Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEBAN ROJAS TOVAR

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA DE FLEXIBILIZACIÓN


NOMBRE DEL ESTUDIANTE____________________________________________________________ GRUPO____________
SEDE: Esteban Rojas Tovar ASIGNATURA: Biología GRADO: Once
DOCENTES: Constanza Alejandra Botina Realpe (1101-1102)
TEMA PRINCIPAL: Órganos de los sentidos: Olfato, vista y audición.
OBJETIVO: Comprender la función que cumplen los sentidos del olfato, la vista y la audición.
MARCO TEÓRICO
LOS RECEPTORES SENSORIALES Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de
variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso
nervioso que se transmiten a través de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los
receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo agrupados constituyendo los denominados "órganos de los
sentidos".
SENTIDO DEL OLFATO.
Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Se ha definido el olfato como un sentido químico en el que actúan
como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que a través del aire
inspirado entran en contacto con el epitelio olfatorio situado en la nariz. El olfato tiene importantes funciones en los seres
vivos, entre ellas evaluar el estado, tipo y calidad nutritiva de los alimentos, detectar peligros medioambientales como el
humo o el nivel de humedad, reconocer un territorio demarcado odoríficamente y relacionar el olor con el recuerdo de lo
que representa. Se ha calculado que un humano puede detectar más de 10 000 olores diferentes, aunque esta cifra está
sujeta a discusión y para algunos científicos el valor real sería muy superior.
Los receptores olfatorios se encuentran en las fosas nasales. La mucosa que recubre el interior de las fosas nasales se llama
pituitaria y se divide en dos regiones diferentes:
 La inferior que recibe el nombre de pituitaria roja está muy
vascularizada por lo que adopta un tono rojizo característico. No
tiene función olfatoria sino que cumple el cometido de calentar el
aire que penetra por la nariz y limpiarlo de las pequeñas impurezas
y partículas extrañas.
 La parte superior de la mucosa que recubre la nariz se llama
pituitaria amarilla. Es la región responsable del sentido del olfato y
cuenta con células especializadas que contienen receptores
olfatorios. Esta región es por lo tanto la única responsable del
sentido del olfato.
Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias
sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar
en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan
con la mucosidad y lleguen a las células olfatorias. Estas transmiten un
impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e
interpreta la sensación de olor.
Se han realizado numerosos intentos para clasificar los diferentes olores que el ser humano es capaz de detectar. En una de
las más recientes se establecen 10 categorías básicas: fragante/floral, leñoso/resinoso, frutal no cítrico, químico,
mentolado/refrescante, dulce, quemado/ahumado, cítrico, podrido y acre/rancio.
SENTIDO DE LA VISTA.
El ojo es el órgano de la visión. A través del ojo se distinguen las formas, colores,
distancias y demás características de los elementos y fenómenos que están en el
entorno.
El ojo: Está compuesto por un globo ocular y por membranas y sustancias
transparentes.
GLOBO OCULAR.
Es una esfera que se encuentra localizada dentro de la órbita del ojo. Se
encuentra rodeado por las membranas: Esclerótica, Coroides y retina.
Esclerótica: Membrana externa, resistente, mantiene la forma del ojo, es de color
blanco.
Coroides: Membrana localizada en el medio, es oscura e irrigada con vasos
sanguíneos. Forma el iris, zona con pigmentos que le dan el color a los ojos. En el
centro del iris se localiza la pupila, orificio que regula la entrada de la luz al ojo.
Retina: Es la membrana Interna, contiene células fotorreceptoras llamadas conos y bastones. En la retina se encuentra el
punto ciego o papila óptica donde comienza el nervio óptico. La imagen en la retina se forma en la mancha amarilla.
Los medios transparentes que se encuentran en el ojo tienen como función dejar pasar la luz al interior del ojo. Estos
medios son:
La cornea: se encuentra en la parte anterior del ojo, deja entrar la luz. Es la parte anterior de la esclerótica.
El humor acuoso: líquido transparente que se localiza entre la córnea y el cristalino.
El cristalino: tiene la forma de un lente biconvexo que le permite enviar los rayos de luz a la retina.
El humor Vítreo: líquido transparente que ocupa el globo ocular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEBAN ROJAS TOVAR
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA DE FLEXIBILIZACIÓN
Los órganos anexos tienen como función proteger y mover el globo ocular, estos son:
Órganos motores: son seis músculos que facilitan el movimiento del globo ocular.
Sistema lacrimal: produce lágrimas que mantienen húmedo el ojo y ayuda a su limpieza. Está constituido por la glándula
lacrimal, los conductos lacrimales y el saco lacrimal.
Órganos protectores: las pestañas, protegen al ojo de partículas de polvo que le puedan caer y también de los rayos de luz.
Las cejas, que evitan que el sudor caiga al ojo. Los parpados, que son los pliegues que permiten abrir y cerrar el ojo.
Mecanismo de la visión.
La visión se forma cuando los rayos luminosos atraviesan la córnea, continúan hacia el interior del ojo por la pupila, al llegar
al cristalino, este los refracta hacia la retina pasando por el humor acuoso. En la mancha amarilla de la retina se forma la
imagen en posición invertida, en esta zona se estimulan las células fotorreceptoras, los conos y bastones, que envían los
impulsos nerviosos a través del nervio óptico hasta el lóbulo occipital del cerebro donde se procesa e interpreta la
información.
SENTIDO DE LA AUDICIÓN
El órgano de la audición, el oído, tiene como función percibir los sonidos y
mantener el equilibrio del cuerpo.
En el oído se diferencian tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído
interno.
El oído externo: comprende el pabellón auricular, conocido como la oreja,
que recoge las ondas sonoras y las dirige hacia el conducto auditivo externo.
En este conducto se encuentran glándulas que producen cerumen y pelos
que protegen al oído porque en ellos se quedan las partículas o el polvo.
El oído medio: esta región comienza con el tímpano, membrana que al
vibrar conduce las ondas sonoras que llegan desde el exterior hacia el
interior del oído.
En el oído medio se encuentra una cadena de huesecillos, martillo, yunque, lenticular y estribo que reciben la vibración del
tímpano y la conduce hasta la ventana oval del oído interno.
La trompa de Eustaquio es un conducto que conecta el oído medio con la faringe. Su función es igualar la presión del aire
del oído medio con la presión atmosférica.
El oído interno: está formado por el vestíbulo, los canales semicirculares, el caracol y el nervio auditivo.
El vestíbulo es la entrada al oído interno, está formado por el utrículo y el sáculo.
Los canales semicirculares están constituidos por tres canales semicirculares: superior, posterior y lateral que se comunican
con el vestíbulo. La función de estos canales semicirculares es la de percibir los cambios de movimiento, posición y
mantener el equilibrio del cuerpo. Cuando se cambia la posición el fluido que se encuentra dentro de los canales también se
mueve, estimulando los canales; esta información llega hasta el cerebro donde es interpretada produciendo enseguida la
respuesta. Estos impulsos nerviosos llegan hasta los músculos que se mueven para conservar el equilibrio.
El caracol se encuentra lleno de líquido y contiene las células receptoras de las sensaciones sonoras. Es un tubo dispuesto
en forma de espiral. En el caracol se encuentra el órgano del Corti que cambia las vibraciones en impulsos nerviosos que
luego son transmitidos por el nervio auditivo hasta el cerebro donde se interpreta la información.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. ¿Cuál es la función del sentido del olfato?
2. ¿Cuál es la función del bulbo olfatorio?
3. En qué parte del cerebro se interpreta la sensación del olor.
4. Escriba 5 tipos de olores.
5. Cuál pituitaria es la responsable del sentido del olfato.
6. ¿Cuál es la función que tiene el órgano de la audición, el oído?:
7. En el Oído se diferencian tres partes estas son: __________________________________________
8. Es un conducto que conecta el oído medio con la faringe. Su función es igualar la presión del aire del oído medio
con la presión atmosférica. _______________________
9. El oído interno está formado por: __________________________________
10. Es la entrada al oído interno: ______________________________________
11. ¿Cómo está conformado el oído externo?
12. En el oído medio se encuentra una cadena de huesecillos escribe el nombre de cada uno de ellos. .
13. Escribe 4 características de la Esclerótica, la coroides y la retina
14. ¿Cómo está constituido el Sistema Lacrimal?
15. Escribe cuáles son los órganos protectores del sentido de la vista y la función que cumplen.
Estrategia de Evaluación: Se tendrá en cuenta la comprensión lectora de la guía y el orden del trabajo.
Referencias bibliográficas
https://www.youtube.com/watch?v=cbgax8CdcFg
Si presenta alguna inquietud respecto a la temática de esta guía, puede dirigirse al docente respectivo, a través de:
SEDE NOMBRE DOCENTE GRUPO MEDIO DE CONTACTO PARA ATENDER INQUIETUDES
Principal CONSTANZA ALEJANDRA 1101-1102  Para recibir talleres, al correo cotik23@hotmail.com
BOTINA REALPE  Para resolver inquietudes al WhatsApp 3117052374

También podría gustarte