Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: TAREA 1 - ACERCAMIENTO HISTÓRICO

JOHANA MORENO MONTOYA

CÓD. 1.045.049.160

GRUPO: 403031_97

Tutora
OLGA NUÑEZ

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ACCION PSICOSOCIAL Y TRABAJO.

SOGAMOSO/BOYACA

FEBRERO 2020.
Introducción

Este trabajo está basado en la revisión bibliográfica de la unidad 1 en la cual podemos

encontrar la conceptualización de la psicología del trabajo, la cual nos permitió empoderarnos de

conceptos y conocimientos de lo que tiene que ver la acción psicosocial en el contexto del trabajo

es decir mediante esta es que se desarrolla la intervención psicosocial en la organizaciones y

empresas que se encuentran maneando un ambiente laborar no adecuado.

También se tuvo la oportunidad de revisar el syllabus del curso el cual nos permitió tener una

visión clara sobre los propósitos y competencias que podemos llegar desarrollar desde cada uno

de nuestros campos de formación psicosocial.


Objetivos

Objetivo general

Conocer los distintos procesos y responsabilidades propios del campo de la Psicología y el

trabajo desde una postura ética, teórica y metodológica.

Objetivos específicos

 Identificar el propósito y las competencias del curso.

 Conocer la evolución histórica y los principales hitos o hechos que permitieron el

surgimiento de la Psicología y el trabajo.

 Definir el significado de la acción psicosocial y trabajo.


1. Realizo un organizador gráfico: Tomando como base la lectura 1 y el video de la unidad 1.

a) Elaboro un organizador gráfico para socializar la evolución histórica y los principales hitos o hechos que permitieron el
surgimiento de la Psicología y el trabajo.
b) Respondo, qué significa la Acción psicosocial en el contexto del trabajo. (NO
requiere apoyo en documento alguno, solo imagínese qué puede decir al respecto)

La acción psicosocial en el contexto del trabajo es un conjunto de prácticas o estrategias

psicológicas que buscan incidir en las condiciones y dinámicas de interacción de los individuos

dentro de los contextos de trabajo, con la finalidad de transformar, mejorar y/o aportar a cambiar

esta realidad en caso de ser necesario, fundamentados en un proceso crítico derivado de un

diagnóstico contextual.

La acción psicosocial en el contexto del trabajo, juega u papel muy importante, ya que permite

al psicólogo identificar las anomalías o desviaciones psicológicas en el campo laboral, es decir,

su objetivo es optimizar el rendimiento y capacidades individuales para mantener el buen clima

laboral dentro de la empresa. Esto se efectuaría mediante las destrezas que tenga el psicólogo, las

cuales deben ser: adecuadas técnicas de selección de personal, calificación de méritos y detección

de cansancio laboral, propender por aplicación de técnicas de pausas activas, verificar el

comportamiento y si hay algo que lo está entorpeciendo identificar la causa, potenciar el capital

humano, incentivar la creación de equipos de trabajo, contribuir al desarrollo de la organización,

Estas funciones y más están encaminadas a que el talento humano explore y aumente sus

capacidades en el campo laboral que está desempeñando.


Conclusiones

 El clima laboral positivo (relaciones entre trabajadores, cultura de la empresa, etc.) y el

ambiente de trabajo tiene una gran influencia en los resultados de la organización, pues

las empresas están formadas por personas. El psicólogo de empresa es experto en

comprender el comportamiento de los trabajadores y las necesidades de éstos y es capaz

de influir en su conducta por el bien de la organización.

 Se debe tener en cuenta que el psicólogo también hace parte importante de la empresa en

el manejo del recurso humano, y para ello es necesario tener conocimiento de cómo se

desarrolla la organización del recurso humano, la motivación laboral. También se debe

conocer el proceso administrativo relativo a la selección del recurso humano, además de

los procedimientos en la formación promoción y desarrollo del mismo, además de la

responsabilidad social corporativa. (García, C. (2013)).

 La salud laboral también influye en el rendimiento de los trabajadores, y los aspectos

psicológicos son clave en este sentido. El departamento de prevención de riesgos

laborales es multidisciplinar, y por eso suelen estar compuestos por sociólogos,

psicólogos y otros profesionales. Los psicólogos de empresa son importantes, por

ejemplo, para reducir el impacto de algunos fenómenos psicológicos como el estrés.


Referencia biblograficas.

Montenegro, L.(2016) Psicología y trabajo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9434

3- Montenegro, L. (2018) Alcance de la acción psicosocial en el trabajo. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2849

4- Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales.

Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S0123592308700408?via

%3Dihub

1- Alcover, C.; Martínez, D. & Rodríguez, F. (2015) Introducción a la Psicología del Trabajo.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=11087519 Leer págs. 12 a 30

También podría gustarte