Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

TEMA: “SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”

DOCENTE: ING FELIO CALDERÓN LA TORRE PRESENTADO POR:


 Carbajal Gastañaga Marcelo
 Ojeda Gonzales Joel
 Macedo Arcondo Milena
 Llamocca Chillca Milton
  

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


INTRODUCCIÓN

Una forma segura de gestionar con éxito una organización o una


actividad consiste en conseguir el involucramiento de las personas
en ese compromiso. Más que procesos de "Reingeniería"
deberíamos hablar y pensar en la "rehumanización" de
las empresas y organizaciones.
Todos los sistemas de gestión, desde el ISO 9000 pasando por
el Modelo Europeo de Excelencia de la Calidad Total, son cada vez
más conscientes de la importancia del individuo en la consecución
de metas. La ISO 9000: 2000 está basada en los 8
llamados Principios de la Gestión de Calidad y precisamente, el
Principio nº 3 se refiere a las personas y enuncia "El personal, a todos
los niveles, son la esencia de una organización y su total
compromiso e involucramiento permite que sus capacidades
puedan ser utilizadas por el máximo beneficio de la Organización".
Cuando nos referimos a nuestro "cliente interno" o sea en última
instancia a los empleados de nuestra Empresa y puesto que los
resultados de cualquier negocio dependen de la satisfacción de
los clientes a los que se sirve, todos estos modelos a que hacíamos
referencia son conscientes de que hay que desarrollar
una metodología capaz de satisfacer primero, al cliente interno,
mucho más cercano y definitorio que el remoto que recibe
nuestros productos y servicios.
Caen dentro de la satisfacción de los operarios sus condiciones
de trabajo y, de entre ellas en primer término, su seguridad y
su salud.
Partiendo de este concepto en la nueva norma ISO 9000:2000 se
incluyen compromisos sobre la gestión del ambiente y condiciones
de trabajo de los operarios de las empresas. Es por eso también, que
cada vez es más el número de empresas que se están preparando
para gestionar consciente y eficazmente estos elementos.

1
  
OBJETIVOS
Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo para evitar
riesgos en su integridad y en el entorno para así prevenir
enfermedades, lesiones, daños materiales, reducir los riesgos,
mejorar la calidad y productividad.

Conocer los lineamientos que se deben seguir en las actividades de


desempeño laboral.

FUNDAMENTO TEÓRICO
De acuerdo al Organismo Internacional del Trabajo, la seguridad y
salud en el trabajo es la ciencia de la previsión, la identificación, la
evaluación y el control de los riesgos que surgen en el trabajo o como
consecuencia del mismo y que podrían dañar la salud y el bienestar
de los trabajadores.

Ejecutar una política de seguridad y salud en el trabajo es una


obligación de las empresas, no solo porque existe regulación al
respecto, sino porque se busca proteger y mejorar la salud física,
mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de
trabajo. Asimismo, también es una alternativa debido a que la
prevención repercute positivamente en el desempeño de los
trabajadores, evitando costos adicionales producto de un accidente
en el trabajo.

2
  

TIPOS DE RIESGO.
 Riesgos Físicos.

 Riesgos Químicos.

 Riesgos Biológicos.

 Riesgos Ergonómicos.

 Riesgos Psicosociales.

RIESGOS FÍSICOS.
Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de
trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños
a los trabajadores.

 Ruido

 Presiones

 Temperatura

 Iluminación

 Vibraciones

 Radiación Ionizante y no Ionizante

 Temperaturas Extremas (Frío, Calor)

 Radiación Infrarroja y Ultravioleta

3
  
RIESGOS QUÍMICOS.
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes
químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

 Polvos

 Vapores

 Líquidos

 Disolventes

RIESGOS BIOLÓGICOS.
Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.

Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a


microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la
actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva,
sanguínea, piel o mucosas.

 Gripe

 Sarampión

 Varicela

 Rubéola

 Hepatitis

4
  
RIESGOS ERGONÓMICOS.
Riesgo ergonómico, se refiere a la postura que mantenemos mientras
trabajamos.

Son la probabilidad de desarrollar un trastorno musculo esquelético debido


(o incrementada) por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza
en el trabajo.

 Sentados

 Parados

 Agachados

RIESGOS PSICOSOCIALES.

Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda


condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su
medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto, no se
constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo
nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación
con el trabajo o con el entorno.
Todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social
negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.

 Enfermedades cardiovasculares

 Respiratorias

 Gastrointestinal
 Endocrinológicas

5
  

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


El Equipo de Protección Personal (EPP) son todos aquellos accesorios,
dispositivos y vestimentas, diseñados para proteger a los trabajadores
en el lugar de trabajo de posibles lesiones, riesgos o enfermedades
serias que puedan originarse al ejercer alguna actividad relacionada
con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos, entre
otros.
  

CASCO DE SEGURIDAD

MASCARILLA

CHALECO DE SEGURIDAD

PROTECTORES AUDITIVOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA LOS OJOS Y EL ROSTRO.


Los lentes de seguridad son elemento muy importante que forma parte
del equipo de protección personal. Los lentes protegen los ojos de
partículas que están suspendidas en el aire, de salpicaduras de alguna
sustancia química, de igual forma existe un equipo de protección que
ayuda a cubrir la cara de algunos factores de riesgo.

 Lentes de seguridad

 Gogles

 Protector facial

 Gafas para soldar

 Careta para soldador

6
  
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA LOS OIDOS.
La Protección Auditiva es un equipo de protección individual que
reduce los efectos del ruido en la audición, evitando así cualquier
daño en el oído.

La protección auditiva puede ser realizada de forma general (dirigida


al ambiente laboral) o individual (dirigida a los individuos).

 Tampones Auditivos desechables E-A-R Classic

 Tampones Auditivos reutilizables E-A-R Ultrafit

 Tampón Auditivo silicona - Armadura

 Protector auditivo con tampones y cordón 3m

 Headphone/Fono Auditivo 3M Peltor H6P3E

 Protector Auditivo

7
  

SEÑALES DE SEGURIDAD
Son señales de prevención de riesgos laborales (prevenir accidentes en
el trabajo). Este tipo de señales es lo que se llama técnicamente
"Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo".

 AZUL: Señal de obligación

 ROJO: Señal de prohibición

 VERDE: Señal de auxilio

 AMARILLO: Peligro y advertencia

 SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

8
  

Bibliografía

Gestión, D. (2020). Medidas en la lucha contra la pandemia .

MINSA. (18 de marzo de 2020).


https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/699-conoce-que-
es-el-coronavirus-covid-19.

OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud .

Puebla, I. T. (2013). Normas de Seguridad y Equipo en Laboratorio.

Sevilla, u. d. (2013). Normas de seguridad en los laboratorios químicos. Obtenido de


https://departamento.us.es/depquiorg/docencia/Normas_seguridad_labora
torio.pdf.

Zaragoza, U. d. (2016). Manual de seguridad en los laboratorios .

También podría gustarte