Está en la página 1de 14

FORMATO RAES

ID 737873/ 712324
Autor (es)  JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ LADINO
Año  2015
Título Impacto financiero causado por los cuentagotas en microempresarios de Villavicencio
El ejercicio de recolección de los datos se realiza sistematizando dos plantilla en excel, una de estas apunta a reconocer
el número de trabajadores que tiene cada empresa, buscando el tipo de microempresarios, de la misma manera se
Base de datos
indagan variables como el nivel educativo, la edad, el estrato del gerente, el sector al cual pertenecen, ubicación,
quienes trabajan en su empresa
Descripción/Objetiv Mitigar el problema financiero de los microempresarios producido por la adquisición de préstamos con cuentagotas,
o mediante el diseño de estrategias bancarias
Link de acceso (si
http://bdigital.unal.edu.co/50446/1/17330041.2015.pdf
existe)
Metodología Tamañ
C. C.
Tipo de o de Procedimient Instrumento Variable
Población Inclusió Exclusió
estudio muestr o s s
n n
a
 descriptivas  MICROEMPRESARIO  378      El instrumento  encuestas  empresa,
y S DE VILLAVICENCIO usado para la la
exploratorias recolección de dirección,
. los datos, está los sexos,
dividido en tres los niveles
partes educativos
Identificación, , el sector
medios de económico
financiamiento y
cualidades
representadas
en los
préstamos gota
a gota
Lugar de la
Villavicencio 
experiencia
Nivel (internacional,
nacional 
nacional, local)
La información registrada señala que la principal actividad económica del sector microempresarial en Villavicencio es el
sector comercial con el 92.5% del total de los encuestados, lo cual en la práctica equivalen a aproximadamente a 18 000
Resultados microempresas. Los sectores, industrial y los servicios ocupan poco porcentaje, tan solo el 2.8% y 33%. Otras
actividades relacionadas con la agricultura, minería, electricidad, electrónica, construcción tienen un porcentaje bajo
(1.5%) en la escala de preferencias de las dedicaciones de las microempresas de Villavicencio.  
Conclusiones,
En Villavicencio la escolaridad del microempresario se constituye en otro factor determinante a la hora de inclinar hacia
Recomendaciones,
los préstamos gota a gota, esta variable es incidente y determinante sobre la decisión de negociar con el cuentagotas
discusión
Por un lado los microempresarios se concienticen de los peligros, riesgos y amenazas que tienen cuando acceden a los
Otros aspectos
préstamos gota a gota, de la misma manera que adquiera conciencia sobre las oportunidades que brinda el gobierno y
útiles
las posibilidades ofrecidas por las entidades bancarias.
Referencias Arboleda, E. y Manrique, E. (2004). Motor para el desarrollo. Revista Javeriana, 705, 53-57. ,
bibliográficas (solo Alvarado, Javier y Francisco Galarza, 2003, “Análisis del crédito formal y no formal en el mercado de Huancayo”,
aquellas que sean documento final preparado para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) / Red de Microcrédito, Género
útiles) y Pobreza
Referencia
Arboleda, E. y Manrique, E. (2004).
bibliográfica en
Francisco Galarza e Hilde gardí Venero, 2001
APA
Fecha de
11/09/2020
realización
Quien realizó Jennifer Cleves Martínez y Liliana Villada lozano
ID 737873/ 712324
Autor (es)  Edwin Arbey Hernández García* Andrés Felipe Oviedo Gómez
Año  2017
Título Mercado del crédito informal en Colombia: una aproximación empírica
El objetivo de este trabajo es analizar la demanda de créditos informales en Colombia, que permita una mayor
Base de datos
inclusión financiera para los hogares e individuos colombianos
El objetivo general de la investigación es entender la dinámica del mercado del crédito informal en Colombia para
Descripción/Objetiv
diseñar políticas con el propósito de incrementar la inclusión financiera para las personas de escasos recursos
o
económicos
Link de acceso (si
file:///C:/Users/Juan%20Cleves/Downloads/2016Mercadodelcrditoinformal.pdf
existe)
Metodología Tamaño
Tipo de C. C. Procedimient
Población de Instrumentos Variables
estudio Inclusión Exclusión o
muestra
cuantitativ  para los 909.680     El estudio se  encuesta la variable
a estratos realizó para la de
socioeconómicos población mayor frecuencia
1, 2, 3 y 4 de 10 años de de pagos de
edad, por ser la las cuotas
población del crédito,
susceptible de la cual tiene
créditos impacto
informales, significativo
en todas las
categorías
analizadas
para los
créditos
informales
Lugar de la
colombia
experiencia
Nivel (internacional,
Nacional
nacional, local)
los efectos marginales que tienen cada una de las variables independientes sobre la demanda de créditos informales.
Resultados
Es así como entre mayor sea el valor y el plazo del crédito
Conclusiones,
acceden a los créditos informales, además que la mayoría son préstamos menores a un SMMLV. En este sentido las
Recomendaciones,
políticas públicas deben profundizar en acciones que permitan mejorar la calidad del empleo de los colombianos,
discusión
Otros aspectos frecuencia de pagos de las cuotas del crédito, la cual tiene impacto significativo en todas las categorías analizadas para
útiles los créditos informales.
Referencias Cadena, X. (2012). La Demanda por Servicios Financieros y la Inclusión Financiera. Boletín de Divulgación, ELCA, No. 1,
bibliográficas (solo Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
aquellas que sean , . • Cano, M. G.; Peñaranda, C., & Romero, J. J. (2007). Encuesta de Mercado de Crédito Informal en Colombia: Informe
útiles) Final. Presentación realizada en el marco del Trabajo realizado por ECONOMETRIA S.A. para el Programa MIDAS.
Referencia Cadena, X. (2012)
bibliográfica en APA Cano, M. G.; Peñaranda, C., & Romero, J. J. (2007)
Fecha de realización 11/09/2020
Quien realizó Jennifer Cleves Martínez y Liliana Villada lozano
Fuente

ID 737873/ 712324
Autor (es)  FRANKLIN JAIR RINCON OVALLES, ANDRES FELIPE AREVALO DIAZ ,DIEGO ARMANDO GALVIS JAIMES
Año  2018
HERRAMIENTA FINANCIERA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA QUE PERMITA AMPLIAR ALTERNATIVAS CON EL FIN DE
Título
MITIGAR LOS CRÉDITOS INFORMALES “GOTA A GOTA”
la oferta bancaria en términos de préstamos de consumo sea cada día más difícil, es así como puede apreciar que los
Base de datos
créditos “gota a gota” en la región fronteriza sigue tomando delantera
El objetivo de las NIIF en los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre
Descripción/Objetiv la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones
o económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.

Link de acceso (si


repository.unilibre.edu.co
existe)

Metodología Tamaño
Tipo de C. C. Procedimient Instrumento
Población de Variables
estudio Inclusión Exclusión o s
muestra
Cuantitativa  las familias Poblacion     encuesta  encuesta se pudo
más de visualizar
desfavorecida Santander que existen
s y a su vez y cucuta barreras a las
están personas que
fortaleciendo laboran en lo
grupos al informal y es
margen de la muy difícil
ley que que consigan
realizan estas un crédito en
operaciones, el sector
magnificando financiero,
la pobreza y esto debido
aumentando a que el
la inseguridad riesgo para
de la ciudad las entidades
día a día que otorgan
dichos
créditos
formalmente
es mucho
mayor ya
que las
garantías de
retorno del
dinero es
menor, es
por esta
razón que el
porcentaje
de las
personas que
optan por los
créditos
informales es
mucho
mayor que
los que
prefieren
entrar en la
formalidad
financiera
Lugar de la
Santander
experiencia
Nivel (internacional,
nacional
nacional, local)
Resultados
Con la construcción de la herramienta Financiera, se desea luchar contra el sistema de microcrédito informal (Gota a
Conclusiones,
gota) y así reducir en gran parte el porcentaje de personas que deciden incurrir en la informalidad del microcrédito,
Recomendaciones,
con esta herramienta de fácil acceso, pocos requisitos y poco tiempo de estudio de crédito y desembolso, se
discusión promoverá el desarrollo individual de las personas y la economía de la región se verá beneficiada.
En la identificación de las alternativas que influyen en los Norte Santandereanos y en sus preferencias por los créditos
Otros aspectos informales que la Banca Tradicional, se debe principalmente en los requisitos que se exigen y en la demora para
útiles otorgar un crédito, por eso se inclina con mayor seguridad hacia lo informal sin tener una idea exacta de que los costos
son mayores y los métodos de cobranza no son los más adecuados ni legales.
Referencias
bibliográficas (solo Ley 590 del 2000
aquellas que sean Ley 1314 de 2009
útiles)
Ley 590 del 2000
Referencia
Ley 1314 de 2009
bibliográfica en APA
Fecha de realización 11/09/2020
Quien realizó Jennifer cleves martinez y Liliana Villada lozano
fuente

ID 737873/ 712324
Autor (es)  José Martínez Holguín
Año  2017
Título Inclusión financiera, pero con negación del crédito. Un paso para el “gota a gota”
Hay dos clases de prestamistas. Unos que prestan hasta tres millones de pesos y manejan plazos hasta dos meses,
donde los intereses van del 5% hasta el 20% diarios, y entre más rápido se pague, menor es el interés. El otro grupo
Base de datos corresponde a los de grandes ligas, tienen como mercado a los grandes comerciantes de centrales de abastos y de los
llamados San Andresito en el país, donde el dinero solicitado llega a los cincuenta millones de pesos y los intereses que
se cobran son menores, ya que son clientes confiables y muy bien recomendados.
factores objetivos y razonables que impliquen un riesgo económico para la entidad financiera. Lo que sucede en la
Descripción/Objetiv
práctica, es que aquellos prestamistas del mercado informal, son minuciosos conocedores de las necesidades de los
o
demás y saben los grandes dividendos que generan las prohibiciones estatales. Se lucran de aquella escasez,
Link de acceso (si file:///C:/Users/Juan%20Cleves/Downloads/462-Texto%20del%20art%C3%83_culo-1501-1-10-
existe) 20180312%20(1).pdf
Metodología Tamaño
Tipo de C. C. Instrumento
Población de Procedimiento Variables
estudio Inclusión Exclusión s
muestra
cuantitativ  superintendenci 52.16%     Análisis  especie de Cuando se
a a Financiera de encuesta talonario analizan
Colombia las cifras
de
intereses
bancarios
para el
crédito de
consumo
de bajo
monto de
34.77% EA,
y los
límites de
usura de
52.16%
Lugar de la
Medellín
experiencia
Nivel (internacional,
nacional
nacional, local)
En término de sectores, el agropecuario es el que menor acceso tiene a crédito, ya que solo representa el 4,4% del
total de la cartera comercial. Así mismo, se ha vinculado el acceso de servicios financieros con el nivel de informalidad
Resultados de una economía. La posibilidad de realizar transacciones a través del sistema financiero le permite a los agentes
reducir los costos de 60 UNAULA • Revista Pluriverso Pedro José Martínez Holguín transacción de estas operaciones y
al Gobierno observar el flujo de dinero que se transa en la economía
Se puede concluir que aunque la inclusión financiera es un propósito del Estado colombiano, el derecho al crédito se
Conclusiones,
encuentra con tantas exigencias legales y normas que permiten a las entidades financieras hacer cobros sobre servicios
Recomendaciones,
de estudios previos al crédito y posterior negativa, respaldados en criterios objetivos, institucionalizados por la
discusión jurisprudencia y la ley
En un trabajo realizado en Colombia (Solo y Manroth, 2006 -como citó en: (Cano, Esguerra, García, & Rueda, 2014), p.
9), concluyen que la mayor parte de los no bancarizados son pobres, tienen una tasa de desempleo tres veces mayor,
Otros aspectos
pertenecen al sector informal, son trabajadores domésticos o de un negocio familiar, tienen niveles educativos bajos,
útiles
se encuentran en regiones alejadas en términos geográficos de donde hay sucursales financieras y reciben su salario en
efectivo.
Referencias
Zapata Sierra, S. I. (3 de diciembre de 2010). Gaceta financiera. Recuperado 8 de marzo de 2016, de:
bibliográficas (solo
http://www.gacetafinanciera.com/HSFC.pdf
aquellas que sean
Corte Constitucional de Colombia, T-763/05 (MP. Monroy Cabra, Marco Gerardo 21 de julio de 2005). Diario La Repúb
útiles)
Zapata Sierra, S. I.
Referencia
Corte Constitucional de Colombia
bibliográfica en APA
Fecha de realización 11/09/2020
Quien realizó Jennifer cleves martinez y Liliana Villada lozano

ID 737873/ 712324
Autor (es)  Jorge A. Obando-Bastidas1; Gloria I. Herrera-Sarmiento2; José J. Rodríguez-Ladino3
Año  2016
Título Los microempresarios y los cuentagotas en Villavicencio
El artículo tiene como propósitos: Identificar causas por las cuales algunos microempresarios, no acceden a créditos a
Base de datos través de la banca o entidades autorizadas, describir características de microempresarios y “cuentagotas” inmersos en
este sistema de crédito.
Descripción/Objetiv La aparición de microempresas en el mercado tiene su asidero histórico; Quijano (1998) describe un panorama donde
o muestra a la región latinoamericana en continuo crecimiento, una población sin empleo e ingresos salariales estables,
Link de acceso (si
https://www.redalyc.org/pdf/896/89650870014.pdf
existe)
Tamaño
Tipo de C. C. Instrumento
Población de Procedimiento Variables
estudio Inclusión Exclusión s
muestra
Bajo un nivel de
confianza del
95% y una
significancia del
Metodología de 20.200
5% se determinó
microempresario
cuantitativ un tamaño de n
s legalmente 20.200      Encuesta
a constituidos en
correspondiente
a 378
Villavicencio 
microempresas a
las cuales se les
aplicó el
instrumento.
Lugar de la
villavicencio
experiencia
Nivel (internacional,
nacional
nacional, local)
Para identificar motivos que inducen a pequeños microempresarios al servicio de prestadiarios, se requiere examinar
en primera instancia algunas características encontradas en el ejercicio del muestreo y recopilación de información. El
Resultados
presente ejercicio pretende aproximarse a las causas que hacen del prestadiario una práctica cotidiana en
Villavicencio.
Conclusiones,
En otro contexto que afecta directamente a Villavicencio los referentes teóricos tratados en el marco teórico suponen
Recomendaciones,
que el estrato económico es una causa para declinar ante los préstamos gota a gota.
discusión
Ahora, de acuerdo con la teoría propuesta, la edad es otra variable que incide en la decisión de acceder o no a un
Otros aspectos préstamo gota a gota. Para tal caso se propone las hipótesis que invita a la demostración de la misma. Bajo un 95% de
útiles nivel de confianza se comprueba que en este contexto también la edad no es incidente, a cualquier edad se toma la
decisión de acceder a este tipo de negocios.
Referencias
bibliográficas (solo Athuane-Gima K. Market Orientation and Innovation. Journal of Business Research. 1995;35:93-103
aquellas que sean Mejía P. 2010. Uso del sistema financiero en Villavicencio. Corporación Universitaria Ideas. Villavicencio.
útiles)
Referencia Athuane-Gima K.
bibliográfica en APA Mejía P. 2010.
Fecha de realización 11/09/2020
Quien realizó Jennifer Cleves Martínez y Liliana Villada lozano
ID 737873/ 712324
Autor (es) FELIPE GOMEZ ARIZA ANDRES CAMILO MOSQUERA GONZALEZ
Año  2009
Título ANÁLISIS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑOS NEGOCIOS EN BOGOTÁ. CASO: BARRIO PRADO VERANIEGO.
No es un secreto, ni un error afirmar que nuestro país está es una etapa de crecimiento económico, que si bien no se
Base de datos puede comparar con las superpotencias mundiales, si ha hecho muchos avances a nivel regional; avances que son
reconocidos más frecuentemente por el resto del mundo.
Descripción/Objetiv El objetivo general de este proyecto es analizar la gestión financiera y administrativa de los tenderos y comerciantes de
o Bogotá, tomando una muestra significativa de pequeños negocios dentro, del sector de Prado Veraniego.
Link de acceso (si https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9573/tesis78.pdf?
existe) sequence=1&isAllowed=y
Metodología Tamaño
Tipo de Població C. C. Procedimient Instrumento
de Variables
estudio n Inclusión Exclusión o s
muestra
Cuantitativo  pequeños 43.242 p     A través de la  Como Se tomarán
s negocios delimitación del instrumentos como variables
del país problema, se de recolección dependientes
procede a de datos se las líneas de
establecer los usarán: 1. crédito basadas
objetivos Observación en tasas de
generales y directa 2. interés y
secundarios de Encuestas 3. periodos de
la investigación. Entrevistas con pagos, por lo
Obtenemos expertos tanto, las
entonces que la variables
investigación se independientes
lleva a cabo de serán los tipos
la siguiente de financiación
manera: 1. existentes.
Observación
directa 2.
Elaboración
marco teórico 3.
Diseño de
instrumentos
Bogota A partir del estudio realizado, cumpliendo la metodología propuesta, y partiendo del análisis de la información
Lugar de la primaria y secundaria, se pueden concluir varios aspectos de la situación que atraviesan las micro, pequeñas y
experiencia medianas empresas en el Barrio Prado Veraniego, el cual puede ser tomado como una muestra representativa de este
tipo de negocios en el país.
Nivel (internacional,
Nacional
nacional, local)
Sin embargo los altos intereses por los que reclaman los comerciantes son solo la segunda razón con el 29% de la
inconformidad con los créditos bancarios; el 36% de los encuestados argumentan que el principal motivo por el cual no
acuden al sector bancario en busca de créditos es el exceso de garantías y requisitos que se les pide para poder acceder
a una crédito, lo cual en muchos casos les impide la obtención de este, o en otros casos el papeleo es muy extenso y les
Resultados demora mucho tiempo el desembolso del dinero; mientras que el 24% expresan no tener conocimientos del manejo de
estos créditos o no tener necesidad de los mismos. • No existen conceptos claros de administración del dinero, por lo
cual los recursos obtenidos de financiación corren el riesgo de convertirse en “dinero del bolsillo”. • Falta capacitación
en temas relacionados con la administración en general. • Existe una notable desconfianza e inconformidad hacia el
sector bancario. • Hay un resentimiento hacia las clases sociales altas y grandes empresa
A partir del estudio realizado, cumpliendo la metodología propuesta, y partiendo del análisis de la información primaria
Conclusiones,
y secundaria, se pueden concluir varios aspectos de la situación que atraviesan las micro, pequeñas y medianas
Recomendaciones,
empresas en el Barrio Prado Veraniego, el cual puede ser tomado como una muestra representativa de este tipo de
discusión negocios en el país.
Por otra parte aunque el estado ha impulsado proyectos para el desarrollo de las MIPYMES, y la capacitación de
Otros aspectos
empresarios y emprendedores para mejorar la competitividad, todavía falta una mayor gestión que pueda cubrir a toda
útiles
la población empresarial colombiana
Referencias
bibliográficas (solo Philip Kotter, Gary Armstrong. Fundamentos del marketing. Editorial Pearson
aquellas que sean Aaker, David Allen. Investigación de mercados. Editorial Limusa Wiley. Cuarta edición. 2005.
útiles)
Referencia Philip Kotter, Gary Armstrong
bibliográfica en APA Aaker, David Allen
Fecha de realización 11/09/2020
Quien realizó Jennifer Cleves Martínez y Liliana Villada lozano

También podría gustarte