Está en la página 1de 3

El Derecho Laboral Internacional

Apuntes

1. ¿Por qué surgió el Derecho del Trabajo y cuál es si finalidad?

El derecho del trabajo surge por los diferentes excesos de la Revolución


Industrial como abusos dimanantes del derecho civil del siglo diecinueve. Este
derecho se basa en el reconocimiento de que la igualdad jurídica para contratar,
que se presume en el derecho civil, para que no lleve a situaciones inaceptables
cuando las partes del contrato (trabajo por salario) no tengan la capacidad de
negociación equiparable.

La finalidad del derecho al trabajo es garantizar que ningún empleador pueda


imponer y ningún trabajador tenga que aceptar condiciones de trabajo por debajo
de lo que se considera umbral decente en una sociedad y en un tiempo concreto.

El derecho al trabajo es el medio para hacer operativo lo que hoy en dia la


organización internacional del trabajo OIT define como trabajo decente, el cual
protege al trabajador, requiere respeto a la democracia en las relaciones laborales
en su conjunto.

2. ¿Por qué la edad de oro del capitalismo influyó en el fortalecimiento de la


relación de trabajo estándar o típico?

Esto se dio, por el ambiente de prosperidad de la posguerra que condujo a la


consolidación de la relación laboral estándar o típica, su característica principal
fue el empleo permanente, a tiempo completo en virtud de un contrato de
trabajo por tiempo indeterminado.

- Trabajadores realizan tareas determinadas en una unidad de producción.


- Condición de subordinación al empleador o su representante
- Permanencia en la empresa – mismo trabajo – mismas tareas.
- Afiliación a sindicatos, expectativa de aumento de salarios
- Protección por la legislación de los derechos básicos
- Seguridad social garantizada por el Estado

3. ¿Por qué surgen las cuatro crisis actuales del derecho del trabajo y cuáles son?

Por las nuevas realidades económicas, sociales y políticas

- El fin de la era de la energía barata a partir de 1974


- El crecimiento de la competencia internacional a principios de los años
80 – china los años 90 en adelante (añadir la india)
- La revolución digital, la caída de los regímenes comunistas y el final de
la guerra fría.
- La globalización.
4. ¿Por qué estas crisis se pueden profundizar en un contexto de pandemia en
Colombia?

Las nuevas realidades que enfrentan los diferentes Estados reflejan el auge de
una crisis incontenible en el ámbito político, social y económico, que por ende
afecta fuertemente toda relación laboral, quien va de la mano del desarrollo de la
sociedad, puesto que la cadena de consumo es actividad al tener ingresos los
cuales provienen de la fuente de un empleo.

La situación actual por la pandemia ha obligado a los Estados a generar políticas


que llevan a crear una flexibilidad frente a las normas que protegen las
relaciones laborales.

Las funciones que han cesado en Colombia por el covid-19, generó caída de la
ocupación en los diferentes sectores industrial, manufactura, comercio y
actividades artísticas y de entretenimiento entre otros, por ello la OIT y los
demás gobiernos tendrán un papel importante para que se logre velar por la
sostenibilidad de las empresas y los diferentes puestos de trabajo.

Grandes cambios significativos en materia de contratación, relación laboral


empleado y empleador, reactivación económica estarán para los próximos meses
o años con tendencia a la baja, pues el Covid-19 impacto la economía a nivel
mundial.

5. ¿Porque el concepto de trabajo decente se relaciona con el Derecho del Trabajo


y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

El trabajo decente se expresa como un deber ser, en un mundo globalizado, que


está enmarcado por grandes actividades humanas remuneradas o no que
producen esos bienes y servicios en una economía, satisfaciendo la necesidades
de las distintas comunidades, dignificando y llevando al desarrollo de cada
individuo.

La terminología de trabajo decente es aplicado a ese desarrollo de las


capacidades del individuo en el ejercicio de cualquier trabajo, que se pueda ver
aplicado aquellas normas que respetan cada uno de los principios y derechos
laborales y fundamentales que trae consigo un ingreso justo y proporcional al
esfuerzo realizado de la persona, sin distinción de raza, sexo, genero.

Los objetivos del desarrollo sostenible se permean con las bases del concepto de
trabajo decente, puesto que un trabajo viene a ser decente cuando permite la
inclusión social, erradicación de la pobreza, el fortalecimiento del desarrollo
integral del individuo.

También podría gustarte