Está en la página 1de 10

PLANTILLA DE RAE (DILIGENCIE EL FORMATO DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN

REQUERIDA, LA LETRA PUEDE SER EN NO.8. PUEDE OCUPAR 2 O 3 PAGINAS

TITULO DE LA CONSULTA La prevención de la violencia, delincuencia


BIBLIOGRÁFICA e inseguridad
NOMBRES Y APELLIDOS DEL CLAUDIA PATRICIA GÓMEZ ROJAS
AUTOR TEXTO
EDICIÓN Y AÑO DE GRUPO DE IMPRESOS Y PUBLICACIONES
PUBLICACION Oficina de Comunicaciones Estratégicas, 2012
PALABRAS CLAVES Programa Departamentos y Municipios Seguros
Seguridad Democrática
Programa
Estrategia
Normatividad
Gestión territorial
Convivencia,
Seguridad ciudadana
Orden público
político-administrativas
Planes integrales
SUBTITULOS PRESENTADOS  El rol de las autoridades locales en la gestión Territorial de
la violencia y la delincuencia.

 Prevención situacional y/o ambiental del delito


 Prevención social del delito
 Prevención comunitaria del delito
 Aproximación epidemiológica a la violencia
FUENTES RECOMENDADAS BANCO MUNDIAL. Guía didáctica de municipios: prevención de
POR EL AUTOR la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades
de América Latina. 2003.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40546.pdf

CHALOM, Maurice; LÉONARD, Lucie; VANDERSCHUEREN,


Franz, y VÉZINA, Claude. Seguridad ciudadana, participación
social y buen gobierno: el papel de la Policía. Centro de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos HABITAT, Centro
Internacional para la Prevención de la Criminalidad, CIPC,
Ciudades más Seguras. Ediciones SUR.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40546.pdf

Crawford, A. (1997). The Local Governance ot Crime: Appeals to


Community and Partnerships. Oxford: Clarendon Press.

Crawford, A. (1998). Crime Prevention and Community Saietv:


Potitcs, Policies and Practices. Londres: Longman.

Dammert, L. (2002). La geografía del crimen en las principales


ciudades argentinas: diagnóstico y perspectivas. En: Carrión, F.
(ed.) Seguridad Ciudadana: ¿espejismo o realidad? (pp. 283-316)
Quito: FLACSO, Ecuador.
Dammert, L y Malone, M. (2001). Inseguridad y temor en
Argentina: El impacto de la confianza en la policía y la corrupción
sobre la percepción ciudadana del crimen. Desarrollo Económico.
Buenos Aires, Argentina.

Dammert, L. y Lunecke, A. (2004). La prevención del delito en


Chile. Una visión desde la comunidad. Colección Seguridad
Ciudadana y Democracia del Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana (CESC). Santiago: Instituto de Asuntos Públicos,
Universidad de Chile.

Dammert, L., Karmy, R. y Manzano, L. (2005). Ciudadanía,


Espacio Público y Temor en Chile. Santiago: Instituto de Asuntos
Públicos, Universidad de Chile.

De Roux, G. (1994). Ciudad y violencia en América Latina. En:


Ciudad y violencias en América Latina. Programa de Gestión
Urbana, Quito.

ESCOBAR, Santiago; MUNIZ, Jacqueline y otros. La seguridad


ciudadana como política de estado. PROSUR y FESCOL. 2004.

GÓMEZ ROJAS, Claudia Patricia. Elementos para la construcción


de políticas públicas de seguridad ciudadana. Ponencia
presentada en el “Congreso Internacional de Participación
Ciudadana en la Prevención del Delito y la Seguridad Pública”
Políticas y Estrategias a nivel local México, Canadá, Colombia y
Chile. Seminario organizado por la Red Jalisco Interinstitucional
de Prevención del Delito. Zapopa, Jalisco – México 25 al 27 de
octubre de 2006.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=40540

SAGANT, Valerí y DEMERS, Brigitte. Desarrollo “Paso a paso” de


una metodología para el diseño, ejecución y evaluación de planes
locales de seguridad ciudadana” en Seguridad y violencia -
desafíos para la ciudadanía. Editado: Lucía Dammert y Liza
Zúñiga. Santiago
de Chile: FLACSO 2007. Págs. 213- 224.

https://www.leyex.info/leyes/CONVIVENCIA.pdf

SALAZAR, Felipe. La prevención situacional del delito espacios


públicos urbanos: rol del gobierno local. En Seguridad y violencia
- desafíos para la ciudadanía. Editado: Lucía Dammert y Liza
Zúñiga. Santiago de Chile: FLACSO 2007. Págs. 189 – 213.

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=40540

ZUÑIGA, Liza. Participación comunitaria en la prevención del


delito: experiencias de América Latina y Europa. En Seguridad y
violencia - desafíos para la ciudadanía. Editado: Lucía Dammert y
Liza Zúñiga. Santiago de Chile: FLACSO 2007. Págs. 135 – 188.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40546.pdf
IDEAS PRINCIPALES Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios
del país los temas relacionados con la convivencia y la seguridad
ciudadana, de forma tal, que sean objeto de política pública y se
les asignen recursos que garanticen la sostenibilidad de las
acciones desarrolladas.

Lograr que las autoridades político-administrativas


(Gobernadores, alcaldes, Diputados, concejales, entre otros) el
personal de la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación,
las Fuerzas Militares, el DAS, entre otras, conozcan y den
cumplimiento a la normatividad vigente a nivel nacional para la
gestión territorial
de la convivencia, la seguridad ciudadana y el orden público.

Promover que las autoridades político-administrativas y la


ciudadanía, de manera coordinada e interinstitucional, diseñen,
ejecuten y hagan seguimiento a los Planes integrales de
convivencia y seguridad ciudadana.

RESUMEN

En el marco de la política de “Defensa y Seguridad Democrática 2002-2012”, el Programa


Departamentos y Municipios Seguros – DMS desde marzo del año 2004, ha trabajado para
fortalecer la gobernabilidad local en materia de convivencia y seguridad ciudadana, bajo el
liderazgo de los Gobernadores y alcaldes, que con las demás autoridades locales de seguridad,
policía y justicia deben asumir, de manera coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial
de la convivencia y la seguridad ciudadana.

El Programa DMS es liderado por la Dirección General de la Policía Nacional, en asocio con el
Ministerio del Interior y de Justicia, ha contado con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, la Oficina de Asuntos Narcóticos de
la Embajada de los Estados Unidos –NAS, así como de otras agencias del Estado Colombiano,
entre las que se destacan la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional.
PROBLEMA QUE ABORDA LA EXPERIENCIA

¿Podrá garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en todo el territorio nacional con las
estrategias planteadas la institución policial?

CONCLUSIONES

Se logró Fortalecer la estructura administrativa de las Secretarías de Gobierno del respectivo ente
territorial, o de la instancia que haga sus veces, con el fin de que estas tengan la capacidad de coordinar,
elaborar y hacer seguimiento a las acciones, actividades, programas y planes integrales que existan en
materia de convivencia y seguridad ciudadana.

Se logró garantizar la participación de los ciudadanos en las soluciones a los diferentes problemas.
Se logró Difundir los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana entre las diferentes entidades
y la sociedad civil, de tal forma, que las políticas sean acogidas por diferentes sectores.
Igualmente se logró Formalizar y liderar el funcionamiento mensual del Consejo de Seguridad como
escenario privilegiado de discusión, análisis y toma de decisiones en relación con los temas de convivencia
y seguridad ciudadana.
PROPUESTA FINAL DEL AUTOR DEL TEXTO
Asuman las funciones constitucionales y legales que tienen en relación con la convivencia,
seguridad ciudadana y manejo del orden público, como primeras autoridades de Policía.

2. Concreten Planes Integrales Departamentales y Municipales de Convivencia y Seguridad


Ciudadana, de acuerdo con los resultados de los diagnósticos elaborados de manera conjunta
con las entidades que tienen presencia en la jurisdicción y con la participación de los ciudadanos
sobre las problemáticas de violencia e inseguridad que los aquejan.

3. Destinen recursos para el diseño, implementación y evaluación de programas y actividades en


pro de la convivencia y la seguridad ciudadana, así como para el fortalecimiento de las
instituciones encargadas del tema.

NOMBRE DEL AUTOR DEL RAE : VIVIANA ANDREA MURILLO MURILLO

2.

TITULO DE LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Seguridad y Violencia:


desafíos para la ciudadanía
NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR TEXTO Carolina Contreras

EDICIÓN Y AÑO DE PUBLICACION Lucía Darnrner-t y Liza Zúñiga, editoras, 2007

PALABRAS CLAVES Educación Integral


Organización Comunitaria
Desarrollo Integral
Formación Labora
Rehabilitación
Reinserción
SUBTITULOS PRESENTADOS El desafío de la delincuencia en América Latina
¿Hacia una nueva generación de reformas en
seguridad ciudadana?
Participación comunitaria en prevención del
delito: experiencias de América Latina y Europa
La prevención situacional del delito en espacios
públicos urbanos
 Desarrollo "Paso a Paso" de una
metodología para el diseño, ejecución y
evaluación de planes locales de
seguridad ciudadana Valérie Sagant y
Btigitte Demers
FUENTES RECOMENDADAS POR EL AUTOR Araya Moya, J. (1999). Experiencias de
participación ciudadana en la prevención
local del delito. Éxitos y dificultades. Cuadernos
CEO, N° 30, CED, Santiago.

Barbero, M. (2000). Los medios y los miedos.


En: Rotker, S. (ed.). Ciudadanías del miedo.
Buenos Aires: Editorial Nueva Sociedad.

Borja, J. (2004). Espacio público y espacio


político. En: Dammert, L. (ed.). Seguridad
Ciudadana: Experiencias y desafíos. Valparaíso,
Chile: URBAL. Disponible
en: http://www.urbalvalparaiso.cl/

Caldeira, T. (2000). City of Walls: crime,


segregaiion and citizenship en Sao
Paulo. Los Angeles: University of California
Press.
Carrión, F. (2004). La inseguridad ciudadana en
la comunidad andina. En: Dammert, L. (ed.),
Seguridad Ciudadana: Experiencias y desafíos.
Valparaíso, Chile: URBAL.

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana,


CESC (2004) ¿Cuál es el papel de la
comunidad en la Prevención del delito?". En:
Boletín + Comunidad + Prevención. Año 1, Na 1.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana,
INAP, Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/

Crawford, A. (1998). Crime Prevention and


Community Saietv: Potitcs, Policies
and Practices. Londres: Longman

Dammert, L. (2002). La geografía del crimen en


las principales ciudades argentinas: diagnóstico
y perspectivas. En: Carrión, F. (ed.) Seguridad
Ciudadana:
¿espejismo o realidad? (pp. 283-316) Quito:
FLACSO, Ecuador.

Dammert, L y Malone, M. (2001). Inseguridad y


temor en Argentina: El impacto
de la confianza en la policía y la corrupción sobre
la percepción ciudadana del
crimen. Desarrollo Económico. Buenos Aires,
Argentina.

Dammert, L. y Lunecke, A. (2004). La


prevención del delito en Chile. Una visión
desde la comunidad. Colección Seguridad
Ciudadana y Democracia del Centro
de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC).
Santiago: Instituto de Asuntos
Públicos, Universidad de Chile.
Dammert, L., Karmy, R. y Manzano, L. (2005).
Ciudadanía, Espacio Público y Temor en Chile.
Santiago: Instituto de Asuntos Públicos,
Universidad de Chile.

De Roux, G. (1994). Ciudad y violencia en


América Latina. En: Ciudad y violencias
en América Latina. Programa de Gestión
Urbana, Quito.

Frühling, H. (2001). Police and Society in


transitional countries: the case ot Latin
America. Presentado en International Workshop
organizado por el Danish Centre for Human
Rights. (mimeo).

Giddens, A. (2000). The Nation State and


Violence. Cambridge: Polity Press.

IDEAS PRINCIPALES Organización Comunitaria y Municipal: orientado


al fortalecimiento de la organización
comunitaria, la dotación de infraestructura
social, la mejora del entorno urbano y
medioambiental

Desarrollo Integral de las Familias

Educación Integra

Formación Laboral y Empleo

Rehabilitación y Reinserción

RESUMEN

Teniendo en cuenta toda la información suministrada en la ficha encontramos grandes avances


que permiten una información más precisa de lo que se pretende, e n cuanto al nivel de
participación, se pueden apreciar diversas percepciones, así por ejemplo, el encargado de policía
señala una baja participación debido el sentimiento de temor que provocan las pandillas. Ante este
hecho han implementado la modalidad de "participación confidencial", al menos en el ámbito
policial, en el cual se entiende la participación como denuncias.
Un ejemplo de esa idea es el señalado por el Sr. Manuel Cornejo, director del Cuerpo de Agentes
Municipales (CAM): "en noviembre del año pasado (2005), la misma gente nos dijo que en t"
Avenida Sur había armas y se concentraba un grupo de personas que vendían y compraban los
productos robados y además era la zona donde se planificaban algunas fechorías. Esa es una
señal de que la gente quiere participar y de denunciar aquellos hechos delictivos que se dan en la
ciudad".
PROBLEMA QUE ABORDA LA EXPERIENCIA

La Seguridad y Violencia son dos factores supremamente importantes que se deben tener en
cuenta para realizar planes y programas que ayuden a los desafíos que aborda esta temática

CONCLUSIONES
Se logró el fortalecimiento de la organización comunitaria, la dotación de infraestructura social, la
mejora del entorno urbano y medioambiental.
Igualmente se logró fortalecer el núcleo familiar, fomentando la creación de un espacio de
confianza, afecto, respeto y solidaridad que permita el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en óptima condición para construir su proyecto de vida.
Se logró que el objetivo sea mejorar la oferta educativa de los centros escolares mediante la
aplicación de un enfoque integral que permita poner en práctica metodologías de prevención de
la violencia, con la participación de estudiantes, profesores y familiares y mejora en los
equipamientos.
Se pretende disminuir el desempleo juvenil, particularmente quienes están en riesgo social,
ofreciendo capacitación orientada a incrementar las oportunidades de empleo y autoempleo.
PROPUESTA FINAL DEL AUTOR DEL TEXTO
Generar y apoyar programas de rehabilitación para jóvenes drogodependientes, reinserción social
para pandilleros y deportados y sustentar iniciativas de apoyo a jóvenes en conflicto con la ley.
mejorar la oferta educativa de los centros escolares mediante la aplicación de un enfoque integral
que permita poner en práctica metodologías de prevención de la violencia, con la participación de
estudiantes, profesores y familiares y mejora en los equipamientos.
Contribuir a la implementación de programas sociales que permitan tener alternativas a la
comunidad y población menos favorecidas
Promover que las autoridades político-administrativas y la ciudadanía, de manera
coordinada e interinstitucional, diseñen, ejecuten y hagan seguimiento a los Planes
integrales de convivencia y seguridad ciudadana.
NOMBRE DEL AUTOR DEL RAE : VIVIANA ANDREA MURILLO MURILLO

3.

TITULO DE Guía para la formulación e implementación


LA de políticas públicas del Distrito
CONSULTA
BIBLIOGRÁ
FICA
NOMBRES
Y Andrés Ortiz Gómez
APELLIDOS
DEL AUTOR
TEXTO
EDICIÓN Y Arkimax Internacional Ltda. 2017
AÑO DE
PUBLICACI
ON
PALABRAS Consejo de Política Económica
CLAVES Política pública
Instrumento
Planeación
Resultados deseados
Sectores de la administración
Institucionales
Organizacionales
Regulatorios
Económicos y financieros
Informáticos, educativos y de participación

SUBTITULO
S ¿Qué es la política pública?
PRESENTAD Integración de las políticas públicas con otros instrumentos de planeación
La participación en las políticas públicas
OS Enfoques en las políticas públicas
Ciclo de políticas públicas
FUENTES Alcaldía Mayor de Bogotá, CIPO. (2013). Lineamientos distritales para la
RECOMEND incorporación de enfoques diferenciales. Bogotá.
ADAS POR AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la
justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. Recuperado
EL AUTOR de: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-
una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y a_justicia_economica.pdf
Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teoría, metodologías y
buenas prácticas en América Latina. Recuperado de:
http://www.sagres.org.br/artigos/pleneacion.pdf

Bareiro, L. (2016). Programa Regional de Formación en Género y Políticas


Públicas (PRIGEPP). Recuperado de: http://prigepp.org
Campos, A. (2008). Una aproximación al concepto de lo social desde trabajo
social. Revista Tendencias & Retos, 13, 55 70.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Barcelona:


Universidad de Barcelona.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2014).


Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2014). Borrador final Políticas de suelo


para la integración social. Recuperado de:
http://www.defendamoslaciudad.cl/index.php/documentos/item/download/369_a
1906cd96dbae9af9972be2f1d089fb4

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Línea


base de indicadores, estrategia para el fortalecimiento estadístico territorial.
Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Linea_ba
se_indicadores.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Guía metodológica


Sinergia: orientaciones para que un alcalde o gobernador diseñe o implemente
un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo. Bogotá: DNP.
Fernández-Vítora, V.C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Mundi-Prensa Libros.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2008). El enfoque


poblacional en la planeación del desarrollo municipal, guía para alcaldes.
Bogotá: UNFPA.
Frías, C. (2016). Planificación social, análisis prospectivo y tecnologías para el
cambio organizacional. La gestión y la evaluación de políticas de equidad
de género. Recuperado de: http://prigepp.org

García Prince, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming


¿de qué estamos hablando?: marco conceptual. El Salvador: Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Gasco, M. (2014). Guía de buenas prácticas de gobierno abierto. Recuperado
de:
http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/guiadebuenaspracticasengobi
ernoabierto-140923062754-phpapp02%281%29.pdf

Guzmán, V. (2016). Análisis comparado de legislación, políticas públicas e


instituciones orientadas hacia la equidad de género. Recuperado del Programa
Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP)
http://prigepp.org.

IDEAS La Comisión Intersectorial Poblacional del Distrito define la situación como


PRINCIPALE “el conjunto de circunstancias y elementos que contribuyen a generar
S discriminación y segregación y que puede o no ser coyuntural” y establece que la
condición “hace referencia a las condiciones materiales de vida de la persona o la
población; se asocia con la satisfacción de necesidades o intereses prácticos, de
sus requerimientos inmediatos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, CIPO, 2013). Entre las
situaciones y condiciones identificadas en el Distrito se encuentran las personas
con discapacidad, las víctimas del conflicto armado, entre otros.
RESUMEN

Esta guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito proporciona
instrucciones básicas y metodologías para las fases de agenda pública, formulación e
implementación. Su objetivo es fortalecer las capacidades de las entidades del Distrito Capital en
la estructuración de políticas públicas como instrumentos de planeación de largo plazo, y el
abordaje de los enfoques de derechos humanos, género, poblacional, diferencial, territorial, y
ambiental, para responder de manera integral a las necesidades y potencialidades de Bogotá.

En la elaboración de esta guía se reconoció la experiencia institucional alcanzada a través del


Decreto Distrital 689 de 2011 y el Decreto Distrital 171 de 2013, así mismo, se asumieron las
recomendaciones de organismos internacionales, de tal forma que se proponen ajustes que
permiten superar algunas limitaciones metodológicas en la formulación que dificultan la
implementación y seguimiento a las políticas públicas. Se introduce la elaboración del plan de
acción de la política como parte de la fase de formulación, el cual deberá comprender todo el
período de vigencia de la política y contemplar el presupuesto estimado para su ejecución, sus
indicadores y metas.

PROBLEMA QUE ABORDA LA EXPERIENCIA

¿Se puede lograr fortalecer las capacidades de las entidades del Distrito Capital en la
estructuración de políticas públicas como instrumentos de planeación de largo plazo?

CONCLUSIONES
Elaborar un cronograma de trabajo: establecer un cronograma de trabajo con las actividades y
responsables en las fases de agenda pública y de formulación de la política, que permitirá al sector
responsable y a los sectores co-responsables establecer sus necesidades de recursos humanos
y técnicos (un modelo de cronograma se presenta en la caja de herramientas). Estimar el
presupuesto para la formulación: se debe informar el presupuesto estimado y la disponibilidad
presupuestal para adelantar la fase de agenda pública, la formulación y el levantamiento de línea
base e indicadores.
Fecha de presentación y aprobación por el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo: el
documento de propuesta de la política se debe presentar al Comité Sectorial de Desarrollo
Administrativo del sector que está liderando la formulación, según lo contemplado en el artículo
37 del Acuerdo 257 de 2006.
PROPUESTA FINAL DEL AUTOR DEL TEXTO
Precisar cuál es el problema o situación que se atenderá con la política utilizando información
cuantitativa y cualitativa, evidenciar posibles causas y consecuencias, y qué sucedería si no se
interviene. Se debe señalar por qué es importante atender este tema mediante una política pública.
Indicar los sectores que deben acompañar la formulación de la política y que deberán financiar
algunas de las acciones propuestas y establecer por qué deben participar.

Adicionalmente se requiere identificar las instancias del orden nacional, distrital y local que por
sus funciones inciden en los procesos de formulación, coordinación, implementación y
seguimiento de la política pública.
NOMBRE DEL AUTOR DEL RAE : VIVIANA ANDREA MURILLO MURILLO

También podría gustarte