de todos. la vida de Medellin que camina sobre el eje de
dos siglos.
Este recorrido es largo. sinuoso. travieso a veces, do loroso en oca·
siones, siempre int enso, siempre cargado de poderosas razones para
saber que la vida tiene sentido y que hay que vivirla con ganas. con
impulso y con compromiso.
Alejandro se comprometió con todo. Todo lo midió. lo equilibró. lo
balanceó. Lo único que no midió ni equilibró ni balanceó, lo único que
nunca puso en juego, fue su pasión por la justicia y su vocación de
servicio a los demás. Es posible que esta pasión por la equidad y la
justicia haya sido transmitida por nuestro padre. Alejandro. sastre de

9
---~~-- ---= ==--=
~--4. ..~ profesión. Porque la vida
l""'!liil:' de los sastres es así: mi-
ll diJ <'ll ,¡u(· 1\lt'),mdro 1.11111.·:r0,1., 1t\. -.-..
d1.•c1r 1.·I14 tleJlllllO d,· 1K7h, \ l luPi.l llcg;a1.f11 diendo. corlando . aña-
.1 t\11ttuc111u l.1rru11cr.1k'1:onu11nr... É-,t.1llt•- diendo. sin equivocarse
t,tú '111 llll"\ .lllh.'\, d 7 .IC'111,1\0 .fd 1111\Uhl pues se pierde el corte.
IK7h, .1 l'ul·n"1 Bcrrío. 1'1r.1 qu1,.•el pruni:r
Lo primero que me
tren llcg.,rJh,l\l.1 Mcdt'llin, 11.-..l.l\'Í.I1cntlríJn
viene a la memoria es la
1.flll'p.,~r .lli .1110,.\.(;Joc11 l'H·l •.t' uyú cn b
el .,,Jb..1111
1..,¡,1c.1I iinagen de la familia re-
,Id cri:111·~111't1oh.·t-.a.,.c,.
¿lml.wi.1 wr.m 1.111llt·mor;,d,h I,~ 11r1~'1."( unida, a eso de las siete,
""!
después de la comida y
de rezar el Rosario. Nos
sentábamos a la luzde las
velas. oyendo a nuestra madre contar la más
grande aventura de su vida: la gran ascensión
aérea por el aeronauta mejicano Antonio Gue-
rrero. por allá en 1875. durante la conmemoración de los doscientos
años de la fundación de Medellin. A su alrededor estábamos todos los
hermanos. Alejandro. Luis. Miguel. Magdalena. Rosario, Tránsito.
Tina y yo. que era de los mayores y que había alcanzado a ver el
globo subiendo al cielo. Mis hermanos imaginaban a ese hom-
bre que volaba. Nos recorrían escalofríos
pensando en el peligro, soñábamos con
volar algún dia nosotros mis,nos. El único
'"-1- . ....

·- ·-
que no soñaba, sólo cal·
Vl1.1 l\ l ...11 t•I ll,1011111.·11cud1.· r\l1.:1l1Hk1) l ll
culaba, era Alejandro. ll.,lf1l'lllC l lll l.' \'J\ IL"t.l ,·11lhrr.im1111-
J1<.'7 .1 .11~1·111

- Mamá , ¿cuánto ll.t, ll>l1ít'jcmp lu, b l'..1rt.1 tt'ni.i que ,cr n·~o¡;1J.1

inedia el globo? f10t \111 l',{.Jh:l.t ' \ 'OJltl'lllJt UU I.U):O l\."\'OTíÍtk>


dt• ln.>th.t\. \' \1,.•k.l\., (t.11t,ptn( .1do rlu un
.1 tr.1,·I.'.·,
- Mamá, ¿y cuántos .1rr1cr1), .1 ll)IIW ~h·muh. lk,pu.:-,. IJ ..:.m.1 ,c
metros subia? ~ui.1 cn v.ipor. ,1 1r.1v~ dd no M.:i~t.blt·n.a.
l leo·
-Pero mamá. ¿cuán- r\'11Jw111loJeolc,t.1Jo<ll."lt1cn1¡-o.d ,. dur.a· 'ªJ"
l1,1 lit• 1.llllO -1 tkhU lfj,,\., ,1 UU luhi,1 \.lt.1d.1\
to peso soportaba el glo- mdu1d.1, l 11¡~11r ..lt• 10.l,l t"'\ <llll' ,._,.b lortt•o
bo para poder elevarse? Jt"mor.1h.1 vcmtc Ji.t.. ,. Je" nh.._l...,
1.•ntrl.' 1.•n~-
Aunque Alejandro no i:c~1.·r
l.t«.Lt ,, ,.,,hr..1 t\'p.mirl.t, ¡Cu.ínhl\ nté,t''

u.•odn.1 AkJ,1ndm1 '-h"'-'' ,u ,,,1rwnrL'en


i.:u.11hfo
era el mayor. sus pre· B.111
.tm¡mll.1pm liu ,,1po (1111.·h.1b1.l u;n nin?
guntas nos inquietaban y

10
lo, ,mio,\" l.a,1111'"1.1,rodí.m
Cn l 87ú. l·u.111doAl<.:J;ut·
1T .1 11,,nu,mcx u,lc¡:.11..l-\,pt.•m
dro I Úp<'I 1unú. nn h.1hi;afo-
cu JOTll,h.b, 1.h,uma,: h-...mi"11..1,
rro,·.1rnl,111tr.am·í.1,111..:.1
rf'U'\.
pur l.1nuiun.1 y l.h 11111.l, por l.:s
111h1ndl.'U'i, 111,IUll.'\luc.to, lll
urdl·. o .alrcvt.'"'.
c.~l'c.·c.·1.1l111cnh·
,;;tqu 1l.'r,1 lu, cll•i.:uu:.1 cu
en l.h l.-Xuda..,J'-,lo, pud,h,,
\.l,•Jdlin. ll tdduim c.•r.1.1pe-
pu.:, nu luhi.a 1ut1l"1cnl1.'\
111,1
u.1\ u1u lum11u.,....11llt•.11.ld,e
..•, r.ar.,.ucndcr ,1 todo, !u,
li..."\tm
1ior Gr.,h.1111lkll, c.·11un p.11\
u11\1.l!!o.iJUlhOIU Ul·lllJ"4..'.Un ,oln
ll:1,1110.k1Hlrí.ulc.)U<"
p.1,Jr..a.1
pn1li.•,(1r l'lh<.·iuh.1tud.1~t.,,IIU·
,. ..._•unos
.uio, ..111fl'' ,¡uc .'I ( '.o·
ll't 1.,, lll• iodo, k,, (ur,o....¡1k
lnmh1.1''-'.1tcn:.1r.1 Lm no,·c.:
bi.111 "'l.'rmio, , 1hhl\ f.'"\oll\profe
dc)',t) lll\'ClllO.
"41~,!

lo mirábamos con respeto. Mi ma,ná seguía con su relato, sin saber


cómo contestarle.
-Ese día no quedó nadie en las casas. Todo Medellin estaba en las
ca lles. Los artesanos cerraron sus talleres y los niños no tuvieron cla-
ses. Sonaban los voladores y los cohetes y las luces de la pólvora da-
ban un color diferente a Medellin. La algarabía y los corrillos de niños
al frente de la proces ión, detrás de las bandas de las escuelas, al lado
de la tropa, hacía que la fiesta se viera más alegre. Únicamente duran-
te la misa so len1ne. los ánimos se ca lmaron por un rato. Las campanas
sonaban sin parar y las descargas de la tropa de retaguardia nos asus-
taron a todos. El doctor Manuel Uribe Ángel nos hizo llorar con sus
palabras sobre nuestra hermosa ciudad blanca. a la que él a111abacomo
a un hijo de su corazón. según decía --<:ontaba, emocionada. Teresa ,
nuestra madre.
-Mamá, ¿cuánta gente había en la iglesia? -era la pregunta obli-
gada de Alejandro .
Así era todo con Alejandro. Igual a mi papá cortando las telas. igual
a mi mamá en la organízacíón de la casa: el lunes hacía aseo general. el
martes iba al 1nercado. el miércoles preparaba los dulces de la semana.
el jueves cosia y remendaba la ropa de todos, el viernes recibía visitas, el
sábado jugaba con las amigas. el domingo íbamos a misa y salía,nos de
paseo. El lunes volvía a comenzar el aseo general. con tanto cuidado
que hasta hacía barrer con brocha las ranuras de l piso de madera. Su

11
~ ·
-n,'....
~
._)..
~1,,/
, ,,
,..
;,,
. '
--
~ ~ 1

Acuarela·HumbenoChaws

12
" , ..., '
.,
-~ I

' - ,_

13
organización era inalterable y escrupulosa. Cualquier intento de hacerla
cambiar, la sacaba de quicio. Alejandro salió igualito.
Tan calculador seria A lejandro, que durante años dijo que quería
ser médico para poder medir los latidos del corazón. la circu lación de
la sangre y no sé cuántas cosas más, de la naturaleza humana. Eviden-
te1nente entró a estudiar a la facultad de medic ina. pero algo no le
gustó. Tal vez seria que las mediciones no eran tan estrictas como él
esperaba que fueran. La ciencia médica tenía todavía mucho de intui-
ción, de especulación y las cosas no funcionaban de esa manera para
Alejandro. Si no era con exactitud, no le servia. Duró un año intentan-
do encontrar le el gusto a la medicina y al fin se pasó a lo que seria su
verdadera vocación: la ingeniería .
En la Escuela de Minas no sólo pudo medir. calcular. corroborar.
Pudo descubrir que con la ingeniería podia ayudar a otros, poniendo
los cálculos. las estadísticas y las proyecciones al servicio de la gente.
que era otro de sus más grandes intereses. Eso era lo único que añoraba
de la medicina . pero con la ingeniería también podía ayudar a la gente.
Creo que para Alejandro no fueron fáciles esos años de universi-
dad. Desde chiquito se ponía nervioso cada vez que tenia que hablar
en frente de los demás y comenzaba a tartamudear cuando le pregun-
taban algo. Se sentia feo y chiquito y prefería encerrarse a estudiar

LI h.1r)o <lurm era L·omlm


1\ ,tt..Jdli1 L, .lt 1111,JUl"
t' J:L1111.l'- 111- cnm.•lcl'Il1.1h1unh:\
de MLxldlin,
d.ill G1p1ul. ,1 ,,.m:d.a UII
\"1,."("I,." pcrn n.1J1c, Jlllhlllé e,m\•1er.l
rut'.'blo. Ln l.1, ~.H.I'.\ luhl.t "'"-''-'rr.1du
con ll1,·t.•, t".aml1,ln
rl"\1..•hrer.a
\ cth.tllo,. l .n c1Jlt'-<, l'II d nLí, ,ulit,mu tle k)\ l>.11lL""',
l"l'JU \."'tn:dU\. \" lth 1.fí;a,
de lllt'l'- .,,. podi.a b.1iiu Jc,uuJo. Lo,
h.1h1.1
1,.·,1..Ju 1.:un1,t1..•,uón
d1.
• tr.illco hrnuhn_'\ "l..'h.:ui.1h.m
,on mr,1111-
rut.") no ,¡ut."tl.1h;1lug;,r p.ar.1\."'lt.1- t,·ru,r ,. l,b IUUJC"rt.', n111 m1.1,
i:10n,1r¡.,l,'h 1..·,1b,1Um!
Alto,'1.lfü)\h.1- Nu, ,ll' u:l.1~ruL,1. LJ~t.unilia. ,
l',11,1111c
.. dt' l'JJIL,,. \'Ct.111.1, .. l' t¡ut·- ,l(L\h"'-r.itK,l ... que \l\ ' 1.111CII (J-
J,1b.u1¡'kmJUl'd 1.li,1Je 011.•rt..ado ...~.. IUJ(I\J,. lh,1b.a11 ..·I b,Uill t.11.'
110 r11l(f.Í.lU .tbnr lJ, l'Ul'ft.J.,Lle l.t.'- 111111cr.1cin. lJlh>cr.1 u11.1c,r1.•,1t.'
t.,l\.b. pul'\ l..a,h1.•,t1.h
l",l.1t 1011.1- dt• 1'1"(111,l \lt:1111'1.1dt.• l.1 ( .....1. y
,l.11..,\t." Ull'ti.111 .. ..u.. PJII°' u..;ib.a\.'11 prwJJ•• y llJO'"
t.Jlll' \\.'
de I.Li,
1111raJ.,,.de todo-..

14
¡QuC t,11! En h.1-
i,L\
para no tener que salir de paseo con los
ncnlfa, ¡;.tlt'l•:1.11o
't. 111\·
t.11Jh.111.1I~)
,l\i Hltlh) .-,.1 amigos. Cuando tenia exámenes orales.
l.\y.t\ de br1:,n .1lcmt.:c, era con10 sí el cielo le cayera en la cabe-
l\lr .l 1'11
1,,krvt~d.ird"""dc za. Tal vez era lo único que lo sacaba de
l.1 .l\J \1 fu., l,'"ll1)'Jr:,1d1I\ su tranquilidad habitual.
t... uh.111 hult,1::i.1..mt·.mdo o
Sín embargo. conmigo se sentía muy
t•n wnl 1d'\(_"
tlt•d1".1b.111
.1
bien . Me contaba, con lujo de detalles, so-
f\.•.ilu.u"º tr.1h.1,10
.
bre los profesores. los compañeros. los pro·
yectos. Lo malo era que la Escuela apenas na-
cía y aún no estaba muy bien organ izada. Eran
muy pocos los estudiantes de ingeniería en ese entonces. no llegaban
a veinte, siquiera. La abrían, la cerraban, cambiaban el programa, tan·
lo que el rector Eduardo Zuleta dijo un d ia que la Escuela de Minas de
Medellin estaba en '"estado de coma"'. Lo bueno era que tanto los
pocos profesores como los pocos alumnos estaban totalm ente com-
prometidos con la ingeniería y la vivían con pasión.
Estudiar allí era una gran aventura. Las materias teóricas eran acom-
pañadas con salidas prácticas. Largas excursiones hasta las minas de
Titiribí y Amagá , o hasta Puerto Berrío para conocer las condiciones
de la construcción del Ferrocarril de Antioquia , fueron experiencias
que marcaron la vida de esos estudiantes. Recuerdo. con cierta envi-
dia. el primer viaje de Alejandro hasta
lo que llamábamos ·'el extranjero'º:
un viaje para conocer el río Mag-
dalena, que para nosotros era Al ,nmr:n1.1rJ ¡x·n,w t'II.,,1dl,1rmllo
casi como conocer el mar. de.·b i:111J.1tl
,1rt'1Jnn ,lt•Mnl,·ll11i. l.,~Oll\."-
,L11ld,· 1\.lc.•Jtlr,hl','1hlir.1,
unc.•111ú
de mu-
.. h.11olll.llll'r.l\ Jll'O~l.'t-t.lr l.h ohr;t\ ,. In, rl,1-
110, d.: l.1littttr.t c:1p11.d. ( '.01110 llllt'\'.I' Lt- •
lle,. p;1n.1u.:, \' cJ1linm :ll"ccuh.111 \ om1n11.:-
l 10JH.."\) c,p,U'.IO\ rn\';hk>". lt-,,dttcfü1\111-
h.'111,lh,UI ¡mJtcgt'nu, mtcn.~,; ll1.• 11111
\' Una
0
111J111.rJ.\. L()\ llUt' 110 4ucriJ11 n.·mlt.'ro n·-
\il"t ,u, h:rl\"IUh, t."r.111
ll,un,1tlu,l1ombre"
....-rllanu...
( '.(1U1ntud11.•1..J11«.•ri.1
1,.°'l(111i\f.1. h,
d\· ~·,1 111.1m·r.1,1i11.il111cmc(1.:d1.1111~u1.,d
pllbl.it:,,
b11.·111,."\l.11 1.·,t.thJ
J\Or\'l11.1m.aJd pJr-
Ut.ubr

15
¡_7¿_,
1/o~u. maiJOL~<i, J8í.J'>

r::()()a HJ

I vapor lleva 111:,;r,lias de retra-.o. ::,,1101/eqa e,;tu ..;e


, nana, no ,af';emo.;,que van,o, a J,1acer. Fnpoco, tilia.:..
to>n1énzan,,.,...,exco·nene fu F...;{uelut.Jwn ,nt-1{
...e1-1 110...
los trabaios qi,e te11e1nosque prepara, Fste vía¡e"to
a lr,rnr, de ,nulu ar--.dr- Medell,n ya /w' ba-.rcrnr<' 1t1,
qo Id,o,no ,; fuera poco. ahora tene,nos que e,;pera,
et vapo, para via¡a, po , codo el rio Maqda/E11a fiaste,
Yja,ranquillu. 111/a110-.quedate,no-. u, ,a ,emana pare, c/e,;pub ...,epi'
t,r la ave1//Hra ,o,npleta J?t-iode ,eq,e-.o.
/vteno~ mal uo~ u1cluaron tómo prr?para,nv,. renqo el pa,a¡é . ..:.1ete
,naletcb. cc,trede h}i?rCI.
ut1/e...de cform1tor,o lavaror10.0:>l(;'rapara qu~
el eacre ,-,omequecle tcu1duro.rnos.qu,rero.con.;;.ervc, ....v,no.aqua rn,ne-
I cil. J1u1a, y JJCI
e, 1tarqu¿ lo ,nas m1portante: el 111elo.¡Cuarro, a¡o11e,;d.r-
luelo. envuel(o e11ase, ní-1pata que 110-.e derrita ta11rupido' ;üu, unte
cuantos aia, n1e duraran lo-. ,u,.it ro ca1r,,1(!C.
que , ,,e t1eHe,1quarclaclos
fla-.ta que logre e,nbaY<anne' /llq<ttl'J" cli,en que ,ne¡o, lleve diez caio·
ne, Pero e-.o e-.una l0<ura N, rne alca , ,za d a,nuo n, tendr,cr dónd.e
quardar/o-..

17
5(J()p,n

1,l pr11t1l•r.a w; llUlº Al.:_1.1mlni I ÚJ'l"7 ._.-ah,)


ll1l·r.1
/Jueno.r;¡pr;¡re-
1.ldp.1i,.1uvolJtu ..' Vt,IJ,U en hJrln Je \',I J>or .1lr,l\'C", <1óe/ vr;¡por pr;¡,e-
JI.' tvtlu d ri11 1\t..~d.111,:u.1.Jur-.111t.:\ IOlo o 'll'IC.' re que el rlo e--ta
1.li,h. I\ ,u re~"-...._., ,11.•l·umr.1, 1.·n11JJO,1.h t:th.t, intransitable po,
l1,1bi.ln1.·,11nb1.1J1.1. l...1.t1:l\1lí nt:. 1 ',c1dt.1 tt•nu pm- la sequla 11que
~ra111:i1.lm \ udm tfl..,Jt•lhrr.napu1b h.1,r.1l'ul.'nu
0

la~ Qraqa'i>nr;~on
Ucrnn en p.:<.p1.:l1ch,1\'10111.•,de do, n tn.•, p.t'IJJt-
1b.1..,,l"'rc
rt"'Y.l nn \l.'n.1w!,!;, Ll, J~u.1,J1.•Irio. 'lllll ...
~u¡,uente,-. pt:1rt1
,ot,rc lo, .nn.·,,kl rio.Pm,¡u1.-· d .l\'h',n h.•ni:t ,1u,· rnantener los cau-
d nir-.11Jl'I i\b~d.1kn.1, bJJ,lrdi."pur:rw 1.·n
,1,.·g111r cesae nr;¡vec¡r;¡fión
JHICrtll p:ir.1 n:u,.,:-:rcomhmuhk (J \'"1,ljtt.'r.1 m.í., üe a'11ta fiemora
11'.'w:n}', en lug.ir 1..il• ~· putlu .:;111t.1r
un.1 <;1.•111.uu, Si tenernos suerte
n111 un wlo tli.1,11.·n,IJlº 1Cm·.,t 1ú11 Je \ 1Ja1m1
l:Jno nosvanuno~
rnu(hCh, vetes. el
v,c1je tlurara rnct... o
menos unC45ernana.#?,;
/r;¡pn,nera vez que lo f1r;¡qo
11tJª quiero ,a/ír ae Puerto
lgerrio 1:/,r;¡/or e-; lre,nenao. [o-.
¡e¡enes11to, zancur;/o,;no ae1an fiorrni,
ya nr;r,;; a ernl?arrctr Ah{ VOf.J-on 111,,
lla~nr,111 cual rn ca¡onr; de hielo
Como 6/1ria,ni mama. ,ne ,non to en e,-a mciqumci.al cirnpt:1rodeüios. tJ
á<' 'fes u,. Mur fe,11'fosé ...

6 OOp,n
l:J ,ato, lj /u p/aqa -.on in,opo1lC1/?/es. No corre ni la mas peque11<1
11ta-; autr,flfiaae-; no nos ilt:111
11n,-c, f;/ucJopermiso pCirazr;¡1pC11 e;¡por lo
,neuos el vapor ,e rnovK:ra 110,l1ari<1n1os /a 1fieaeleque Clfqoe--ta pu-
.:.undo Pero todo-..lr.rspa.:.,,¡rrr;¡..;
e-,:.ta,no'i>
apn?tado--.aqul'en la, 1.1/?1er
t<1eleeste l?Cirqu,to Menos rnr;¡/,;,1ue
tof;/c,shr;¡b/amosel m1smoif;/1c,malj
pocfemo.; -.a/w:(a, nc,b/m. contar tJ '1C1stacC111tt:1r
, 10<. LCI<<.e>)ora,se
tratan di?annna, la~..uno~v,e¡r;r.;
que;a,,. lo~tru:rricto~ luenlan t fusl~ tJ
uno,-.¡ovc,11uto-.
sacaron "1ª ,u,- qu1turrC1,-,tiples. hrQ-.11bando/a-. No
pueáo e ree, r.1ueu/quien quiera <Cintar11f,a1/ar en e--t,-,ufo, }?or üío.,.,

18
acaban dea>1unciar que hcista las -.eisde la ma11a11ano po&lrernoszc 11-
par por asunto-.. ele ._pquricia61y /r, i?M' o. tal vez. lo rnejor 1mflalj .-upr,
en los ci;onarotes.todo-;fueron tomac;lospor las señoras que necesitan
Mcls prrvaoclacl f.o, hombre;;. neos,¡ ¡,obres.1óve11e;;o viejo,. tenemos
que conformarnos con tnstalcir nuesrros catres en la cub1e,ra Y &liqo
que tal vez sea ,nejo,. pues el calor de los ca,narotes es ab-.olut,11nentC'
1rre-.,,t1/?le.1/qw ¡x,, lo meno, ,¿, ven la, e-.trel/a,
<;even tam/?1er1atquno-- ,,a-.ajerr,c. aurm•en61r, -.r,bre /as rnec.a, clPI
comedor Se cob11,,n con los manleles l,Jsobre est4s mc~'4s t,J~obre eso~
manteles es que tenemosqueaesa,¡unc1r. almor7ar y comer ciesde ,nc,-
•·ianci .Me¡,:,r de10ae pensa, en esos inronve111entes., ,neaeclico a 1-,acer
fila ptira entrtir til lcivtitorio. [a cola es de veinte persona-- l,J si te,1qo
-.uerte. haua ,ne<,11t1110, he. tal vez. pueda /111al,ne11te hcKer nu, 11eces1-
daaes 11lavarme las mano, Como 61u1 ante este viaje no p 1erenao ,no-
nrmede palucli,mo. ,ne voi;a tomar
la qwn111aque me vendieron
c-,1/a botica. :',1-.obrev1vo
a todo lo 6/e.,.,as.no me
vo¡,¡a c/e¡ar rnonr ele
ci/quna en fer ,ne Cu.md o un n1mcri:1. 111h." .111t11 H(U\.'1Ío hMLl ,u, ~
dad que puec/a 1.•11, .1r~o, JI \.•\.trJ IIJ\.' 01, t'rJmuy 1111poi 1.11 1t1.
• t(U1.· l.1
lll l.'l\..,IO(iJ llt·~,ff,I lºlllp,11..a~ l.1 dt• ,l(U-: rJ o Ul ll fu qm.·
evitar
d 1."Jf'J:.'\ l cti..l pl'l(h.l t t JmJ'I-Or tJ r . 1ut·rJ hou1bl'\'. , hu1.·y
o 111u l.1quwn lll·v.1r.1 l.1,. 1r~.1. t'", t.a no potlí.1 J)f..· ,.1r
m.\\ ,te 7111..i lo< ¿Y rar 1 11.111,poi ur r 1.111()';"11u-
Medelltn un ~111 11.11·1.1..,~¡Qu,Cn111 1.1~111.1.1 un hombn.·c.u ¡.;.mdo
Jl.' '(.'Jv.1,} r o r t'.l!HUllm d1. • h1.·11Jd11-
mes después. rl ,111()', . 1 tr i\ '\"..,.
t;l,L JU\",,1 Jl1n• i,I, '-\'.'
Jlimi.1111 mr.a1 1,1t.1hlt·,, l l.ahi.1qm·
hacia finales efe h.h.:i:r h.1,u In u11rm 1hk. pu1.·, 1.... ,i:i1om ,1, d,·
¡unio de 1885 1\k, k lli11no w ¡,udi.,n qu1.·J .n ,111,u,, l.l'\4.", tf..-111\l-
, 1l,I. 1o ~ JHJUO'\ "' (.11)!- l b .in 1;. ·111u 11r.:--, ,ulm: 1.•,1rnl
.. 11 enton,e" tmJ, ,le:m.hk r.1 ,¡u, t:r.111 .irr.1,rr.uli..r,o r rnrq:..",IC'
,ne Jtnonc¡¿2n el bu,·)'-"·1>t:'i;.
lc d río M.11!,l,,IC' n.1 h.1,;r..1
l.a,.apu.:il, un
tren porque c/es- h.1 dur.1111 : } ¡, di.a,;_¿Al~ui,·n , liri., ron-
p1.m o \'l.lJ.1
pub ele r re-. no, hes nc n m en mcd1u dC"l.a~lva Jur.um: Lh nut:ht., ,le
sintiendo pasar (!'Sa lmu ll,·11.1;
n1c:lquint1 por ciebti¡o

19
20
21
de ,ni alrrwhada. al/a
en Pue,tr., /tjerrto. te
Al\j.1mln1 1 ú¡"4.•101 "llltunJ luhu n,111111.-,, El '} d,: nfa que conocerla
111;1r10 Jl, 191-1,t 11.1rcm.1 aiu,.. de,pul•,. d 1n:-11 lin.d-
1111:melle~,; .1 Me..ldlí11. Quetl,1b..110J,1,·i,1 pm rnn,-
po,· denlJ-o./11pnn-
rnur d 1 llnd lle Ll Qmchra_AIlll'¡t.lrlb buciún cip,o m<~c,su.;;. té
,fo S,ulUJ~•I. r.1.~Jl'N .. y ur~ h:U,.all\ llh' h.&J.ll'w \Id rnwho FI ru1cloLJ
U'~II. lUll\l,,"f,."Utt li, 11hf1UtlC IC'tl'\"\U'\' )'. rot \111,1 111\1\' la rapi&/e¿ con
uul.a i.:.arn:tcrJ Je :?~J..ilóm,•tm,.,ub1r Li momaiu. que pa~abCl,1la~
hJJarUUC"\'.JJIICntt' J.alll()lltlll.l )' UlOlltll'I.'. CH IJ E.,-
1,h 1ún dl· 1 m1ún.cn 011-i, 1,i:11 1 J m,111t.1i1.a,,. 11r.1-
cosasme &fleron
\ ,.....1l,.1 '-"11, .,no,, ,·.ar,\·ttll,I'
.. 111Mnh1,·1l1.-.. .•• ,, 111ub", mw·ho mreao./11
Y Jup,·or. ,11,,·~n-..o. , lHr.1 wz l.1nmnu ó1,.lhl',1.1x·ro lleqar a la prrme-
1,,•n ~l·nudn l:outr,mo.;\<.•11u.1~man,, b!o'4.';lllr:t:\ clc- ra esta,ró11. a
~;1111...., Je Ml',ldlin f .Jí}:J.tb, J...t'lllllr. 1JC',COl l h:.úlc\
Malena. 14 kiló-
y t:,lj.&\ ~li.'•1.umhrt·n"y 1lc ,·nfülo,, h.1ucntl111..-..h;
H'Jt.' ,.1 tr-,1\·l· .. Je I J Qu1<.•bi-..1 ~).,1r..a 1mJcr¡,,.1'-lt ou1 metro, ,na, atle
/ante. mequeria ba
¡ar l,J -.equ,r a /orno ele
rnulu. corno l1abia l1eti10
ae 1611A Pero cr.imo haJ,ia
-o,npraao el pa-.a1ehasta Pavas.
,neclrjeron que no rnedevolvian la plala
':1Q":>ino conveníaca,-nhiarlos plane-:..
úe Ma/f:ntl a Pava" LJ<,l
110 >nepareo<, ran duro el pa,eo. Met/1,uen
ta eleque I~ kilómetros pas1Abc,nrap1do LJque defi111t,vame11te el via1e
en rren valla la pena (as estaoones me parecían bonita,. compraba
fruta, LJparva en cada parada y ahora piei 1,0 GfUesi no consuuyen
pronto lo que falta ae Mede/lln a Pava,. no vuelvo a Puerto !Je,no.

22
Al compás del tren

na vez Alejandro me dijo que a partir de ese via·


je había descubierto su deseo de trabajar en el
Ferrocarril de Antioquia. Le pareció que ahí es·
taba el futuro de nuestra región y que todo el
desarro llo de la industria y el comercio an·
tioqueños tenia que ver con la salida al mar. Y
esta salida comenzaba con el tren. Tal vez por
eso. después del viaje a Barranquilla. Alejandro
se obsesionó con el lema del tren. Ya no habla-
ba, ya no contaba, ya no oía. Só lo soñaba.
En las pocas horas en que se sentaba a conversar conmigo, hacia
cálculos i1naginarios, media. proyectaba e insistía en una idea loca:
decía que en el Paso de La Quiebra, allá arriba en la montaña. entre
Cisneros y Santiago, había que excavar un túnel. Con esa insistencia
en semejante proyecto. hasta los de la familia comenzamos a creer
que había perdido la razón . En la universidad se oían rumores. los
compañeros hacían comentarios. los profesores rechazaban sus inten·
los. Unas montañas que ni siquiera los más arriesgados pasaban con
gusto. no podían ser cortadas y atravesadas así nada más. única,nente
porque a un estudiante soñado r se le había ocurrido .
-Libardo -me decía Alejandro mientras pegaba botón tras botón
en la parte de atrás de la sastrería -. Libardo. ésa es la única manera
de salir directamente al mar, sin tener que hacer transbordo de tren .
Los trenes tienen que subir. y subir bien alto. si tienen algo que hacer
allá arriba. Pero subir. subir y subir. para volver a bajar inmediatamen ·
te. eso es absurdo ...

23
.
l l.1n:r un km1'-.m 1111t1...·r.1un ,1111plt..· -.:omn p.m.·ó,l. 1),-..rué- ...,11.·•41¡1"·r.1r ~r.11111.,:,
¡,rublcm.h1.lci;.íkuto... tr.u ..h.lo,. pl'"rnmo,.tin.uh1.11111,·utm,nn1H.'lli'.1l,.1 1.._1 wnl.iJl·r.-a-
llWntl' l·omph.:.u.lo: l·on,tnur lJ vi.a P.itJ ,t11hlflllflu "l.' 11cn·,11.1b.111 tr.1h.1.1-1
...lorc, .111u-
du~ t1~1h;ij.11.!on.-,.t:ll'nto, •k l1,d~.1.1.1Jo"'"· Y l'\lO\ , 1,·1110, tli: trah.1.1~ ..lflrt., kni .:111tJlll.'
nimcr \' ,1uc ,lt-inmr.. 1p.1rt . ¿Qu11:11.1l11nent.1h.1
..· lit· u.1h;1J,1r .i 1.mt.1h'l'UIL'? : 1>únd1.•
,lurmi.111t,11n.1., ~,1,·1""'-n1,"?
Y t u.111do'"'-" cni¡:rnuh.m o .:Kctt..h.-111.1\,.m,·11rkn.a ,1..·h .1,
r1 !"-Jutcn1(,., c.ur.1h.1,Pu1..·,1.·Ih:rrnornl 1.-lt· Ant1l1..1m.1h.•niJ c1111p.101L'J1hh, hmr11.1l1.·, "
~ lt1J.1rµo
lu,t.1 1..•,..:111.•IJ\ d,· J.avi.1411,·,e rmmrui.a. p.1r.1quc Jo.. tr;1h.1J,11..lur,·, f\•,d11tcntt:
( 7 pudu·r.111lt.1h.1J1r

-Pero Alejandro -decía yo-. ¿de dónde se va a sacar todo lo


que se necesita para un proyecto así? ¿Las maquinarias, los trabajado-
res. el dinero? ¿Y lo más difícil. las ganas de que el gobierno se com·
prometa con una obra de ese tamaño?
Mis pa labras de hermano rnayor. de abogado. de hombre sensato,
nada podían contra los sueños de Alejandro. Pronto los cálculos y las
medidas dejaron de ser imaginarios. Alejandro comenzó a viajar hasta
La Quiebra cada vez que el dinero y el tiempo se lo permitían.
- Tal como se nos presenta a nosotros. el problen,a de La Quiebra
es una lucha de igual a igual con la naturaleza -decía, convencido de
la enormidad de la tarea, pero sin ninguna duda de que fuera la única
solución para que Antioquia saliera de su encierro.
Tal era el convencimiento que tenia Alejandro de su idea, que a la
hora de decidir un tema para su tesis de grado como ingeniero civil.
eligió el diseño del túnel. La universidad entera puso el grito en el

1'"",1llc.:1cro,no ,úl1.•J1,·v.1h.111
ctrp ,obrt!'
,m "º'l'·•IJ.,,.
¡ l .1111bu:'n
ll,:v.1h;uiµ.,·nH•!1.1, ..:...
lllllJt.'I\"\ ~· lo, miu:K ,;e- 1mubha11 L'H , 1IIL'Ll' ,. \·,tJ,, ,1 ,u ''-'1, ,..; 11M.,bh.m, r,hn.· b
nrulJ.a dL•un hombn.-lucrh.' y üUUK1.'dl1r di. k" p1.·h~ro(()\ ..-.11u1111)\
. LI, ,c1"\or,l,ro-
, ,...,¡~·,
ili.111,·u.1.1r., e ah.dio t•n , 111.t ,.,l..·,.)' ,.,.,n..ln, ,·,rco.,1~. t:on l.1,,lttt p1cm,l, h.1\'.u -·;
d Olhllhl bdtl. P.ir.1 e,,,,,11..·111.111vt·,wl<l'> ,..,l'l't1.11,·,."
l'or Ü\'lll' u11.1 r.11d.1 J.., am.uona.,".
t'lh-.tr~abJnl.a,~cü11rJ,Je 1\<kJdltu , . ,m .1ln. ~1lc,lon~ .1 Jon AlcJ,llh.lm Lú¡~·.:.d 11w1or
\..Mn: tic tod.1 l.• rt·~1úu

l!====---" cc=-=--======="'-... •

24 \\
cielo. El rector rechazó el lema. ningún profe- 1)11.:t• l.1 lt•w·nd.1
so,· quiso apoyarlo. Ninguno. excepto el doc· 411t• l.1 l"mflr....... , J... •
tor Pedro Nel Ospina. que con visión si1nilara ton.,trmrd I cm ...·.a-
la de Alejandro, se dejó arrastrar por el suef\o rnl Je A11t1oq111-1 IÍ.1t·
Lm J..·""·o,mm.,I. 1..1u1;
utópico de un túnel en la 1nitad de Antioquia.
t 011 l' ,ltlJ r,-,11111
l)UI.'"l'
Durante cuatro meses lucharon las directivas
ttN,dot•n l.tvi.a,1..1w,:-
de la universidad con tra Alejandro. en una lu· dú ,·1111..•rr.i.l, l.1\ 1d.1
cha tan de igual a igual como la que él preten· dt•UII JllllfkltlCÚO.
día emprender. La única forma de llegar a un
acuerdo fue cuando el doctor Pedro Nel Ospina
cance ló su viaje para Europa y se quedó en
Medellín para dirigir él, personalmente. la tesis ele tan terco estudiante.
Tan convencido estaba de que esa tesis significaba algo para el futuro
de la región. que e.xigió que el manuscrito fuese editado por la misma
universidad.
El 30 de mayo de 1899. A lejandro se graduó como ingeniero civil
en la Escuela de Minas. y desde entonces nunca borró de su firma las
iniciales de su profesión: l. C. ¡Alejandro López. l. C.! Como Francis·
co Javier Cisneros. ya Aleíandro podia escribir l. C .• es decir ingeniero
civil. después de su nombre. ¡Con qué orgu llo Alejandro llevaba su
titu lo. a pesar de las discriminaciones que le hacían algunos de los
compañeros y prolcsores!

I •
y U Túm.·Id,· t .1<Ju1dw1 l"-t,ln-11·.1 ·
¡ , .--
Auh:, de l'Ull-\ll un•d I tmd tll• l .t llo en lim·,1 rnla )' ,·J lk~k M l 1mr"ln <
Quu.·br.1.11m1.. h.1." ntta., .tlh·rn,,uv,h tlh·- ha..u \,11111.1go.l 1l·1u.· 1 111,·1rn,
tli.-.m-
'
,;;
'•
"'·",
" ¡
nm propm.....l,h par., nul.lr 1,.·,c1.•
IJ...
J,:r.1Jlt0,,h.hlb. h.l,l.l un .:.,hlc.-
r,1,0.
·,Jt• L1 t,lr~h.'t,l, lJUt' l'l.1 1111.1\'.;nb-
.1C1-«;o'-lllL'
dm ~- un.J .1hut.1,l ..· ,,,211 111.:tm\P.1r.1
.ur.1n·,1rlu \:ll tfl'II \l' ¡..:.1,un"'.tl'tt'nn-
nuto,_ ¿Ln l u.intn lh'lll llll w .1ri-.1n.•,.1r.i
~

lll·v.1n ., tu, p.h.lJi.º(\1, c:nun;i ,-.m.,,ulla, ., J11l'~ ¿Y l'II hh:ll lt•u? . Y l'II p,Umt•\?

,,
r-
~ (01.lo l'\Hl .1r,1nl' Jt.:UII tíl'11 l'ICltr-llO, ¿Y hnm·.111Judt."1101111 en 1'(11in? A \\'
1
• u1111de 1."'1\:111.111.:rJ,
o lfo, lm:omutor.1, ¡,ropú1,.1m,¿cu.'uun.. pohut•\ li. m'1.1 d 1( 0

<ll· nupub..u d u1.·tt


l¡m· fi.tl·r.m('.t¡1.1n'"' n.uno (ll" nd llUl' v.1 1wr ,kh.1J11 lld
• l'II 1111.1pé'ndscnt.: t..m .t},.'\IJ.,.
tú11t:P •.
'
. -:-...

. \~~
/

,, ~", ·.::,,
1 ---------,
P.m·l'c ru1.·nur.a.pl..'nl ,11prinor10 ,k· 1.·,11,•,1~lo.l.;1~..·utc.•no ,.,bu 1,.0111.n muy ht1.•n,
La t.m IJ1110'I.J Gut·i-r.1,k llh Mil l>i,1,;, 110duró 1111111,li.l,:durtl 1 122.f.~.,llú d t.71..11.'
onuhn.·d1,.• 1WJJ r h.·rmmúm,".1iux.un m~ y ni.uro 1,.lb,m.1, t,mk·.c.·I21 J""no,·i..:m-
1

hr1.·,le l 1J112. Al~uno"c.""4.·,·piu ,,,. t¡O<" no t·n·1.ln 1.·nb t;th;'ntl ..fo 11)'. nul tifa,.l.t 11.lnu-
ron (;111,.·rr;a,1,.:1NO\'l'n..·111,-,,..,
.1111u1u1.• c111pt·10L'll IR1r1. Otf'O\, m,i.\ .1pro,1m,1,lu,.h:
tlt:d,tn l.1 c.:uerr.1dt· UnhC' Unh1,.-,pon1uc L"rci.m el d111.:1+1t1
1¡uc t."\.C ~l'lh.'r.tl lilx•r,ll C"ra
,lt' to1,.LLt~Ut'rrJ. L..h m.h n•n1lunon.tnl'r. J1,.•LiJJ1<.1w:L'fJ. l.1Gm.·rr.i,l..· P.1lo11t·~1\1.
.,. pUl\.Jlll cn 1.·-.1.·1m11to ,1.•hbrú l,1m.í, U'\'Ult'lltl.1 b.t1.1ll.1 1..h.·
toJ.1 b ~rn:rr., :'"Íéri.a c.k•l.1
uu,m.ai-;,tll'rr-.1t¡Ul" luhl1ri.111lo, uno-. y lo, ncro,?

-A ·.._._._...... Porque ésa era la otra parte de


.-,/ \ la historia, la otra cara de la moneda:
Alejandro. y yo. por supuesto. nunca luimos muy bien aceptados en la
universidad. Medellin era un pueblo chiquito y chismoso. lleno de pre-
juicios y rep leto ele discriminaciones. El que nuestro padre fuera un
artesano honrado. in1pecable en su trato. independiente en su trabajo.
no era una razón suficiente para ganarse el respeto de ciertos persona-
jes vanos de la sociedad antioqueña.
Para Alejandro esa situación era agobiante. Venir de una escue la
pública como el Liceo de la Universidad de Antioquia , en lugar de
venir de algún colegio religioso como el San José o el San Ignacio, ya
era ma l recibido, a pesar de que el estudiante que ingresaba al Liceo
tenia que destacarse académicamente. Tan mal lo hacia sentir el des-
precio de sus compañeros. que a la hora de hablar en clase. a la hora
de exponer sus ideas. la voz se le escunia, las manos le temblaban y
apenas lograba tartamudear algtma respuesta . Por supuesto. las burlas
se muliiplicaban y la situación empeoraba hasta tal punto que Alejan-
dro enmudecía totaln1ente. Desde ese entonces fue cuando comenzó a
escribir. Porque si bien Alejandro tenia dificultades para hablar, sus
ideas y conceptos eran claros, luminosos. visionarios, siemp re y cuan-
do estuvieran en el papel.
Coincidiendo con el grado de Alejandro, las cosas comenzaron a
con1plicarse. Eran tiempos difíciles. de guerra entre liberales y conser-
vadores y. aunque en la ciudad no tuvimos que vivir refriegas ni escara-
muzas, el a1nbiente estaba cargado con odios y rivalidades políticas.
Alejandro y yo. al igual que toda la familia, éramos liberales convenci-
dos. bastante radicales por cierto, y decidimos seguir con firmeza al
general Rafael Uribe Uribe, nuestro líder político.

28
'";JJJ
. .
(:""'
.L ..

" : ~. '
'
'· '
L>ur.1011.: ,11.•Jo, Mtl 1>i.a,.
IJ ¡1rnn.:r.1t:t.lJ'·' d1.•b Cui::rr.:1 ,.k .11~1h1."
lm nlÍt.'l,111.•,
•'
1':indo1;t.•r.m\'.',tn·m:i~l.imt'nu..· hl'oumr. ro11k" c,m, .._\t' n·,¡wt.1h;1l.1ncL,.la
.1111.,hl('.',
'
...,lml , Li 1.omo1.hd.ldd1.~k,t pn~1oncn"K cncmi~O'ó, ,C1hn:todo, ,1 ~,te,, rt·rtcned.111 .1
l.1d.l\i.- .1lu tl1.•l.i '(,1.-11.•d Ol.1y.1c,,1.; ~,11~11,11\.•ro
.1d. P11r t:Jl'mpln. '-u,1mf1.1 l...1m1.¡m• 1.·11
Nm:.11111.1, d nunhtm /\ 1.th·c, hdd \11.ire1 mJ11Jú 1111tdc~r.1111;1 ·ro.1tlor dt•
.,1 ~nl....
Cu11J111;mur1..1p.tr.1 n.·l·o1m·11J.id1.•1.1u1.·
d JO\'l'H ILK"\1.'ttJtJdo {01l IJ, ,1,:~undJd(',11'..'·
n.•,.1ri.1,, mr,oab.a
1.1u1.•11..• ,u l';i..._, por l·,m:d. rlJr.am.a\'or l'Olllodulu.l "L1.·I
ofn."1.·it.·r.111
11mcl1.1d10.

8 17 de octubre de 1899 fue declarada oficialmente la guerra. Yo


no creía que las guerras comenzaran y terminaran en un día tan especi·
íico. Uberales. conservadores. históricos. nacionalistas, llevaban dema-
siado tiempo peleando su cuota de poder, como para decir que hoy.
mañana. o pas."ldomañana. la guerra había comenzado . Pero así era.
Un día. noventa días. trescientos veinte días, cuatroc ientos cincuenta
y ocho días. novecientos cuatro días ... Esa guerra parecía que nunca
fuera a tern1inar. Rafael Uribe Uribe, decía : "No hay triunfo que com-
pense los rnales de la guerra civil. El mejor de todos los negocios es la
paz". Y sin embargo esa guerra no se acababa.
A medida que avanzaba la gue1Ta, Alejandro descub,ia horizontes
más amp lios que los co nocidos en la Escuela de Minas. Durante los
dos últimos años de su carrer.i había estado vinculado al Ferrocarril de
Antioquia. técnica y afectivamente. y allí era adonde quería compro-
meter sus esfuerzos. Durante lres años. Alejandro y el país también .
abandonaron este proyecto para enfrascarse en una de tantas guerras
civíles. esta vez más larga que las anteriores. Al lado del general Uribe
Uribe. trabajando en el área de tesorería. organización y logística, Ale·
jandro afinó sus habilidades administralivas y se despertó en él la in-
quietud del servicio a los demás. Creo que la guerra fue un excelente
labora torio para que Alejandro encontrara la manera de acomodar sus
pocos conocimientos de medicina , su vocación de servicio y el sent ido
de cómo mejorar la eficienc ia en el trabajo. con el objeto de lograr que
la gente viviera mejor. A pa1tir de esta guerra. Alejandro encontró su
verdadero can1ino.

29
/
..'.
;

1Al1Jn1w11hl\t., ,u.í11do"" roi.liJ rct:lu1.1r,nl..L11l.:h¡,.1r..1,r ., L1µucrr-.1!',,·~ün d


~ 1k .. n.·to (1(, dd IS Je ncmhr.._·lit.· IX•N cmnu.Jo por d ~\lhU.'nlO «ll• Cumfm.lllUl\',l,
··codo nutl.1d.mn \'J11l11m,•nor 111.' \(:,1,.·nu.11',p., ,¡uc:-no Jt11:,t•m1,·mhn, t.ld e lno III
fam\ 1on.1r1l• ,11.ciw1 tld ~ohu:rnu 1.'11n~n, ,·.1r~11 dt•i:1blc J'-lr,I d ,~n.·1u,1 nulu.Jr .,
. .._,,.-.,
·n:du.., d1.•,·w11r1ún,k· 2~ ¡,t'\.4)\ · · Y mtedt"\, ¿h.s\1.1,¡u(' ..·d.1.J
mi J...
mc111l\lltll' JlJ!,:,.1-'"'
.1n:pu ri.111~r r,:dut,1Ju..?



.._ __
,
,...,_

Una vez terminada la guerra. Alejandro trató de ganar algo de di·


nero como recaudador de impuestos en Sogamoso. Nada más lejos de
su interés. La pasión de Alejandro era crear. convertir, ver más lejos.
más allá de lo que todos veían. El tedio y la quietud de este trabiljo
burocrático ap lastaban el sent imiento vital de Alejandro. Fue muy poco
lo que se qued ó en este ca rgo .
Finalmente. Alejandro llegó a dond e su pasión lo llan,aba: al Ferro-
carril de Antioquia. Pocas veces se ha visto a un joven más entusias·
mado con un trabajo. Su cargo, Ingeniero de Sostenimiento, era como
una estructura sobre la que se podía subir y proyectar hasta donde su
imaginación lo llevara. Alejandro creía, a ciencia cierta, que el Ferro-
carril era el vehículo para lograr el despegue de la industria y para que
Anlioquia hiciera parte del país y dejara de ser una región aislada de
los acontecimientos de la capital y de l resto de la nación. Creía, tam·
bién. que la reconstrucción. después de la guerra, se haría rea lidad. Y
en el Ferrocarril puso lodo su empeño.
Entre 1903 y 1906, Alejandro pasó la vida viajando entre Caraco lí
y Puerto Ben·ío. Después de la guerra. la adrninistración del Ferrocarri l
se encontraba sumida en un profundo caos. Los trabajos estaban atra ·
sados en varios años. la ca rga se acu1nulaba en las estaciones y, lo
peor. no había mano de obra suficiente para avanzar en los traoojos de
reco nstrucción y de cons trucción de nuevos tramos. El comercio, las
importac iones y las exportaciones estaban paralizadas. La contribu·
cíón de Alejandro fue inmensa . Por un lado. su espírih.1de inventor lo

32
ayudó a idear una varilla en forma de barra, con los extremos planos.
para que las piedras y las traviesas de la vla quedaran bien aseguradas.
Por otro lado, fue tanta su ded icación a buscar formas de volver efi-
ciente el servicio del tren. que algunos enemigos se ganó por el cami-
no. A pesar de los enemigos. el Ferrocarril de Antioquia. por primera
vez en su historia. logró producir utilidades.
Los principios de Alejandro estaban por encima de los comenta-
rios. Tan estricto cumplidor de l deber era. que un dia, sin previo aviso.
sin consu ltar con nadie, ton1ó una decisión que a[ectaria a todos en la
familia: eliminó la exe nción del pago de pasajes en el tren a todos los
sacerdotes de la Iglesia católica. ;.Quién lo creyera? ¡La Iglesia. la lgle·
sia católica, con mayúscula y todo. siendo desafiada por un jovencito
rebe lde. liberal y, con segur idad. ateo! Pues Alejandro no dio marcha
atrás en su deterininación. La 111antuvopor sobre todo. asumiendo
con dignidad. y hasta con orgu llo. la excomunión que le decretó el
señor obispo. Y hablar de excomunión era algo más que una simple
pa labra. Alejandro quedaba excluido de muchas oportunidades socia-
les. políticas y labora les. aparte de que sus hijos quedaban
automát icamente vetados para estudiar en los colegios religiosos, que
eran la mayoria de los co legios privados de ese entonces. No importa-
ba. Su trabajo de adm inistrador juicioso estaba p,imero.

M mm.me.-\·t.11nh1-.:n lun.•rlrtc d1..·b hhtnru dd l~r-n-K.1rnl,h: A11uu,1u1:1 'f,l h.i, \


l(Ul" ukhl.it. rr'lrcJcturlo, l.1 ,lrl ..1011.llb rl'í\l'1.·un ún dd J11-t.ltll C:.l"mRotlri~m·7 ,1 l.t e::. .)
\< l1nn1.11cmwr \,mu i\.1.1ri.1,
0
h.1n.:Y" 1.imo, .1fü1,.llUc tu dl.1 mi,m., ft'lu1.·rJ.1111\
,h:1.1Ut..... Plll'"' b1l.'11.d c.lu,·tor"l" muntll en d rn:n l'U b [,ut.."1Ó11Vdl..1.fu d \·JµÓn d,· J
pnntt'r.1 , l.1\t".,I,•,.._
uhnú ., 1111.1
h1.•n110-.1
_1m· ~ por
...,,. ,h.omr,1i1.Hl.1por un., , h,1pcn.111.1 ~~
to,IO\ ,u, lu:rnunl"\o'\, 1l ;1, ,cúunu, J.., liu,:11.1 t11111h.J nunc, ,·,..11Jb,111 '4.,t.,'[I dlll lor .\.\.~ \.,:
11.'ni.1l.a ulfl•uuun 1.IL• l'll Li,,gutl'llll' ..,,,.1r11,n.¡,en1
l,.1.1-1,...l' .11,..,r ~llll' IJ ,dltmt.1 ni,"··
1110\1;1 1.f,,,u , 11!.1. n1111ptÚ l,okUl p.tr,t l.1 p rÚ'i.1111.1 Y dl.'\f111\.'' ¡1.JU l.1 r11l"n1.1. ~
1.k,¡111t''-p.u.1 la rrn,u11.1. h.1,1.1 lle¡;.ir.1 lb rl,0,.1. mut·h.,, hor.a, m-', 1.u~h·,,....., \.'tnun
n•,, )"..I d dodor f.H.iu )' l., ',\.'i111n1.1 l1.·11iu1r ,.1h1.11lll\ll' t. hM1111.1del (1'1.:n \' ,u rn 'l'IJ
hhtnn.1 h.1hí.111 ,tlh.·,l.1.lu1tf'\"lllt.'1li.1hk111...11tc 1111h.l,1' 1\I , .1b,1d...1111n,·m¡1-i1, I,..,¡,m1.1
~0111,t.1, 1.lc,:,t.a lu,t1.1n.tde .11n11r..,. run,utu:1un 1.·11111,111,lo \ 111l1Jl't

=====-----3-3--~ ,~-
Estas preocupaciones pasaban de ser puramente matemáticas. Du·
rante a1'\oshabía calculado distancias entre estaciones, n1etros de rie-
les. pesos de mate,iales. desniveles. capacidades de locomotoras y no
sé cuántas cosas más. Los pasajeros. los trabajadores, la gente
involucrada en la vida del Ferroca1Til,comenzaban a preocuparle más.
¿Dónde dormían? ¿Qué comían? ¿Qué educación recibían los hijos de
los e1npleados? ¿Cuánta atención médica recibían las esposas y los
hijos? ¿Cómo podía ,nejorar el servicio de l Ferrocarri l?
Tantas y tantas preguntas se hacia Alejandro que no sabia cómo
empezar a resolverlas. Si el Ferrocarril se concentraba únicamente en
la eficiencia mecánica y económica. no servia a sus verdaderos propó-
sitos. El Ferrocarril adquiría sent ido sólo en la medida en que la gente
viviera mejor. En esto puso su 1nejor esfuerzo Alejandro durante todo
el tiempo en que trabajó allí. Su lrabajo era reconoc ido por todos.
Mientras todo esto ocurría. Alejandro no olvidaba a su familia. A su
paso por Medellin. cuando el trabajo se lo pern1itia. pasaba dias con
nosotros en la finca de nuestros padres. en San Pedro. Largos paseos
a caballo nos permitían discutir sobre novedades tecnológicas y soñar
con nuestros propios inventos. Recuerdo. por eje1nplo. cuando Ale-
jandro y yo importa,nos el prilner molino de viento que se vio en la
región. ¡Ese lue todo un acontecimiento! De todas las fincas. desde
Bello hasta Medellín, llegaron amigos. vecinos, curiosos por conocer
una máquina tan extravagante como bonita.
Un viaje de Alejandro a Estados Unidos. entre 1905 y 1906. le
abrió nuevas perspectivas. Trabajó en la lábrica de trenes Baldwin
Locomotive Works de Philadelphia. con10 obrero, durante todo un
año. Conocer un tren de producción tan grande y desde abajo. le
permitió entender que los Estados Unidos no eran "superio res". sino
que Colombia se encontraba en un nivel tecnológico "inferior". como
explicó en los artículos que escribió desde allá. Con mirada visionaria
se preocupó por la manera de adaptar ideas extranjeras a dilicultades
locales, no copiándolas exactamente. sino invenlando modelos apro-
piados para las necesidades nacionales.
:

34
Obras son amores

esde allí comenzó a inventar máquinas para


todo. Toda vía me parece ver a Alejandro
devanándose la cabeza para construir u,1a
máquina para extraer fácilmente la Íibra de
la cabuya. Todo un desarro llo tecnológico.
para nada. Alejandro puso avisos en el pe-
riód ico, llamó a sus amigos agriculto res. intentó introducir su máquina
en las fincas. Yo trataba de ayudarlo como mejor podía. pero nuestros
agricultores no estaban preparados para ningú11cambio en su manera
de sacar las libras del fique. Por supuesto, esta aventura económ ica
fue un fracaso y las finanzas de Alejandro se fueron al suelo.
Lo que si marcó una nueva tendencia en la ciudad fue la teoría de
Taylor, cuando Alejandro habló de ella por primera vez. Leía cuanto
libro de admin istración o de economía le caía en las manos y además
traducía artículos del economisla de moda en los Estados Unidos. que
hablaba de eficiencia en la industria. Alejandro publicaba sus artículos en
mi dia,i o La Organización y en el periódico La Patria. aplicando esta
teOJíaa su trabajo como Administrador-Ingeniero, en el Ferrocarril.
i Y n i qué decir de cuando importamos la primera victrola Edison
que llegó a Medellin! Era de manivela. con discos cilíndricos y cuerda.
Nadie podía creer que semejante aparato existiera. Las fiestas con

35
' .
'
En 111117,L·t1,Lllll11 AJLjJ01lm101,..·1 .,.11.l

,-...,,
mor.1b.1 .1 dmi.l l .udJ UnhL" \1.11\111 1..·1.1H1
L'Xl\(Í;Ul lo, 1.•q111ro\ ~tl• ,nui~lu J 1h ,,Íi,-'
,, guitarra. tiple, bando la y lira
fueron cons ideradas como
Jo,, p,1,li.1\'l\tt.1rL1.11r.1vl.:,,11..·l.s H·m.111, ~ aburridas y anticuadas. y
hJ,lJ UcvJrlt• "l'R' IUU. l ll'\ dommi,:t}\ ro
todo e l mundo quería
_ Ji,llt J',l"'l',U r,u· d l'·lnllll'. ,it.·mrn• ,h-0111-
~_¡¡~ _; rJil.11fo,J',11.1L!UI:ltJd il' ¡,c:11!1.lt,
I m.11,)' oir
asistír a las fiestas de
l.i ":m.-ubl ,li.1..,·,p,·n.1J,, ....um-cr..ano, o los López. en donde la
-,.....- t"Ullll'"l,·.1i1lh, AltJJ11JrnpH1.h.1llc,,,r,,:n.·· tecno log ía moderna
l..J n.u.1 ... 11n1u1\ui:1,b., l"'<1f
\"lhud.l·, 1,.'l1i1.nr.i,,
1 •
animaba los bailes. En
,_,¡ 111,I~·,
\ 111·.,...,, 1,tU111hr,· mu~· rumún ,·utt,· • una de estas fiestas, creo
Jm)l°>h'lh'\, rl..'1011,IJJ ,IJ'fl'U,hlJ ror l.1 l~c- ' que fue donde Alejandro se
' ,1.1, ., 1, qth ..' tndn lo 1dJU\o .1 h.11k"'
,. l'JII-
encontró por primera vez con
H""IL·r'·"'"°"
1.1 p1.·r.h.lu.
Lucía.
~ /. t._'\,;f\'-\ =
¡Lucia Uribe Márquez. prinw del
general Uribe Uribe. señorita muy ele-
gante de Medellín. niña aristócrata que jamás podría ,nezclarse con un
joven salido de una familia artesana! ¡Qué escándalo ocasionaron cuan·
do Alejandro comenzó a visitar a Lucia en la ventana de su casa! La
sociedad de nuestra pequeña capital se agitó cuando la noticia de que un
López. asi fuera ingeniero, escritor y exce lente administrador. cortejaba
a una Uribe Márquez. Si los tie,npos de guerra no hubieran terminado.
si las leyes no hieran tan drásticas con·
tra los homicidios. alguna tragedia
hubiera podido ocurrir por ese ro-
manee.
11.u.,.:,1iio\ 'L'nt.u-w ., L11111..•,,
110 L'n nu l-
Los padres de Lucía. la fa· ...pm.·r,:0 ...1 L, LüUIHIJ ,e ,l·rvi., .al.ahor.1 en
milia entera de Lucia. se
descontroló al saber que /
' punw ,- ll)(t.1 L,1.11mlwtcni.1 ,111t.'
uuulJ. I o, ,á1ul\.~ no pnJ1.111
..·,1.1rr...·-
p.1,;ir., b lltt-"Y
Alejandro y Lucia que· .:11111.11,~hJi: 1.·,um,,1v.•1un..111 ..• 1111
..·1,..•r.1
un
,·.alor-IOIÍ.•rn.11.._,:ponÍ.111e ,,KU, d d1.1lt•,..1,
ria,1 casarse. ¿Para eso
habían educado tan
bien a su hija? ¿Para
que se casara con un sa·
\ l.1 lort,.,1.1. Fu
i.:u1nch. 11b.u,
1.UtdJ
1.a,1.111111!.t\11111\ n ....1\,
n,u d l''>h.·r11.1r.JurJ11h." L1 l·o-
,1,·h.1bl.1b.a 1t1_!.:l1.°'
1.·11
li11..·r.rn.1prc11'h1.·ndo
p.1r,1t.¡ut·lo, h11n,
..I,:.. ,1hn\.<tl1r
\'. m.l, 1.11
llU~

u'
!ido de la nada. s u d 111.-1,!0flll t.11111lur.p11d1l•r,rn m:up.,1"'11.• dt• i
institutriz le había enseñado b, IIUpon,tUUllt.\ Y 1.1'1.·,rorf,ll ltUll'"' ,111
inglés, francés. piano y algu· 1'rnl1knu N.1tli1.· ...~· pt1(li.1 r-1r.u h.ht.1 i¡ut· '
d r.1Jr,· un .1~.11'.u.1dt 11•111n.

.J _..¡\
36
nas primeras nociones de
L,,<.,r1lor.,,. di.· l.1.11'Moa.1ru ,k
bridge? ¡Nada de eso! La
M.,:,it:tlinri.·.1l111
n1H.'no l('n i.m mu·
oposición a ese malrilno· dio ¡nr.1 h.1n:r N,, luhi,1 11.·lt'\
1\1Ú11
nio lue absoluta ... e in- m r.1d1u m nn.:. ( :l,1m lllll" 1c:ni.m
eficaz. En 1908. Ale- montonL'' d,· h1.J1.h,pl"m umh 1¿•n
jandro y Lucia. a pe· CL'11i.1n un WlJtnlU ,fo I r.1h.tJ.1ih1rl''
sarde lodas las protes- r..1r.1 Jll"lhll·rh .... Eu 1,¡., t.anlt-..t:.1lu-
m,,,, n1.1111 ic>1111j11h"1h.111 m rt•nhi.,n
las. de todo el escánda· n ..11.1,, "t' \t'III 1h.m J ll'l"r uovd.1,
lo. finalmente se casaron, fr.111cc,.1 .. ,¡u1i.•u--.11i.lud.mt'U , n1 alL1, -\-.
un tiempo después que Ale· ' > 1111cmr.1, Lt..l11J,1,\' J.1,cmplt•.1J.1\n-
I

jand ro dejó de trabajar en e l ~ t u1i.h.1b.111 ,. h.u:í.111b(1r~l.1JU\. '"


Ferrocarril y que obtuvo su se·
gundo grado universitario: Inge-
niero de Minas de la Universidad
de Antioquía .
Lucia y Alejandro sigu ieron viviendo en la línea Anda lucía que Ale·
jandro tenia en Be llo. por quedar alli los talleres de l Ferrocarril. y los
ni,i os come nzaron a nacer. Alejandro, Lucia y los niño s subían con
frecuencia a la finca de San Pedro y pasábamos 1nuy agradables lardes
de familia. Duran le esas tardes. Alejandro y yo pescábamos en la que·
brada y hab lábamos de política y de
proyectos de la Sociedad de Mejo·
~ '"'., • • -!_/"-!:_i>/1 , ras Públicas de la c iudad de
f{i\\~R ·~ 1 7 J.,.. Medellín. de la cua l hacíamos
Cmd.1rlJ ror,at·n Ull,I i·roL'.H'll 411l'110 parte. Alejandro era cada vez
h.1bi.1J.iv.mderi.1.. nu er.1 t.m ,énull11 Ir .1 más radica l e n sus ideas libe-
/
~ mi'tJ toJ~ lo-. di.a, R'lJtll'riJ 4lll' 1.... t.1M.1...\ rales. y cadavez peor visto
1.,tu,· 1t.·r.111
1,.•11 t:ond1no111.•,. I\H ..:,o
pc.•rll.•1..1.1,
l." 'K'lior,1\ ,.l.° ÍIIJ.!l'Hl,lb.111 nh!hkhl, rmpto" f en la sociedad cerrada y
I
r1.·ro
mm ,:h ..'( llHl'\ Por ...·,nn¡,lt,.
r,.u-.1lllle' conservadora de la ciu·
_;;...¡¡,:;...-
fa l.1l,L1ph,JdJ 110 ...... ,UTU~lr,t ... 1t111.1 M.m., dad.
~'fie-- Jl',ú, Muihtt. ,1r1.·11.1, ll"-·~,..,l,.:1 ..lt· m1...1 dl' li
t.k 1.am.1lu11.1 ...e lltlll,1h.a l.1 f1l.t.a\ LOn l'\- Para ese entonces
m:mn e uul.ldu l,t ~11J1\l.1hJ,,u, 1111.1 ,111.1 Alejandro había sido
J.. JI I ll,¡.tJ. Jl'IIIM J~ UOJ 1uni1.) J(.' \(.d.1 0
,,01nbrado direclor admi·
¿Cu.im.1, horJ, tlm.1riJ ~u.11\l.111do
l"Jd.,di.•~
,.u 1:,ld.,
' nístratívo de la mina de oro
El Zancudo. en Tilíribi. Como

I ' •
37
111,r.1•-r,,

\ ·-
·- .
'•
\ /

' " '


'
/ • •
./- , •
--- 1

/
\

(' ),/
\
\
(),:!8
'
-•
\.___.

39
(
t
(.\unJo 1.•11Mcddlio tud.l\'i.1 nu fubi.1 lt11,
l.l, 11od1L'rulli.111
~·r mu~ I.Jtp\ O muy {."U
r- ingeniero. co1no profesional.
(.'I\, ,lq,,:nJ1,.-11do
lll· t.:UJII 1111rc1'11.t1,tu\.'r.Ul .,/ este cargo era fantástico. En
........._ d.,· nm11.•r, .1 1.·,o Je l.1.. \
Li, t:lnuh.h 1)1,...,1111~·1,
c, )' 1.I~t\'l.Jf
..,c:-t ,.t Rc....1no, 1~111.o
,, IUtl.1 \I,'. Anlioquia había pocas in-
poJi.1 h.ucr, ,1 Oh'l1'h l lll(" .1l~Úl1JUt'J~H lllhh' r dUStriaS,Y la minería era
-.fl:::...-- íUhO pu,11.·r.a.tl~c_, t•monún ,1 1111.1
1.f1.· lhhh1: { ~ de )aS máS importan-
- ,111lun.1. '-'-~ n11°M>\ .:1,lur.1h.in
.1u~1rJ '·" .i111, ~¡ tes. Desde su paso por

e
,;u 1\)11,h )'

11.1,. 1>i."Jlut·,
uu.:hl)\"lhfo Li, ti.h •.oh\.'-
111,l\.IOll.1I.Jt.11111h.1.
l.,, .ahudu.1,.,1.·J1'1Í--.1.1~1h.m 1..'011..,;b,a-
\l' 1.''<'.onJi.111y''-' ,Ml~1.1b.1u 11"
-~ \11111\,1 ''" Olfth ¡..:nt.111du "hu-hu", n11ll0 ,1
~

-../
('
./ /
/
la Escuela de Minas.
1
A eíandro había conocí-
do todo el proceso de la
, lih·r.111r:1111.h1u.l\ i\,.h dl· uu ¡m,1111:irtoOI.-,,- mina dura nte los frecuel'ltes
,h,11.1mn'''º' Jut.·¡.:,\ .....·,1~·(tr,1k,...,, .algm10, viajes laboratorio que organi-
huL'IIO\ lh)~ll'\ "I. ,lllrlOi..llll'ilm, zaban IOSprofesores, para que
'~ j , '\,; \'\. , "'· los estud iantes conocieran de cer-
1
- ~ ~ : '\.\ ca. y desde dentro, todo lo que una
mina de oro quer ía decir. ¡Por algo
se lla,naba Escuela de Minas!
Una cosa era ser el d irector des-
de Medellín y otra cosa era vivir las
necesidades de la mina. en el sílío
mismo donde ,;e producía el oro.
Cuando Alejandro fue nombrado di-
~ -, , _ •· rector, la mina atravesaba por un
' ll'tl\' ) 'K_
( lrm Jut.i;o muy ih\t.·n,\11.1
'.(:y'/1:
,.ar,, Jo,. ,ufü"',
momento crítico y prácticamente
estaba queb1 ada. Realmente se
1
1,.,..m no 1,11110r.1r.1 k,...1d11hm. ~r.1d 1d~t(l-- necesitaba una mente clara,
no Aunqut.· lüc.·r.,c.11\k·,I,· \''"'·'· ,mnqm.· 1.1 ,,,1 con visión del futuro, con es ..
Jlll'~1• d,· t..1n.", d ,11.~
....... \t.•1ior.11U\:11:r.1 ,1,:1.10..:· \ piritu innovador para po·
:i°'f', l;ll Jd 1dl'101111 aól ,u¡..:r.tdu J n<, n111m mu I ner en marcha proyectos
~
_,;;;-f'
rr.1h.U1 l.1.,tJ)'.I\ dd
"''-- - J,1\ ,. n1111cw.1h.111
·• cnrcd.ir!J,
JX\J\U ( '.oqUt'U
l'ur 11xl.1 b
d>II dlt•r r
que sacar~~ a a mm~
1 •

-...-i:,
.,...
- rJ\J, l ,.a.....,¡
....d t•o111"lur.d p.1tm. L., Juhn.a· ~-..i de SUS d1Í1cuJtadesÍ1-
'r' (Hllll,"· tnd.1 f.1 l".l',l llllt•d,1h,l ,llf.l!'J¡,IJ CU .:,t.l, ~~ nancierasYde J)fodUC-
.u rd..1u1l;i,.<-:,1.1ndofü·~1h.111 l.1...\'1,11......tc111.1,1
1
ción. Alejandro re pre·
t¡u,· ··~l h.1"'· ,. J',h,lt pnr dl."h,l)(l dt.•lt" ~·.1- 1 , -· sentabatodo esto.
) bl,, 1ckri:l111(m. :1 I.M.14111:' hnr.1 d11r.1ri,lf.'\h." ,
, JUL}!l•? Cu.11lllt1lk·~th., d p.tp.Í,¿t.1111h1.:·11 "' l Algo que marcó el tra-
1t.•ni.1,¡uc .a~1dur ,. p.1,.1r por ,t\.'b,1,111Jd bajo de Alejandro. fue ver las
.1IJt11hr.1tlu?
-~ . e l, - -
40
condic iones en que los mineros tenían que vivir. La llegada a Titiribí,
pueblito enclavado en lo alto de la montaña, desde Medellín, ya era toda
una aventura. Un día entero a caballo, por lTochasdifíciles. hacia que la
comunicac ión fuera casi inexistente. Para ese entonces no había luz
eléctrica, ní alcantarillado, ni acueducto, ni carros. Ni siquiera había telé-
grafo. Las condiciones higiénicas eran muy precarias. Lo que más im·
presionó a Aleíandro, durante su pri·
,nera sen,ana en la mina, fue la his·
toria de uno de los inge,, ieros re-
sidentes.
)
A eso de las diez de la ma· )

ñana avisaron desde Sitio .


Viejo, el campamento de CnA11tmq111.1 l.tmmeri.t t.'r.t b.a,tamcuu- '
la mina, que un ingenie· X porLJllh.". l:I oro \.,lCldo de !;),¡mmJ'i luhi.l ~
ro ardia en fiebre. Ale· / qu(' 1r.:1n<iporurk, h.1na d 1.'Xh.·nnr.comn
p.:1godel.a.. u11port,1uu111. ..,.¿Qml•11lrlr,.11,~
jandro, que ese dia _,,....,._. pon;1b.1?Lo\ arnl•f'O'\,por ,upu,..,to. 1.lloo,.
hacía una inspec · \4'1\'.
Jtr.1,'1.."'iJb.111 1, , 1uom.1i1 .h i:ou 1..·I on1 <:;;;..;!¡!J.;;.._
ción en el lugar, i.ll"otnl\, <illl ,1111: por ,u, i;.;t):k.'1':I\~ LTU,'.lr.1 r_ ~
intuyó que se trataba ,...._""" c.J.auJ,·.1tic mh,u m un ,olo ¡;i .uno. N.11111:
kn ,·1gtl.ib.-) ..111cmb.-1~0 d om llq:,.1b.1_.._ I I
de una neumonla infec-
;\, tomph:to .1 .. 111ll•,uno.Cu.111~10 .trrh'l\l -i.
1111
ciosa y alertó a algunos '\ \bh.1 ,u p.tl.1br.1 lit: homhn.~.,...,podi., c,ur
trabajadores para que lo ( ,cguro dt·qm· ,...,t,IJ\.1l.1hr.1 v,1li.1murho m l, i '
transportaran hasta Titiribí \lllt' n1.1l41111:rdo1.·umt:nto.
Acostaron al ingeniero en w-ia
camilla. lo taparon muy bien.
pues llovía a cán taros y un en·
fermo de neumonía no debía mo-
íarse, y lo transportaron en mulas, lo
más rápido posible. por las trochas
inundadas. Durante cuatro larguísimas. eter nas horas, desatascaron mt~as
del barro. atravesaron charcos crecidos. pelearon con la tempestad y
llegaron al pueblo hacia las cuatro de la tarde. Cuando la situación pare-
cía que iba a mejorar. todavía faltaba lo peor: en ninguna parte. ni si·
quiera en el hospital, recibían al enfermo por miedo al con t.,gio. Un
,nédico formuló una receta y 1nandó a un peón hasta Medellína conse·

41
guir la medicina, sobre lodo por sentir que hacía algo. Ir y venir a Medellín,
y con semejante mal tiempo, lomaría por lo menos tres días. Por su-
puesto. el ingeniero n1urió.
Este caso no hubiera impresionado tanto a Alejandro. si no fuera
por lo que sucedió después. Muchos ITabajadores enfermaban y ,no-
rían con frecuencia. pero era la primera vez.que Alejandro. en perso-
na, tenía que acompañar la situación hasta el final. Y el final fue casi
tan trágico como el principio. El sitio donde estuvo tirada la camilla
con el ingeniero tuvo que ser escrupulosamente desinfectado . Quisie-
ron llevar el cadáver hasta Medellin para que la familia lo ente1Tara en
el panleó ,1 fa,niliar y las autoridades se negaron a dar el permiso para
trasladarlo. No había ataúd de l tamaño del ingeniero y nadie quería
!ornarle las medidas para fabricarlo rápidamente. El alcalde insistía en
que había que enterrarlo a pri,nera hora de la mañana. Se instalaron
unas velas cerca al cuerpo y mientras algunos vecinos rezaban desde
lejos. velaron el cadáver hasta que amaneció y lo enterraron sin cajón
ni nada. Alejandro enfermó. no de neumonía . sino de depresión y se
prometió a si mismo tratar de mejorar la situación de los trabajadores,
ingenieros y peones, que vivieran en Sitio Viejo, en donde quedaba el
campamento principal de la mina. Con mucho sentido humanitario y
administrativo a la vez. inició lo que más adelante se llamaría "salud
ocupacional".

42
Una cometa sin cola

o no entiendo cómo hacia Alejandro para cum·


plir con tantos co,npromisos. Era presidentede
la Sociedadde MejorasPúblicasde Medellin.di·
rigia el periódico LDOrgonlzoción. era el direc-
tor generalde la empresa,ninera O Zancudo,ac-
iuab.,como concejalde Medelllny. encimade todo.
era profesor en la Escuelade Minas. Dictaba agri·
,nensura.economíaindustrial.,netalurgia, n,ineralogia
y estadistica.Con razón. Lucialo llamaba.cariñosamen·
te. una cometa sh, cola. porque decla que Aleíandrose le
inedia a lodo. que lodo le interesaba.
Por su parte. Lucia seguidviviendo en Bello, cuidando a sus
hijos con la ayuda de Lola. la instilulriz de los cualro muchachos,
Gabriel. Fabio, Horacio e ign.;cio. Lucia sabíaqt1eAlejandro, a pesar
de sus múllíplestrabajos,no sealerraooal dinero y. por supuesto,éste
escaseaba.Como excelente .im<.1 elee.isa. ell.i se eslorzaooen hacer
rendir lo que su esposoganabc1y hast,1ahorraba parle de ese dinero.
Mientras Lucía cultivab.ijardines sembradoscon hermosísimasrosas.
orquídeasy matas ele manto de Mari.i. lluvia de oro. primer amor,
buganvilla. y dragón de oro. su casa. La Andalucfa, se llenaba eleni-
ños. de jardines. de gatos y de perros. Porquetanto a Alejandro como
a Lucia les encantabanlos animales.

43
huu~ur .1(,un ck 111 1,1\'"lt.a,mu
•· FI \k\lih: l(m· ¡1.1r11ü 1k Mnum luna (', 11.nnll ., l.,, 111:.lU.1111,htr en t.-"\ol"
.~rtku
P, utlt,•111; t. )U1.(.llllllh) I .I 11\lnit"n• 7 llU'-"1n 11
ok.1h,1 h c:J.tl\Y\..... e.up y 2 J¡:-¡UUJC-
IIY\t·u 1lumlt· 1h.a11lu\ mH-·mlmY\ Je J., luuw, c mplt",HIO'\ J¡,- l.1 l:.mp1C'\o1 )' mut.hu,
r,1111Utl 1tn )' tr.1l)JJM IOl'n. l. Ul'J:U o,¡,-~ui.lU l..\ fun>tnUhJt.l\ ,1, =i,(,
\q,t1111,lo;c111r.1h>ll .1 C.lí,lloli .1 l.u HU O., 111.
1.l"'ru~ Je b m.m~ur.a1n1n.lt~ m:nt.'\
1Quc:' ¡,ck:u 1.hmi.1,¡m·ll.1.ile-~ri.,!1',n1.1u1:
rct:r\"-lmll .1 JJm·11ulkffio, pctu 1.·11d "ºº J,· M:ir ...n1:1,v,
l..dUml."Hn
·H, d tl'\'.nnlun\'-
r-17 ,tjllt' ¡,-r.i¡1tnh, 1111c111cd 11uc IIC'\.1~.1
l.1t!l.'lltt'.-.l.' 1.l t'\l11u JdH.l•I ., un,1 l,.uu l.11.b1k
l.111~11\t.1, 111h' 1.-..uh
., 1,u-..1il.1
cu l1h t1cl~,. Ln \ .mu d m.111111nh u,Ju.111 1.lt·,l. ~tadudo.
,¡ui,o ln;11,1r ,lllud tn•n lixlU'I ,u, C'\hll'T70\ 1nuh..irnn ,·.1nu,-)' l.a lo..:omoh.1r.1 luc ,,
,·,1rdl.1r'4.'1.·0111 .-.. olr.i ,le L... lo,001utor.a\) w rr11thJJ1)d \'úk.i.nu\'nh.). Afü munll
~1.1d1.ul11o . ._u111pl,~11do ,u tldtCt . .11i:rr.i1hlu~ ,1 l.i. u1.1.:ium.1.1;ambu:'n lloél"ntl·run
I frn .11 m tl\.•C rnll • .:1111u ·.111\t..1, 1 1111)!•111,
Juul·nr 1. 1111,.1.'1
llt'tt) .l\'uJ,1111" \' 1S Ul,l,. hl-
dm tr.1h..:iJ,1cl1.llt.., Je l.1 l .mJHL.-U..1lubo 17 ht·r11l1.)\de IU'I uult'\ mut1c-n1nt~- Ll
Jl·\,hlfc tl.1.·\1.u ...n~v. l•ln L.~ tT.i~1n., Yldo J.: 2.J mu.:mn, h.1 '"1J1't c•I m.1y,..,rJt•
1u,1ni,.),lu tt'llhJ.i d l·1:rmi;.1rnlJt· Amtthllll..l t•n 1oJ.a~J f11,h1n.1.bt' 7 1.lt·.1~'0\t,, ,le
IM1J7 fÍJ\" Ji,, 1ll• .,lqtri,, \ 1.lc 1r.1~ciLu 11;1n,An110,1uu".

•fl"
·u l, .1r11I ....
,kAnrn .. ¡uu.lh1
h>IU ,I,· ueu Í "11'*'
•tt'•", lluh\'m,M1
,u l 1,11.:", l ln1l•n1n / 1r.111
( 1.Ul .. .11 • 1 nq,c,-,.,a,Jl\¡•JIU ·
n1o·11u1,.. ,I,· Am1,,.1w• ~-1,,1,._
U.in. 1•11,0 . l'f !1t'i

Pero Lucía añoraba la compañia de su esposo. Como gerente de la


mina. Alejandro tenia que hacer largos viajes a caballo. a revisar los
trabajos. Allí se ocupaba de las fundiciones, de las carboneras. de las
condiciones de los trabajadores. de los pagos. de los contratos. tratando
de que una empresa que había llegado a sus manos en estado financiero
agónico, recobrara la estabilidad económica. Combinando sus conoci-
mientos ad,ninistrativos adquiridos en el Ferrocarril de Antioquia, con
sus lecturas de revistas espec ializadas que recibía de Europa y los Esta-
dos Unidos. trataba de sacar adelante el proyecto. Conocer el inglés per·
fecta mente ayudaba a que Alejandro sacara 1nejor provecho de estas
publicaciones.

45
1
\t'r hbt'r.t.lL• ,t'r comer\'aJor . .:1 pnnnp10, dt•'\lglo.lºr.l.alµotuULhu m.i,.
,.¡b'l11tit:.tll\'O dt.•lü qth.' puc.'dt·
'K.'r.1hor.1.Lo...hhC"rak ,. t.:oni.u.lt•r,u.lm .11co,.
ab.m .1 nn .... ele, nKo d1.•l.1 111.1i'un.1, Lr.1L.u11lo ,le tiuc 11.uhclth v1cr.t. 1 o,
l'On\c-rv.1lfor'-' ll"·~1b.111.,,,,u1u,1lt•,.. , 111";) ,lt· ,Ion'.'.pJr-J ,¡1u.•110,¡u<."tl.ma
1fml.1,f..-
"-
lm: dlv, ,1 cr.1ubut'm,, ,·;uvlu,h. lo, 1ncck·cm.1 lt.·,hb"·r.,I
..·, ..:,
a1h 1.m .utit:ulo, t.:n110·.1,d c.:kroi:11pctamh(m r,1dK,1I..:, \ cr,111t',t.·0111111
~1(lu.. por c,t\.' Uhlll\O. l l 1.h.1rin/_,¿.,0(1[,t111:,~1 ,•11, ,hn)!1tlo l'~lr L1b.inlny
AlcJMhlru I ÚJ'1."7,,11fr1uun '"'llh'thlo lr-.1c1'n l'fOt11\1111nl, \' rtl\O c1t1r\CI'
I t'I ruJu<lnd ob•"l'º J1.·,
r..tllO. ·n.·rúque 1¡01t11lc.•p•r
,, 1.-",tt•1arih lr ¡wnú,h
¿AIKUIIU J,· mtt•.._k
..:o ,t•ría t'\:c.:u11mlg.1do. ... w .ur-~\·...-ri.1
A ..:0111pr.1r
lo!

A su vez. la exper iencia


que iba adquiriendo, le ayudaba
a enriquece ,· sus teor!as. inspira·
das en Taylor, y a proyecta rlas a sus
estudiantes de la Escuela de Minas. La eficiencia industrial interesaba a
Alejandro tanto como la enseñanza de la ética y la honestidad, que ha·
cían parte fundamental de sus principios como educador. En la !acuitad
decían que tal era el grado de confianza que ten ía en la honestidad de
sus alumnos. que les permitía hacer los exámenes desde sus casas. sin
restricciones ni vigilancia, pues estaba convencido de que la gente. al
igual que él. er11honrada por encima de cualquier cosa. Alejandro decía
que la situación ideal de un trabajador era ser su prop io patrón y que en
estas condiciones no tenia sentido engañarse a sí ,n ismo.
las cosas. sin en1bargo, no eran un jardín de rosas para Alejandro .
Su visión futurista era muchas veces criticada y discutida entre los cole·
gas de la un iversidad. Sus alu,nnos creían que era el mejor maestro del
inundo. Los ce los de las directivas aristocráticas hacia un profesor que
ascendía en fama , pero sin linaje. eran mot ivo suficiente para despre·
ciar y tratar de descalificar su trabajo. Alejandro hacia preguntas visio·
narias en sus exá1nenes. pensa ndo en proyectos aún inexistentes. Pe-
día. por ejemplo. que sobre un plano de la ciudad. se trazara una red
económica en rieles. que prestara el más eficiente servicio de transpor ·
te. ¿A quién se le podia ocurrir pensar en un examen asi? Se repetían
las críticas que sobre su tesis de grado habían caído. ¡Sólo un loco
pooia ir más allá del presen le inmediato!
En la mina, a pesar de que durante años y años. once o doce tal
vez. la situación había mejorado enonnemente, Alejandro comenzó a

46
., .
sentir presiones muy fuertes en contra de él. Los con ílictos con los
trabajadores afectaban la producción, los socios franceses no partid·
paban como Alejandro quer ía, los inconven ien tes con las carboneras
eran asuntos que desmejoraban la imagen de la dirección de la mina.
Una tragedia term inó por hund ir a Alejandro en la más profunda
angustia. Como inventor de nuevas tecnolog ías. como visionar io de
más allá de las técnicas de l momen to, como medidor de la eficiencia al
máximo, Alejandro había impulsado el uso de unas lámparas con un
combustible bastante explosivo. Alejandro había alertado a los trabaja·
dores para que usaran las lámparas con estrictas medidas de seguridad
industrial. Creyendo que la información dada era suficiente y que los
trabajadores seguirían las instrucciones al pie de la letra. no imaginó
que una exp losión podría ocurrir. Y ocurrió. Ocho mineros murieron
al exp lotar las lámparas, pues no habla suficiente venlilación en la
mina. Creo que Alejandro jamás se recupe ró del todo de esa tragedia.
A raíz de esta desventura, sumada a la oposició n que sentía en la
burguesía antioqueña y en la Escuela de Minas. comenzó a hablar de
salir del país.
-Éste no es sitio para que cre,.can mis hijos -me decía-. Las
oportunidades para una familia como la nuestra están sólo en el estudio.
A mi me parecía increíble que Alejandro se quisiera alejar de un sitio
aparentemente paradisiaco co1no Medellin, la finca familiar en San Pe·
dro. los amigos. la familia.
-Piénsalo bien. Alejandro .,.__.~
-le decía yo-. Europa tiene ~ """ . "'
1
l.J poliui:.i uo ..-r.- d 0111,0 tt·m,1 'llh.· U't".i.h.1
,b-.g:u,co .. cu lJ \Orn:d.i.J
,UII IOlJUlºil,l dl' l.1 pr111u..•r,a 1111t.1d ~1 1,1woX X. I.O!> .l\UlltO', n:h~U\( ... 1.•r,111
....
11.·ma,,1un 111.h1.:.1mlcu,1:,. ~• '""'º.._., r1<h1'1k Cu.nido k" rroh.·,t.inh~,
.ahn,·ron<;11pru111: r.i 1}.tk"'1,1no <Aliohub,, romnonOn en M,·\ldlin, 1,~
i.:,,~1'\ ra~uon .1 rn .1yon."'it.:
mndo .l kr, tick.-.q111: llc~ 1b.m., 1.·,;a 1gl1.~1.-,.
lo,
pu.•Jr.1,Y m \JuL·
\'\.'Lmo,, lt.'> l1r.1b.a11
0 0
..o 1.u.111Jo
1.l1.<-1r ...k· In 1.1u..-p.a d .:uw
fue un.t rl",llul.ldUn.1 w.1 '-JULº ,l. 11u..t..•ml1ú un ll."Jtro,d h~dm tllc nm-
,1J~r-JJ0(U nto uu t.J' tl~>U J1n11,1pon..¡t11.· .thi ,e \'C1.tn IIIOJt.n·, J mnlio
0

,-...,nr.;Qu(' h.uí.m...,l),C.in.ínuK ,, ,up11.:r.m lo qm:''-º\'\'hoycu Jí., 1.•114.•I


y \"ll b tclt·v1~u111!
c.:111c
estaciones. Meses y meses de in-
vierno no son fáciles para alguien
que sale de la ciudad de la eterna
primavera. Los estudios y la vida
son costosos. Y lo peor. dejar a la
un..\"(."]
(.1111: d (c.•ll·gr;1fo
foc lamília. Tus hijos crecerán sin raí·
uM.alJdo .:11Anlloquu. Llgcnh.· _-::1 ces, sin arraigo. sin abuelos. ni llos.
pu,fu n>nmrucu·wm.h Cu1l11u.·11 ~ ni primos con los que contar, con
h.' c.¡uc,1nh.•, dC'1mmic1pio ., mu-
los que compartir.
111.:1p10. 1 O Ú lllt'O <1111
,· lubi.a( ll lt.'
h, 1(1.•1 cr.a r. 1111111
.ar c.h 11J11Ct';al¡;u-
11.1\ lmr.1... llt·~,r h.L~t., l.1t."\Uft,)11 V,Jj,u ptlr el riu M,1!,,ttl,1le1l,1 .1
Je 1L'uot.1rnl 111.-U \'.err.m.1. t-"",l' t'-
pr1ne1p10, ,le ~·~lt-, cr;i t.10
r.,r .1l~111u,ho r.h ,h.hnon.a1t·,h.1-1.- ,11U1l·u 1lú~u.o (01110 lo 1..
.... 110.,
· c.•11
, U qu1..·l.i opc r.ador.1 pudicr .1 tfi.t. tfo 1n.11u:n J11t
..•n·11tc.•.':>úl1•
, ¡uc
CUl1l, l l'l,1r l.1 t.•,,.11:1ún,l l.al !Ut." .....
t•nwnn•,.l.1 }!t.'ntl' lhl lo nuub.1.
c,1.1h,1 ll.1111.iudo)· ron111111,.ar- 1•.1r.1
<111'-'
lo\ b.trrO\d1.•,·;11"'>r
fun-
\t.'. 1)e C\O ~ lr.ilabJ, ¿ucno?
onn:&r-Jn, 1b.>11ft't:OAlt"mlo.J lo
c.-.~c-
L1rgfl Je mdci.. 10.. pc<1ucú<""
Ninguna razón pudo retener a rio... IHOIHOll'-'\ '-k IIUtl\.'I .1 ('Jl',I

Alejandro. Lucía. con la serenidad t¡ucnur }' pmJuur d ,._1por(IIIC'


de una dama antioqueña. hizo los mm i..:r.1In, bJrfm. LJ r1bcrJJ1..•
I
rio r.ipul.mwiuc 1h,1 q11cd.1nc- lu
anuncios de rigor. visitó a sus <1mi·
ddC.1mud.1.·1~10 c.~to ~in (OUtJr
gos y a la familia, organizó a los n111 l.1r.mtuUtl ,.foliumu ,1uc e<,-
ni11os.se despidió de sus jard ines. l.t\ qucm:i.. pmc.lu1-·i.an
Y• .:~11110 ,, ,,(' .
Y el 15 de junio de 1920 , Alejan· llu.•r.apot·o. lt.h¡>J.).lJt'n.)'>, qm.• 'L' •
dro , Lucia, Gabriel. Fabio, Horacio .Jburri.m hornblcm,·nt~ en c,.tcl\
e Ignacio. salieron con todas sus l.wµo, > í,1luro'(),, 1JJ1..
·,, ,1,.•1..·mrc-
t('ni.111
d1~p.1r.ínclolc ,1 lo, nmu~
pertenencias de Medellín. A lomo
11c.,1..
111c \C ,1\i.1lt.",1l,.m en LL, nn-
de mula, atravesaron el Paso de
U-". li..itlopor pur.at-hwn,1ún,put.,.
La Quiebra. llegaron a Puerto 111'ª'-Jlllcr.1(,(,.' 1.•Icr.1b,1.Jo
co111.1bJu
Berrío en tren, abordaron un va- t1rll·, b p1d n de ro nwrw
dl• <¡111
por con una hélice de rueda gran· '-• l",um:. H oy Oo ,111cd.111111gu11
de que los llevó hasta Barranqui- um1,in t•n d rí111\tl.l~d.iJt•n.¡
...
lla. siguieron hasta Santa Marta , y
en un barco inglés que transpo rta -
ba banano , navegaron por el mar
hasta llegar a Europa. ;,Querían
algo más?

49
largas distancias

rio, mucho lrio. un írio intenso hacía en esa ciu·


dad gris. Bruselas estaba envuelta en una bruma
opaca, tan gris y opaca como las ruanas y lasco-
bijas con las que Alejandro intentaba calentar a
sus hijos. Los niños tiritaban. Lucía tosía. Alejan-
dro no entend ía cómo un banco internacional po-
dia ahora salir con que no tenia íondos para res·
ponder por los ahorros de quienes hablan deposi·
lado todo su dinero en él.
Día tras día, desde su llegada a Bélgica. Alejandro intentaba recu-
perar su dinero. Día tras día, los funcionarios de l Banco de Sucre tra-
taban de calmar a los clientes que reclamaban sus fondos. Todo era
inútil. El aviso pegado en la puerta, firinemente cerrada , decía muy
claro que el banco estaba en quiebra y que no tenia forma de respon-
der por nada . Las esperanzas y los sueños de Alejandro se esfumaron
abruptamente.
Alejandro trataba de proteger a Lucía y a los niños del frío. En la
pensión en la que se hospedaban, ya los miraban con desconfianza.

51
( :u.111dnl.1Lul11l1.1 cfo AltJ,IIHlm I ÚjlC1 llegó ,1 [mur.a r pcr-
,'16 wdn, 'lh :.horm, 11or l.1'-1111cl1r.1 '-Id UarKo ,le Sucl\", ,u .."\-
r\~I. ,lt1i1,1 1 UÚl 10 \0 lllW h.1u..•r c.·111r,m,1d,1,
y h1b,.'clt:hu1 r.11.1
.,,·ud.ir.i l.1fa1111h.1,J .1111.h tr,hhc 11-nul di.'l.1,n:1."1:l,\,
,u111oqm·i1. 1,
t•, 11 1.111111tw. mn. 1~L1M,ui.1 l 1.11-..1 Auuquc uo 1~n~11 qu•: pn·
p.ir.1rl.1p.w., "1bn: 1.iv1r. \',1!1.·l., pcn .. 4u1.·prud'.1<.'n
crn tld1L"u>,o
nl.:IOJ,U ;
\c h~itr mc,h.a hhr.1 el\.'111.1mc,1m lb cnn mc,lu hhr.1,lt- ~1llc.w.
h.nu quC',..,h'.·ncr1.•mmo,¡.Ap.uci:, ''-'" h.ui:1l ,1.'1\lmc.·,r~ y"'"'nw1-
d.111c.·on l.a nc.·111.1.mh:nor. \1,; e 11.·ru1.·n rn, 1.ir.1,,Ir lurm.1 ,l.:
tn¡;.o ,. , ... .s~'ll"~m. \c cdu un.1 \'.t1dur.1d.1dc 1,.nl\'ll d.1.·lmrnt.ar.
mu .. udur-.hl1 Jl" d~·.,r:, Lit' 1ur.111J.1 o dl" hmúu. r.t\'.hli, , . mu
n 1d1.1r.1Jn.a,l ..· v.1111111.1.
Cu ..mdo tndu l'\t\'" b11.·nl,.nulo, ,i:·ncrt1; 1JIU.l\.ten tn:, mol -
clc, ..Id nmmo t ..nn.ar'10, lm:n <.'11,;r.,uclo,s..· hurn ..·.m ~• .lon¡.:r.1-
tf()<I dur .111 . \.,.· ,l ..:i,111c11fr1.1ry "'ºd1....,mold.m.
tc n·uu..- 111111utc)\
C.1JJ hut.ud\o \t*' unt,1 nm .1hu11J,mh.' d ..· morJ} -..e
111c.•mi.:JJd.1
111111t•11110 ,ubn.· d 01r11 A l., t'JJl.1 tin.al..l.¡._.t·,pnh'11n.·.1.ul1c..1
1
( :,111 _111~0, h:'fü'\C, ·U, té,¡,: 1f;:_,,\01.i l.l ,IHl!Ur,111,ltl.l, 1,1\.\. 1ri, l I.UI-
., un bll(JJn J1.·Ju,,,,..,_.,_
........ J1~11nJc ,1.·rprobJdo. ,.ibon:Jdo, J1,-
frut.1Jo 1.'11lt1.1lqu11:·1 Íl'ü'Jtt:1(111 l'Ul'Orl',I. () \1 JIU.CJUC fo J1~
,loil,1 l 1h 1,1U11bc lit: 1(}¡,..·,.,

52
Los abrigos que traían de Medellín, no eran suficientes para mantener
el ca lor. Los cuatro niños se apretaban los unos contra los otros, como
si fueran cachorritos, mientras Lucía, con el espíritu en alto, ponia en
la ventana un vaso en el que acababa de sembrar una mata. Por lo
menos , se hacía la ilusión de iniciar un nuevo jardín en una ciudad que
los recibía de manera tan dura.
Lucía. ni corta ni perezosa. tomó la decisión. nada fácil para una
antioqueña de estirpe como era ella. Comenzó a fabricar empanadas y
a venderlas como manjar exótico en ese país europeo. Los ideales de
lograr una mejor vida para sus hijos no iban a ser destruidos por unos
banqueros inco,npetentes. De aqui para allá. de allá para acá. Lucia
cocinaba, vendía y ganaba lo suficiente para mantener a sus hijos, mien·
tras Alejandro iba y venia. buscando alguna oportunidad de trabajo.
Bruselas no tenia mayor cosa que ofrecer a la familia López y Ale·
jandro quería que los niños aprendieran inglés. Ese idioma, más que
nada en el mundo. le había servido para estar al día en las corrientes
económicas y tecno lógicas del mundo . En agosto de 1921. la familia
se instaló en Londres.
No es que las cosas fueran más fáciles. Es que Alejandro estaba tan
empeñado en salir adelante. que tenía que lograrlo. Con un amigo y
socio inglés inició una compañía para asesorar empresas. en especial
empresas que tuvieran que ver con ferrocarriles. A. López & Co. Ltd.
Engineers, Agents & Contractors. se leía con letras doradas en la puerta
de la oficina de l nuevo empresario. La lan1iliapodia comenzar a respi ·
rar aires europeos con ,nejores augurios.
La actividad febril de Alejandro le hacía atender muchos frentes al
mismo tiempo. El trabajo de la oficina lo realizaba durante las tardes.
Las mañanas las dedicaba a escribir cartas a sus viejos alumnos. a
redactar artícu los que enviaba a Colombia o a publicaciones británicas.
Estudiaba. también. lo que se publicaba sobre ferrocarriles y locomoto-
ras en todo el mundo. Tenia varios líbros sobre economía e industria
en mente y co,nenzó a darles forma desde esa época.
Como los tiempos buenos atraen otros mejores , por esos dias Pe·
dro Nel Ospina. su ant.iguo maestro. el director y defensor de su tesis

53
- -
--··---_._
.... ¡-
.....
~

-· -...
.......

,.a,:,., "
~
iuE,\RIUl\1
.
LIBERAL

IUlllSU IIDD
••
PROBLf.\lAS
COI..OMBll\~OS
e
_...........
••• •"""""
..
-· -
.................
_
...._..
.....
---
·-
) .......

54
en aquel lejano 1899, llegó a la presidencia de Colombia, en 1922.
Ospina quiso que Alejandro dejara su vida en Inglaterra y regresara al
pais como Ministro de Obras Públicas. Esto ocasionó un serio conflicto
para toda la familia. Por un lado, los planes. el estudió de los niños que
habian sido matriculados en Abbotsholme. la oficina que se convertia en
un negocio floreciente. Por otro lado. el servicio a la patria. la honra de
ser ministro. la posibilidad de crecer politicamente. La familia tuvo más
fuerza e,, la balanza de Alejandro. Se quedaría en
Europa y desde allí trataría de hacer el
mejor servicio a Colombia. Pedro
/ Nel Ospina tuvo que conformar·
se con nombrar a Alejandro
( \uno tndo d 1tltll1\lt1 ,.1b'-",dUt;Hlh: como Agente Fiscal Espe-
L, ~ucrr,1 1,;unu.1,:1 t .,•1ú,·u )íJ.l2, l.h "n'r'~
1 cial de la Repúb lica de
't'litn.1, dt>Ml-",ll·llín1.lon.unn,u, jn\.1\ Colomb ia. cargo de
v ,1l, .1lh.t_1.1, ¡ur.1 llltc d µohit·nio pu- .;:;::-,
enorme co,npromiso y
r d1t·u fom¡,1-;1r.irm.l\ v .1l11nc111.tr .1 l.1
tl'Oj'\I . { Cl\lU\' l.'.".N ll.ltht.• fc.4(-Ué'Rll \"' l}tll'
que únicamente alguien
-:n l.1(:nhbJ ,e ur¡;:.1m1ú un;J¡;:r.111 pru- con la capacidad admi·
'
1 t:t--.11111,,·nla lJIIC PlrH\:lr,m .,n homhn:...
11111Jt'fl'\, 111im,y .1111.1.1ntl',., t!Ut" t1u Jt...,- \
nistrativa y la honesti-
dad. como carta de pre·
1.kd P.m¡uc-Uoliv.irh.1'1.1 l.1C.111.: J>i.:-ni, sentación, podía ejer·
J rt.'t1r.u Lt pi.u:., nlll d nombn• dt"l.1
cer.
r.1lk pon1111.'
un,l oml,h.l d1.•Colo111lu,1
con d num
no roJi.1 1cnc:rusu (.111~·
hl'\'dd et1t•m1~0. La vida de Alejan·
dro dio otro giro. La lamí·
' lía vivia con tranquilidad en
Paddington. Los muchachos
crecían y Alejandro viajaba por 1oda
Europa. A Rot1erdam iba dos veces al año.
acompañado por su hijo Ignacio, a recibir la carga
de esmera ldas que llegaba de Colombia para ser distribuida por toda
Europa. En París era conside rado como un catador de vinos y de man-
jares. De pais en país, de ciudad en ciudad. Alejandro viajaba, conocía.
estudiaba, interpretaba y trataba de adecuar ideas y so luciones para su
país, al que siempre tenia en mente. a pesar de la distancia.

56
(

l .nm: l1l'I1u11l.'ho,1r,1h.,Jº' 1.¡ut•Alt:i=i 111.lru I Opc, 1.lc.~c 1111lt·tlúJur, 11Jll· Jv, 4mnn• .11 )01.
n\, ,11.·n hirop. 1.um1 Je lu, 111
1.1111: 1clllo, fue l., romp r.1,li: l,1,t:oi bc l,h tlUl' ( ·,, lum-
.i, c.l1..-J
hu lll.'Cc.....11.1h.1ntJmlo ..-,ul,..1 t'll ~l1t..•rr-., i.:ontr.1d l 'c:nl, l'll 1*1121 o, ,l1.·,t 1urton-, (. .1ld.1"'
\ Ant 1u, 1u 1.1fürriin m·~ ,1~1,1...lu\,p,.1µ.11.fo.. t· l.'IJ\'lJ1..lt.,,.11t\m.uonJt ¡,or Altj,uulrn I ÓJ'1."~,
cu ¡,1.·r,.011.1. l 11..'mJlO Jt•,pu~«. l.úpo n:nh1ú 1111 .._ht·c.1ui: por u n.1 ,un u 1.·om1dcuhk ,11.•
h)') n•ndcdu 1\_"\d t• los b.m,;o ..."L, ll' ..lm1.·11
p,1rh.' 1.l1..• 1no JUt.' pcnl.'tll'~I'.'. Yo 110 tr.th.a;o llt)f
.:1.11nl\ ,mu po r -.t.·rv1i.:10J h p.ern.1". lll)o túpw:.111m th,g:mt.1tlo. Y L"ll\'IÚd dwtllll'
1U111.-...,
nm d ,.ilor tow l .ti ~ohscr-uo n>lo111h1,u111Cu.il in• \l ri.1,u ,urprc,=i, \ l.abtt•n nlt'J\'( ltb
0

IUru. tu. 1m lo, .al l'l'gn"-lr .,1 p,1i,. ,;e cntt,•rú t.ll· hut.•11.1 • l'\h.• ..tuwro w lo l).lhi.1
h1cUll' l¡u ...
.1pn\putlo un ¡1.aru\."11br,p.aricni.: 1, .un 1¡.:.nt.lt.· lo, nq.:1.Ji;1.1"- lorl-.. tld .ir mhttuu. "E.,o lt'
p.1,Jp,,r l11111c,{41, .., ,11ti.uln e 111~,·m1n", Jo n.•1,:. 11'\ú 1l,1i1.1 1 Ut"i,1,,,1 l''Pº'-1

Lt ru1c 111.i,. in l d1..·h~lu 1.•Ií i·-


.• 111
rro1...1rnld..• A1111oc 1u 1,1tiii: d I ú11d lk
l..1 Qmchr. 1 l o, tr.ih.tJo, "-lt·p1..·rfor,1-
1.:1ú11'4.' hu.·1emn Jc.,d1,.•cub unn ,¡._. lo,
,ll' l.1 11n1111.ii 1.1. E1 1 l 'J 17. d 1n~c
l.1tf,.._
111cn1\V.1U ,fa11J 11110 lo .. dkulm tin:i-
1,·,, ,1~uH:1hfu el ..h,L•t11, tlt' Al...:.1,111dm
I ú¡,t·t. y J>f\'J1.10,¡m..· ,:1 ümd 111c,hri.1
.t 7t,r, ni.:m.>, ..1""l.1fb-t1. AJ ti11.1I,-.;u.m-
do el c(md \l' tnmmú. tt·ní.a 3.7-HI
mc trc.~. ,úlo .:?O111c1ro'i \1,· \lilcrt·ucu
nm ''" dkulo"' d1.·\V.1lld.11hl

57
A ,nedida que los años pasaban, los libros de Alejandro se publica·
ban. ldearium liberal. Problemas colombianos, El trabajo y El des·
arme de la usura. fueron sus contribuciones al pensam iento liberal de
su país. Sus ideas, más utópicas que reales. quedaron plasrnadas en
estos textos que. con seguridad. guarda rían vigencia durante ,nucho
tiempo . Es curioso ver cómo, para Alejandro, todo lo que había recibí·
do de sus padres. todo lo que esperaba de su esposa y de sus hijos.
quedaba reflejado en muchos de sus textos. Alejandro hablaba de la
familia y del hogar como fuente de progreso. como materia prima
para el desarro llo. como "medio único y efectivo para defender una
Patria".

neti111t1\'Jll11..'lltl'. h,t)' 4uc:,t1,.l1111-


r.ir-l.1 (,lrJlh iJ, 1 lle t¡Ul('II (,lku(Ú J.a ?
,,JvJ, 1ú11dd IYmd dl· 1., Q111c-
....
br.1 11 I.:?de Juhode ltJ21f, ..-u:m-
do lo, , 111~ <."'\ll'\'.'llht'>cid tllnd ~
1,.
·11ro11rnrnn, l.1ch1i:n:1u .·i.1d\'In 'Jll"-'
-.eh.1hi.1
.;.1lnd.1do 1.lc:\tlt".;.id.:ihoc.t,
n...,ulutlofüul ftt1.•
n,n 1..·I 1ud.1 m.h -
411l'dt".J n"ruim,•tm,. ¡4 n·m imc-
tm!<!¡E'-11.•, la 1111..·<liJ.1
Lle un brn:.i-
Lmu prc,i.. 1ó1t1
Jillo! ¡lm:n•tl.'llt•

58
A la medida de lo imposible

929. año de dolor. de tragedia y de ale·

4
gria, también! Desde Medelllíntuve que
comunicarle dos acontecim ientos im·
portantes a Alejandro: gracias a la pre-
sidencia de Pedro Nel Ospina, el Túne l
de La Quiebra. su Túne l de la Quiebra.
era una realidad. El 12 de julio de 1929 ,
los dos lados de la montaña se habían unido. El 7 de agosto fue la
solemne inauguración. dando paso a los trenes de carga. El 19 de
agosto, pasaron los primeros pasajeros por debajo de La Quiebra. El
túnel había sido constn1ido siguiendo el mismo trazado que Alejandro
había ideado en su tesis de grado. treinta años antes. El día en que
conoció la noticia. pidió ser enterrado allí mismo. cuando muriera.
Sobre la muerte fueron los otros acon tecilnientos que nos comuni·
camos. él desde Londres. yo desde Meclellin. Nuestro padre acababa
de morir. le anuncié yo. Gabriel, su hijo mayor, acababa de morir, me
anunció Alejandro. Obras que comienzan, viciasque terininan. sueños
que se alcanzan, sueños interrumpidos ... Para Alejandro. la muerte de
su hijo fue. tal vez. el mayor dolor que tuvo que sopo11ar en su vida. Ni

59
¡-:;túnel. su gran orgullo como profesional. ní su nomb ramíenlo como
Cónsul General en Lond res fuero n suficientes graliíicaciones para bo-
rrar Id drnargura que le dejó la pérdida de Gabriel.
Cinco años más permaneció la familia López en Europa. Aunque
todo parecía marchar a las n1ilmaravillas. Alejandro volvió a vivir.has-
ta cierto punto. las mismas críticas y persecuciones que lo hablan ale-
jado de Medellín. aiios atrás. Su papel como cónsul. con funciones de
Administracíón de Hacienda Nacional, lo obligaba a viajar, fiscalizar,
con trola r y o rganizar todo lo relativo a las compras del gobierno co-
lombiano en todos los países de Europa. Este trabajo. realizado con el
mismo cuidado con el que habia realizado todos sus trabajos anterio-
res. le creó e,1emigos y disgustos al por mayor.
Un dia de 1935. Alejand ro decidió reg resa r. Ansioso por volver a
su país. añorand o a su lamilia, creyendo que todavía tenia mucho por
hacer en bien de su patria , Alejandro volvió a em pacar todas sus per-
tenencias. Lucia, Fabio y Horacio salieron con él. Ignacio, el menor,
tenia que term inar sus estud ios de ingen ieria civil y larda ría algún tie1n -
po en regresar. Una vez más, la familia cruzó el mar.
llegó a Puerto Co lo mbia, ya no en un ba rco
bananero sino en un confortable barco de
pasajeros. viajó en tren desde Puerto

C,1.1mlod 111111011.1111>
( .•1rlo, Coliol.mo Am.11.tur
unpnnó d pnmcr .1u10111lw1
I .1
lh: 1111111,dJ ~ 'Iº"' '"' v,u-JbJ.1 lJd.1 lU.:u..lr.1, "4..'cm_.outró,:c.1111111.l
\,kJl.'IJi11,.1111rn11i'),il
d1fin1h.ad 11npl"\'1.l .•1lnolut.11ut.·1m.·
~.1.I11.11.lit.• 11.1d1 c ..-n Mcdellin poJi., n111d11nr"" ,.1-
rro. Y 1),lr.l un nulk11um_,111.mcj,1r ,u 1.,1rroroc.li.1 ~r .111-,
10 rc.d111c111c 1111.li1-,<Jto.
Y h.'Hl'r
on t·, 11n, ,1n puJ1..·r1111..1111•
lo~ tlim1m~oi,. • .al.1 ,.1h1..b dl' nu,.1, 1iu it•n i:i 111n~11n,1)?_r.1cu
.
Au11q111,4 d ,diot t\111.,ilurhul11.:r.1 l'Ul"il,..,J\'I',\)" en ...-1 }''-'núJ1cC1 en I~ que •,nhl'.1t.Jh.l
ronJuuort.-.., no h,1hri.1,,,1,lu.!1,fOIICl',1l.1r ., 0 111~,rnn, puc-'> lu,,;u'ludut:tort."\ Je l..1Cp,ot:.a
lOH ti.qtund.h.l ,,h rüu 111.111 :,.arh1l'n d rr.uwi.tdl· mub, o u11.1h1nd,·c.1.l'em, ¿uo
...
.uuo111úv1l? 1:.1
wfü1rA111.1Jur no cuvo m.i.ti.
~mt.'t hu <¡111..•
n11purr.1r ., 1111
um1h1~wr ..lllC'
·~ú , li f\.·1l~IHWllh.• tlt•P.,rl,. ¿Eu ttuCnlmm.ap,,11Jri.111 b., \l"ll..tlc,;
11... J e u.ífin> en l\kJdlín ?

j _!»?'
/

60
Colombia hasta Barranquilla, y en avión de la flota Scadta llegó a Puer-
to Berrio. Desde Puerto Bernío hasta Medellin, sin tener que pasar
por encima del Paso de La Quiebra. Alejandro regresó a un país que
creía conocido pero que en quince anos había camb iado. quién sabe si
para bien o para mal.
Otra vez fueron las ílores: las rosas, las orquídeas. el manto de
Maria. la lluvia de oro, el primer amor, las buganvillas y el dragón de
oro. recibían a Alejandro y a Lucia. Quince anos por fuera. soñando
con un país lejano y casi tan brumoso en los recuerdos corno los pri-
meros tiempos en la gris Bruselas. produclan un poco de temor. Sin
embargo, el recibimiento lue caluroso . Alejandro no podía quejarse.
pues tanto en Medellín como en Bogotá sus libros y sus ideas habían
sido bien aceptados. El mundo político e intelectual de la época lo
reclamaba. La prensa mencionaba su regreso en diversos artículos y
Alejandro creyó que , por lin, estaba donde le correspo ,,dla estar.
Durante los cinco anos siguientes. fueron pocas las oportunidades
que tuvieron Alejandro y Lucia de estar con su lan,ilia en Medellin.
Tantos eran los acontecimientos que requerían de la presencia de Ale-
jandro en Bogotá. que tuvieron que trasladarse definitivamente a la
capital, más por su vocación de servicio que por amb iciones pollticas
personales. Alejandro aceptó retos a los que no estaba acos1umbrado.
El senti,niento de superioridad habitual en los bogotanos, "los lechu-
guinos", como los llamaba con desprecio Alejandro, deslrozaban poco
a poco el espejismo que se había hecho Alejandro desde su destierro.
Tarde entendía que la mezquindad y la ambición perso-
nal de sus co legas estaban '--,: ~ \.. .
A
por encima del sentido de / , {() '
progreso Y de desarrollo de )1o~;n... 1ñm ,lllh-" e.fe ll'Ot'r LUI moJcrno IU- -I ;,, )o,1

la nación. vento. d lllbrtlO ,t'ñor Am.1Jor '(' f'J'l'Jb.1 (OU _¿;i


....
@,
Su paso por la Cá1nara \U t.1111111.1 pvr 1.,.. (.111 Mt.·lldlin \.'11\ ll l.u1Jt'.I "i
1...·J1,.• ,._.
11e~'fo,Jdonudo ron c.·'(u,lo~ de ¡,bu y 11r.1do
11
z..
,. '
de Representantes.
comoU- ror lit)\ htrmo,o, p.:rchcrom~,hLmcm.Por ,u- -~ ~ ·
bera) radicalque continuaba p111.:c.u.,d (f'I< he c.·r,lm:inc."J,ldopor unron1l11nor -....; \
Siendo.SU COrtagerenciade ·ni.a,1,,~ic.·
(.Jlll' ltO ','( l',lfh htc \ 'l'II ÍJ , le l 111nh1 ~ , /'
1
la Federación Nacional de •
""'V: ..__. \1\'.'.'-i .....
.
~·,"',.1_,.
Ji' -~.... /
J. ~

61
Cafeteros. lo con·
vencieron de que era
poco lo que tenía
kncr un p.sn(.'nh.~ uu¡mnamc ,1ue lk~.1r.1de fump.1 o de
U~ot.i l'r.1 un Jl'o1Hl..'t.:Ullh."llh.> tr-J,,..·11,k1uJ.l l'n b \ hfaJl' un.1 que hacer. que el
f.1111111.1de Mcc.lcllin l.u.amto \l' .1111111n.1li.1.J"'Or 1dc-J.,:r.u11J. país aún no estaba
qm• .,1!,.'111l'IIllq;.1ri.1,,,~llr~ -n111.1h.1un p.l\t."O lu~t:i ( :1...nt'rth, n preparado para cain·
mdu~.....h.11.f.ll'ul'TIO Ul:'rrio••1 d.irk• Ll h1l'nn:md.1. bt.: r:i!i'-'º biar. Con tristeza y
"'-' U.uu,1b.1··1.•I h-'P"'".y '-l li,111,11..•
tlu.•1 .1 tkk.'-' ¡,1.•r·,011.1,.1 11.·1.1h1r
desengaño se refu·
.11rw1én 111.•1,t,u.fo, u1d o1; t'U tren. l11.•·v.1h.,n lil111hrl'pu..·, .ih-
mt•nt.u ,1 t,11Ho,. ,Olo p,H.1 ,l.1r un., hH.'ll\"1..'tHJ.1. 110,lí.1
giaba en una linea
..._ ,l1..·~0111¡,e1h..1r d pl'1!,upu1..·,10 1:1111111.1, l'cro, ...:u.1k 111 1cr t.:o,;i en Fusagasugá. que
1mr l.1 l.muh.1,,obre 1otlL, , , c1.1 uuporl;lllh." El Cúpt· ll\.·Al1: le recordaba. por su
JmJro I opa ~·1ud.1. ¿denumc..-.úmih.u\.,,\t.•ri.t~ clima y sus jardines,
a su Medellinde an·
tes. a su finca en San
Pedro, a su lamilia.a sus amigos.
El 13 de marzo de 1940. con apenas
sesenta y cuatro años , sin que ninguna enlerme·
dad grave pudiera anticipar su muerte. acompañado por Lucía. Ale·
jandro murió. Su muerte lue tma sorpresa para to·
dos. Los preparativos para cump lir con su últi·

ma voluntad tuvieron que hacerse con ra-
pidez. ~..,~ ~ r./7>..

Una vez más Ale-


jandro cumplió con st•
oficiode viajero. Su ca· A
~·-~~ ~"\( ~ ~
tic todo. l.,, CllY\ no lucmn t.111 rjp1do cumu
pl"'\,;ir
'lol.'poJri.1 pcn...ar.( ·ueut.m llUl' c.•nl tJ2. J. m.i, o ml•no,,.,
dáver lue trasladado er
d .wiún <:..>li..1tl1, tcni.1 ,n ... mwl«.•'-d1..•.11,t,, . ..:u.1tM
~1111.•
carro hasta Bogotá .
n101orc,, Jtcrri1ú por primer.a .. y Ulrnn., n:1, en
después en avión has· McJdhn. El ,l \' I Ón podía Jc...,,pl'g;Jr pcrlt•<1amcnll' dt.•\-
ta Medellin y, final· Jl• d mvd Jd 111.1r. pero d c!>dcu11.,,u u 1.111 aho t·o111t1
menle, en tren hasta el h .. moru.11).1\dl· Mc...lr.-Jlin.110.P,1rcl'e<.¡u...· d C;1,f111tlr no
Túnel de La Quiebra . th\l'lt.1Jn l'Oll c,pÍr1lU dt.•.a1rll'lll, C,11~,11,li.'c.ll·,rcg,11
IÍ.1t.•
Desde aquí. desde su ,11.'"-1,·
111,111.1,.,ho, p,:1i.1"4:o•,.
tu,nba, ve b-ansitar, dia
tras dia. a los viajeros
que se despiden al pa-

64
sar. Sabe que el desti·
no final de estos viaje· 1\m1.·, 1.ld r1.·~n.--.o1.li;:,
ros es el mar. ese mar AkJ,mdro Lilpl'7 a (.'olo1n-
que todos los antio· h1.1,~· 1t.•n111ml de rom1n 11r,
queños creian reserva· ~11 193::?, d tr.imo 1.lc 1Cml-
do para otros que no c.1rnl cntn• Boluutholo \' l.J
1•111tJlL1. J::...t.l1.·suc.u}n. l.1
vivieran encerrados en
ú hIIn.a Jd h ..· rm<.11ri 1 1.-k
las montañas y que un
dla, gracias a su mira·
t\m.1~ y qm.• f~r1m111)d4"
umt ,\ cmb Annoquu, di.·,-
.,_,..,...,
da futurista. tuvieron a dr 1..·Irio M.1¡..ttl1lt>1u h.1\1.l I
su alcance. d \l.lln1;c1dt:n~ tld <lrp.ir-
L.m k'n h ._ '4.' Lbmó l.i fatJ-
nó u Alcym'-lm J.Opc,. ¿En
honor ¡.f.._· 1.¡m~nwri.a?
'

\1 Alt'),111t
lrn 1111,e
.. 1...,tu Alejandro , con sus cálculos
\ ICf, I \ l\ 'O, i_fU,IUh.l" rru\'l'(
visionarios. habia lomado la
[i.1\ t"IJUf Ult."\ 1,.'\.tJriJ fll\'C:ll{JII
Jo?[.( pm 1bl1.·1111.1~10 .ulo lu-
medida de lo imposible.
1.-
11:ndo lo, c.1kulm '-h.•m1.1
¡.:r.ml\"J mulm110<bl,,h.•m,-
nt-..,ur~ter-J .. y rÍ<h. p,tr.a1.·o--
1u11111f.1r .11odo d r,11 ..pnr t1t•-
rr. 1 \ ¡10r ,l):::U,t.lo t(Ul' 1."\ 111-
Jml.1bl,: l'\ tlUl' ,4," C'IUtl\ {\"l.'t'
.11\'1.·rd t'"-
ri.i ,obr.:111.1111.•r:.1
ud11 ,Id rio M.aµd.1lc:11.1 Cw1
,1.·~urul.1J,AkJ.nulro 1 ÚJ'l''
J1,.·thc:.l11.1,1h an1.:Jur,... l;',fuc·r- '
/(h ,1 1.11,:n11,c1 ,u,·u'rn tk l.1

\,llnh JI m.ir J< ,u\ nt*mpo,.


¡<·u.ínu falu no" lw.:c.·nr\'r-
\t1ll.1Jl'' 1.01110 Ah.'JJndn> Lú-
r\"1. 11.ahnu
Je 1.h,1,.•1~1Jr d IU-
tum ,.foColumhu!

- ~- " 65
1

Un saludo a Alejandro López


Saludar. hoy en día. a Alejandro López. I.C.. es todo
un pasl'O. Hay que llegar madrugado hasta la Esta·
ción Norte de Medellfn. comprar una boleta del tren
que sale o los siete de lo mo,iano. uiojar o troués de
un marauilloso paisaje de búcaros. matarotones. gua ·
yobos y coña braua. hasta la Estación Santiago. Al
so/Ir de esa estaci611 está la entrada del Túnel de Lo
Quiebra. Y ahí , en el lado derecho de lo entrada.
está la tumbo de Alejandro López.
Una uez atrauesodo el túnel. se llega a El Limón
y después o Cisneros . El paseo puede ser hasta eso
estación. Alli hay que saludar al se,ior Buñuelo. José
Octaulo González. en su café El Buñuelazo. fotogra·
/far lo estatua de Francisco Jouíer Císneros. pasear
un poco por el pueblo y saltar sobre los polínes de lo
carrilera.
Hacer este poseo es una experiencia deliciosa .
Más deliciosa es sí uno ua con lo familia y con los
an,ígos. No hay que d ejar en la casa el uesrido de
bo,io pues nadar en /os charcos del Rio Nus. entre
las enormes piedras. es obligatorio. Tampoco hay que
olvidar el almuerzo. Aunque en el tren se puede
comprar de todo . desde caramelos hasta arepas con
chorizo. el almuerzo en lo mitad del rio es oigo uer·
daderomente inoluldoble .

66
Durante el regreso. o las cuorro de lo tarde. lioy
que recordar decirle odfós con lo mono o cuanto cu·
rloso mire pasar el tren desde las estaciones de
Cisneros. El Limón. Santiago (incluyendo a Alejan ·
dro López. que se alegro del saludo desde su tumba).
Porcecito. Botero. Popalito. Barboso. Hatillo.
Girardota. Bello. y finalmente /Vledellín. Si se han
portado muy bien y. además tienen muy buena suer·
te. podrón viajar en la cabina de la locomoto>"ocon
los maquinistas. quienes. con enorme amabilidad
antioqueña. los dejarán conducir el tren (durante un
minuto) y tocar el silbato poro que se quiten las va·
cas de lo carrilera.
El tren sale todos los días. El recorrido hasta
Cisneros dura aproximadamente dos horas y media.
Hay dos clases de pasaje : de primero. con sillas más
cómodos y numeradas. y de segunda. un poco más
económico y en bancas de madera. En cualquiera de
las das categorías el paseo es igualmente hermoso.
Si hay algún fanático de los viajes en tren. el viaje
puede seguir hasta Barrancabermejo. posando por
Puerro Berrio y muchas otras estaciones . Hay que
estor preparado pues el trayecto completo. en un solo
sentido , dura nueve horas.
Un favor muy especial : nunca confundan los car-
gos de los trabajadores del tren. pues cada uno se
siente orgulloso del título que lleva. Los títulos son.
en arden de importancia : maquinista. fogonero, oyu·
dante. caporal, enganchador. frenero.
Un último doro sobre el tren : las primeros loco-
motoras del Ferrocarril de Antioquio eran máquinas
de vapor alimentados por modera. Después se usó e/
carbón que era llevado a Cisneros en grandes jaulas
de ganado desde las minos de Amagó. Con el paso
del tiempo. las locomotoras cambiaron y acluolmen ·
te se usa el fue/ oíl como combustible. en modernas
diese/.
-

67
Este libro ha sido impreso en papel Galery
finlandés de 115 gramos. en los talleres de
Panamericana Formas e Impresos, bajo el
cuidado ed itorial de Tres Culturas Editores.
el 15 de julio de 1998

68
de ~o
Saguir las ht,..Jlo.~ l..ópo,1a '"'"'"' de la
hi1ton.., de An1104ulll.. ~ como perseguirur, tren que
atravi<> monlaño< llcvondó 1.,, nueva, lecrt<>logl"'cn $\»
llllgOllo!>. La clcdriC!d.>d.
el t.lé(oi,o, '°'!¡llli«>ml>vllcs,los
aviahes. l10C41l'Iw11par1ct6n """'11rasél"""'· esrudk't,?;OOC
y «lnlnbuye con ,u pcnsam1onto progresl>lay vl!<ionorio
f • ompllorlas íront.ua.,d• la región. Ckm anos despu~•de

t formuladasu ideaderomper la formid.lhlomon••~• para


1 ' abm"I Túnclde l..qQü;cbra.AléJondroLópezaw P"""•
,sill,.ro,
'
• lrasdia, locon
es<IJ(horlaslocx,rll>ton.sque¡d!a
frente • ill wmbi, .
,,...

También podría gustarte