Está en la página 1de 16

Evaluación clínica

La semiología en la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.


La evaluación clínica incluye:
o Observación
o Palpación
o Auscultación
o Análisis de laboratorio
o Otros

Síntomas: Se entiendes las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo:


dolor, náuseas, vértigo)
Signos: Se entiendes las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad. Es una
observación objetiva tal como es percibida por el examinador, tales como:
o Fiebre
o Picazón
o Sonidos alterados en la auscultación
o Eritema
o Edema

Tipo de animal l/día l/min


Cerdas gestación 12-25 2
Cerdas lactantes 10-30 2
Verracos 20 2
Lechones 1 0.3
Cerdos iniciación 2.8 1
Cerdos crecimiento 7-20 1.4
Cerdo engorde 10-20 1.7
Conocer los registros de producción

%Mortalidad

Evaluación clínica

Conocer los registros de producción

Planes sanitarios existentes

Evaluación clínica

Anamnesis
Manifestaciones clínicas o signos, indagar sobre:
o Cantidad
o Tiempo
o Espacio
o Casualidad (relación con otro proceso, etc.)

Comportamiento de los animales


Cada especie presenta un comportamiento propio y además hay diferencias individuales. El
comportamiento queda definido por la actitud y la expresión.
Actitud (conducta): Posición que adopta el cuerpo de ese animal en un momento determinado.
Debe conocerse en estación, marcha y decúbito. Se valora mediante observación, es decir,
mediante la inspección.
Cerdos: Pasan mucho tiempo acostados, siempre de lado; cuando detectan nuestra presencia
se levantas y suele huir.
Cuando un animal está enfermo modifica su actitud:
▫ Cabeza abajo y realiza pocos movimientos.
▫ Dependiendo de la patología podemos encontrar posturas diversas: rígido (tétanos),
posturas anormales o raras (problemas nerviosos), posturas para evitar un dolor
(arquea el dorso).
▫ Tendrá una marcha más lenta, penosa e inestable.

Cojera: No apoya la extremidad o la apoya el mejor tiempo posible, intentando poner menor
peso sobre esa extremidad.
Permanecen más tiempos echados decúbitos prolongados o incluso persistentes por
incapacidad (parálisis) o dolor.
Expresión (manifestación psíquica):
Manifestación de la actividad psíquica de un animal que condiciona su comportamiento.
o Normal: Temperamento propio del animal.
o Atenuada: Depresión.
o Exaltada: Excitación.

Circulatorio/Respiratorio.- ¿tos, flujo nasal, ruidos respiratorios…?


Digestivo.- ¿defecación (frecuencia, aspecto…) vómitos…?
Urinario.- ¿frecuencia de orina, dolor…?
Genital.- ¿celo, gestaciones, partos…?
Metabolismo/Nutrición.- ¿aumento o disminución de peso?
Locomotor.- ¿cojeras, decúbitos, tiempo que pasa echado?

Cistitis y Pielonefritis
Descargas Vulvares.
o Normales: (Post parto y periestrales)
o Anormales: (Presencia de sangre, material purulento o “calcáreo”.

Pueden interferir con la fertilidad y concepción.


Descargas vulvares anormales
Los casos individuales raramente representan un problema, pero si 5,10% o más del rebaño
reproductor muestran descargas, entonces se requiere atención.
Presencia de sangre: Laceraciones de la vulva debido a mordeduras entre cerdas, traumas o
por lesiones del verraco durante la monta.
Material purulento: Puede observarse después del parto o celo y es indicativo de metritis o
endometritis.
Material “Calcáreo”:
o Descarga con presencia de cálculos, pus y en ocasiones sangre, relacionado a
infección del tracto urinario (orina turbia).
o Generalmente ocurre al final de la micción.
Cistitis y Pielonefritis
Etiología
o Actinobaculum suis (1997)
o Actynomices suis (1992)
o Eubacterium suis (1982)
o Corynebacterium suis (1961)

Actinobaculum suis
o Gram +
o Anaerobia obligatoria
o Pilis
o Ureasa +

o El Verraco rara vez sufre de la enfermedad, debido a que la longitud y la flexura


sigmoidea de la uretra protegen a la vejiga contra la infección.
o A pesar de que la principal ruta de infección es durante la monta, la cerda se puede
infectar en cualquier momento de su vida.
Factores predisponentes
o Baja disponibilidad de agua de consumo
o Cerdas alojadas en corrales.
o Alta contaminación fecal en área perianal.
o Cerdas obesas y lesiones podales.
o Cerdas viejas (alta paridad).

Patogénesis Pilis y Ureasa+


Principal causa de muerte en cerdas
La hipercalemia o aumento de los niveles de potasio en sangre (producida básicamente por
una insuficiencia renal), interfiere en la incorporación de calcio a nivel de la placa motora de la
fibra muscular del miocardio produciendo Paro Cardíaco Muerte Súbita de la
Cerda.
Signos clínicos
▫ Piuria, Hematuria.
▫ Descarga vaginal calcárea.
▫ Repetición de celo.
▫ Anorexia, pérdida de peso.

Diagnóstico
o Historia.
o Signos Clínicos.
o Urianálisis.

o Tinciones de Gram de pus o tejido necrótico presente en la orina.


o Crecimiento en cultivo.

Tratamiento
o El antibiótico debe ser efectivo contra el microorganismo…
o No debe ser nefrotóxico…
o La ruta primaria de excreción del Ab. debe ser el tracto urinario…
o El Ab. Debe ser efectivo en medios alcalinos…
 Penicilinas
Prevención y control
o Aislamiento.
o Dejar ciclar una o más veces (antieconómico)
o Corrales de monta limpios y secos.
o Lavado prepucial (en forma rutinaria).
o Limpieza de la vulva antes de la monta.
o Suficiente agua de bebida.
o Adecuada distribución de la paridad dentro del rebaño.

Enfermedades de la piel
Sarna
La sarna sarcóptica o sarna del cerdo es una de las enfermedades más comunes que se
puede encontrar en el ganado porcino. Se trata de una enfermedad en la piel de los cerdos
que se produce por la acción del ácaro Sarcoptes scabiei var. suis. Este ácaro puede afectar a
todo tipo de etapa productiva: lechones, transición, cerdos de engorde… Por lo que es
importante estar pendiente para actuar en caso de que fuera necesario.
Síntomas
o Se rasca continuamente contra las paredes del corral. Aproximadamente tres a ocho
semanas después de la infección inicial la piel pasa a ser sensible a la proteína del
ácaro y puede desarrollarse una alergia intensa dando lugar a unos pequeños granos
de color rojo que cubren toda la piel.
o Grave prurito que hace que el animal se rasque hasta el punto de producir sangre.

Causas / Factores que contribuyen


o El ácaro se esparce de cerdo a cerdo, ya sea por contacto con la piel o con superficies
contaminadas recientemente.
o El verraco ayuda a mantener la infección en la granja porque está constantemente en
contacto directo con la piel de hembras reproductoras y permanece como portador
crónico.
o Si los cerdos se alojan en grupos es más fácil que se contagien.
o Cerdos recién comprados.
o Corrales usados continuamente.
o Si no se toman medidas de control y tratamiento da lugar a una grave enfermedad.

Diagnóstico
La muestra se toma de un rascado de la piel del interior de las orejas y se examina al
microscopio.
Tratamiento: Antiparasitario

Prevención: Buena higiene y manejo.


Epidermitis Exudativa

La infección con Staphylococcus Hycus causa una dermatitis generalizada húmeda y grasosa,
acompañada por eccemas que se da en lechones lactantes y recién destetados. Muy
contagios con alta morbilidad y baja mortalidad muy relacionada con las condiciones de
temperatura y humedad.
Pasa principalmente por la aparición de las típicas lesiones que empiezan en la cara, cuello y
las extremidades, para luego extenderse al resto del cuerpo. Que el tacto se presenta como
zonas grasosas y calientes va acompañado por fiebre y si no son tratados los lechones suelen
morir por deshidratación.

Síntomas

o Pérdida de peso
o Anorexia
o Depresión
o Deshidratación
o Eritemas (enrojecimiento de la piel)

Diagnóstico

Por medio de aislamiento bacterino a partir de lesiones y síntomas se emite en fusión a


historia clínica y lesiones microscópicas, en caso de haber muerto el animal en necesario
muestras de piel tomadas asépticamente, conservadas en recipientes estériles.

Diagnostico diferencial

o Viruela porcina
o Sarna
o Tiña
o Síndrome de dermatitis y nefropatía porcino

Prevención y control
o Desinfección de madres antes del parto
o Aislamiento de camadas y cerdos enfermos
o Cuarentena todo cerdo que ingrese a la explotación
o Cumplir con las medidas de higiene y desinfección
o Aislamiento y/o eutanasia de animales enfermos

Enfermedades Nerviosas
Meningitis por Streptococcus Suis
Signos clínicos: *Fiebre 42 oC
*Inapetencia
*Depresión
Incoordinación: incapacidad para mantenerse parado
Pedaleo, opistóstono, nistagmo, convulsiones y muerte.

o Serotipos 1 y 2 son los más comunes.


o La suilysina parece ser el principal factor de virulencia de la bacteria.
o Cerdos entre 5 y 10 semanas de edad.
o Incidencia < 5%.
o Mortalidad > 20%.

Diagnóstico:
o Sx.
o Hallazgos
o Cultivo
o PCR

Prevención y control:
o Pocas vacunas disponibles
o Alimento medicado
o Limpieza y desinfección.
o Todo Adentro/Todo Afuera

Enfermedad de Glasser
Está causado por una bacteria llamada Haemophilus parasuis, que tiene muchos serotipos
distintos. Se encuentra por todo el mundo e incluso está presente en granjas modernas y con
buena sanidad.
Haemophylus parasius
o 15 serovares reconocidos

▫ 4,5,13

o Aislado en hisopados nasales y traqueales. Pulmones con neumonía.


o Complejo Respiratorio Porcino.
o Cerdos destetados (estrés).

Signos clínicos:
o Fiebre
o Inapetencia
o Disnea, tos, pérdida de peso
o Artritis
o Incoordinación
o Tremores
o Recumbencia
o Muerte

Diagnóstico:
o Hallazgos de Necropsia
o El aislamiento de la bacteria en el laboratorio es difícil.
o Serotipificación, genotipificación (Laboratorios especializados)

Control y prevención:
o Aislamiento y Aclimatación.
o Vacunación ? (Comerciales vs Autógenas)
▫ Cepas no tipificables, NO hay Protección cruzada.

Bioseguridad, TA/TF, Alimento medicado

Enfermedad de los Edemas


Causada por cepas de E. coli (F 18) enterotoxémicas que colonizan el ID y dañan las paredes
de los vasos sanguíneos provocando frecuentemente edema de la submucosa del estomago y
el mesocolón.
E. coli (F 18):
o Produce una enterotoxina denominada Shiga-like toxin, vasotoxina o neurotoxina.
o El problema nervioso se indica que puede ser debido a hipoxia por disminución del flujo
sanguíneo por daños a nivel del endotelio vascular (arteriopatía) producidos por la
toxina.
Enfermedad de los Edemas:
o La infección ocurre por ingestión.
o Cerdos 1-2 semanas después del destete.
o Morbilidad 30-40%, mortalidad 50-90%.
o El medio ambiente de la unidad de destete parece ser la fuente más probable de cepas
de E.coli patógenas.
Signos clínicos

Diagnóstico
o Sx.
o Hallazgos
o Cultivo
o Demostración de arteriopatía.

Control y prevención
o Existen pocas vacunas disponibles.
o Manejo del destete.
o Alimento medicado.
o Oxido de zinc (2400-3000 ppm)

Tratamiento
o Meningitis
▫ Estreptococcus suis
o Enfermedad de Glasser
▫ Haemophilus parasuis
o Enfermedad de los Edemas
▫ E. coli (F18)

o Basado en antibióticos de amplio espectro vía parenteral, que atraviesen la barrera


hematoencefálica y que alcancen el lumen intestinal.
▫ Amoxicilina, Ampicilina
▫ Ceftiofur
o Dexametasona.
o Es importante detectar a tiempo la sintomatología.
o
Enfermedades Vesiculares
La Enfermedad vesicular es un término general que hace referencia a enfermedades que
causan vesículas en varias partes del cuerpo del ganado y, en algunos casos, en los
humanos. En esta categoría se incluyen las siguientes enfermedades:
o Fiebre aftosa (FA)
o Estomatitis vesicular (EV)
o Enfermedad vesicular porcina (EVP)
o Exantema vesicular del cerdo (EVC).

Fiebre aftosa (FA):


La fiebre aftosa se considera como la enfermedad más contagiosa del ganado y representa la
restricción más importante en el comercio internacional de animales y sus productos.
Esencialmente todas las especies de pezuña hendida son susceptibles.
La fiebre aftosa pertenece a la familia de virus Picornaviridae de la cual hay más de 60 cepas
clasificadas en siete serotipos.

Síntomas

o Fiebre alta.
o Cojeras.
o Inapetencia.
o Depresión.
o En lechones lactantes es común la muerte súbita por insuficiencia cardíaca.
o Vesículas de hasta 30 mm de diámetro en las bandas coronarias, hocico, tejidos
blandos de las patas y alrededor de la pezuña falsa. También aparecen con frecuencia
en las ubres de cerdas lactantes.
o Babeo y movimientos de masticación.
o En las primeras 24 horas muchas de las vesiculas habrán estallado dejando lesiones
erosivas.
o Si los cerdos no se sacrifican, algunos pueden perder completamente los cascos, las
cerdas pueden abortar por la fiebre.
o Puede haber un aumento de mortalidad en lechones lactantes, a menudo este es el
primer signo.

Diagnóstico

Son necesarias pruebas de laboratorio que incluyen serología de anticuerpos y PCR. La fiebre
aftosa no se distingue clínicamente del resto de enfermedades vesiculares. Las muestras para
análisis laboratorial deben incluir sangre, tejido vesicular y líquido si es posible. 

Control/Prevención

No hay tratamiento. Hay vacunas efectivas pero son específicas para cada serotipo.
Estomatitis Vesicular (EV)

Produce una enfermedad clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa, el exantema vesicular


porcino y la enfermedad vesicular del cerdo. Los caballos pueden infectarse con estomatitis
vesicular pero no con la fiebre aftosa. De todos modos, la infección en cerdos suele ser
subclínica.

Síntomas

o Salivación.
o Vesículas (ampollas).
o Lesiones en el pie y cojeras.
o Puede haber una reducción en el ritmo de crecimiento.
o Fiebre alta.
o Los signos clínicos son similares a los de la fiebre aftosa.
o La mortalidad suele ser baja y la mayoría de los cerdos se recuperan en una o dos
semanas.
o A diferencia de la fiebre aftosa, sólo una pequeña porción de cerdos presenta
vesículas. Además, raramente afecta al ganado vacuno y equino de la misma granja y
viceversa. 

Causas / Factores que contribuyen

o El virus se esparce mediante una gran variedad de insectos y se ha aislado de las


moscas de la cara, moscas negras, mosca del ojo, moscas de la arena, langostas y
mosquitos.
o Se cree que en la dispersión entre cerdos en las regiones epizoóticas, los insectos
adquieren el virus en sus partes bucales al alimentarse sobre las lesiones que quedan
después de estallar las vesículas y lo transportan a cerdos de la misma granja o de
granjas vecinas.
o El virus también se puede esparcir entre cerdos por contacto directo, especialmente
cuando la densidad es elevada.

Diagnóstico diferencial: Debido al cuadro clínico que origina no se puede diferenciar con otras
enfermedades vesiculares, por lo que se debe recurrir al diagnóstico de laboratorio para su
confirmación.
Diagnóstico laboratorial: Las muestras de elección son: sueros pareados (fase aguda y fase
convaleciente), saliva, epitelio de aftas y líquido de vesículas de los animales sospechosos,
así como muestras de líquido y epitelio mediante sonda esofágica en ganado bovino.
1. Análisis virológicos:
o Aislamiento en cultivo celular
o ELISA de captura de antígeno
o RT-PCR
2. Análisis serológico:
o ELISA-LPB
o Virusneutralización

Control/Prevención

o Debido a que clínicamente no se puede diferenciar de la fiebre aftosa, hay que


contactar con las autoridades respectivas inmediatamente.
o Usualmente la vacunación de cerdos está prohibida en varios países aunque es
posible producir una vacuna eficaz viva atenuada o una vacuna inactivada.
o Control de insectos

Enfermedad vesicular porcina (EVP)

La enfermedad vesicular porcina (EVP) es una enfermedad infectocontagiosa de los cerdos


causada por un enterovirus de la Familia Picornaviridae, caracterizada por la aparición de
vesículas en las bandas coronarias, pezuñas y ocasionalmente en la lengua, hocico y ubres.
La importancia de esta enfermedad es la dificultad de distinguirla clínicamente de la fiebre
aftosa. No se encuentra presente en el país.

Transmisión

o La infección ocurre por contacto directo con animales infectados o por contaminación
ambiental.
o El virus puede ingresar al organismo a través de lesiones en la piel o membranas
mucosas y por ingestión.
o El virus es excretado por secreciones nasales u orales, materia fecal y fluido de las
vesículas.

Signos y Lesiones

El periodo de incubación es entre 2-7 días. Los síntomas pueden variar según la edad de los
cerdos, condiciones de manejo y cepa actuando, pudiendo ser asintomática en muchos casos.

Dentro de los signos se puede encontrar:

o Fiebre
o Anorexia
o Laminitis
o Malestar y dolor en las patas
o Se observan vesículas y erosiones en las bandas coronarias, espacio interdigital y talón
o Con menos frecuencia aparecen vesículas en el hocico, especialmente en la parte
dorsal, en la lengua, labios, morro y ubres.
o Puede observarse erosiones superficiales en las articulaciones.

Diagnóstico de laboratorio

Muestras a colectar: Muestras de lesiones incluido liquido vesicular y cobertura epitelial,


materia fecal de animales enfermos y no enfermos.

Pruebas diagnósticas:

o Neutralización vírica
o ELISA indirecto
o RT-PCR
o Aislamiento viral

Prevención y Control:

Control estricto del movimiento de cerdos desde y hacia otras explotaciones. Limpieza y
desinfección de áreas infectadas y vehículos de transporte.

Exantema vesicular del cerdo (EVC)

El virus del exantema vesicular porcino es diferente de los que causan la fiebre aftosa y la
enfermedad vesicular porcina, pero produce una enfermedad clínicamente indistinguible de
estas dos enfermedades. A diferencia de la fiebre aftosa, el exantema vesicular afecta
únicamente a los cerdos.

Síntomas

o La mortalidad es baja pero se pueden producir algunas muertes en lechones


lactantes.
o Salivación.
o Inapetencia.
o Vesículas alrededor de la boca, nariz, lengua y pies.
o Los cerdos en crecimiento pueden debilitarse.

Causas / Factores que contribuyen

o Alimentar a los cerdos con desperdicios sin cocinar. 

Diagnóstico

o Es el mismo que para la sospecha de fiebre aftosa y de la enfermedad vesicular


porcina y requiere pruebas de laboratorio para identificarlo.
Control/Prevención

o Debido a que no se puede diferenciar clínicamente de la fiebre aftosa, hay que


contactar inmediatamente con las autoridades respectivas.

También podría gustarte