Está en la página 1de 17

15/9/2020

Los paraísos fiscales

Identificador: ISBN: 9788496831322


Autor: Chavagneux, Christian, autor
Editor: Barcelona : Ediciones de Intervención Cultural ; Editorial El Viejo Topo
Fecha de creación: 2007
Formato: 138 páginas : ilustraciones ; 22 cm
Contenidos: 1. En el corazón de la mundialización -- 2. Una historia de los paraísos fiscales -- 3. Paraísos fiscales, ¿Para qué? -- 4. Las
políticas de lucha contra los paraísos fiscales.
Resumen: El papel que juegan los paraísos fiscales en la mundialización es mucho más importante que los ecos de fraude fiscal y de blanqueo
de dinero que nos llegan desde ellos. ¿Quién sabe, por ejemplo, que las islas Caimán son el cuarto centro financiero mundial? ¿O que la
inversión de los Estados Unidos en China es inferior a la efectuada por las británicas islas Vírgenes? ¿O que las pequeñas islas británicas y las
del Caribe reciben más inversiones de las multinacionales estadounidenses que la propia China? Este libro precisa qué son los paraísos fiscales
y la magnitud que ha tomado este fenómeno en la mundialización contemporánea. Explica las etapas políticas que han favorecido su
surgimiento, a fines del siglo XIX, hasta su gran desarrollo a partir de los años 60 y 70. Y muestra quiénes son aquellos que utilizan los paraísos
fiscales y de qué instrumentos disponen para operar en la economía mundial. Finalmente, se analizan aquí las políticas públicas puestas en
práctica desde los años 20 del siglo pasado para luchar contra estos Estados parasitarios y se explica por qué hasta hoy no han servido de nada.
(Apartes del texto)
Materia: Evasión de impuestos -- Legislación; Finanzas internacionales; Bancos internacionales -- Legislación
Colaborador: Christian Chavagneux, Ronen Palan ; traducción Josep Sarret.; Palan, Ronen, 1957- , autor; Sarret, Josep, traductor
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Norte General 336.206 C512 2007

¿En materia tributaria qué tan ilegales podemos ver los paraisos fiscales?

Autor: Alfonso Jiménez, Diana Cenelia 1986-


Editor: Bogotá
Fecha de creación: 2008
Formato: 1 CD-ROM (1,17 MB)
Disertación: Tesis (Contador Público) -- Universidad Central. Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Carrera de
Contaduría Pública. Bogotá, 2008.
1/17
15/9/2020

Materia: Impuestos; Política fiscal; Paraísos fiscales


Género: Estudio de casos
Colaborador: Diana Cenelia Alfonso Jiménez ; director : Alexander Álvarez.; Álvarez, Alexander director
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Centro Tesis COP-0054

Cómo afecta tributariamente a Colombia, sí empresas de esta nacionalidad crean cuentas offshore en los paraísos fiscales

Autor: Baquen Rubio, Ginna Mayerly, 1988-


Editor: Bogotá
Fecha de creación: 2011
Formato: 1 CD-ROM (1,17 MB)
Resumen: Este trabajo se realiza con el fin de mostrar el significado, la importancia y cómo influyen los paraísos fiscales dentro de la
tributación colombiana; analizando las operaciones y estableciendo si las inversiones o negocios realizados resultan ser de carácter ilegal desde
el punto de vista tributario. (Apartes de la ficha técnica)
Disertación: Tesis (Contadora Pública) -- Universidad Central. Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables. Carrera de
Contaduría Pública. Bogotá, 2011.
Materia: Evasión de impuestos -- Colombia; Derecho fiscal -- Legislación -- Colombia
Género: Tesis y disertaciones académicas
Colaborador: Ginna Mayerly Baquen Rubio, Diana Julieth Oviedo Vega ; directora Rosmira Ruiz García.; Oviedo Vega, Diana Oviedo, 1987-;
Ruiz García, Rosmira directora
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Centro Tesis COP-0367 2011

Multinacionales europeas: rentabilidad y "paraísos fiscales"

2/17
15/9/2020

Identificador: ISSN: 0121-5051; EISSN: 2248-6968


Autor: María Alejandra Ferrer
Editor: Bogota: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo estudiar la rentabilidad de las empresas multinacionales europeas presentes en "paraísos fiscales",
territorios caracterizados por su baja o nula tributación. En concreto, se pretende valorar si operar en esas jurisdicciones supone o no una mayor
rentabilidad de la inversión de los accionistas (rentabilidad financiera o ROE). Para esta investigación se dispone de una muestra de 24
empresas cuyas observaciones corresponden al periodo 2000-2006. Contrario a lo esperado, los resultados muestran que las empresas
multinacionales con operaciones en "paraísos fiscales" obtienen una rentabilidad que no es significativamente distinta al rendimiento de las
empresas presentes sólo en países "no paraíso". Probablemente estos resultados obedecen a que la información disponible no es precisa, pues la
falta de transparencia y de un intercambio efectivo de la información dificultan la obtención de datos reales acerca de las actividades de
inversión de las empresas multinacionales en estos territorios. The object of this work was to study the profitability of European multinational
companies present in "fiscal paradises", territories characterised by their low or non-existent tax payment systems. It tries to evaluate whether
operating within such jurisdictions supposes greater profitability for stockholders' investment (financial profitability or return on equity - ROE).
A sample of 24 companies whose observations corresponded to 2000-2006 was available for this investigation. Contrary to what was expected,
the results showed that multinational companies engaged in operations in "fiscal paradises" obtained profitability which was not significantly
different to that of the profitability of companies only operating in "non-paradise" countries. These results probably arose because the available
information was not precise due to the lack of transparency and an effective exchange of information, thereby hampering real data being
obtained about multinational companies' investment activities in such territories. Ce travail a pour objet l'étude de la rentabilité des entreprises
multinationales européennes présentes dans les « paradis fiscaux », territoires caractérisés par une fiscalité peu élevée ou nulle; le but concret
est de valoriser si une action dans ces juridictions suppose ou non une meilleure rentabilité de l'investissement des actionnaires (Rentabilidad
Financiera o ROE). On dispose pour cette recherche d'un échantillon de 24 entreprises dont les observations correspondent à la période 2000-
2006. De façon contradictoire à ce qu'on attendait, les résultats démontrent que les entreprises multinationales exerçant dans les « paradis
fiscaux » obtiennent une rentabilité qui n'est pas différente de façon significative au rendement des entreprises qui sont présentes dans les pays
qui ne sont pas des « paradis fiscaux ». Ces résultats dépendent probablement d'un manque de disponibilité d'informations précises, étant donné
que le manque de transparence et d'échange effectif d'information ne permet pas facilement l'obtention de données réelles en ce qui concerne les
activités d'investissement des entreprises multinationales sur ces territoires. Este trabalho tem como objetivo estudar a rentabilidade das
empresas multinacionais européias presentes em "paraísos fiscais", territórios caracterizados por sua baixa ou nula tributação; concretamente,
pretende-se avaliar se operar nessas jurisdições supõe ou não uma maior rentabilidade do investimento dos acionistas (Rentabilidade Financeira
ou ROE). Para esta pesquisa dispõe-se de uma mostra de 24 empresas cujas observações correspondem ao período 2000-2006. Contrário ao
esperado, os resultados mostram que as empresas multinacionais com operações em "paraísos fiscais" obtêm uma rentabilidade que não é
significativamente distinta ao rendimento das empresas presentes só em países "não paraíso". Provavelmente estes resultados correspondem ao
fato de que a informação disponível não é precisa pois a falta de transparência e de um intercâmbio efetivo de informação dificultam a obtenção
de dados reais sobre as atividades de investimento das empresas multinacionais nestes territórios.
Materia: CONTABILIDAD Y FINANZAS ; Multinational corporations ; Studies ; Profitability ; Corporate profits ; Economía ;
MANAGEMENT ; rentabilidad ; paraísos fiscales ; multinacionales
Es parte de: Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales, 2009-09-01, Vol.19 (35), p.81-97
Fuente: ProQuest Research Library (Corporate); Research Library; ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Global; Latin America
& Iberia Database; Directory of Open Access Journals; ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); Research
Library (Alumni Edition); Research Library Prep

3/17
15/9/2020

La percepción e imagen pública de los paraísos fiscales en España

Identificador: ISSN: 2248-6968; ISSN: 0121-5051; EISSN: 2248-6968; DOI: 10.15446/innovar.v28n68.70469


Autor: Fernández-Souto, Ana Belén ; Vázquez-Gestal, Montserrat ; Pita Castelo, José
Editor: Bogota: Universidad Nacional de Colombia
Resumen: La globalización financiera, apoyada en la libre circulación de capitales, ha permitido en los últimos años la eclosión de los paraísos
fiscales, lo que facilita la evasión de impuestos y, aparentemente, obstaculizando la viabilidad económica de distintos países. Iniciamos una
investigación sobre el conocimiento de los españoles de los paraísos fiscales, su funcionamiento y sus implicaciones económicas, sociales e,
incluso, políticas. Para ello, analizaremos la percepción y la imagen pública que los españoles tienen de los paraísos fiscales, los vínculos que
establecen entre ellos, los diferentes ámbitos sociopolíticos y económicos, y la formación de esta opinión pública a través de los medios de
comunicación.
Materia: Gestión Pública ; Tax havens ; Economic theory ; Public opinion ; Globalization ; Capital movement ; MANAGEMENT
Es parte de: Innovar, 2018, Vol.28 (68), p.39-50
Fuente: ProQuest Research Library (Corporate); Research Library; ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Global; DataCite; Latin
America & Iberia Database; ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); Research Library (Alumni Edition);
Research Library Prep; © ProQuest LLC All rights reserved

Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria. Un análisis desde la normativa de Ecuador

Identificador: ISSN: 0797-8316; EISSN: 2301-0665; DOI: 10.22187/rfd2017n2a2


Autor: De La Torre Lascano, Carlos Mauricio
Editor: Facultad de Derecho
Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y
creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa
cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido y en
muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y
defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde
la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas a considerar que la defraudación tributaria constituye objeto
material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a
esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso.
No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e
inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos.
Materia: paraísos fiscales ; defraudación tributaria ; lavado de activos ; corrupción ; opacidad
Es parte de: Revista de la Facultad de Derecho (Montevideo, Uruguay), 2017-12-01 (43), p.13-36
Fuente: Directory of Open Access Journals

4/17
15/9/2020

Los paraísos fiscales

Identificador: ISSN: 2013-732X


Autor: Moreno Oliver, Francesc Xavier
Es parte de: Cont4bl3, 2018 (67), p.17-20
Fuente: Dialnet

Legalidad de los Paraísos Fiscales y la Elusión Fiscal en México

Identificador: ISSN: 2007-5278; EISSN: 2007-5278


Autor: Guadalupe Davizon Corrales
Editor: Universidad Autonoma del Estado de Mexico
Resumen: El presente trabajo, refleja un análisis sobre la legalidad de los paraísos fiscales, dado el interés de los distintos países del mundo con
economías desarrolladas y subdesarrolladas, por la evasión de impuestos y por otro lado la Elusión fiscal que en el contexto internacional
México se ubica con menor recaudación en relación a su Producto Interno Bruto (PIB), realidad que obliga al estado mexicano a cumplir con la
ley a través de medidas pertinentes que regulen la Elusión Fiscal, con la instrumentación de políticas públicas de vanguardia que den certeza y
legalidad jurídica frente a la problemática que hoy en día representan los paraísos fiscales, aún con la reciente reforma fiscal y hacendaria
aprobada por el Congreso de la Unión, falta la ley reglamentaria en la materia que considere los puntos álgidos de la problemática que hoy
padece nuestro país.
Materia: Impuestos ; Economía ; Legalidad ; paraíso fiscal
Es parte de: RECAI revista de estudios en contaduría, administración e informática, 2014-12-01, Vol.3 (8), p.86-101
Fuente: Directory of Open Access Journals

Los paraisos fiscales y su impacto global en américa latina (México)

Identificador: ISSN: 2007-9206; EISSN: 2007-9206


Autor: José Luis Chávez Chávez
Editor: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar a los interesados en la materia “Paraísos Fiscales”, información trascendente sobre los
mismos, sus consecuencias y las posibles soluciones que se le puede encontrar a este problema que aqueja a toda la sociedad, tanto de nuestro
país México en particular, como del mundo en general. El Estudio es dividido en 5 partes fundamentales, mismos que se describen a
continuación: El estudio de lo que son los paraísos fiscales, qué es la llamada “lista negra” o “lista cerrada. Aspectos más destacados de la
legislación vigente en los Estados Unidos y en diversos países de Latinoamérica (México, Venezuela y Brasil). Informe de la OCDE acerca de
la competencia fiscal nociva, estableciendo los ítems que consideran los integrantes de dicha organización.
Materia: Defraudación ; Elusión
5/17
15/9/2020

Es parte de: Cimexus, 2014-12-01, Vol.IX (2), p.13-30


Fuente: Directory of Open Access Journals

Paraísos fiscales y medidas contra el fraude fiscal

Autor: Ariche Castillo, Elena Beatriz


Fecha de creación: 2019
Resumen: Treballs Finals de Grau de Dret. Universitat de Barcelona. Curs: 2018-2019. Tutor: Alonso González, Luis Manuel [spa]El presente
trabajo aborda la problemática de los paraísos fiscales desde su perspectiva tributaria. Se realiza una explicación del concepto, así como de sus
características principales. Particularmente, se hace especial hincapié en las medidas antielusión nacionales e internacionales tomadas en el seno
de la OCDE y la Unión Europea a lo largo de los últimos años. Se abordan los referidos aspectos desde una perspectiva principalmente jurídica
a la vez que se pone de manifiesto el impacto económico que todo ello suscita. [eng]The following study adresses the problem of tax heavens
from its tax perspective. At the beginning, an explanation of the concept it’s made as well as its main characteristics. In particular, special
emphasis is placed on national and international anti - avoidance measures taken within the OECD and the European Union over the last few
years. All the referred aspects are approached from a mainly legal perspective while at the same time revealing the economic impact that all this
provokes.
Materia: Paradisos fiscals ; Tax havens ; Dret comunitari ; Frau fiscal ; European Union law ; Treballs de fi de grau ; Tax planning ; Bachelor's
thesis
Fuente: Diposit Digital de la Universitat de Barcelona

Los paraisos fiscales y su impacto global en américa latina (México)

Identificador: ISSN: 1870-6479; ISSN: 2007-9206; EISSN: 2007-9206


Autor: Chávez, José Luis Chávez
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar a los interesados en la materia “Paraísos Fiscales”, información trascendente sobre los
mismos, sus consecuencias y las posibles soluciones que se le puede encontrar a este problema que aqueja a toda la sociedad, tanto de nuestro
país México en particular, como del mundo en general. El Estudio es dividido en 5 partes fundamentales, mismos que se describen a
continuación: El estudio de lo que son los paraísos fiscales, qué es la llamada “lista negra” o “lista cerrada. Aspectos más destacados de la
legislación vigente en los Estados Unidos y en diversos países de Latinoamérica (México, Venezuela y Brasil). Informe de la OCDE acerca de
la competencia fiscal nociva, estableciendo los ítems que consideran los integrantes de dicha organización.
Materia: Elusión y Simulación fiscal ; Defraudación
Es parte de: Cimexus, 2014, Vol.9 (2), p.13-30
Fuente: Dialnet

El imperio invisible : la auténtica conspiración del gobierno mundial en la sombra

6/17
15/9/2020

Identificador: ISBN: 9788484531890; ISBN: 8484531899


Autor: Estulin, Daniel, 1966-
Editor: Barcelona Editorial Planeta
Fecha de creación: c2011
Formato: 496 páginas ilustraciones 23 cm.
Resumen: Nació en la Unión Soviética en 1966. Ex agente de contraespionaje de la KGB, ha dedicado gran parte de su vida al trabajo
periodístico, especialmente a la investigación. Su tema estrella ha sido el secreto Club Bilderberg, un gobierno mundial en la sombra. La
verdadera historia del Club Bilderberg se convirtió en bestseller mundial, ha vendido más 3.5 millones de ejemplares en todo el mundo y ha
sido traducido a 50 idiomas. Tras un breve paso por el thriller novelado, regresa ahora a la no ficción. ¿Qué sucedió realmente en Nueva York la
mañana del 11 de septiembre de 2001 en el Word Trade Center? ¿Qué no se nos ha contado del atentado en la T4 del aeropuerto de Madrid que
rompió el alto el fuego de ETA en 2006? En El imperio invisible, un Daniel Estulin sin pelos en la lengua apunta y dispara contra los grandes
centros de poder económico y político de nuestra sociedad. Este periodista y experto en comunicación deja en jaque a figuras de la talle de los
ex presidentes de los Estados Unidos de América, George Bush y Bill Clinton. De ellos, por ejemplo, este escritor de origen ruso asegura que
junto al Fondo Monetario en los años noventa lograron dejar a más de 90 millones de rusos en la quiebra más absoluta saqueando sus bancos.
¿Verdad o mentira? Galardonado con numerosos premios internacionales, Daniel Estulin muestra concienzudamente sus profundas
investigaciones en este libro. Nada se deja al azar, todo está estudiado al milímetro. Sabe que se trae entre manos y muestra a los lectores las
sombras del poder mundial, tanto económico como político, de una forma seria, amena y didáctica. Portada en construcción Tras su paso por la
narrativa, Estulin promete uno de los libros de no-ficción más polémicos de este 2011. Sin duda, las realidades que el periodista muestra en las
páginas de El imperio invisible, en las que no deja títere con cabeza, no dejará indiferente a nadie.
Materia: Crónicas periodísticas -- Siglo XX; Sociedades secretas; Política internacional; Conspiraciones; Narcotráfico; Rusia -- Historia --
1995-1998; Yugoslavia -- Historia -- 1996-2005; Paraisos fiscales; Crisis económica mundial; Blanqueamiento de dinero; Corrupción; Dinero
sucio; Sistemas financieros corruptos
Género: Investigaciones
Colaborador: Daniel Estulin ; traducción de Ana Isabel Sánchez.; Sánchez, Ana Isabel traductora
Serie: Bronce
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Norte General 070.44932 E829 2011

Son realmente efectivas las "Listas Negras" contra los Paraísos Fiscales?

Identificador: ISSN: 1696-0270


Autor: Mauro Gonzalez Martin, Jose

7/17
15/9/2020

Resumen: The publication by certain international organizations between 1998 and 2018 of “blacklists” related to countries considered to be
tax havens has been one of the main tactics used to achieve an objective that, in this case, is fundamentally to aid in the fight against tax evasion
and money laundering. During this period, we have witnessed the repeated publication of “blacklists” (OECD, IMF, FATF, etc.); however, it
seems that this objective has not been achieved. The objective of this study is to examine the effectiveness of this strategy in persuading such
jurisdictions to comply with international financial and fiscal norms. The methodology used is empirical and theoretical, relying on
bibliographic analysis, documentary sources and statistics. Highlighted among the conclusions is the partial effectiveness of the “blacklists” in
achieving commitments from the included countries; however, in general there was no actual compliance or there was what has been called
“mock compliance”. La publicación por determinados organismos internacionales, entre 1998 y 2018, de “listas negras” o “blacklists” de países
considerados paraísos fiscales, ha sido una de las principales tácticas utilizadas para el logro de un objetivo que, en este caso, es
fundamentalmente la lucha contra la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. En este periodo hemos asistido a la publicación reiterada de
“blacklists” (OCDE, FMI, GAFI, etc.) sin que parezca que dicho objetivo se haya logrado. El objetivo de este estudio es determinar la eficacia
de esta estrategia para persuadir a tales jurisdicciones en el cumplimiento de las normas financieras y fiscales internacionales. La metodología
utilizada es empírica y teórica, apoyándose en el análisis bibliográfico y de fuentes documentales y estadísticas. Entre las conclusiones destaca
la eficacia parcial de las “blacklists” en lograr la asunción de compromisos por los países integrantes, aunque finalmente estos no se
implementasen o lo hicieran en lo que se ha denominado “cumplimiento simulado”.
Materia: Blanqueo de capitales ; Tax Havens ; Offshore Financial Center ; Paraísos Fiscales ; Tax evasion ; Centros Financieros Offshore ;
Money laundering ; Listas Negras ; Blacklist ; Evasión fiscal
Es parte de: Anduli : revista andaluza de ciencias sociales, 2020 (19), p.1-33
Fuente: Dialnet

Geografía financiera y paraísos fiscales. Implicaciones geopolíticas

Identificador: ISSN: 2530-125X


Autor: Fernández Cela, Juan Carlos
Resumen: The monitoring of transnational capital movements to offshore financial centers is an aspect that may be important for national
security. The set of spatial relationships that make up the existing network of companies in the Panama papers has been analyzed. It is result
reveals the existence of a complex global cartography of spatial relationships between numerous screen societies, where legal and political
differences between spaces are a key aspect to understand their dynamics. This phenomenon could create internal problems in a State, both in
terms of social cohesion and in its capacity to finance the maintenance of the welfare state. Secondly, it has an impact in terms of international
relations, derived from the strategic dependence with respect to large global financial companies located in certain nodes, especially in the
Netherlands, the United Kingdom, Ireland, Singapore and Switzerland. These conglomerates design an international financial map that decides
the places of origin, transit and destination of capital. Their decisions in this matter, especially in key aspects such as the public debt market,
can help to consolidate or overthrow governments. La monitorización de los movimientos transnacionales de capital con destino a centros
financieros offshore constituye un aspecto que puede ser importante para la seguridad nacional. Se ha analizado el conjunto de relaciones
espaciales que conforma la red de empresas existente en los papeles de Panamá. Su resultado revela la existencia de una compleja cartografía
global de relaciones entre numerosas sociedades pantalla, donde las diferencias legales y políticas entre espacios son un aspecto clave para
comprender su dinámica. Este fenómeno podría crear problemas internos en un Estado, tanto en materia de cohesión social como en su
capacidad de financiación para el sostenimiento del estado de bienestar. En segundo lugar, tiene un impacto en materia de relaciones
internacionales, derivado de la dependencia estratégica con respecto a grandes sociedades financieras globales localizadas en determinados
8/17
15/9/2020

nodos, especialmente en Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Singapur y Suiza. Estos conglomerados diseñan un mapa financiero internacional
que decide los lugares de origen, tránsito y destino del capital. Sus decisiones en esta materia, especialmente en aspectos clave como puede ser
el mercado de deuda pública, pueden ayudar a consolidar o derribar Gobiernos.
Materia: national security ; financial intelligence ; Tax havens ; centros financieros offshore ; inteligencia financiera ; seguridad nacional ;
offshore financial centers ; Paraísos fiscales
Es parte de: bie3: Boletín I.E.E.E, 2018 (9), p.268-284
Fuente: Dialnet

Paraísos fiscales, riqueza offshore y evasión fiscal. Una estimación para España (1980-2013)

Identificador: ISSN: 1989-5917; EISSN: 1989-5917; DOI: 10.5209/rev_PADE.2016.v29.n1.54073


Autor: Peramo, Juan Carlos
Es parte de: Papeles de Europa, 2017-01-25, Vol.29 (1)

Paraísos fiscales en la globalización financiera

Identificador: ISSN: 1696-2060; EISSN: 1696-2060


Autor: Alberto Garzón Espinosa
Editor: Asociación de Historia Actual
Resumen: Los paraísos fiscales son espacios financieros caracterizados ante todo por su baja o nula tributación. En este artículo examinaremos
con detalle el uso de los mismos por parte de los agentes económicos, centrándonos especialmente en los bancos y los fondos de inversión
colectiva. No obstante, como elementos clave de un nuevo contexto financiero los paraísos fiscales han tenido un papel fundamental en la
gestación y expansión de todas las crisis financieras recientes, razón por la cual también estudiaremos las consecuencias que la existencia
misma de los paraísos fiscales tiene sobre la economía y el sistema financiero. Palabras clave: Paraísos fiscales, globalización financiera,
neoliberalismo _______________ Abstract: The tax haven are financial spaces which it characterize for its shorts taxations. In this article we
will analyze the use of that by the economic agent, specially the banks and the funds of collective investment. However, like key elements of
the new financial context, the tax haven was been a leading role in gestation and expansion of all financial crisis of our days. For that, we will
study the consequences of this fact in the economy and financial system. Keywords: tax haven, financial globalization, neoliberalism.
Materia: Paraísos fiscales, globalización financiera, neoliberalismo
Es parte de: Historia actual on-line, 2011-10-01 (26), p.141-153
Fuente: Directory of Open Access Journals

La problemática actual de los paraísos fiscales

Identificador: ISSN: 1692-8156

9/17
15/9/2020

Autor: Schomberger Tibocha, Johann


Editor: Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Jurídicas
Materia: Derecho
Es parte de: International Law: Revista Colombiana de derecho Internacional, 2007 (10), p.311-338

Evolución de los paraísos fiscales en el mundo

Identificador: ISSN: 2588-0705


Autor: Alcívar, Jenifer
Resumen: Paradis Fiscaux are places or territories that are characterized by little or no taxation enjoyed by people or entities, thus finding
coverage and protection of their investments. As time has passed, their existence has evolved, to such an extent that around the world they are
in seventy-one countries. These have their classification that differentiates them from others: countries with no taxes, countries without taxes on
extraterritorial profits, areas with low taxation and countries with special contribution. It greatly affects poor and developing countries, since
foreign investment is scarce and as a consequence, there is no way to cover the expenses generated by the country. The OECD is fighting
internationally to stop these tax havens. In Ecuador, the very famous case is the Panama Papers, which are still being investigated. Los paraísos
fiscales son lugares o territorios que se caracterizan por la escasa o nula tributación que gozan las personas o entidades, encontrando de esta
manera cobertura y amparo de sus inversiones. Conforme ha pasado el tiempo, su existencia ha ido evolucionando, a tal punto que alrededor del
mundo se encuentran en setenta y un países. Estos paraísos tienen su clasificación que los diferencia de otros: países con ningún impuesto,
países sin impuestos sobre ganancias extraterritoriales, zonas con baja imposición y países con contribución especial. Afecta en gran manera a
los países pobres y en vías de desarrollo, pues es escasa la inversión extranjera y como consecuencia, no hay para cubrir con los gastos que
genera el país. La OCDE está luchando internacionalmente para frenar estos paraísos fiscales. En Ecuador el caso muy llamativo son los
Panamá Papers, que hasta en la actualidad se siguen investigando.
Materia: Delito ; blanqueo de dinero ; paraíso fiscal ; exoneración ; inversiones
Es parte de: 593 Digital Publisher CEIT, 2018, Vol.3 (5), p.41-50
Fuente: Dialnet

Tax havens : how globalization really works

Identificador: ISBN: 9780801447358


Autor: Palan, Ronen, 1957- , autor
Editor: New York : Cornell University Press
Fecha de creación: 2010
Formato: x, 270 páginas : ilustraciones ; 24 cm
Contenidos: 1. What is a tax haven? -- 2. Tax havens : vital statistics -- 3. The instruments of tax havens -- 4. Origins of the tax havens -- 5.
The British Empire strikes back -- 6. Tax havens and the developed world -- 7. Issues in development -- 8. Signs of discontent -- 9. Institutional
attacks on tax havens -- 10. Tax havens in the twenty-first century.

10/17
15/9/2020

Resumen: De las Islas Caimán y la Isla de Man para el Principado de Liechtenstein y el estado de Delaware, los paraísos fiscales ofrecen tasas
más bajas de impuestos, regulaciones menos estrictas y su aplicación, y las promesas de un estricto secreto a individuos y empresas por igual.
En los últimos años los reguladores del gobierno, con la esperanza de poner remedio a la crisis económica mediante la desviación de capital de
los canales ocultos de nuevo en vista fiscal, se han llevado a cabo esfuerzos sostenidos y graves que obliguen a los paraísos fiscales en el
cumplimiento. En paraísos fiscales, Ronen Palan, Richard Murphy, y Cristiano Chavagneux proporcionar una evaluación-actualizada del papel
y la función de los paraísos fiscales en el sistema financiero de su historia global, funcionamiento interno, el impacto, el alcance y la aplicación.
Que dejar claro que, si bien, en forma individual, los paraísos fiscales pueden parecer insignificantes, juntos tienen un impacto importante en la
economía mundial. Sosteniendo a $ 13 billones de dólares de riqueza personal, el equivalente del total anual de Estados Unidos Producto
Nacional y que sirve como el hogar legal de dos millones de entidades corporativas y la mitad de todos los bancos internacionales de crédito,
los paraísos fiscales también sesgan la distribución de los costos y los beneficios de la globalización de en detrimento de las economías en
desarrollo. (Traducción del resumen original)
Materia: Finanzas internacionales; Evasión de impu estos
Colaborador: Ronen Palan, Richard Murphy, and Christian Chavagneux.; Murphy, Richard, 1958- , autor; Chavagneux, Christian, autor
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Norte General 336.206 P154 2010

Los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos: Aproximación a la realidad de América Latina

Identificador: ISSN: 1390-7778; EISSN: 2528-8148; DOI: 10.1234/ych.v7i1.521


Autor: Juan José Mejía Alvarado ; Washington Villavicencio Santillán
Editor: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los paraísos fiscales y su proclividad a atraer dineros ilícitos merced a su
indulgente y discreto sistema tributario. Fundamentados en los estándares de control e información que impulsan organismos como la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Grupo de Acción Financiera Internacional, se identifican los rasgos de
dichos flujos y la tipología de las empresas offshore que los cobijan. Se hace un enfoque de los movimientos de esos dineros en América Latina,
para determinar las pérdidas que generan en las recaudaciones fiscales de los países de la región. Como elemento de referencia se señala el caso
del Ecuador, y los esfuerzos que se han hecho para controlar esos flujos, mediante mecanismos de balanza de pagos que inicialmente han
contribuido en mejorar las recaudaciones tributarias del país. Como corolario, se sugieren las acciones que deberían adoptarse para que esos
ingentes recursos, que circulan opacamente por el mundo, sean canalizados hacia el bienestar de la sociedad.
Materia: Empresa transnacional, movimiento de capitales, política fiscal, tributación, América Latina
Es parte de: Yachana, 2018-11-01, Vol.7 (1)
Fuente: Directory of Open Access Journals

11/17
15/9/2020

The Law Market

Identificador: ISBN: 9780195312898; ISBN: 0195312899; EISBN: 9780199871025; EISBN: 0199871027; EISBN: 9780199718481;
EISBN: 0199718482; EISBN: 9780199886043; EISBN: 0199886040; DOI: 10.1093/acprof:oso/9780195312898.001.0001; OCLC:
476245620
Autor: O'Hara, Erin
Editor: New York: Oxford University Press
Fecha de creación: 2009
Resumen: Cheaper transportation, faster communication, and lowered trade barriers have made people, firms, and their assets much more
mobile. This increasing mobility has strained traditional notions that laws operate within geographic borders. Instead, some nations find their
laws powerless to control or regulate behavior, while others pass laws that have profound effects on assets and activities worldwide. Today,
states increasingly act as hawkers of legal rules in a market for law where people and firms often can shop for those regimes that they find most
desirable. A California resident can incorporate her shipping business in Delaware, register her ships in Panama, hire her employees from Hong
Kong, place her earnings in an asset-protection trust formed in the Cayman Islands, and enter into a same-sex marriage in Massachusetts or
Canada, and in doing so, she can enjoy the California sunshine while at least potentially avoiding many facets of the state's laws.The law
market carries the promise of improving our lives as well as the quality of the laws that govern us because it helps to discipline interest group
attempts to pass laws that impose costs on society. But the law market also threatens governments' ability to protect its citizens from harmful
private conduct. Given this trade-off, the book argues that simple contractual choice-of-law rules can help maximize the beneficial effects of the
law market while tempering its costs. This approach often is superior to attempts to federalize legal rules in the United States or to harmonize
legal rules across nations. Moreover, lawmakers have powerful incentives to enforce parties' bargains regarding the applicable law in order to
attract or retain mobile firms and residents.The book shows how their insights and recommendations apply across a wide variety of legal
problems, including corporate governance, securities, franchise, trust, property, marriage, living will, surrogacy, and general contract
regulations. This book therefore provides a useful template for analyzing the role of law in an increasingly mobile world.
Materia: US Politics ; Politics and Law ; Jurisdiction ; Foreign income ; Tax havens ; Income tax ; United States ; Forum shopping ; Conflict
of laws ; Taxation ; Domicile ; Forum selection clause ; International business enterprises ; Venue
Fuente: © ProQuest LLC All rights reserved

El impuesto sobre la renta de no residentes novedades normativas aprobadas durante 2006

Autor: Martín-Abril y Calvo, Diego


Fecha de creación: 2007
Formato: P. 3-28
Resumen: En el presente artículo se analizan las modificaciones introducidas en el impuesto sobre la renta de no residentes por las leyes
35/2006 de 28 de diciembre, del impuesto sobre la renta de las personas físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre
sociedades, sobre la renta de no residentes y sobre el patrimonio y 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude
fiscal. Los objetivos de las citadas normas son distintos : la primera de las mencionadas adapta el impuesto sobre la renta de no residente por

12/17
15/9/2020

razones de coherencia y de coordinación a los cambios que se recogen en las leyes del impuesto sobre la renta de las personas físicas y del
impuesto sobre sociedades (tipos de gravamen, rentas de ahorro, ganancias patrimoniales) y la segunda, como su nombre indica, aprueba una
serie de normas que tratan de luchar y prevenir el fraude fiscal (establecimiento de nuevas categorías de países distintas de la de los paraísos
fiscales, nuevos supuestos de representación obligatoria ) (Tomado de la Fuente).
Materia: Ley 35 de 2006; Impuestos sobre la renta; Ganancias; Fraude
Es parte de: Revista de Contabilidad y Tributación. Centro de Estudios Financieros No. 288 (mar. 2007)
Colaborador: Diego Martín-Abril y Calvo.
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

Disponible:
Biblioteca Centro General XX(38060.1)

Single y Single

Identificador: ISBN: 8401012201; ISBN: 9788401012204


Autor: Le Carré, John, 1931- autor
Editor: Barcelona Plaza & Janés Editores
Fecha de creación: 1999
Formato: 347 páginas 24 cm
Resumen: Un abogado experto en paraísos fiscales, de la prestigiosa asesoría financiera británica Single & Single, muere asesinado en la costa
turca de un tiro en la cabeza. Su muerte tiene todos los ingredientes de una ejecución, un castigo ejemplar. Por esas mismas fechas Oliver, un
animador de fiestas infantiles, es conducido a un banco de un pueblo de Devon a media noche para justificar el repentino ingreso de una
exorbitante suma en su exigua cuenta. Por otra parte un carguero ruso es abordado y detenido por la policía en el mar Negro, y un famoso
financiero londinense desaparece sin dejar rastro. Entretanto, un funcionario de aduanas, Brock, investiga un caso de corrupción internacional...
La conexión secreta de todos estos hechos constituye el nudo gordiano de esta extraordinaria nueva novela de John Le Carré. Con ritmo
vertiginoso, el maestro del espionaje nos lleva desde un remanso de paz en la costa de Devon hasta un refugio de multimillonarios en las orillas
del Bósforo y un paraíso secreto en el Gran Cáucaso, pasando por la refinada jungla del blanqueo de dinero a escala internacional y por los
violentos entresijos de la poderosa mafia rusa (Aparte del contenido).
Materia: Literatura inglesa -- Siglo XX; Novela inglesa -- Siglo XX; Autores ingleses -- Siglo XX
Colaborador: John Le Carré ; traducción de Carlos Milla Soler.; Milla Soler, Carlos, traductor
Fuente: Alma

Disponibilidad y ubicación:

Universidad Central:

13/17
15/9/2020

Disponible:
Biblioteca Centro General 820 LJ433S 1999

Más allá de los Paraísos Fiscales. La ética contable como factor determinante en la construcción de confianza

Identificador: ISSN: 2215-8405; EISSN: 2619-1822


Autor: Tatiana Ospina Marulanda
Editor: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Resumen: El artículo analiza cómo las políticas estatales, influidas por intereses privados, refuerzan y expanden la desigualdad social y dan
lugar a una ética contable que no cuestiona las acciones y se orienta a satisfacer intereses corporativos. Se evidencia cómo los estados son
absorbidos por organizaciones que persiguen beneficios a corto plazo y por el control totalitario de la economía. Se examina el tema de las
filtraciones relacionadas con organizaciones offshore y paraísos fiscales, develando el deterioro ético del profesional contable. Finalmente, se
concluye que el contador público debe ser garante de confianza pública y que sus acciones tienen repercusiones sociales. The article analyzes
how state policies, influenced by private interests, reinforce and expand social inequality and give rise to an accounting ethic that does not
question actions and is aimed at satisfying corporate interests. It shows how states are absorbed by organizations that pursue short-term benefits
and totalitarian control of the economy. The topic of leaks related to offshore organizations and tax havens is examined, revealing the ethical
deterioration of the accounting professional. Finally, it is concluded that the public accountant must be guarantor of public trust and that his
actions have social repercussions. O artigo analisa como as políticas estaduais, influenciadas por interesses privados, reforçam e ampliam a
desigualdade social e dão origem a uma ética contábil que não questiona ações e visa à satisfação de interesses corporativos. Mostra como os
estados são absorvidos pelas organizações que buscam benefícios de curto prazo e controle totalitário da economia. O tópico de vazamentos
relacionados a organizações offshore e paraísos fiscais é examinado, revelando a deterioração ética do profissional contábil. Por fim, conclui-se
que o contador público deve ser garante da confiança do público e que suas ações têm repercussões sociais.
Materia: estado ; profissional contábil ; ética contable ; ética contábil ; paraísos fiscales ; organização ; paraísos fiscais ; profesional contable ;
accounting profesional ; organization ; paradise papers ; state ; organización ; accounting ethics
Es parte de: Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones Ambiente y Sociedad, 2019-01-01, Vol.10 (14),
p.29-42
Fuente: Directory of Open Access Journals

PARAÍSOS FISCALES

Autor: Nancy Rocio Velandia Ardila


Editor: Bogotá: Grupo de Diarios América
Resumen: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) anunció la retirada de Uruguay de su lista negra de paraísos
fiscales después de que las autoridades...
Es parte de: Portafolio, 2009-04-04
Fuente: ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Trade & Industry; ABI/INFORM Global; Latin American Newsstream (Alumni);
ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); International Newsstream; ABI/INFORM Trade & Industry
14/17
15/9/2020

(Alumni Edition); © ProQuest LLC All rights reserved

Reforma y paraísos fiscales

Autor: ROSCAR
Editor: Bogotá: Grupo de Diarios América
Resumen: La propuesta de reforma comprendió finalmente: el impuesto al patrimonio por 4 años, bajo el nombre de 'Impuesto a la Riqueza',
el GMF al cuatro por mil hasta el 2018, una sobretasa al Cree de tres puntos por cuatro años, la eliminación de la devolución de dos puntos del
IVA por compras con tarjetas y un impuesto transitorio de normalización de activos por 3 años. Igualmente, se crea un delito para penalizar la
omisión de activos, la información inexacta en las declaraciones de renta, del Cree o del Impuesto a la Riqueza y Complementario, o declarar
pasivos inexistentes, en forma dolosa y por valor igual o superior a 12.966 salarios mínimos, junto con una amnistía transitoria. El proyecto no
presenta modificaciones en la tarifa del IVA, tributo que por ser indirecto genera un efecto regresivo al golpear por igual a ricos y pobres. La
sobretasa al Cree, como impuesto directo, se ve apropiada en la línea de la progresividad y equidad que demandan los principios
constitucionales. Seguramente, la ley que se apruebe, como es costumbre, tendrá variaciones frente al texto original, a menos que se haga valer
la fuerza de la 'unidad nacional' en el Congreso.
Es parte de: Portafolio, 2014-10-08
Fuente: ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Trade & Industry; ABI/INFORM Global; Latin American Newsstream (Alumni);
ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); International Newsstream; ABI/INFORM Trade & Industry
(Alumni Edition); © ProQuest LLC All rights reserved

Escándalos sobre uso de paraísos fiscales

Autor: ROSCAR
Editor: Bogotá: Grupo de Diarios América
Es parte de: Portafolio, 2017-12-14
Fuente: ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Trade & Industry; ABI/INFORM Global; Latin American Newsstream (Alumni);
ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); International Newsstream; ABI/INFORM Trade & Industry
(Alumni Edition); © ProQuest LLC All rights reserved

Pagos en paraísos fiscales

Autor: JAIVIA
Editor: Bogotá: Grupo de Diarios América

15/17
15/9/2020

Resumen: En primer lugar, debemos señalar que de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 408 del Estatuto Tributario,
los pagos o abonos en cuenta que por cualquier concepto se realicen a una entidad o persona ubicada en uno de los países catalogados como
paraísos fiscales por el Gobierno Colombiano (Decreto 2193 de 2013), deberán estar sometidos a retención en la fuente por concepto de
impuesto sobre la renta y ganancia ocasional a la tarifa del 33 por ciento. En tal sentido, el artículo 124 del Estatuto Tributario, también
establece que los pagos o abonos en cuenta realizados a personas o entidades localizadas en paraísos fiscales, no son constitutivos de costos o
deducciones a menos que se les hubiere practicado la correspondiente retención en la fuente.
Es parte de: Portafolio, 2014-06-03
Fuente: ABI/INFORM Global (Corporate); ABI/INFORM Trade & Industry; ABI/INFORM Global; Latin American Newsstream (Alumni);
ABI/INFORM Global (Alumni Edition); ABI/INFORM Global (PDF only); International Newsstream; ABI/INFORM Trade & Industry
(Alumni Edition); © ProQuest LLC All rights reserved

Los acuerdos de intercambio de información tributaria entre la Unión Europea y algunos paraísos fiscales. A propósito de la modificación de los
acuerdos sobre fiscalidad del ahorro

Identificador: ISSN: 1132-7170; ISSN: 2530-9854


Autor: Urbano Sánchez, Lucía
Resumen: The study reflected in this work is situated at Eu ropean level and seeks to analyse one of the instruments for the tax information
exchange that has been used by the European Union in order clamp down on tax fraud and tax evasion, such as the agreements on the exchange
of tax information signed with third countries and dependent and associated territories of some European Union Member States widely
considered as tax havens. Apropos of this, some of these savings taxation agreements reached between European Union and five European third
countries (Switzerla nd, Liechtenstein, San Marino, Andorra and Monaco) in 2004 have been recently updated in order to take into account the
automatic exchange of financial accounts information based on the Global Stand El estudio que se pla sma en este trabajo se sitúa en el ámbito
europeo y trata de analizar uno de los instrumentos de intercambio de información que han sido empleados por la Unión Europea a fin de
reprimir la evasión fiscal, como son los acuerdos de intercambio de información con países y territorios terceros que han sido ampliamente
considerados como paraísos fiscales. A propósito de que han sido modificados recientemente los acuerdos sobre fiscalidad del ahorro que
fueron firmados en 2004 con cinco terceros países europeos, a saber, Suiza, Liechtenstein, San Marino, Andorra y Mónaco, en aras de extender
a estas jurisdicciones la obligatoriedad del intercambio automático de información sobre cuentas financieras basado en el Estándar Global de la
O
Materia: savings taxation agreements ; agreements on the automatic exchange of financial accounts information ; acuerdos de intercambio
automático de información sobre cuentas financieras ; European Union ; evasión fiscal ; paraísos fiscales ; Unión Europea ; acuerdos sobre
fiscalidad del ahorro ; tax evasion ; tax havens ; intercambio de información tributaria ; tax information exchange
Es parte de: Revista de estudios europeos, 2018 (71), p.351-365
Fuente: Dialnet

La emisión de eurobonos en paraísos fiscales en el período 2004-2012

Identificador: ISSN: 1909-9851; DOI: 10.18566/puente.v10n2.a10


16/17
15/9/2020

Autor: Guaita Martínez, José Manuel ; Martí Selva, María Luisa ; Puertas Medina, Rosa María
Editor: Universidad Pontificia Bolivariana
Fecha de creación: 2016
Resumen: [EN] The aim of the paper is to analyze the role that tax havens have played particularly in the Eurobond market since the fixed rate
emissions in the period 2004-2012 taking into account the effects of the financial crisis on this market. In a context entirely in recession, this
paper aims to show whether in an environment of increased control of international markets by the relevant monetary authorities, the issuance
of Eurobonds in tax havens has increased seeking refuge in the middle of the "financial storm" or conversely its presence has decreased due to
increased pressure from the central banks of the relevant countries and international authorities. The study focuses on the financial sector due to
its greater participation in the issuance of Eurobonds and intervention of tax havens. In the period before the crisis more emissions in tax havens
were observed, however this situation has not stopped during the crisis. [ES] El objetivo del artículo es analizar el papel que han jugado los
paraísos fiscales concretamente en el mercado de eurobonos, a partir de las emisiones a tipo fijo realizadas en el periodo 2004-2012, teniendo
en cuenta los efectos de la crisis financiera en el citado mercado. En un contexto totalmente en recesión, se tratará de demostrar si en un
ambiente de incremento de control de los mercados internacionales por parte de las autoridades monetarias más relevantes ha aumentado la
emisión de eurobonos en paraísos fiscales como búsqueda de refugio en mitad de la ¿tormenta financiera¿ o por el contrario ha disminuido su
presencia debido a una mayor presión de los bancos centrales de los países más relevantes y las autoridades internacionales. El estudio se centra
en el sector financiero por su mayor participación en la emisión de eurobonos e intervención de los paraísos fiscales. En el periodo antes de la
crisis se observa un mayor número de emisiones en paraísos fiscales pero sin llegar a desaparecer durante la crisis. Guaita Martínez, JM.; Martí
Selva, ML.; Puertas Medina, RM. (2016). La emisión de eurobonos en paraísos fiscales en el período 2004-2012. Puente revista científica.
10(2):93-101. doi:10.18566/puente.v10n2.a10
Materia: Mercado financiero internacional ; Crisis financiera ; Rating ; Eurobonos ; Paraísos fiscales ; ECONOMIA APLICADA
Fuente: RiuNet (Universitat Politècnica de València)

17/17

También podría gustarte