Está en la página 1de 6

Revista FABICIB • año 2010 • suplemento 1 • volumen 14 • PÁGS.

73 a 78 73

Trabajo completo

Química Ambiental: ¿qué pasa RECIBIDO: 12/08/10

con el hielo y el calentamiento global? ACEPTADO: 27/08/10

Laiolo, A. • Zalts, A.

Área Química, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional


de General Sarmiento,
J.M. Gutiérrez 1150, 1613 Los Polvorines, Provincia de Buenos
Aires, Argentina.
Teléfono: 011-4469-7542
alaiolo@ungs.edu.ar, azalts@ungs.edu.ar

RESUMEN: El hielo influye en la regulación PALABRAS CLAVE: hielo, fusión, salinidad,


térmica del planeta. Por una parte calentamiento global.
incrementa el albedo, y por otra, como SUMARY: Environmental Chemistry: what
las transiciones de fase son procesos happens with ice and global warming?
isotérmicos, la fusión del hielo consume Although the presence of ice on our planet
energía sin que se observen cambios affects the radiation budget increasing
de temperatura. Existe otro fenómeno albedo, the phase transition between liquid
ambiental en el que los hielos juegan water – ice also plays an important role
un rol importante: la fusión/formación because ice melting consumes energy
de hielo influye en la salinidad del agua without producing temperature changes.
de mar. En las zonas cercanas a los polos, Ice melting /water freezing also affect
la temperatura de las aguas superficiales the salinity of the oceans. In polar areas,
y de las profundas será muy similar, the temperature of surface and deep
y la salinidad será crítica para definir waters become similar, so changes in
la densidad del agua, y por ende, mantener water density due salinity are important to
la circulación de las corrientes marinas. maintain the marine currents circulation.
Se presentan dos experiencias basadas We present two laboratory experiences
en la transición de fase hielo-agua, based on ice / water transition related
vinculadas con el calentamiento global, to global warming, easily adaptable to
que pueden adaptarse a diferentes niveles different teaching levels.
de enseñanza. KEY WORDS: ice, fusion, salinity, global
warming
74 FABICIB • 2010 • 14

Introducción zonas polares, en particular durante el in-


Cuando pensamos en el planeta Tierra, vierno, mientras que la que llega a las zo-
seguramente viene a nuestra mente la be- nas ecuatoriales se absorbe en una propor-
lla fotografía tomada desde el espacio, don- ción elevada. Se produce un claro gradiente
de la Tierra aparece como un objeto mar- de la energía absorbida sobre la superficie,
molado, sobre el que se entrecruzan áreas lo que trae como consecuencia que sur-
de gran blancura debido a la presencia de jan mecanismos de transporte de energía
nubes, hielos y nieve, con vastas zonas desde las zonas más calurosas a las más
azules correspondientes a los océanos y frías: aparece la acción de los vientos en la
otras donde las masas continentales apare- atmósfera y la de las corrientes marinas en
cen en diversos tonos de marrones y ver- los océanos. El clima es resultado de este
des. Las áreas blancas hacen que la Tierra transporte de energía, que dará origen a
sea un planeta brillante, ya que aproxima- tormentas y huracanes, zonas de alta y baja
damente un 31% de la radiación solar inci- presión atmosférica, movimientos de aire
dente se refleja inmediatamente al espacio seco o cargado de humedad, cielos des-
exterior constituyendo el albedo. El res- pejados o nubes, sequías y lluvias. En los
to de la energía solar es absorbido por la océanos, la presencia de sal ayuda a man-
superficie terrestre, provocando su calen- tener la circulación de las corrientes mari-
tamiento. Como todo cuerpo, la superficie nas ya que incide en la densidad del agua
terrestre emitirá radiación correspondiente (2). A medida que se incrementa la evapo-
a su temperatura; en este caso serán foto- ración, el agua del océano se vuelve más
nes de longitud de onda larga, en el ámbi- salada y más densa. En el Atlántico Norte,
to del infrarrojo (IR). Esta radiación queda las bajas temperaturas del aire y la elevada
parcialmente atrapada en la atmósfera por salinidad del océano favorecen que gran-
la presencia de ciertos gases tales como el des masas de agua provenientes de la co-
dióxido de carbono, el metano, el agua, en- rriente del Golfo se hundan en las profun-
tre otros, debido a que son gases que pue- didades creando una corriente submarina
den absorber radiación IR. Como conse- que permite mantener la circulación global
cuencia de ello, se produce un aumento de del agua en los océanos (3).
la temperatura. Este fenómeno se conoce La atmósfera es el sumidero de muchos
como efecto invernadero y trae como con- de los productos de nuestra sociedad tec-
secuencia que la temperatura promedio del nológica. Estos efluentes incluyen los pro-
planeta sea de unos agradables 17°C en venientes de la combustión de combusti-
vez de los –19ºC que tendría si tuviéramos bles fósiles y el desarrollo y producción de
en cuenta solamente la distancia que nos numerosos bienes. Históricamente, algunas
separa del Sol y el flujo solar (1). de estas emisiones han conducido a con-
La temperatura de la Tierra se ajusta así secuencias inicialmente insospechadas.
según sea a la energía solar que le llega y Como ejemplos clásicos podemos mencio-
la que ella emite. Si bien este balance ener- nar la constatación en la década del 1950
gético se cumple a escala global, no suce- de que el tránsito vehicular producía episo-
de lo mismo con cada punto en particular dios de smog, o en los años 1970, cuando
de su superficie. Poca energía llega a las se comprobó que los clorofluorocarbonos
Laiolo, A. y col. • Química Ambiental... 75

usados en los aerosoles y sistemas de refri- de fusión. Comparada con otras sustancias,
geración causaban la disminución del ozo- sólo el amoníaco tiene un calor latente de
no estratosférico. fusión mayor que el agua. Esta propiedad
El gran interés que despierta actualmen- le confiere al sistema hielo – agua un mar-
te el dióxido de carbono deriva de observa- cado efecto termostatizador. En el caso de
ciones que muestran que su concentración la fusión, por ejemplo, se requiere energía
ha ido en constante aumento desde épocas para producir esta transformación. Mientras
anteriores a la Revolución Industrial, cuan- haya hielo presente, el proceso absorberá
do su concentración era de unas 280 ppm. energía sin que se observen cambios en la
En el Observatorio de Mauna Loa (Hawaii) temperatura.
se realizan mediciones sistemáticas desde La presencia de solutos no volátiles en
1957, año en que la concentración promedio una solución disminuye su presión de vapor
de CO2 era cercana a las 315 ppm, mientras y el punto de congelación resulta inferior al
que la correspondiente al 2010 está alrede- del solvente puro. Este fenómeno se conoce
dor de las 390 ppm (4). Dado que el CO2 como descenso crioscópico y es una pro-
es una molécula activa en el IR, juega un rol piedad coligativa. Dentro de un cierto rango,
importante en la regulación del balance tér- la fase sólida que se forme estará constitui-
mico de la atmósfera, ya que un incremen- da por el solvente puro, por lo que a medida
to en su concentración está asociado a un que se incremente la cantidad de sólido, se
incremento en la temperatura atmosférica. observará un aumento en la concentración
El calentamiento global aparece entonces del soluto en la solución remanente.
asociado a un aumento en la concentración
de gases invernadero y sus efectos pue- Materiales y métodos
den ser catastróficos, ya que pueden con- En el presente trabajo se presentan dos
ducir a cambios en los patrones climáticos, experiencias sencillas basadas en la transi-
tanto temporales como espaciales. Uno de ción de fase hielo-agua, que se pueden uti-
los mayores temores es el aumento del nivel lizar como disparadores de discusiones so-
del mar debido a la fusión del hielo, en parti- bre el calentamiento global. En la primera,
cular de los hielos continentales. se irradian dos sistemas con una lámpara
Cuando se calienta un sólido cristali- incandescente: a) hielo – agua, b) agua, re-
no puro, se alcanza una temperatura a la gistrándose su temperatura en función del
cual éste cambia a líquido; la temperatura tiempo (5). La segunda experiencia consis-
a la cual ocurre esta transición se denomi- te en partir de agua salada (35 g NaCl/L,
na punto de fusión, y tiene un valor defini- simulando agua de mar), colocarla en un
do dependiendo de la presión externa. Del freezer y tomar alícuotas del líquido rema-
mismo modo, si se enfría un líquido, se pro- nente al inicio y con un 30 y 60% de forma-
duce la solidificación a la misma tempera- ción de hielo, aproximadamente, y determi-
tura para una presión dada. Por lo tanto, en nar la concentración de cloruro (Método de
el caso de una sustancia pura, el punto de Mohr) en estas muestras, así como en una
fusión y el de solidificación son idénticos. El muestra del hielo derretido.
proceso de fusión va acompañado por una
absorción de calor; éste es el calor latente
76 FABICIB • 2010 • 14

Resultados y discusión los casos se tuvo el cuidado de que la masa


Experiencia 1: total de agua o de la mezcla agua – hielo
Se colocó agua con y sin hielo, en 4 va- sea constante. Además el hielo se trituró
sos de precipitados de 600 mL y se los so- previamente para facilitar la homogeneiza-
metió a tratamientos térmicos diferentes, ción durante el experimento mediante agita-
según se muestra en la Tabla 1. En todos

Tabla 1: Diseño
Vaso Masa de agua /hielo To (°C) Tratamiento térmico
experimental
1 274 g de hielo y 200 mL 0 No se irradia mostrando las
de agua masas de hielo y
2 274 g de hielo y 200 mL 0 Se irradia con una lámpara agua empleadas, la
de agua temperatura inicial
3 474 g de agua 19 Se irradia con una lámpara del sistema (To) y el
4 50 g de hielo y 224 g 2 No se irradia tratamiento térmico
de agua aplicado.

dores magnéticos. En cada vaso se colocó tipo de lámpara para suministrar energía al
un termómetro para registrar la evolución de sistema hielo – agua en los vasos 2 y 3 con
la temperatura y se reguló la velocidad de el objeto de simular la radiación solar.
agitación para asegurar un buen mezclado. Los vasos 1 y 4 se colocaron en el otro
Como fuente de calor se usó un foco in- extremo del laboratorio para evitar que
candescente de 60 Watts. La lámpara fue cualquier variación de la temperatura am-
colocada a una distancia entre 36 y 50 cm biente en la periferia de la lámpara afectara
de los vasos para lograr una irradiación ho- la experiencia.
mogénea, pero con una potencia suficiente Una vez ubicados los vasos, se encendió
como para afectar al sistema en estudio. Las la lámpara y se procedió a tomar las tem-
lámparas incandescentes, si bien producen peraturas a intervalos de tiempo regulares.
luz visible, emiten una fracción significativa En este caso, los datos se tomaron cada un
de su energía en la zona del IR del espectro minuto, y por un período de 84 minutos. Sin
electromagnético. Se decidió emplear este embargo, intervalos de 5 minutos, por ejem-

Figura 1: Variación
de la Temperatura en
función del tiempo para
sistemas agua-hielo
(vasos 1, 2 y 4) y agua
(vaso 3); en el caso
de los vasos 2 y 3, se
irradió con una lámpara
incandescente.
Laiolo, A. y col. • Química Ambiental... 77

plo, también serían adecuados. Además, ne una solución límpida, por lo que es reco-
modificando la potencia de la lámpara, o mendable el empleo de sal gruesa).
empleando varios focos, la duración del ex- Se reservó una muestra de la solución ini-
perimento se puede acortar. cial y el resto se colocó en el freezer. Cuan-
Una vez obtenidos los datos se procedió do se observó que aproximadamente el 30
a construir un gráfico de la Temperatura en y 60 % del líquido había congelado, se to-
función del tiempo (Figura 1). En las zonas maron muestras de la fase líquida. En esta
donde se observó una variación de la tem- última etapa, también se recolectó un trozo
peratura, se hizo un ajuste lineal y se obtuvo del hielo que se enjuagó con agua destila-
la ecuación de la recta que mejor describía da y se dejó fundir para ser posteriormente
dicha variación. analizado.
Las muestras de los vasos 1 y 2 perma- Todas las muestras se guardaron en re-
necieron a una temperatura muy cerca- cipientes limpios y secos para su análisis
na a los 0°C, hasta que el hielo se fundió en el laboratorio. Se empleó el método de
por completo. O sea, se pudo corroborar Mohr para determinar la concentración de
el carácter amortiguador de la temperatu- cloruro, y de esta manera poder estimar la
ra del sistema hielo-agua. El calor entrega- composición química de las soluciones. La
do por la lámpara y el entorno fue utilizado, obtención de las muestras requiere cier-
en principio, para realizar el cambio de fase to cuidado y diseño previo de cómo se va
del hielo a agua, y luego para elevar la tem- a realizar, ya que es necesario controlar el
peratura del agua. En las muestras que no grado de avance de la congelación.
contenían hielo, el cambio de temperatura Los resultados de las titulaciones se
se manifestó de inmediato. muestran en la Tabla 2, donde se aprecia
que a medida que se forma hielo, la con-
Experiencia 2: centración de cloruro en la fase líquida au-
En esta experiencia se simuló el agua de menta. En cuanto al hielo, se observa que
mar disolviendo unos 35 g de sal gruesa en la concentración de cloruro es mucho me-
un litro de agua (la sal fina contiene carbo- nor que en el producto de partida (proba-
nato de magnesio u otras sustancias que blemente como la variación de temperatu-
ayudan que la misma se mantenga corre- ra que experimenta el sistema en el freezer
diza; dado que la solubilidad del carbonato es muy brusca, la presencia de cloruro se
de magnesio en agua es baja, no se obtie- deba a procesos de oclusión).

Tabla 2: Concentración de cloruro (determinada por el método de Mohr) en una muestra de agua y
sal a medida que avanza el grado de congelación. La muestra de hielo que se fundió corresponde a
un 60% de congelación.

% de hielo [Cl-] (M)


0 (muestra diluida 1:50) 0,011
30 (muestra diluida 1:50) 0,014
60 (muestra diluida 1:50) 0,021
Hielo fundido 0,006
78 FABICIB • 2010 • 14

Conclusiones fo se hunde para transformarse en una co-


El aumento de la temperatura de la super- rriente submarina.
ficie del planeta y la fusión de los hielos son Esta secuencia de experimentos se di-
señales del calentamiento global. Las fotos señó para la asignatura Química Ambien-
y las imágenes satelitales de numerosos tal (Licenciatura en Ecología Urbana), para
glaciares, tales como los que se encuentran ser usada como disparador de discusiones
en la Patagonia o en Groenlandia, o los hie- sobre el tema del calentamiento global. Sin
los que cubren vastas extensiones de la An- embargo, consideramos que las mismas
tártida, muestran claramente que los hielos pueden ser aplicables a otros niveles de en-
están retrocediendo rápidamente, signo in- señanza, quedando a criterio del docente
equívoco de una mayor retención de calor su implementación.
por parte del planeta. El aumento de la con-
centración de CO2 debido a las actividades
antrópicas incrementa el efecto invernade- Referencias bibliográficas
ro. La primera experiencia muestra que no
toda la energía suministrada a un sistema 1. vanLoon, G.; Duffy, S., 2000. “Environmental
conduce invariablemente a un aumento de Chemistry, a global perspective”. Oxford
temperatura, sino que, por ejemplo, se con- University Press (Oxford), 154-161.
sume energía en procesos tales como la fu- 2. Libbes; S., 1992. “An Introduction to Marine
sión de los hielos. Por lo tanto, el propio fe- Biogeochemistry”. John Wiley & Sons (Nueva
nómeno de fusión de los hielos contribuye a York), 47-51.
moderar el aumento de temperatura. 3. Seinfeld, J.; Pandis, S.,1998. “Atmospheric
En el segundo experimento se observa chemistry and physics. From air pollution to
que la concentración de cloruro aumenta en climate change”. John Wiley & Sons (Nueva
la solución acuosa a medida que se forma York), 4-6.
hielo: cuando una porción de una solución 4. http://www.esrl.noaa.gov/gmd/obop/mlo/
se congela, dentro de cierto rango de con- programs/esrl/co2/co2.html, accedido el 3 de
centraciones, el sólido que se obtiene está agosto de 2010.
formado por el solvente puro - agua en este 5. Burley, J. D.; Johnston, H. S., 2008. Hold the
caso. Se comprueba que la concentración heat: Global warming and calorimetry; 2008, J.
de cloruro en el hielo derretido es mucho Chem. Ed., 85, 2: 224A-224B.
menor que en la solución original. El hecho
de que la fusión de los hielos continenta-
les disminuya la salinidad del agua de mar
pareciera obvio. Este experimento pone de
relieve que la fusión de los hielos polares,
aún en el caso de haberse originado en el
mar, también disminuirán su salinidad, y por
ende la densidad del agua de los océanos
en zonas tan críticas como las que corres-
ponden a áreas donde la corriente del Gol-

También podría gustarte