Está en la página 1de 3

PRUEBAS JUDICIALES EN GRECIA Y EN ROMA.

En la Roma antigua la materia de las pruebas sufrió una evolución semejante a la


que
presenta en general el proceso y la administración de justicia. Dentro de esta
evolución
pueden distinguirse varias etapas:
a) FASE DEL ANTIGUO PROCESO ROMANO O ‘’PER LEGIS ACTIONES’’ –
PERIODO FORMULARIO :
En esta etapa el juez tenía un carácter de árbitro, casi de funcionario privado con
absoluta libertad para apreciar las pruebas aportadas por las partes.
Dentro de los medios de prueba, se destaca inicialmente el testimonio pues era la
prueba casi exclusiva, tiempo después se admitieron los documentos, el juramento,
el
reconocimiento personal por el juez, los indicios.
No existían reglas especiales sobre la prueba como tal. Imperaba el sistema de la
libre
apreciación (el juez tiene total libertad para apreciar las pruebas de acuerdo a
las
reglas de la lógica, de su propia experiencia y a su propio criterio de apreciación
racional)
En los tiempos de la República era el pueblo quien juzgaba reunido en centurias o
tribus, por esto se dificultaba la existencia de unas reglas especiales.
b) DURANTE EL IMPERIO: FASE DEL PROCEDIMIENTO ‘’EXTRA ORDINEM’’:
El juez deja de ser árbitro para representar al estado en la función de administrar
justicia. Es evidente el proceso que se dio de la fase anterior a esta pues le
otorgaron
al juez mayores facultades para interrogar a las partes y determinar a cuál de
ellas
correspondía la carga de la prueba. Sin embargo, hubo un retroceso – que aún en la
actualidad prevalece – restándole al juez facultades para la valoración de la
prueba y
prevaleció un relativo sistema de tarifa legal que regulaba su valor.
Por esta razón durante el imperio se evidencio una disminución de la libertad del
juez
en la apreciación de las pruebas, característica especial del periodo formulario.
Los
jueces podían obedecer a su convicción siempre y cuando no les fueran impuestas
por los emperadores reglas especiales (ej: rechazar la declaración de ciertas
personas)
Medios de prueba: fueron los mismos del periodo formulario, pero se impusieron
restricciones a la prueba testimonial y se le dio más importancia a la documental.
En esta época aún no existe un sistema de prueba legal establecido (como hoy)
La carga de la prueba en principio estaba en el demandante, pero la prueba de las
excepciones correspondía al demandado.
c) PERIODO JUSTINIANEO:
Aparece el corpus, diversos textos legales que permitieron elaborar las bases sobre
las cuales en la edad media se contruyó la lógica de la prueba a través del derecho
canonico.
En esta fase se puede apreciar la regulación legal de las pruebas, pero aún
existían
textos favorables a la apreciación personal del juez. Por esto, es un sistema mixto
con
preponderancia legal.



Se conservan los medios probatorios del periodo anterior. Excluyendo: El


testimonio de la mujer, del impúber, del perjuro, del delincuente y del loco.
Surgen reglas sobre la carga de la prueba para evitar arbitrariedades.
Aparición del principio del contradictorio en materia de interrogatorio de
testigos que debía ser conocido por ambas partes.
Al demandado se le otorgó un sistema de defensa eficaz.

CONCLUSIÓN
Es evidente la gran importancia de roma, pues aunque la tendencia moderna
intente devolverle al juez la libertad de apreciar libre y razonablemente las
pruebas, otorgándole facultades para producirlas, ese modo de pensar no es ajeno
(distinto) a la tradición romana. Es en el derecho romano donde se encuentran los
principios esenciales que informan el sistema probatorio.

También podría gustarte