Está en la página 1de 8

Importancia de los parques nacionales de republica

dominicana
La diversidad topográfica y climática de República Dominicana se combinan para crear
el ambiente perfecto para más de 6,000 especies de flora y fauna, incluyendo un gran
número de especies endémicas. En Bayahíbe, el Parque Nacional Cotubanamá se
extiende desde la tierra, donde se puede observar la rosa nacional endémica de
Bayahíbe, hasta las islas Saona y Catalina, joyas marinas rebosantes de vida. El Parque
Nacional Jaragua es el mayor de todos los parques nacionales y parte de la Reserva de
la Biosfera de la UNESCO, incluye playas, lagunas, bosques secos y cayos. A pocos
kilómetros, la Sierra de Bahoruco es el único bosque nublado del Caribe. Uno de los
parques más visitados del país es también uno de los más impresionantes: el Parque
Nacional Los Haitises, en Samaná, el cual se recorre mayoritariamente en barco para
ver sus altísimos montes rocosos que se elevan sobre el agua. En una de las zonas más
remotas y prístinas del país, el Parque Nacional Valle Nuevo sorprende a sus visitantes
por sus densos bosques de pinos y sus mañanas heladas.
Ya sea para caminatas, avistamiento de aves o expediciones de flora, las áreas
protegidas de República Dominicana no pueden faltar en tu lista.

Bosques de la republica dominicana


Se divide:
a) Bosques de manglares.
El mangle se desarrolla únicamente en la zona costera bañada por las mareas y las
olas. Esta planta necesita la salinidad del agua del mar para vivir, es muy resistente
al embate del viento. El tallo tiene gran dureza y tiene unas raíces adventicias muy
raras, que nacen hasta en las ramas superiores y bajan a la superficie.
b) Bosques de mogotes.
Estos bosques predominan en las zonas cársicas. Lo accidentado del relieve los han
preservado de la tala. Los bosques más extensos son los de los Haitises. Esta zona
cársica es rica en cedro, tan antiguo y de tal espesor, que algunos tienen un tronco
de 6 metros de circunferencia. Además del cedro prospera la caoba, el capá, la
cabirma, etc.
c) Bosques de pinos.
Han ido desapareciendo a medida que el hombre ha necesitado mayor cantidad
de madera. Dominan el paisaje en la parte Sur de La Vega, Bonao, Jarabacoa,
Constanza, Jánico, San José de las Matas, en Monción, Santiago Rodríguez, Loma
de Cabrera, Restauración, Neiba y Bahoruco. El Pino es antisocial y para vivir sólo
se adapta a los terrenos más pobres, de gravas y arcillas donde otras plantas casi
no pueden desarrollarse.
d) Bosques de xerófilas y madera dura.
Vegetación típica de desierto, 7,000 Km2. Sotavento de las cordilleras y sierras
donde reciben poca lluvia pueden vivir sólo los cactus y plantas de madera dura:
Guayacán, baitoa, palo amargo, campeche, candelón, tabacuelo, bayahonda,
aroma, etc.; Vegetación típica del valle del Yaque del Norte. Llano de Azua, hoya de
Enriquillo, municipio de Pedernales, valle del río Bajabonico y de cabo Engaño a la
isla Saona.
e) Bosques artificiales.
Estos son los que ha plantado el hombre con fines económicos.
Los bosques nublados
El bosque nublado, es uno de los ecosistemas más frágiles e importantes de los
biomasas de montañas en todo el mundo. Se caracteriza por estar cubierto
frecuentemente por nubes o neblinas, recibiendo una cantidad de humedad adicional
por medio de la captación y condensación de gotitas de agua, llamándole a este
fenómeno “precipitación horizontal”.
Estos tipos de bosques se presentan generalmente en elevaciones medias de
montañas expuestas a los vientos predominantes desempeñando un papel
indispensable en la alimentación y el mantenimiento de los principales ríos y redes
hídricas acompañantes, que garantizan la producción agrícola y pecuaria en la mayor
parte del país.

Flora y fauna de la republica dominicana


Flora
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de
géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales.
En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones
falta la vegetación.
La flora de nuestro país ha sido catalogada por numerosos investigadores como una de
las de mayor riqueza y variedad de todas las Antillas.
Existen 5,000 especies distintas, de las que 2,000 son endémicas; 2,400 son nativas de
nuestra isla y unas 600 nos llegaron de otros países y continentes.
En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos
y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende
una zona de manglares paralela al litoral.
La exquisita y variada flora de República Dominicana, que cuenta con unas 8000
especies de plantas, flores y árboles, de las cuales 1800 especies son endémicas,
principalmente orquídeas (300 variedades) y palmeras es una permanente fuente de
inspiración para el arte de este país y en particular para mi propio trabajo creativo. A
continuación les presentamos una lista de especies, monte y bosques de nuestro país:
Especies endémicas
Las especies endémicas constituyen un 40% de la flora de nuestra isla. En este grupo
tenemos el pino( Pinus Occidentalis), la palma real (Roystonea hispaniolana), la palma
de catey o coco macaco (Bactris plumeriana) y el guano (Coccothrinax montana).
Especies nativas
Las especies de este grupo son el maíz la piña, el guayacán, la ceiba, la caoba (árbol
nacional), el guayabo, la guáyiga, la guanábana y el tabaco.
Especies introducidas
A este grupo también llamado flora exótica, encontramos el mango, el café, la caña de
azúcar, el cacao, el plátano, el guineo, los cítricos frutales como el limón, naraja,
toronja, entre otros y una gran cantidad de hortalizas como la zanahoria, la lechuga y
el repollo.
Fauna Dominicana
Las Antillas se caracterizan por tener una alta diversidad biológica, destacándose la
Hispaniola por contener la mayor diversidad de las especies de las islas.

AVES Y PLANTAS NATIVAS DE REPUBLICA DOMINICANA


Aves
Las aves que se pueden encontrar en el territorio dominicano son:
* Flamenco
* Garza
* Perico
* Cigua palmera (ave nacional)
* Ruiseñor
* Golondrina
* Cuervo
* Cotorra
* Cuyaya
* Lechuza
PLANTAS
La vegetación natural original de esta formación estaba formada por bosques de
regular tamaño de los que muy poco queda, por haber sido talados en su mayor parte
para utilizar los terrenos en agricultura. La vegetación natural conservada está
formada por pequeños rodales de segundo crecimiento distribuidos aisladamente en
los potreros o a orillas de los ríos.
Palma real dominicana, en campo de arroz
Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son el
roble (Catalpa longissima), especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba
(Swietenia mahagoni), una especie muy característica de esta zona de vida. En los
lugares donde los terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real
(Roystonea hispaniolana).

La vegetación de los pequeños rodales secundarios está constituida principalmente


por especies de Juan Primero (Simaruba glauca), anón de majagua (Lonchocarpus
pentaphyllus) y jagua (Genipa americana), mientras las especies más comunes en el
Llano Costero del Caribe y las vertientes de la Cordillera Septentrional son guaraguao o
grigrí (Bucida buceras), yaya (Oxandra lanceolata) y amacey (Tetragastris balsamifera).
Los árboles aislados pertenecen ante todo a las especies de fustete (Chlorophora
tinctoria), común en las zonas de Luperón, Imbert y Villa Isabel; campeche
(Haematoxylon campechianum), propio de Puerto Plata y alrededores de Santiago; lirio
(Hippeastrum puniceum), común en los suelos calcáreos de San Pedro de Macorís;
caracolí (Pithecellobium glaucum), propio de Enriquillo, Barahona y Azua; guácima
(Guazuma ulmifolia) y palo de leche (Rauwolfia nitida), comunes en el Llano Costero
del Caribe y Procurrente de Barahona; penda (Citharexylum fruticosum) y córbano
(Pithecellobium berterianum), común en las zonas de San José de las Matas, Santiago,
La Romana y Barahona.
La vegetación de las sabanas o terrenos con suelos superficiales se caracteriza por la
presencia de los arbustos peralejo (Curatella americana), hojancha (Coccoloba
pubescens), memiso (Trema micrantha) y roble (Tabebuia spp.). Las zonas que tienen
terrenos marginales y precipitaciones próximas al bosque seco Subtropical se
caracterizan por la presencia del cajuil (Anacardium occidentale).
La vegetación de zonas pantanosas y manglares está formada principalmente por
especies de drago (Pterocarpus officinalis), higo (Ficus spp.), mangle colorado
(Rhizophora mangle), mangle prieto (Conocarpus erecta), mangle (Avicennia nitida) y
mangle blanco (Laguncularia racemosa).
La regeneración natural de las especies nativas se produce fácilmente por la humedad
existente en el terreno. Las especies de esta zona de vida en general son de un
crecimiento moderado.
Los terrenos de esta zona de vida, desde el punto de vista climático, son los más
adecuados para el desarrollo de las actividades agropecuarias, por la combinación
óptima de temperaturas y lluvias. En estas zonas se encuentran situados los centros
poblados de más alta densidad demográfica. Las actividades básicas de la mayor parte
de la población son la agricultura y la ganadería. Por esas mismas condiciones
climáticas, la población rural de estas zonas ha prosperado mejor que la población de
cualesquiera otras zonas de vidas.

CAPAS QUE FORMAN LA ATMOSFERA


Como hemos comentado anteriormente, a medida que ascendemos, nos vamos
encontrando con las distintas capas que tiene la atmósfera. Cada una con su
composición, densidad y función. La atmósfera posee cinco capas: La troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
troposfera
es la más cercana a la superficie terrestre y por lo tanto, es en aquella capa en la que
vivimos nosotros. Se extiende desde el nivel del mar hasta más o menos unos 10-15
km de altura. Es en la troposfera donde se desarrolla la vida en el planeta.
estratosfera
Se encuentra a partir de la tropopausa y se extiende desde los 10-15 km de altura
hasta los 45-50 km. La temperatura en la estratosfera es mayor en la parte superior
que en la inferior ya que conforme aumenta en altura, va absorbiendo mayor cantidad
de rayos solares y va aumentando tu temperatura.
Mesosfera
Es la capa de la atmósfera que se extiende desde los 50 km hasta más o menos los 80
km. El comportamiento de la temperatura en la mesosfera es semejante a la
troposfera, ya que desciende en altitud. Esta capa de la atmósfera, a pesar de ser fría,
es capaz de frenar a los meteoritos al precipitarse en la atmósfera donde se van
quemando, de esa forma dejan rastros de fuego en el cielo nocturno.

Termosfera
Es la capa de la atmósfera más amplia. Se extiende desde los 80-90 km hasta los 640
km. A estas alturas ya apenas queda aire y las partículas que existen en esta capa se
ionizan por la radiación ultravioleta. A esta capa también se le llama ionosfera debido a
las colisiones de los iones que tienen lugar en ella. La ionosfera tiene gran influencia en
la propagación de las ondas de radio.
Exosfera
La última de las capas de la atmósfera es la exosfera. Esta es la capa más alejada de la
superficie terrestre y debido a su altura, es la más indefinida y por eso no en sí
considerada una capa de la atmósfera. Más o menos se extiende entre los 600-800 km
de altura hasta los 9.000-10.000 km.

CAPAS QUE FORMAN LA TIERRA


El planeta Tierra está estructurado en tres grandes capas concéntricas denominadas
geosferas: corteza, que se puede diferenciar dos tipos: corteza oceánica y corteza
continental; manto, a su vez dividido en dos, el manto superior y el manto inferior; y
por último el núcleo, tambien subdividido en dos: el núcleo externo y el núcleo
interno. Cada una de estas geosferas, se separa por ciertas discontinuidades que llevan
el nombre de quien las descubrió.
La corteza oceánica: es muy probable que sea la causante de la formación de la
Pangea debido a la expansión continuada del fondo oceánico. Está dividida en tres
capas o niveles: el nivel 1, es la cobertura sedimentaria y está formado por sedimentos
(barro y fango); el nivel 2, compuesto de basaltos principalmente, aunque también se
puede encontrar rocas detríticas y orgánicas; y el nivel 3, constituido por gabros.
La corteza continental: la conforman principalmente granitos. Debido a su gran
antigüedad, se muestra deformada y con una estructura compleja.
Manto superior: formado por silicatos. Dentro del manto superior, se encuentra un
capa denominada astenosfera, la cual no es ni líquida ni sólida; sino plástica, lo que
provoca el movimiento de las placas tectónicas.
Manto inferior: la composición es la misma que la del manto superior. La única
diferencia es que en este manto, en vez de haber una astenosfera, se encuentra el
llamado nivel D. Este es el que puede que sea el causante de la fragmentación de la
Pangea. Este nivel D, hace que cada mucho tiempo ascienda un plutón geológico
profuciendo puntos calientes en la superficie, como es el cado de las islas Hawai.
Núcleo externo: está formado por hierro y níquel fundidos.
Núcleo interno: pese a que el núcleo externo esté fundido, el interno no debido a las
condiciones de presión y temperatura. La composición es al misma.
La Tierra también se puede dividir de otra manera, cambiando la profundidad de cada
capa y su nombre:
Litosfera: comprende la corteza y la parte superior del manto bajo la cual se encuentra
la astenosfera.
Astenosfera: capa plástica que se encuentra a unos 250 Km.
Mesosfera: abarca todo el manto que está bajo la astenosfera.
Endosfera: engloba a todo el núcleo.

TIPOS DE CLIMA
En la República Dominicana encontramos cinco variedades de climáticas o microclimas
que determinan las zonas de vida del país:
1. Clima Tropical Húmedo de Sabana
Durante todos los meses del año se registra una temperatura por encima de los 18° C.
La precipitación anual es aproximadamente 1.500 mm. Estación saca de invierno. Se
encuentra vegetación de sabana y bosques. Los cultivos por excelencia son la caña de
azúcar y los pastos. Este microclima se localiza en Santo Domingo y sus inmediaciones,
el llano costero oriental y la parte oriental del valle de San Juan.
2. Clima Húmedo de Bosque
La temperatura está por encima de 18° C durante todos los meses del año. La
precipitación anual sobrepasa los 2.000 mm. Y la vegetación es boscosa. Esta variedad
climática se localiza en la península de Samaná, la cordillera oriental, los Hatises, el
valle inferior de Yuma y las Cordilleras Septentrional, Central y Baoruco.
3. Clima Húmedo de Selva
Durante todos los meses del año la temperatura está por encima de 18° C, la
precipitación anual es de más de 2.000 mm. Y la vegetación es espesa. Esta variedad
climática se localiza en el Valle del Rio Nagua, en el extremo oriental de la Cordillera
Septentrional y en los Pantanos del Gran Estero.
4. Clima Seco Estepario
Durante las noches se aprecia una baja considerable de la temperatura; la
precipitación anual está por debajo de 500 mm. Y la vegetación es xerófila.
Se localiza en el Valle inferior del Llaqué del Norte, en Pedernales y Cabo Royo, La
Hoya de Enriquillo, el Llano de Azua y la Sierra Martin García.
5. Clima Templado Húmedo
Durante todo el año la temperatura está por debajo 18° C con una temperatura media
mensual que fluctúa entre los 19° C y los 20° C, se registra una precipitación anual
entre 1.000 mm. Y 1.500 mm.
Cultivan vegetación de hortalizas, flores y frutas de clima templado. Se aprecia en el
municipio de Constanza y los Arroyos en Pedernales.
EL FENOMENO DEL NIÑO
El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, a veces referido como fenómeno El Niño
(FEN),1 es un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el calentamiento
del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur
Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—,2 que consiste en realidad en la
fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación
del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),3 donde la fase de
enfriamiento recibe el nombre de La Niña.45 Este fenómeno, en sus manifestaciones
más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las
intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América
del Sur.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas,
ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador,
debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones
Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del ecuador. El fenómeno
del Niño es el supuesto causante de más de una anomalía climática en el mundo.6
El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada
corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el
norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante
«la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían
de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una
corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).
Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán
peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente
marina cálida en las costas de Perú, de aguas normalmente muy frías, que se repite
cada cierto tiempo y ahora se ha comprobado que es cíclica, se repite cada 8 años con
diferente intensida

También podría gustarte