Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE DERECHO

INVESTIGACION III (ESCUELAS DE INTERPRETACION JURIDICA)

EL DERECHO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

PROF.GREGORIO ROJAS GONZALES

EST. JESUS DAVID RAMIREZ BOHORQUEZ

BOGOTA D.C

2017

1. Introducción……………………………………………………………….. 3.
1
2. Derecho de intimidad y protección de datos personales………….….......4.

3. Propiedad intelectual……………………………………………..……...…6.

4. Administración de justicia …………………...……………………………8.

4.1 Justicia digital: marco normativo para su implementación en

Colombia…………………………………………………………....9.

5. Conclusiones…………………………………………………………….10.

2
DERECHO Y NUEVAS TECNOLOGIAS

1. Introducción

En este artículo tiene como objetivo, dar a conocer a las nuevas generaciones de juristas el gran

alcance de la tecnología en el derecho actual y la evolución que estas conllevan, por lo tanto,

Responderé la siguiente pregunta, ¿Cómo las nuevas tecnologías influyen en el ámbito del

derecho? A su vez, la aplicación de la jurisprudencia de intereses será útil para el desarrollo del

tema, ya que esta estudia al derecho entendido en cuanto la vida que puede estar influenciada por

factores de tipo económico, científico, religioso y en este caso de tipo tecnológico, que generan

continuos conflictos que sin duda alguna fueron tomados en cuenta a la hora de crear la ley.

A continuación desarrollare temas como, derecho de intimidad y protección de datos personales

posteriormente, servicios de la sociedad de la información luego, propiedad intelectual y para

finalizar daré una breve conclusión.

3
2. DERECHO DE INTIMIDAD Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Para comenzar, el artículo de esta evolución del derecho, debe empezar desde una perspectiva

analítica ya que, hay ámbitos del derecho en los cuales las nuevas tecnologías han presentados un

impacto notable. Por otra parte el derecho a la intimidad es un tema controversial ya que por

razones como la globalización tecnológica ha tenido una seria violación a este a su vez, es un

derecho fundamental identificado por las cartas de derechos fundamentales y constituciones de

distintas naciones, logrando que las nuevas tecnologías rompan barreras de la información nunca

antes vistas, pero sobre todo, almacenar, buscar y transmitir esta información masivamente.

Me permito citar “el sujeto, la persona, se convierte en “dato”, en un conjunto de información

que puede llegar a ser muy preciada ,tanto para el Estado, para el poder, como para los agentes

económicos.” A si pues, las tecnologías de la comunicación y la información admiten nuevas

formas de mediación en el ámbito de protección, en el marco internacional se puede observar

como esta problemática ha sido regulada por el derecho, par así proteger los derecho

fundamentales de la persona, la iniciativa legislativa de proteger estos derecho fue realizada por

el parlamento del Land Alemania de Hessen en el año 1970, posteriormente naciones como

estados unidos, Suecia, Canadá, adoptaron estos instrumentos legislativos para el control de la

información.

Por otra parte, en 1890,E. L. Godkin, argummento sobre el derecho a la privacidad pero sus ides

no tuvieron el impacto deseado, de igua forma Samuel Warren y Louis Brandeis, los cuales

publicaron un artículo titulado “The Right to be alone”, en la revista de derecho de la universidad

de Harvard, donde explicaban el derecho que tiene toda persona a no ser perturbada en su

4
intimidad e individualidad a través de su de derecho a la libertad personal, paralelamente los dos

autores hicieron una breve reflexión sobre los avances tecnológicos de la época y su impacto en

la sociedad y por ende en la persona.

Asimismo, el derecho a la intimidad se puede encontrar en los diversos tratados sobre derechos

humanos ratificados por el derecho interno de las naciones formando logrando así ser parte de

nuestra legislación.

Por ejemplo la declaración universal de los derechos humanos, de conformidad en su artículo

12, dice:

“el derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ni de ataques a su honra o su reputación. Toda

persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”

Así pues la corte constitucional de la república de Colombia, mediante sentencia T-412 de 1992

expresa que:

Se protege la intimidad como una forma de asegurar la paz y la tranquilidad que exige el

desarrollo físico, intelectual y moral de las personas, vale decir, como un derecho de la

personalidad […] esta particular naturaleza suya determina que la intimidad sea también

un derecho general, absoluto, extra patrimonial, inalienable e imprescriptible y que se

puede hacer valer erga omnes, vale decir, tanto frente al estado como a los particulares.

En consecuencia toda persona por el derecho de serlo, es titular a priori de este derecho y

el único legitimado para permitir la divulgación de datos concernientes a su vida privada.

Su finalidad es la de asegurar la protección de intereses morales; su titular no puede

5
renunciar total o definitivamente a si intimidad, pues dicha acto seria viciado de nulidad

absoluta.

3. PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual, es un tema fundamental cuando hablamos del derecho y nuevas

tecnologías tanto por su objetividad como por su, trascendencia con la creciente tecnología.

Partimos del hecho de que el principal activo de las sociedades, es desarrollado por invenciones

humanas por lo que, la posesión de materia prima sigue siendo primordial para las grandes

industrias y naciones paralelamente, las invenciones humanas (propiedad intelectual)

corresponde al mundo de la producción, generando lo que se denomina efecto red, eso quiere

decir que el valor de lo que oímos, lo que leemos, etc... Aumenta exponencialmente al

crecimiento de la población con la que convivimos, y esto con lleva a que se recurra a la

“propiedad” cuyo propósito en atribuir a un único titular la capacidad de considerarse el

propietario de dicha invención y disponer de esta.

Pero, ¿cómo nació la propiedad intelectual? Por una necesidad de suplir el avance tecnológico y

todas las inseguras que esto conlleva, así que, la propiedad intelectual transformo las obras en

objeto, al restringir la masiva explotación por parte de terceros.

Para un mejor entendimiento de texto citare un ejemplo:

“El impacto social y económico de la imprenta fue tan impresionante que el derecho tardo

mucho en procesarlo, tuvo que pasar varios siglos para que el tosco sistema de privilegio

y su siniestra compañera , la censura, dieran paso a un sofisticado sistema de derechos de

autor ,apoyado en la libertad de expresión. Esta secular evolución es muy significativa y

revela notables diferencias entre el cambio ideológico y tecnológico.”


6
Se puede observar que, un cambio revolucionario como lo fue este, afecta el “statu quo” pero,

aunque la tecnología sea imparcial, depende de nuestra disposición, aunque sus consecuencias

afecten a un nivel más globalizado, los aspectos económicos y sociales difieren mucho de serlo.

7
4. ADMINISTACION DE JUSTICIA

Por otra parte, los alcances que trasciende el tema de las nuevas tecnologías en la Administración

de Justicia son muy variados, se podría partir de las problemáticas informáticas en la

Administración de Justicia y la influencia de las nuevas tecnologías en el espacio del derecho. A

su vez, la institución de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia afectan los

derechos propios de la intimidad personal.

Sumado a esto, la impresión que se lleva de la administración de justicia respecto a las nuevas

tecnologías en decepcionante ya que, hay un notorio retraso respecto al tema como tal. Sin

embargo, hay que ser razonables ya que modernizar la administración de justicia es una tarea

difícil, El retraso que este sector de la administración evidencia frente a la sociedad es palpable

y preocupante.

Por lo que, hay que buscar las causas a esta problemática en el transcurso de adaptación

institucional que ha tolerado la administración como resultado del defectuoso diseño

constitucional y legal que se efectuó en su tiempo y una apariencia colectiva muy fuerte que no

ha socorrido al proceso de adaptación de los nuevos contextos sociales.

Para concluir, La contextualización de las nuevas tecnologías en la administración de justicia,

tienen una clara relación con los procuradores, con los abogados y con la propia ciudadanía, que

es una tarea indispensable paralelamente, Todavía hoy nuestros juzgados y tribunales siguen

produciendo cantidades desproporcionales de papel y las resoluciones continúan notificándose a

través de este medio.

8
4.1. Justicia digital: marco normativo para su implementación en

Colombia

En materia civil, las normas que anticiparon el uso de la tecnología y la creación de expedientes

digitales, han sido expedidas de manera poco clara, por ejemplo la ley 794 expedida en 2003 la

cual reformo el código de procedimiento civil logrando así introducir un nuevo sistema de

notificación, en los medios de impugnación y de consulta, modificaciones a la interrupción de la

prescripción, al proceso ejecutivo, en la ejecución de providencias judiciales.

En 2010 el congreso expidió la Ley 1395, en la se adoptaron diferentes medidas de eficacia

judicial, como por ejemplo, la incorporación de grabación electrónica o magnetofónica en

audiencias, por otra parte se implementaron modificaciones en el régimen de prueba pericial,

también al régimen probatorio de documentos y memoriales.

Más aun, el 12 de julio de 2012 el congreso expidió la Ley 1564 o El Código General del

Proceso en el que se estableció la implementación del juicio oral por lo que supone un uso de

medios tecnológicos para la grabación y archivo de las acciones. También, en el mismo código

se prevé un “plan de justicia digital” en el cual se platea la integración a todos los procesos las

tecnologías de la información y comunicación, que permitan gestionar y expedientes digitales y

litigios e línea (art.103).

Por otra parte, el Decreto 2364 de 2012, en el cual su artículo 4. ° consagra que las condiciones

para que una firma electrónica pueda considerarse confiable, determina:

Cuando se exija la firma de una persona, ese requisito quedara cumplido en relación con

un mensaje de datos si se utiliza una firma electrónica que, a la luz de todas las

9
circunstancia del caso incluido cualquier acuerdo aplicable, sea tan confiable como

apropiada para los fines con los cuales se generó o se comunicó ese mensaje (art. 3. °).

A manera de conclusión, el código prevea a lo largo de su articulado una profunda regulación

respecto a las actuaciones judiciales logrando así una aplicación de instrumentos tecnológicos.

10
5. Conclusiones

Podríamos decir que, la incidencia de la tecnología se ve reflejada en el Derecho de una

manera muy significativa, por lo que el universo de las comunicaciones electrónicas

comparte su conocimiento con el basto universo del estudio de las leyes.

Así pues, temas como la intimidad o propiedad intelectual son temas den gran importancia en

un mundo tan globalizado y tecnificado como este, ya que por temas como las filtraciones, el

Hackeo de información requieren una mayor seguridad informática y mejor procedencia y

implementación de programas de justicia digital de la Ley para que se logre un

procedimiento organizado por la justicia colombiana y en su defecto global.

11
REFERENCIAS

Poch, M. P., Coodinador. (2005). Derecho y nuevas tecnologías (PRIMERA ed.).

Barcelona: Editorial UOC.

Asensio, R. J. (n.d.). ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y NUEVAS

TECNOLOGÍAS: LÍNEAS DE EVOLUCIÓN DE UN PROCESO ABIERTO.

N. N. (2014). Nuevas tecnologias en la administración de justicia y derechos

fundamentales. Bogotá D.C, Colombia: EDICIONES DOCTRINA Y LEY.

12

También podría gustarte