Está en la página 1de 9

KARL RAHNER, S.I.

LA FE DEL SACERDOTE HOY


No somos señores de nuestra historia. La pregunta que se.formula a nuestra vida no es
siempre la misma. Así, hoy a los cristianos se nos cuestiona nuestra fe. Y también
nosotros mismos nos preguntamos de un modo completamente nuevo y radical por la
existencia, por el modo de nuestra fe. Antes era el presupuesto, incuestionable y
compartido por todos, del ministerio sacerdotal. Pero casi repentinamente este
presupuesto ha pasado a ocupar el centro del ministerio y se ha convertido en su
momento primero y decisivo. Esta situación asusta, pero hemos de afrontarla. A su
análisis y al modo de su afrontamiento dedica Karl Rahner el siguiente artículo (1).

Der Glaube des Priesters heute, Geist und Leben, 40 (1967) 269-285

INSEGURIDAD INTERNA DE LA FE CRISTIANA

Implicaciones sociológicas de la fe del sacerdote

La motivación de la vocación sacerdotal y la situación en que ésta se desenvuelve han


cambiado radicalmente en los últimos años. Todavía la mayoría de los sacerdotes
actuales se ordenaron porque creían con una fe llena de evidencia y seguridad. Pero si
nos preguntáramos de dónde surgía esta evidencia, la mayor parte de las veces
verificaríamos que no se trataba de esa misteriosa seguridad que es interior a la misma
fe y que coexiste con su propia inseguridad; aquel modo de vivir la fe cristiana era más
bien la resultante de una situación sociológica, en la que "se" creía, al menos, en Dios.
El peso de la fe era suave y ligero; podíamos liberarnos de él y cargarlo sobre los
hombros de al sociedad; bastaba con dar peso a nuestra fe con nuestras decisiones
prácticas. Pero la misma fe quiere ser una carga pesada.

Y lo es en este mundo de hoy pluralista, donde cualquier opinión está socialmente


justificada, en el que parece que todo marcha adelante sin Dios, sin que por otra parte se
tenga la impresión de que con Él las cosas irían mejor. Este mundo en el que nosotros,
al menos, no nos tropezamos con ningún milagro, de los que están llenos los libros
santos. Hoy nuestra fe ya no puede basarse en la seguridad que da lo compartido por los
que viven a nuestro alrededor. Hemos sido arrojados a la soledad de una decisión
personal, intransferible, y casi incomprensible para los demás. Esta parece ser la
situación actual y provoca no poca intranquilidad y desasosiego.

Nuestra fe vive hoy en su propio medio

Sin embargo, la verdadera fe quiere esta nueva situación, y no la anterior, aunque haya
durado un milenio en Occidente. Nosotros no hacemos de la necesidad una virtud, sino
que la virtud de la fe misma busca su necesidad. O, ¿acaso nuestra fe no es la "locura de
la cruz", "escándalo" para los judíos, "necedad" para los griegos?, ¿acaso el martirio es
totalmente ajeno a la fe de los cristianos? Y, ¿qué es el martirio sino un creer cuando la
sociedad "normal" encuentra evidente -precisamente con el convencimiento de hacer un
servicio a Dios- la aniquilación del propio creyente? ¿Es contra la fe cristiana que su
enemigo viva con ella en el propio corazón?, ¿por qué no ha de darse necesariamente en
KARL RAHNER, S.I.

católico un "creyente y no-creyente al mismo tiempo", supuesto que se da


necesariamente en católico un "justificado y pecador al mismo tiempo" ?

La fe es lo imposible, lo que sólo es posible por gracia; es la decisión solitaria que


acaece en contradicción con el mundo. Y si la situación actual nos pide esta fe, no
tenemos por ello motivo alguno para que se apodere de nosotros la inseguridad. Si la
aceptamos de corazón nos haremos verdaderos hermanos en la fe de aquellos a los que
debemos predicar; ya no nos dedicaremos a dar consejos más o menos prudentes, desde
la orilla, a los que se encuentran luchando en plena corriente, sino que nos adentraremos
en ella y todos juntos seguiremos luchando para no perecer ahogados y arrastrados por
su fuerza.

LA FE DEL SACERDOTE SE VIVE DENTRO DE LA IGLESIA

Nuestra fe y el Magisterio

La impugnabilidad actual de la fe se presenta de modo perceptible y consciente


especialmente en la teología; en la evangélica ya desde hace tiempo; entre nosotros el
fenómeno es más reciente, pero quizá por eso más agudizado. Sobre esto conviene que
hagamos al menos unas breves indicaciones.

Comenzaremos sin rodeos: la fe del sacerdote católico no puede vivir en contradicción


expresa o latente con la fe de la Iglesia formulada por el Magisterio. Esta afirmación de
ninguna manera pretende poner en duda la posibilidad y la existencia real de tensiones
entre la propia fe y los enunciados del Magisterio, así como el derecho y aun el deber de
todo sacerdote a diferenciar la obligatoriedad de las manifestaciones de la jerarquía.
Estos y parecidos problemas son reales y con frecuencia sólo solucionables tras un largo
y continuado diálogo entre teólogos y Magisterio.

Pero por reales e importantes que sean estas situaciones, siempre quedará en pie algo
todavía más fundamental: nosotros creemos y predicamos lo que la Iglesia cree y
predica. La Iglesia tiene verdaderamente un Magisterio con sus exigencias; no es un
"club de debates". Un sacerdote, como tal, nunca será para sí y para los demás sólo el
representante de su opinión privada, por mucha verdad que sea que nunca puede
anunciar la fe de la Iglesia si no es a través de su propia subjetividad. No tenemos
derecho alguno a relativizar históricamente la doctrina de la Iglesia reduciéndola a un
"Interpretament" condicionado históricamente, a un "ignotum x" situado detrás de las
fórmulas de fe y que debería ser determinado por la arbitrariedad y según la
"conciencia" teológica de cada uno. Sabemos que la Verdad contenida en las
formulaciones de la Iglesia nunca podrá ser idéntica a éstas, pues apuntan al Misterio
indecible de Dios, pero nosotros creemos y anunciamos la doctrina de la Iglesia porque
la fe católica profesa que, precisamente en sus formulaciones, nos encontramos con la
existencia de aquella Verdad que dispone de nosotros, que es Dios como nuestra
salvación.

Si no aceptamos y reconocemos esto nos convertiremos en unos individualistas liberales


desconocedores del momento comunitario de la verdad. Con frecuencia pensamos que
el lugar más apropiado de la verdad es únicamente la subjetividad del teólogo genial y
olvidamos que por sí misma la verdad no es ajena a la "institución". La verdad se da
KARL RAHNER, S.I.

sólo en la "intercomunicación" y esta siempre es algo "social- institucional": Sería


lamentable que la "metafísica" marxista o su praxis nos tuvieran que enseñar de nuevo
esta verdad.

No usemos el arma de la Escritura

La historia nos muestra que una de las armas más repetidamente esgrimida contra lo
institucional de la Iglesia concreta e histórica ha sido la Escrit ura. La tentación se puede
sentir, y se siente hoy una vez más. Pero caer en ella seria desconocer que la Escritura
por su propio origen es Escritura de la Iglesia. Como norma y criterio de lo que la
Iglesia ha de ser a lo largo de la historia, la Iglesia concreta nunca ha de cesar de
confrontarse con ella; pero esta exigencia no justificará nunca una declaración de guerra
a lo institucional de la Iglesia con el arma de su Escritura. El ataque acabaría - la historia
es testigo- dirigiéndose contra la misma Escritura.

Espíritu autocrítico

Recordando 2 Cor 11,l y Gál 3, 15, permitidme decir casi brutalmente: yo prefiero la
medianía gris de un obispo torpe -y no vamos a negar que los hay- por estar más abierta
a la verdad total, que la idea luminosa de un teólo go genial, que restringe la verdad a su
"sistema". Naturalmente, más me agradarían ambas cosas a la vez, si ambos se
comprendiesen -cada uno en su misión- como momentos necesarios de una historia de
la fe de la Iglesia, que en definitiva es regida por Dios y por ningún otro.

Podemos ser unilaterales en nuestra teología si no lo notamos: así hace Dios a menudo
progresar la historia de los hombres. Pero sería fanatismo empeñarse en tal
unilateralidad cuando un poco de autocrítica leal -que siempre ha de preceder a la
crítica del Magisterio- nos lo descubra. No tenemos derecho a interpretar
subjetivamente el Magisterio si sabemos que tal interpretación ha sido o será rechazada
como "corrupción" de la fe. La actitud de quien en conciencia se sienta obligado a
permanecer en una postura contradictoria con la doctrina de la Iglesia -el Vaticano II
admite el error invencible en un hombre sin que por ello tenga que condenarse- no ha de
ser interpretar a su modo esta doctrina, sino abandonar con honradez y valentía esta
Iglesia, que ya no es la suya.

LA FE CRISTIANA, RESPUESTA ETERNA Y SIEM PRE NUEVA AL MUNDO

Nuestra fe es "católica"

Sería insuficiente definir la tarea del sacerdote de hoy con esta actitud obediente al
Magisterio. Su fe ha de integrar la teología tal como ésta debe ser hoy si quiere ser en
verdad teología católica. Atribuir la inseguridad o intranquilidad de la teología católica
actual a un simple afán de novedades no es llegar al fondo del verdadero problema. Lo
que verdaderamente estamos viviendo es el comienzo de un sano intento de
confrontación clara y decidida del mensaje cristiano con la comprensión de la existencia
del hombre de hoy. El camino por andar es todavía largo, pero hemos de seguirlo con
KARL RAHNER, S.I.

valentía si queremos sacar la teología católica del enquistamiento en que vivió durante
el último siglo y medio, y devolverle así su verdadera faz.

Si esta Iglesia -que es cada vez más "comunidad" de quienes aceptan personalmente la
fe cristiana- no quiere convertirse sociológicamente en una pequeña "secta", ha de
esforzarse por predicar al hombre de hoy, por poseer una teología viva que sea reflejo
del tiempo actual. El mundo ha de poder comprender lo que en la Iglesia se enseña, se
ora, se hace; la relación entre ambos ha de ser como de pregunta a respuesta. Si el
mundo se transforma, la teología ha de cambiar también, precisamente para poder
seguir siendo explicitación del viejo "Evangelio" y no de "ningún otro", lo cual es
compatible con la distancia crítica que la Iglesia ha de mantener frente al mundo.

La Iglesia caería en un error capital y en un descuido imperdonable si se rigiese


principalmente por un criterio de acomodación a la mentalidad de los llamados
"creyentes piadosos". Hemos de predicar primeramente a los "paganos" entre nosotros;
entonces predicaremos también adecuadamente a los cristianos, pues también éstos son
hombres de hoy, sólo que su verdadera peculiaridad está encubierta por tradiciones ya
pasadas y por viejos "esquemas" y costumbres.

Renovemos nuestra teología

Sociológicamente considerado, no tiene nada de extraño que el alto y bajo clero de una
sociedad eclesiástica se resista tenazmente a abandonar sus antiguas formas de pensar y
comportarse, y que difícilmente encuentre el nuevo lenguaje con el que debe anunciar
hoy el eterno Evangelio. Pero debe hacerse nueva teología. Nuevas formulaciones son la
única garantía de la permanencia y comprensión actual de lo que antes se creía y vivía
en la misma Iglesia. Si la teología se compromete verdaderamente en esta difícil tarea -y
lo contrario sería un signo de la muerte de la fe en la Iglesia-, el pluralismo de
direcciones y escuelas teológicas es hoy inevitable. Las razones son múltiples; basta que
pensemos en la velocidad con que se transforma el mundo, la pluralidad de situaciones
creada por la coexistencia de varias generaciones tan distintas, etc. Esta situación de la
teología, que naturalmente repercute en nuestra fe, hemos de sobrellevarla con paciencia
y esperanza cristianas. Es cierto que la teología actual tiene un gran número de
cuestiones para las que no acaba de encontrar una respuesta clara, segura y
universalmente válida. Pero de esto a afirmar que "ya no sabemos qué es lo que
creemos" media un abismo. Muchas de las cosas que se ven y se oyen entre el clero
actual son reacciones impacientes e imprudentes, más o menos angustiosas, ante una
situación teológica que es difícil, pero que, supuesto lo dicho, puede ser suficientemente
afrontada.

Renovación animosa y serena

Tampoco es cuestión de llevar al "púlpito" cualquier problemática teológica. Ni que en


cada caso donde tropecemos con unos oídos sordos o con unos corazones cerrados
hayamos de concluir, únicamente por eso, que nuestra predicación es anticuada y
desfasada. Quien por tal fracaso permita que la impaciencia o el nerviosismo contra la
Iglesia se apoderen de él, no hace más que empeorar la predicación del Evangelio.
KARL RAHNER, S.I.

Hemos de creer con una fe valiente y animosa, que sepa sembrar entre lágrimas,
sobrellevar fracasos, realizar sus exigencias con buena cara y, al fin, dejar
esperanzadamente en manos de Dios la salvación de aquellos en cuyo corazón nuestra
palabra no encuentra acogida. Cargar todo fracaso a la nueva o a la vieja teología sería
tan falso como no querer sentir en él el acicate que nos mueva a seguir en la dura
búsqueda de una teología adecuada, ortodoxa y, precisamente por eso, nueva.

SITUACIÓN TEOLÓGICA ACTUAL DEL SACERDOTE

El proceso de "desmitologización"

Es comprensible que no podamos adentrarnos aquí en los problemas de la "nueva


teología". Un problema acuciante es la llamada "desmitologización". Vocablo, sin
embargo, demasiado equivoco para que pueda constituir un buen programa de una
teología católica. Toda teología que piensa, cuestiona y trata de expresar con otras
palabras lo que dice la Tradición, "desmitologiza". Precisamente por esto tal proceso se
ha dado siempre y no constituye propiamente un nuevo programa.

Lo que de alguna manera parece "nuevo" en este proceso es que los hombres de hoy se
sientan capacitados para interpretar más exactamente lo que es la historia de la
salvación. Debemos diferenciar con mayor claridad unas de otras, las distintas
dimensiones de fa historia de la salvación, salvando siempre la unidad real de esta
historia. Debemos comprender que lo que Dios ha obrado por nuestra salvación no es
reconocible al mismo nivel y por los mismos medios que la realidad profana, como si
fuese algo que se encontrase junto a ella y que gozase del mismo tipo de inmediatez
respecto a nosotros. La acción salvífica de Dios en la historia hay que alcanzarla en su
propia profundidad por el acto de fe, que exige el compromiso de todo el hombre. Los
tiempos pasados interpretaban la acción de Dios como un acontecimiento situado sobre
la "superficie" de la historia humana y más o menos inmediato a un tipo de "empeiría"
que no se diferenciaba apenas de la ordinaria.

Pluridimensionalidad de la historia de salvación

Este modo de pensar debemos abandonarlo hoy si queremos conservar lo que la antigua
fe cristiana vio y creyó. Hemos de aprender a ver las cosas de un modo más
diferenciado: el hombre es el ser abierto a la "incomprensibilidad" del Misterio
Absoluto y por esto los datos de la experiencia ordinaria, crítica y científicamente
verificados, no son la realidad y la historia simpliciter. Por otra parte, la dimensión
religiosa del hombre- -colmada por la autocomunicación salvífica de Dios "en gracia"-
no es un espacio herméticamente cerrado y totalmente independiente de su existencia
histórica. Más bien esta autocomunicación -y su experiencia profunda- penetra en el
recinto de la existencia histórica humana, la conforma, se manifiesta en ella, la
interpreta, se objetiviza en palabra, culto y sociedad religiosa, sin que por esto llegue
nunca a coincidir adecuadamente con sus objetivaciones en la dimensión de la
experiencia ordinaria.

Donde tales objetivaciones se logran pura y auténticamente, como en Israel y sus


grandes creyentes, allí se da historia de la Revelación y de la salvación en sentido pleno;
KARL RAHNER, S.I.

y allí donde esta objetivación se hace presente de tal modo que aparece -para el que esté
dispuesto a creer- como la objetivación insuperable, irreversible y definitiva, allí está
Jesús el crucificado y resucitado, el Hijo del Padre, único hombre que ha logrado hacer
de su existencia una entrega perfecta a la voluntad de Dios.

Precisamente por esto podemos también hoy comprender más radical y reflejamente el
dogma del Hombre-Dios, Jesús, y debemos dejar a la historia de la salvación hasta
Jesús la unidad y la diferencia de sus dimensiones. No podemos identificar en la historia
de la salvación lo divino con lo que ante todo es profanidad, finitud, condicionalidad
histórica, palabra humana y modo de representación temporal. Por otra parte, tampoco
nos está permitido desterrar lo divino de la realidad una, a la cual también pertenece la
dimensión de la experiencia ordinaria y cotidiana; desde la experiencia de la gracia el
hombre podrá percibir, si quiere ver con los "ojos de la fe", la articulación de lo divino
en la dimensión de la realidad "empírica".

Consecuencias de la teología actual

La teología trata hoy sobre todo de poner de relieve esta pluridimensionalidad.. Todos
los nuevos métodos de la hermenéutica, de la teología fundamental y de la historia de
los dogmas están al servicio de esta tarea. Algunas de sus consecuencias concretas las
palpamos ya. Así, la teología actual nos enseña a distinguir: milagro sí, prodigio no;
unión hipostática sí, latente monofisismo no; Hijo de Dios sí, Dios disfrazado de
hombre no, sino un auténtico hombre condicionado por el ambiente, por el lenguaje y el
pensamiento teológico de su tiempo, con un auténtico destino humano de tinieblas y
muerte, pero cuya última verdad y realidad es "radicalmente" la del mismo Dios;
descenso del Logos a la carne sí, pero tal que este descenso es para Jesús mismo, y
sobre todo para la experiencia que de él tenemos, la historia del ascenso y de la entrada
en el insondable misterio de Dios; verdadera revelación divina sí, entrega telefónica de
proposiciones desde el cielo no.

Con la interpretación hecha de la situación teológica actual no hemos pretendido dar


una "receta" con cuya aplicación puedan resolverse, sin más, todos los problemas
teológicos. Cada problema particular requiere esfuerzo y dedicación especial; más aún,
el teólogo actual que desee adentrarse en la "realidad" significada por una proposición
teológica, captará con frecuencia menos de lo que lograba la antigua teología. Con todo,
siempre quedará, como adquisición de la época. que vivimos, una conciencia más clara
y refleja de la diferencia que siempre se da entre la realidad significada y el modo de
significarla.

LA FE VIVE SU PROPIA VIDA

Aceptemos la situación externa

Como cristianos y sacerdotes no debemos dejarnos llevar por una mentalidad neurótica,
como si la fe cristiana fuera algo sólo posible de vivir en una lucha desesperada contra
amenazas y dificultades continuas. La realidad no es ésta. Es verdad que nuestra fe es lo
combatido desde fuera y lo ya no universalmente aceptado y reconocido. Pero esta
situación externa del hombre en una sociedad pluralista como la actual es inevitable.
KARL RAHNER, S.I.

Tampoco conseguiríamos cambiarla por una huida al escepticismo o al agnosticismo.


Sería una carga distinta y peor, de ningún modo un alivio verdadero. Amor, fidelidad,
responsabilidad son también realidades escépticamente ridiculizadas o brutalmente
infamadas por muchos. Sin embargo, quien las "realiza" libremente encuentra en ellas
una luminosidad y evidencia interiores que le independizan de las opiniones
superficiales.

Profundicemos en la fe

Si queremos defendernos contra esta intimidación casi enfermiza de nuestra fe, hemos
de conocerla y vivirla tal como está estructurada objetiva y subjetivamente en la
"jerarquía de verdades" (Vaticano 11). La fe cristiana no es en definitiva un sistema
complicado de enunciados dogmáticos aislados, que subjetivamente ya no pueden ser
"realizados" expresa y plenamente por el individuo; su núcleo vital y fundamental es
algo extraordinariamente simple: la evidencia de lo incomprensible que en lo más
profundo es la única evidencia. Esta incomprensibilidad, que llamamos Dios, es
aceptada, conocida y adorada en la fe cristiana como el Misterio que se nos comunica en
gracia y que nos perdona nuestra última finitud, obra de nuestro propio pecado.

Este Dios de la fe cristiana trasciende de tal modo toda dialéctica entre trascendencia e
historia, proximidad y lejanía, unidad y pluralidad, que abarca y comprende cuerpo y
espíritu, sociedad e individuo, teoría y praxis, trascendencia e historia; se presenta en
todos los ámbitos de la existencia humana -en cada uno según su naturaleza- y los
asume en gracia. De este modo irrumpe también en la historia. Y donde esta entrada de
Dios en la historia llega a ser el absoluto, radical e irreversible "sí" de Dios a los
hombres (2 Cor l, 19 ss), allí está Jesucristo, el hombre absolutamente abierto a Dios en
la obediencia de la muerte y absolutamente aceptado por Él en la Resurrección.

Alrededor de este Jesús se ha formado y reunido la comunidad de aquellos que creen en


este acercamiento radical de Dios a los hombres y que encuentran sólo en Él y en su
destino la esperanza de que esta historia de Dios y del hombre llegue a su fin y a su
último sentido. Fundamos nuestra esperanza precisamente en Jesús, porque esperamos
de lo más profundo de nuestra existencia histórica -allí donde Dios se autocomunica de
hecho- este nuestro último sentido, porque lo buscamos en la historia y no al margen de
ella.

Ésta es la evidente incomprensibilidad y la incomprensible evidencia de la fe cristiana.


Esta fe clava al hombre en la cruz de su existencia, mira a la muerte sin desesperación;
hace de la pregunta infinita, que es el hombre, la respuesta de Dios; deja a la
incomprensibilidad de la existencia que se adentre en la mayor incomprensibilidad de
Dios. Y la vive como Amor.

Fe definitiva y sacramental

Tal fe puede vivir confiada; es definitiva. Pueden venir tiempos, o haber llegado ya, en
los que muchos hombres en una sociedad atareadísima no sean capaces de realizar este
"éxtasis" radical del hombre, llamado fe cristiana, en lo profundo de su existencia y al
mismo tiempo en la objetividad refleja de una profesión de fe eclesial; quizá con culpa,
KARL RAHNER, S.I.

quizá -en último término- sin ella. Quizá muchos, en una situación existencial
abundante en posibilidades religiosas, no puedan llegar por su decisión personal
causada por la gracia a un expreso cristianismo eclesial.

Pero, sea como fuere, ¿debe esto cuestionar nuestra fe?, ¿debe por ello sentirse ésta
atacada? ¿Ha de afectar todo esto a un hombre cuyo núcleo personal lo constituye aquel
Centro de toda existencia llamado Dios, que se ha manifestado definitiva e
históricamente en Jesús de Nazareth?

¿Ha de extrañarse un pensamiento "histórico" y "evolutivo", como el nuestro, por el


hecho de que la divinización histórico-salvífica del mundo por Dios -como última
"enteléqueia" de la historia personal del mundo- no tenga en todo y por doquier una
simultaneidad de fases? ¿No deberíamos nosotros, seamos mayoría o minoría, tratar de
comprender la fe y la Iglesia ante todo como la manifestación histórica de la salvación
escatológica, a la cual apunta y se mueve todo el mundo -y no sólo los "fieles"-, como el
"sacramento de la salvación del mundo"?

El criterio auténtico de la fe

La verdad es que a la hora de estimar nuestros triunfos y progresos seguimos aplicando


unas medidas falsas. Tenemos el criterio de una sociedad externamente homogénea y
universalmente cristiana, que ya casi es pasado por motivos que no tienen nada que ver
con la fe. Este criterio sería válido si nuestros éxitos o fracasos fuesen mensurables por
la asistencia al culto y a las iglesias, pero está muy lejos de serlo si queremos calcular el
número de los creyentes -seguramente tan numerosos como antes- según la sinceridad
de corazón y la profundidad de su fe. Es justo que nos interesemos también por el
número de los participantes en el culto, pero esto siempre a fin de que éstos sean un
signo cada vez más transparente para la fe, quizás oculta, de aquellos que sólo Dios
conoce.

Digamos brevemente que muchas de las cuestiones debatidas hoy en la Iglesia se


colocan fuera de su verdadero contexto: el núcleo interno de nuestra fe. Los "partidos",
que a veces surgen dentro de la Iglesia, olvidan con frecuencia que los problemas
discutidos parten de la misma fe y de la misma realidad creída y que sólo tienen valor
como tales en cuanto parten de ese centro. Convenzámonos: sólo a su luz la
comprensión y el diálogo son posibles.

Conclusión

Hoy se nos pregunta, como cristianos y sacerdotes, por nuestra propia fe. No por una fe
que es eco de la opinión pública de una sociedad externa y "medievalmente" cristiana.
Se nos pregunta por una fe que está dispuesta a ser incondicionalmente eclesial y que al
mismo tiempo tiene el valor de afrontar todas las cuestiones que se debaten en la
moderna teología, porque sólo así puede ser verdaderamente ortodoxa. Se nos pregunta
si creemos desde el centro de la fe, o si somos meros administradores rabínicos de una
serie de proposiciones ortodoxas; si nuestra fe sufre las tinieblas del mundo y no las
huye; si nuestra fe es la del pecador creyente, que siempre cree por gracia desde su falta
de fe; una fe que es profesión de fe en Dios y no apología de posiciones de poder y de
KARL RAHNER, S.I.

ideologías sociológicas; una fe que sabe, que sólo justifica y es justificada por el mundo
si es "energética" (Gál 5,6) en el amor, que sirve a los demás; una fe que no significa
mera interioridad privada, sino que es activa en esperanza, responsabilidad y obras en el
mundo.

Tal fe, que es gracia y por eso el mismo Dios, sólo puede ser vivida y actuada por el que
ora. La fe del sacerdote de hoy, o no existe, o es la fe del sacerdote -podíamos casi
decir- místicamente contemplativo. Es verdad que esta oración no puede ser hoy el lujo
privado de un alma pietista, sino que nos ha de brotar de la dureza misma de la vida.
Pero el sacerdote actual debe ser el sacerdote que ora. Igual que su misma teología ha de
ser una teología que reflexione "de rodillas", una teología que no llegue a convertirse en
un mero problema intelectua l. Y esto incluso si nuestra oración es una participación de
la angustia del Monte de los Olivos o del abandono de la Cruz.

Si hoy ha de haber creyentes, éstos sólo son posibles así. Jesús ha preguntado a sus
apóstoles: "¿También vosotros queréis marcharos?". ¿Podemos admirarnos si hoy a
nosotros, sacerdotes, se nos pregunta esto mismo, seriamente y no sólo "por fórmula",
de tal manera que no podamos aplazar más nuestra respuesta? La gracia de Dios nos
otorgó entonces una respuesta, que contiene la totalidad de la fe del cristianismo y su
última fundamentación: "Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna y
nosotros sabemos y creemos que Tú eres el Santo de Dios" (Jn 6,68 ss). Nuestra vida
como sacerdotes y cristianos está resumida en esta frase.

Notas:
1
El texto íntegro de este artículo --cuyo original es la versión escrita de unas
conferencias del autor a los sacerdotes de la diócesis de Münster-- aparecerá traducido
en breva formando parte de una obra que publicará la Editorial Herder, Barcelona (N.
del E.).

Tradujo y condensó: ANTONIO CAPARRÓS

También podría gustarte