Está en la página 1de 51

DEC.LEG.

1017
Ley de Contrataciones
D.S. Nº 184-2008-EF
Reglamento
FE DE ERRATAS DEL 15.01.2009
D.S. Nº 021-2009-EF
Modificaciones al Reglamento
Tipos de valorizaciones

› De obra principal
› De Intereses por demora en pago
› De Mayores Gastos Generales Variables
› De obras Adicionales
 ART. 197º D.S. Nº 184-2008-EF

 Pago a cuenta
 Periodos : mensual (quincenal, otros)
 Elaboración: En forma conjunta :
residente, inspector o supervisor
 Tipos: A Suma Alzada, a Precios
Unitarios, Mixto.
Artículo 197º
 Tipos:
a. Obra a Precios Unitarios.
V = ( Mtdo.ejecutado x P.U.Ofertado) + Gt.Grl.Ofertado +
Utilidad ofertada
Se valoriza hasta el total de metrado realmente ejecutados
b. Obra a Suma Alzada.
V = (( Mtdo.ejecutado x P.U. Del V.R.) + Gt.Grl.V.R. +
Utilidad V.R. ) x F.R.
Se valoriza hasta el total de metrado del presupuesto de obra
Sistemas de Valorizar
Vinculados a los sistemas de Licitación

a) A Suma Alzada. Se valorizan los metrados


contratados.
Ejemplo :

Partida Metrado Metrado Metrado


Contratado Ejecutado
Valorizado

Conc.140 70 m3 85 m3 70 m3
Conc.175 100 m3 90 m3 100 m3
Sistemas de Valorizar

b) A Precios Unitarios
Se valorizan los metrados realmente
ejecutados

Ejemplo :

Partida Metrado Metrado Metrado


Contratado Ejecutado Valorizado

Conc.140 70 m3 85 m3 70 (+ 15m3)
Conc.175 100 m3 90 m3 90 (- 10m3)
Intereses por demora en el
pago de las Valorizaciones
Formas del cálculo de intereses
Por analogía se considera aplicable el procedimiento
establecido por la circular No 016-94.EF/90 del 21/05/94,
que establece:

Factor Acumulado Tasa de Interés Legal día de pago Valorización -1


Factor interés (i) =
Fact. Acumulado Tasa Int. Legal de último día que debió pagarse la Val.

INT. = VAL.ADEUD. x F.A.TIL DIA PAGO VAL. _ - 1


F.A. TIL DIA VENCT.PLZ.PAGO VAL.

La Valorización Liquida corresponde al monto adeudado


al Contratista, por lo tanto al momento de facturar el
monto de intereses calculado, se le debe agregar el I.G.V.

En Obras Públicas No reconocen intereses de intereses


Ejecución Presupuesto 1996
E-4 Informe Mensual de Valorizaciones
Resolución 01-95-EF / 76.01 ( E - 4 )

VAL. MES V
REAJUSTES R
DEDUCCION REAJUSTE (-) D
VAL. BRUTA VB = V + R - D
AMORTIZ. ADELANTOS (-) A
VAL.NETA VN = VB - A
I.G.V. = 19% VN
CANCELAR CONTRATISTA = VN+ IGV

PARA CALCULO DE INTERESES VAL.NETA = VN


Valorización con Retención (art. 39º D.Leg. 1017)

VAL. MES V
REAJUSTES R
DEDUCCION REAJUSTE (-) D
VAL. BRUTA VB = V + R - D
AMORTIZ. ADELANTOS (-) A
VAL.NETA VN = VB - A
RETENCION (10%C) ( - ) Rt
VAL. LIQ. (EFECTIVO) = VL = VN - Rt
I.G.V. = 19% VN

FACTURA CONTRATISTA = VN + IGV

PARA CALCULO DE INTERESES VAL.NETA = VN


SISTEMAS DE REAJUSTES
Art. 198º del D.S. Nº 184-2008-EF
Continua vigente D.S.Nº 011-79-VC para obras

FORMULA POLINOMICA
Representación matemática de la estructura de
costos de un Presupuesto.

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr +


eGUr/Guo
!! Firmado contrato la F.P. no se puede modificar !!
INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL MES DE ENERO
AREAS GEOGRAFICAS
Las áreas geográficas son:

Área Geográfica Nº 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La


Libertad, Cajamarca, Amazonas
y San Martín.
Área Geográfica Nº 2: Ancash, Lima, el Callao e Ica.
Área Geográfica Nº 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica,
Ayacucho y Ucayali.
Área Geográfica Nº 4: Arequipa. Moquegua y Tacna.
Área Geográfica Nº 5: Loreto
Área Geográfica Nº 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de
Dios.
 Se encuentra normado por el Decreto
Supremo Nº 011-79-VC del 01 de marzo de
1979, siendo sus principales modificaciones los
D.S. Nº 017-79-VC, D.S. Nº 022-80-VC, D.S.
Nº006-86-VC, D.S. Nº 011-89-VC.
Las Normas que vamos a revisar son:

a) Norma General
b) Norma para Obras Atrasadas
c) Norma para Obras permanentemente
Adelantadas
d) Norma para Obras con Adelanto Específico para
materiales
e) Norma para Obras con Adelanto Directo
VALORIZACIONES....REAJUSTES
Artículo 198º

REAJUSTES
Bases (Expediente Técnico) establecerán Fórmulas
Polinómicas.
Fórmula Polinómica : D.S. Nº 011-79-VC
Valorizaciones de Obra y valorizaciones Adicionales :
reajustan con su propio “K”
“K” del mes en que debe ser pagada la Valorización.
Ejecución
de obra: Reajuste con el “K” conocido al
momento de la Valorización
Liquidación de obra: Reajuste con el “K” definitivo que
corresponde.
REAJUSTES
El Reajuste mantiene actualizado el valor del Presupuesto.
Concepto básico es el REAJUSTE y la comparación
de Reajustes

REAJUSTE = V ( K-1)

a) Norma General
Se reajusta al mes siguiente de la Valorización (
Art.256º )
b) Norma para Obras Atrasada
Máximo reajuste reconocido =  REAJT.
PROGRAMADOS
c) Norma para Obra Permanentemente Adelantada
Máximo reajuste reconocido = REAJT. EJECUTADOS
Obra con Adelanto Directo

Adelanto Directo (AD) : hasta 20% Contrato (C)

Amortización A = ( AD / C ) x V

Deducción de reintegro que no corresponde

Deducción D = AD x V ( K - Ka )
C x Ka
Ka = coeficiente de reajuste mes pago Adelantado
Cuando K > Ka  D ( + )
Cuando K < Ka  D ( - )
"A y D empiezan y terminan juntas"
Obra con Adelanto para Materiales
Adelanto Materiales (AM) : hasta 40% Contrato (C)

Monto Máximo = c.i.mat. x Saldo Bruto x FR x Ima


Adel. Materiales por Valorizar Imo

Adel. Materiales = Mat. Form. Polinómica

Amortización A = (Mtdo.mat.utiliz. x Pum) x FR x Ima / Imo


Se amortiza solo en los meses que se usa el
material

Deducción de reajuste D = c.i. x V (Imr – Ima) / Imo


Imr = I.U. mat. mes reajuste
Ima = I.U. mat. mes Adelanto
Imo = I.U. mat. mes V.R. Cuando Imr > Ima  D ( + )
Cuando Imr < Ima  D ( - )

"A y D No necesariamente empiezan y terminan juntas”


Art. 202° / Art. 203º / 204º
 Ampliaciones de Plazo : Mayores Gastos
Generales Variables (excepto ampliaciones por
ejecución de Obras Adicionales)
 Ampliaciones de Plazo : Paralización de obra
Contratista: Mayores Gastos Generales Variables
acreditados / en base a GGV originales.
 M.G.G.V. en Obras a Precios Unitarios

G.G.V. Ofertado Ind.39 (causal)


MGGV =Nº días A.P x ----------------------------- x ------------------------
Nº días plazo contrato Ind.39 (V.R.)
• M.G.G.V en Obras a Suma Alzada

G.G.V. (V.R. x F.R.) Ind.39 (causal)


MGGV =Nº días A.P x ------------------------------- x ---------------------
Nº días plazo contrato Ind.39 (V.R.)
• Obras Adicionales / Prestaciones adic.Supervisión: gastos
generales necesarios
• Pago: Valorización de Mayores Gastos Generales
Variables (VMGGV)
 Inspector / Supervisor: revisión y aprobación: 5 d.n.
 Entidad: pago de VMGG : 30 d.n. siguiente recibir
aprobación del I / S.
 Demora en el pago de VMGGV: Interés Legal
(Valorización Intereses)

Fact.Acum. T.I.L. día pago VMGGV


Intereses = VMGG x -------------------------------------------------------------------- - 1
Fact.Acum. T.I.L. día vcto. Plazo pago VMGGV
Ejemplo

Se asume:
- La causal ocurre dentro de un mismo mes calendario.
- Los Valores de los Indices Unificados.

Costo directo del Contrato = S/. 1'000,000.00

Mes del Valor Referencial (V.R.) = Mayo 2007

Inc. Unif. 39 ( lo ) de Mayo 2007 = 279.19

Gastos Generales Direct. relac. tiempo = 15%

Plazo contractual = 100 días calendario

Término del plazo contractual = 03.10.2007

Mes calendario donde ocurre la causal = Setiembre 2007


(Desabastecimiento de Materiales)

Ampliación de plazo = 10 días calendario

Nueva fecha de término de plazo = 13.10.2007

Inc. Unif. 39 ( lp ) de Setiembre 2007 = 282.71

MGGV = 10 x (15% x 1'000 000 / 100) x (282.71 / 279.19) = S/. 15 189.12

Valorización MGGV = 15,189.12 + IGV = 15,189.12 + 2,885.93 = S/. 18,075.05


 ART. 41 DEL D.LEG. 1017
 ART. 207º Y 208º DEL D.S. Nº 184-2008-EF
 RESOLUCION CONTRALORIA Nº 369-2007-
CG (DIRECTIVA Nº 001-2007-CG/OEA)
Tipos
- Por mayores metrados, con precios unitarios que
existen en el Presupuesto Principal.
- Por Obras Complementarias con precios unitarios
pactados ( a la fecha del VR ).

Procedimiento.
- Registrar en el Cuaderno de Obra.
- Plazo para trámite = anotación Cuaderno Obra = 10
d.c. Contratista (Exp.adic.) + 10 d.c. I/S (Informe) + 10
d.c. Entidad (Resolución)
Los adicionales menores o iguales al 15% del MCO, autoriza su
ejecución y pago la Entidad.
Los adicionales mayores del 15% del MCO, aprueba el Adicional
la Entidad, pero la Contraloría es quien autoriza su ejecución y
pago.
Fórmula polinómica del Adicional
Independientemente del tipo de adicional, a cada
uno se le debe elaborar su propia fórmula
polinómica.

EJEMPLO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES

OBRA
COMPLEMENTARIA
Encofrado Sostenimiento

MAYOR METRADO
Excavación, concreto
Art. 207º
Necesaria ejecución / Disponibilidad
Presupuestal/Aprueba Entidad/Viabilidad
Obras Adicionales Emergencia: autorización previa
Entidad comunicación escrita. Insp. / Superv. autoriza
ejecución / Entidad verificación posterior: Resolución
para pagar
 Obra Precios Unitarios:
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Ofert. ) + Gt.Grl.propio
+ Utilid.oferta
Art. 207º
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Pactado ) +
Gt.Grl.propio + Utilidad oferta
• Obra Suma Alzada:
Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. VR x FR ) + Gt.Grl.del
VR x FR + Utilidad del VR x FR
Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Pact. ) + Gt.Grl.VR x FR
+ Utilidad x VR x FR
• Demora Entidad emitir Resolución autorice obras.
adicionales :Ampliación Plazo
Art. 208º

• Necesaria ejecución / Disponibilidad Presupuestal /


Viabilidad/ Aprueba C.G.R.
• Resolución C.G.R. Nº 369-2007-CG ( Autorización
Previa pago Adicionales).
• Obras Adicionales > 15 % Monto Contrato Original :
Entidad con Resolución aprueba Presupuesto
Adicional. C.G.R. autoriza la Ejecución y Pago, vía
Resolución previa (Sub Contralor / Contralor).
Art. 266º
 Entidad: 30 d.n. Elevar expediente adicional a C.G.R.
(Res. 036-2001-CG)
 C.G.R. : plazo 15 d.h. Para emitir pronunciamiento
 Vencido plazo anterior: Adicional autorizado
+Control posterior
 Límite Superior Adicionales hasta 50% C
 NO hay arbitrajes por Adicionales sea menor o
mayor al 15%
Cálculo del Porcentaje de un
Presupuesto Adicional
Presupuesto Adicional que no cuenta con
Presupuesto Deductivo Vinculante.-
Este caso es cuando se genera un trabajo no
previsto.

n
 A V.R .
%A  1
M.C.O.
donde:

%A = Porcentaje del Presupuesto Adicional


n
 A V.R.
= Sumatoria de Presupuestos Adicionales
1
con precios a fecha del V.R. de 1 hasta n
(puede ser con o sin IGV)
M.C.O. = Monto del Contrato Original (puede ser
con o sin IGV)
Presupuesto Adicional que considera
Presupuestos Deductivos Vinculantes.-
Este caso se presenta cuando en el Presupuesto
Contratado ya existe una partida para un trabajo
determinado (Por ejemplo: cunetas de mampostería de
piedra) y se modifica por otro trabajo que responde a la
misma finalidad programada (por ejemplo: cunetas
revestidas en concreto).
Luego se genera un Deductivo Vinculante (partida cunetas
de Mampostería de Piedra) y en Adicional (partida cunetas
Revestidas de Concreto).
En este caso la fórmula a aplicar es la siguiente:
n n
 A V.R.   D V.R.
%A  1 1
M.C.O.
donde:

%A = Porcentaje del Presupuesto Adicional

= Sumatoria de Presupuestos Adicionales con


precios a fecha del V.R. de 1 hasta n
(puede ser con o sin IGV)

= Sumatoria de Presupuestos Deductivos


Vinculantes con precios a fecha del
V.R. de 1 hasta n (puede ser con o sin IGV)
M.C.O. = Monto del Contrato Original (puede ser con
o sin IGV)
LIQUIDACION FINAL DE OBRA
Las Normas vigentes no definen que es una Liquidación Final
de Obra. En este marco podemos ensayar a definir a la
Liquidación Final de Obra como un proceso de Cálculo
Técnico, bajo las
condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato,
que tiene por finalidad determinar principalmente lo siguiente:

1. El Costo Total de la Obra Pública.


2. El Saldo Económico que puede ser a favor o contra, sea del
contratista o sea de la Entidad.

La Liquidación está definida como la diferencia entre el Monto


Final del Contrato (preparado por el Liquidador) y los Montos a
cuenta recibido por el Contratista (del Estado Económico
Financiero, preparado por la Entidad) durante la ejecución de
la obra.
LIQUIDACION FINAL DE OBRA

Procedimiento y plazos para liquidar


El D.S.No 184-2008-EF, artículo 211o, señala que dentro de un
plazo de (60) días (calendario) o el equivalente a un décimo
(1/10) del plazo de ejecución de la obra, el que sea mayor,
contados desde el día siguiente de la Recepción de la Obra.

El Contratista debe presentar su Liquidación con la


documentación y cálculos detallados. Con la Liquidación
entregará los documentos de Declaratoria de Fábrica o la
memoria Descriptiva Valorizada y Planos Post construcción.
La Entidad deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta
(60) días (calendario) de recibida, sea observado o de ser
pertinente elaborando otra.

En esta situación la Entidad notificará al Contratista para que


pueda pronunciarse en los siguientes quince (15) días
(calendario).

Si el contratista no presentara la Liquidación en el plazo


previsto, su elaboración será responsabilidad exclusiva de la
Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del
Contratista. La Entidad remitirá la Liquidación al Contratista
para que este se pronuncie dentro de los (15) días
(calendario) siguientes.

La Liquidación quedará consentida cuando, practicada por


una de las partes, no sea observada por la otra dentro de los
plazos establecidos.
Cuando una de las partes observe la liquidación
presentada por la otra, ésta deberá pronunciarse
dentro de los (15) días calendario haber sido recibida
la observación, de no hacerlo se tendrá por
aprobada la liquidación.

En el caso de que una de las partes no acoja las


observaciones formuladas por la otra, aquella deberá
manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto
antes. En tal supuesto, dentro de los (15) días
(hábiles) siguientes, cualquiera de las partes deberá
solicitar la conciliación y/o arbitraje.
Tipos de Liquidaciones
1. Para Obras por Contrata, distinguimos dos tipos de
Liquidaciones:

a. Liquidación de Cuentas. Cuando se trata de una obra que no


se concluye por Resolución del Contrato.

b. Liquidación Final. Cuando se trata de una obra concluida, sea en


su plazo o fuera de él.

2. Para Obras
por Administración Directa o Ejecución
Presupuestaria Directa.
La Resolución de Contraloría No 195-88-CG del 18.07.88
establece:

a. Liquidación Técnica y b. Liquidación Financiera.


Condiciones indispensables para liquidar una obra:

1. Liquidador debe conocer sobre normas aplicables a las


obras publicas

2. Contar con documentos técnico - legales –


administrativos
completos: Contrato, Bases, expediente Técnico, Absolución de
consultas de la licitación, valorizaciones, resoluciones de adicionales,
resoluciones de ampliaciones de plazo, cuaderno de obra, índices
unificados, calendarios, etc.

3. Contar con estado economico financiero de la obra.-


Solicitarlo a la Oficina de Administración de la Entidad, en la cual están
registrados todos los pagos efectuados, con copias de los
comprobantes de pago: por Adelantos, valorizaciones, adicionales,
intereses, etc.

4. Tener conocimiento de los procedimientos técnicos


Reformular y evaluar: valorizaciones, amortizaciones, deducciones de
reajustes, calendarios, comparación de reintegros, cálculo de
intereses, etc.

También podría gustarte