Está en la página 1de 29

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS EN EL ESTUDIO DEL

ADULTO MAYOR
TEMA 2: Valoración al Adulto mayor.
LCDO. DAVID SOLANO
“LA EDUCACIÓN ES EL SERVICIO MAS
EXTRAÑO, LA GENTE LA PAGA Y NO LA
QUIERE RECIBIR”
OBJETIVO

Emplear los instrumentos y técnicas de


valoración al adulto mayor
interpretando sus resultados desde una
perspectiva de cuidado.
CONTENIDO
1. Actividades Básicas de la Vida Diaria ABVD:
definición, instrumento de evaluación e
interpretación.
2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
AIVD: definición, instrumento de evaluación e
interpretación.
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD).
Las ABVD son aquellas actividades
que están orientadas al cuidado del
propio cuerpo, Ejemplo: vestido,
alimentación, higiene, movilización,
etc.

En adultos mayores es la mejor


forma de medir la calidad de vida.

En el envejecimiento
normal las ABVD se pueden
encontrar comprometidas debido a
los cambios naturales que se
suceden en esta etapa del ciclo vital.
Las actividades que mayor
dificultad presentan para su
ejecución son: ducharse, preparar BAÑO: PREPARACIÓN DE
* Utilizar ALIMENTOS:
alimentos y movilidad. antideslizantes en los * Evitar la utilización
pisos de la ducha y de bancos para el
baño alcance de alimentos o
* Banco de plástico utensilios de alacenas
para la ducha superiores
* Cerrar la llave
* Barras de
central del gas al
Recomendaciones para facilitar las ABVD: seguridad para finalizar las tareas,
facilitar las ETC.
transferencias.

MOVILIDAD FUNCIONAL:
* Evitar cambios bruscos en las
posiciones.
* Ordenar cables y objetos.
* Eliminar mobiliario excesivo,
* Pegar alfombras correctamente
* Eliminar escalones en la casa,
incorporar equipamiento de apoyo
como trípodes, andadores, bastón o lo
que recomiende el especialista.
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)

Las Actividades Instrumentales de la


Vida Diaria (AIVD) son actividades
más complejas que las actividades
básicas de la vida diaria y su
realización requiere de un mayor nivel
de autonomía personal.
Se asocian a tareas que implican la
capacidad de tomar decisiones y
resolución de problemas de la vida
cotidiana, y puede resultar compleja
para pacientes que han sufrido una
enfermedad cerebral.
el objetivo principal
es capacitar a la Incluyen
. .
persona mediante actividades como:
nuevas estrategias • Capacidad de • Realizar tareas • Lavado de la
para que pueda usar el teléfono. domesticas ropa.
llevar a cabo las • Elaboración de la básicas (fregar • Manejo de la
propia comida. los platos, medicación.
actividades camas…).
• Manejos del • Movilidad en la
significativas dentro dinero, ir al • Realización de comunidad, uso
de su rol personal banco, las compras de medios de
con la finalidad de administración necesarias para transporte.
promover la máxima de la economía vivir.
del hogar.
independencia en la
comunidad.
DÉFICIT QUE INTERVIENEN EN LAS AIVD:
ALTERACIONES EN EL AREA ALTERACIONES SENSORIALES DEFICIT MOTORES /
DEL LENGUAJE: Y PERCEPTIVAS: NEUROMUSCULARES:
• Dificultades en la • Dificultad en la • Alteraciones en la
comprensión discriminación de formas, movilidad; Hemiplejias /
• Problemas en el lenguaje reconocimiento de objetos, Hemiparesias
oral o escrito rostros… • Alteraciones en la amplitud
• Dificultad de acceso al • Alteraciones o déficits de movimiento
léxico. visuales
• Problemas de sensibilidad
táctil y Propioceptiva
• Agnosia (Pérdida de
capacidad para identificar
objetos o personas)
DÉFICIT QUE INTERVIENEN EN LAS AIVD:
ALTERACIONES A NIVEL
PSICOSOCIALES:
COGNITIVO:
• Desorientación espacial • Conducta social
• Problemas atencionales • Apatía, impulsividad, rigidez
• Negligencia mental, conciencia de
• Déficit de memoria enfermedad
• Problemas en Funciones
ejecutivas
• Apraxia
• Alteraciones en la
secuenciación.
• Dificultad en la resolución de
problemas, planificación y
organización
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN.
INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDAS
BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD)
ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO
 El índice de Katz es uno de los más ampliamente utilizados y más
cuidadosamente evaluados.

 Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta


en ocho funciones.

 Su carácter jerárquico permite evaluar el ESTADO FUNCIONAL GLOBAL


de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo
largo del tiempo.

 La escala consta de ocho elementos y evalúa las ABVD proporcionando


un índice de autonomía-dependencia en un breve tiempo de
administración.
ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO

 El instrumento se usa más eficazmente


en adultos mayores, en una variedad de
entornos de atención.

 El propósito del índice es darle al


usuario indicadores básicos para
identificar cambios a través del tiempo
en la AUTONOMÍA del paciente,
necesidades de servicio y carga de
tiempo y atención para los familiares y
cuidadores.
INTERPRETACION DE KATZ MODIFICADO
(I) INDEPENDIENTE: Es una persona que no
precisa ayuda o utiliza ayuda sólo para un
componente de la actividad.
(VALOR 2 PUNTOS.)

(A) AYUDA: grado intermedio de dependencia


es aquella persona que “requiere de asistencia”
para más de un componente, pero que puede
realizar otros componentes de la actividad sin
ayuda o supervisión. (VALOR 1 PUNTO)

(D) DEPENDIENTE: a aquella que necesita ayuda


de otra persona, incluyendo supervisión o guía,
para todos los componentes de la actividad.
(VALOR 0 PUNTOS)
1

PARTE 1
2

4
5

PARTE 2 7

8
INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDAS
INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)
ESCALA DE LAWTON Y BRODY MODIFICADA.
 La escala de Lawton es útil para detectar los primeros grados de deterioro
funcional de los adultos mayores que viven en sus domicilios.

 Esta escala se recomienda para la evaluación del adulto mayor que se


considera con riesgos de perder su autonomía, ya sea por una.
ENFERMEDAD CRÓNICA O POR ESTAR RECUPERÁNDOSE DE UN PERÍODO
DE INMOVILIDAD.

 Si el nivel de discapacidad no se evalúa, ni se compensa con intervenciones


apropiadas, ni se monitorea regularmente, la persona corre el peligro de
entrar en un proceso que puede llevar a un grado acumulativo de
discapacidades.
INTERPRETACION ESCALA DE LAWTON Y
BRODY MODIFICADA.
(I) INDEPENDIENTE: Es aquel que no
requiere asistencia (VALOR 2 PUNTOS.)

Así como el índice de Katz, el


enfoque de la escala de Lawton es (A) AYUDA: Dependiente intermedio es
sobre el aquel que necesita alguna ayuda (VALOR 1
GRADO DE INDEPENDENCIA PUNTO)
que el paciente tiene, según su
nivel funcional.
Esta escala
(D) DEPENDIENTE: Es aquel que no puede
es capaz de detectar deterioro realizar la actividad o requiere máxima
funcional más tempranamente asistencia. (VALOR 0 PUNTOS)
que el índice de Katz.
1
PARTE 1
2

3
4

5
PARTE 2
6

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo3.pdf
ANEXO.
AUTOEVALUACIÓN
1. Mencione los tres componentes para medir la funcionalidad de un adulto
mayor.
2. Defina actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
3. Mencione las recomendaciones para facilitar las ABVD.
4. Defina Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
5. Mencione aquellas actividades que se usan para promover la máxima
independencia del adulto mayor.
6. Cuales son los factores que Intervienen en las AIVD.
7. Que valora el Índice de Katz modificado.
8. Que valora Escala de Lawton y Brody modificada.
9. ¿Por qué es importante para enfermería conocer sobre estas escalas?
TAREA 1.2
(PRACTICA EXPERIMENTAL)

Realice las dos escalas


geriátricas a un familiar
adulto mayor.
BIBLIOGRAFÍA
• FERNANDEZ, A.R. Cuidados Enfermeros al Adulto mayor. 1ra Edición. Producciones
Karol C.A. 2013. Mérida, Venezuela.
• MILLAN, J. Gerontología y Geriatría. Editorial Panamericana. 2011. México.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Normas y protocolos Geronto-Geriatricos.
• Ministerio de Inclusión Económica y Social. Políticas Públicas al Adulto Mayor.
• Tratado de geriatría para residentes, Sociedad Española Geriatría y Gerontología
(SEEG).
• PÉREZ CASTRO, Teresa, Apuntes de Enfermería Geriátrica, primera Edición.
• PEREZ – PALACIOS. Cuidados de enfermería geriátrica en residencias asistidas.
Editorial SINTESIS. 1999.
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. Manual de buenas
prácticas en cuidados a las personas mayores. Editorial ICM. 2013. Madrid, España.
• VALLE VICENTE, M. Manual CTO de Enfermería (Enfermería Geriátrica). Grupo CTO,
CTO Editorial. 2012. España.

También podría gustarte