Está en la página 1de 47

1.

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

1.1. DEFINICIÓN

Es la instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener el


normal abastecimiento en períodos de mayor consumo o por un
determinado lapso, en eventuales interrupciones del Sistema.
Regula la diferencia de volumen que se produce entre el ingreso de agua
al reservorio (teóricamente constante) y la salida de agua, constituida
principalmente por la demanda horaria, la cual es variable durante las
horas del día. La función principal es almacenar agua cuando el consumo
es menor que el suministro y entregar el déficit cuando el consumo
supera al suministro.
La función principal es almacenar agua cuando el suministro es menor
que el consumo y entregar el déficit cuando el consumo supera al
suministro; y suministrar presión adecuada a la red de distribución
para satisfacer la demanda de agua.

1.2. FINALIDADES DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

A. Cantidad de agua: El reservorio permite almacenar el agua para


atender las variaciones de consumo y demandas de emergencia de la
ciudad.
a. Atención de las variaciones de consumo: El consumo de agua de
la ciudad no es constante, variando durante el transcurso del día.
La colocación del reservorio entre las unidades de producción /
tratamiento y la red de distribución, permite tener un flujo
constante en las diversas unidades del abastecimiento del agua,
como:
 Toma de agua.
 Línea de impulsión (bombeo).
 Planta de tratamiento de agua.
 Línea de conducción por gravedad.
Esas unidades serán dimensionadas para obtener el caudal
promedio del día de mayor consumo; en cuanto a la red de
distribución ha sido dimensionada para obtener el caudal máximo
de la hora de mayor consumo.
B. Mejora de las condiciones de presión: La ubicación de los reservorios
de distribución puede influir en las condiciones de presión de la red
de distribución, principalmente, reduciendo la variación de la presión
en ciertas áreas. La ubicación de reservorios aguas abajo de los
conductos principales permite también una mejor distribución de la
presión en la red, principalmente durante las horas de mayor
consumo y en las áreas de aguas abajo de la ciudad.

1.3. REQUISITOS PREVIOS


Los estudios básicos, técnicos y socioeconómicos, que deben ser
realizados previamente al diseño de un reservorio de almacenamiento
de agua, son los siguientes:
o Evaluación del sistema del abastecimiento de agua existente.
o Determinación de la población a ser beneficiada: actual, al inicio del
proyecto y al final del proyecto.
o Determinación del consumo promedio de agua y sus variaciones.
o Estudio geológico del lugar donde será ubicado el reservorio, para
determinar las posibles fallas geológicas.
o Estudios geotécnicos para determinar las condiciones y estabilidad
del suelo del lugar de emplazamiento del reservorio.
o Levantamiento topográfico.
1.4. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO

Los aspectos más importantes a considerarse para el diseño son la


capacidad, ubicación y tipo de reservorio.

A. Periodo de diseño
Considerando los siguientes factores:
- Vida útil de la estructura de almacenamiento.
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la
infraestructura.
- Crecimiento poblacional.
- Economía de escala.
Es recomendable adoptar los siguientes periodos de diseño:
- Reservorio de almacenamiento: 20 años.
- Equipos de bombeo: 10 años.
- Tubería de impulsión: 20 años.

B. Dotación de agua
La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para
satisfacer los requerimientos de consumo: doméstico, comercial,
industrial, social y público, así como considerar las pérdidas en la red
de distribución.
 Doméstico o residencial: A esta categoría pertenecen aquellos
suscriptores que utilizan
 el servicio exclusivamente para uso doméstico en la vivienda.
 Social: A esta categoría pertenecen aquellos predios utilizados
para tareas de educación
 y salud (escuelas, colegios, puestos de salud), exclusivamente.
 Oficial: Esta categoría comprende instancias y áreas públicas no
comprendidas para
 educación y salud, como son: jardines, parques, cuarteles,
entidades del gobierno y otros.
 Comercial: es la categoría a la cual pertenecen los suscriptores
que utilizan el agua con
 fines de lucro dentro de alguna actividad comercial (restaurantes,
lavado de vehículos, etc.).
 Industrial: Es la categoría a la cual pertenecen aquellos
suscriptores que utilizan el agua para fines de lucro y en los que
se lleva procesos industriales utilizándose el agua como insumo
en el proceso de trasformación.

C. Dotación media diaria


La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto
en un centro poblado dividido por la población abastecida y el
número de días del año. Es el volumen equivalente de agua utilizado
por una persona en un día.
Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones
domiciliarias, la dotación media diaria puede ser obtenida sobre la
base de la población y la zona geográfica dada.

D. Dotación futura de agua


La dotación futura se debe estimar con un incremento anual del
0,50% y el 2% de la dotación media diaria.
E. variación de consumo
Son los caudales de diseño deben ser estimados para el
dimensionamiento de los diferentes componentes del sistema de
agua potable. Se deben considerar los siguientes caudales:
- caudal medio diario: Es el consumo diario de una población,
obtenido en un año de registros. Se determina con base en la
población del proyecto y dotación.
- caudal máximo diario: Es el consumo diario de una población,
obtenido en un año de registros. Se determina con base en la
población del proyecto y dotación.
- caudal máximo horario: Es la demanda máxima que se presenta
en una hora durante un año completo. Se determina
multiplicando el caudal máximo diario y el coeficiente k2 que
varía, según el número de habitantes.

1.5. NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO


Cuando se ejecuta el análisis, estas estructuras deberán ser evaluadas o
sometidas a por lo menos 3 estados de carga, a saber las cargas
gravitacionales (CM y CV), la carga hidrostática (CF) y la carga de sismo
(CS), obviamente existen otro estados de carga como la carga de viento
(CW), las cuales deben ser consideradas en el análisis y diseño. Como se
puede intuir y bajo criterio del diseñador, las cargas gravitacionales
serán aportes debido al peso propio de la estructura, al peso del líquido
contenido y sobrecargas reglamentarias aplicadas. Asimismo y cuando
el reservorio está parcial o completamente lleno de líquido (agua), este
líquido estancado ejerce presiones hidrostáticas sobre las paredes del
tanque contenedor las cuales pueden ser calculadas como una función
proporcional con la profundidad y con el peso específico del líquido
contenido (agua). En cuanto a la evaluación de cargas de Sismo, y esto
es lo más importante, debe entenderse que nuestra Norma
Sismorresistente E.030 (NTE.30), no dispone o no se contempla una
reglamentación para ejecutar el análisis sísmico de los reservorios y que
por tanto debemos recurrir a otros códigos internacionales donde sí se
otorgan la reglamentación correspondiente.
El código americano ACI 350 Seismic Design of Liquid.Containing
Concrete Structures (ACI 350.3-01) and Commentary (350.3R-01) son los
que gobiernan y otorgan los parámetros y modelos dinámicos para un
correcto análisis sísmico, de otra forma no se podría ejecutar.

1.6. CAPACIDAD DEL RESERVORIO


En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de
agua almacenado, para efectuar la regulación entre la producción de
agua y la extracción para el consumo, esencialmente variable.
Este volumen de agua almacenado se proyectará considerando que,
simultáneamente a la regulación para hacer frente a la demanda, debe
lograrse el diseño más económico del sistema de distribución y
mantener una reserva prudencial para los casos de interrupción de las
líneas de energía o fuentes de abastecimiento.
Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la
compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales
desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que
la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a
cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en
las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea de
conducción puedan ocurrir daños que mantengan una situación de
déficit en el suministro de agua mientras se hagan las reparaciones
pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad
de restablecer la conducción de agua hasta el reservorio.
a. Volumen de Regulación
El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se
comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá
adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda
como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la
fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en
función al horario del suministro.
VReg= 25% de la demanda promedio, calculado
para 24/N horas de funcionamiento.

Vregulación = 25% * Qmd * 24/N

b. Volumen contra incendios


El Volumen Contra Incendio está dado por el R.N.E. como nos
encontramos frente a una población menor a 10 000 habitantes
el reglamento no considera volumen contra incendio.
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá
asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente
criterio:
 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial, considerando
un volumen aparente de incendio de 3,000 metros cúbicos y el
coeficiente de apilamiento respectivo.
Independientemente de este volumen los locales especiales
(Comerciales, Industriales y otros) deberán tener su propio volumen
de almacenamiento de agua contra incendio.
c. Volumen de reserva
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.
Vr. = Qmd x t
Donde
Qmd: caudal medio diario T: tiempo (1 Hora)

Volumen de reservorio de almacenamiento: para determinar la


capacidad del reservorio se tiene que tener en cuenta los
siguientes factores:
- Compensación de las variaciones de consumo
- Reserva para daños o interrupciones del sistema
- Funcionamiento como parte del sistema
Por lo que está conformado por:

V = VOL RESERVORIO = VREG+ VI+ VR

1.7. TIPOS DE RESERVORIO

A. Reservorio apoyado

Son estructuras rectangulares o


circulares de almacenamiento que se
constituyen sobre el terreno, en las
zonas de cotas (metros sobre el nivel
del mar) elevadas respecto a la
población.
Para capacidades pequeñas como es
el caso de los proyectos de
abastecimiento de agua potable en
poblaciones rurales, resulta tradicional y económico.
Partes de un reservorio apoyado de sección cuadrada
 Losa de fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de
concreto armado, losa de cubierta de concreto armado provista de
buzón de inspección.
 Además, constará de una caseta de válvulas y escalera interior
Las partes internas del reservorio son:

 Cono de Rebose: para dejar salir el agua que sobrepase el nivel de


almacenamiento.
 Tubo de Rebose: conduce el agua del cono de rebose al tubo de
desagüe.
 Tubo de ingreso: permite el ingreso del agua que se conduce desde
la captación al reservorio.
 Tubo de salida: permite la salida del agua desde el reservorio a la red
de distribución.
 Canastilla: su función es no dejar pasar a la red de distribución
objetos extraños que pudieran haber ingresado al reservorio.
 Tubo de desagüe o limpia: sirve para eliminar el agua cuando se hacer
la limpieza y desinfección.

B. Reservorio elevado
Son reservorios que se construyen
sobre una estructura elevada del
nivel del terreno en zonas de
topografía plana, son soportados
por columnas y pilotes o por
paredes. Desempeñan un rol
importante en los sistemas de
distribución de agua, tanto desde
el punto de vista económico, así
como del funcionamiento
hidráulico del sistema y del mantenimiento de un servicio eficiente.
Componentes de un reservorio elevado

 Linterna de Iluminación
Es una viga de anillo circular que forma una abertura normalmente
en el centro de la cobertura del Reservorio, se utiliza para dar cierta
iluminación natural al interior del depósito o cuba del reservorio,
cuidando de que no ingresen elementos extraños. Se diseñará
considerando cargas a compresión y se verificará la carga de colapso.
El concreto a utilizar puede ser desde f’c=210 Kg/cm² ya que es un
elemento que no va en contacto con el agua y no soporta grandes
cargas.
 Cúpula Esférica
Es el elemento de cobertura de la cuba del reservorio. Se analizará,
los esfuerzos que se producen en la cúpula con peso propio, la carga
de la linterna de iluminación, la sobrecarga, así como los efectos de
flexión producidos en el apoyo.

Se aplicará además un ensanche de la cobertura en el extremo


exterior debido a las fuerzas de corte producidas en ese punto. Al
igual que en la Linterna de Iluminación el concreto a utilizar puede
ser desde f’c=210 Kg/cm² ya que es un elemento que no va en
contacto con el agua y no soporta grandes cargas.

 Viga de Anillo Superior


Es necesario disponer de un Viga de Anillo Circular Superior debido a
las cargas no verticales producidas por la Cúpula Esférica por ello se
debe diseñar este elemento para que sea capaz de soportar cargas
horizontales. Se verificarán los esfuerzos de tracción en el concreto
de la estructura. Se requiere que este elemento sea de un concreto
con una resistencia igual o mayor a f’c=350 Kg/cm² ya que va a ir en
contacto con el agua y es necesaria una impermeabilidad en dicho
elemento. Se podría justificar el uso de cementos adicionados, sin
embargo también se debe tener en cuenta el requerimiento de la
durabilidad que poseen los concretos de alta resistencia, y que son
necesarios en este tipo de estructuras importantes.

 Pared Cilíndrica
Es la pared exterior de la cuba la cual va a soportar la presión del
líquido contenido, se diseñará por flexión y al igual que todos los
elementos en contacto con el agua se considerará una resistencia
mínima de f’c=350 Kg/cm².

 Viga Inferior
Es la Viga de Anillo Circular ubicado entre la pared de la cuba y el
fondo cónico. Para el diseño se consideran todas las cargas sobre
dicha viga como son el peso de la cobertura, viga superior y pared
cilíndrica. Al igual que todos los elementos en contacto con el agua
se considerará una resistencia mínima de f’c=350 Kg/cm². F. Losa de
Fondo Cónico Es el fondo en voladizo del depósito cuya superficie es
plana e inclinada. Se diseña mediante los esfuerzos de tracción,
verificando por flexión. Al igual que todos los elementos en contacto
con el agua se considerará una resistencia mínima de f’c=350 Kg/cm².
 Losa de Fondo Esférico
Es el fondo interno del depósito el cual generará las mismas presiones
horizontales que el fondo cónico sobre la viga de fondo. Se diseña
mediante los esfuerzos de tracción, verificando por flexión y por
pandeo en el apoyo. Al igual que todos los elementos en contacto con
el agua se considerará una resistencia mínima de f’c=350 Kg/cm².

 Chimenea de Acceso
Es la pared circular interna del depósito con el diámetro necesario
para la llegada y salida de tuberías, adicionando el paso de una
persona. Se diseña por flexión, verificando por la esbeltez y por
pandeo. Al igual que todos los elementos en contacto con el agua se
considerará una resistencia mínima de f’c=350 Kg/cm².

 Anillo Circular de Fondo de Chimenea


Es la viga que conecta la pared de la chimenea y el fondo esférico y
se diseña determinando la carga de colapso. Al igual que todos los
elementos en contacto con el agua se considerará una resistencia
mínima de f’c=350 Kg/cm².

 Viga de Fondo
Es la viga que conecta el fondo cónico y el fondo esférico, estos tres
elementos deben tener la característica de anular las cargas
horizontales. La viga de fondo se halla sometida a las compresiones
del fondo cónico como el fondo esférico, debido a que los esfuerzos
que se transmiten a la viga no son verticales, por lo que la encargada
de absorber las componentes horizontales ya sea de tracción o
compresión. Al igual que todos los elementos en contacto con el agua
se considerará una resistencia mínima de f’c=350 Kg/cm².

 Fuste Cilíndrico
Es el primer elemento de soporte, se le aplican las cargas muertas y
vivas de todos los elementos antes mencionados, se diseña por
cargas de tracción y compresión. Si bien el fuste no está en contacto
con el agua, es recomendable usar una resistencia de concreto
mínima de f’c=245 Kg/cm².
Partes componentes Reservorio
1.8. FORMAS DEL RESERVORIO
No es un aspecto importante en el diseño del reservorio; sin embargo, por
razones estéticas y en ocasiones económicas se realizan evaluaciones para
definir formas que determinen el mejor aprovechamiento de los materiales
y la máxima economía.

a. Esférica: Tiene las siguientes ventajas:


- Presenta la menor cantidad de área de paredes para un volumen
determinado y
- Toda ella está sometida a esfuerzo de tensión y comprensión
simples, lo cual se refleja en menores espesores. Su mayor
desventaja estriba en aspectos de construcción, lo cual obliga a
encofrados de costos elevados.

b. Paralelepípedo: Tiene la ventaja de reducir grandemente los costos


de encofrado; sin embargo, al ser sus paredes rectas producen
momentos que obligan a espesores y refuerzos estructurales
mayores. Las formas que reducen los momentos por empuje de agua
son aquellas que tienden a la forma cilíndrica, como los hexágonos,
octágonos, etc.

Paralelepípedo = L x A x H

c. Cilíndricas
Tienen la ventaja estructural que las paredes están sometidas a
esfuerzos de tensión simple, por lo cual requieren menores
espesores, pero tienen la desventaja de costos elevados de
encofrado.

Vol. cilindro = (πD2 /4) x H Vol.

Las losas de fondo y tapa, las cuales pueden ser planas o en forma de
cúpula, se articulan a las paredes.
Esta es la forma más recomendable para los reservorios en las zonas
rurales, presentándose dos casos:
 Si la capacidad del reservorio es menor o igual a 50 m3, es
recomendable que la tapa y losa de fondo sean planas.
 Para una capacidad mayor a 50 m3, debido a un mejor
comportamiento estructural, es recomendable que la tapa y la
losa sean semiesféricas.
1.9. UBICACIÓN DEL RESERVORIO
La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites
de servicio, El nivel mínimo de ubicación viene fijado por la necesidad
de que se obtengan las presiones mínimas y el nivel máximo viene
impuesto por la resistencia de las tuberías de la red de distribución.
 Para la demanda máxima horaria la presión dinámica no será menor
de 10mts. de columna de agua y presión máxima: 50mts. de
columna de agua (La presión dinámica en la red debe estar referida
al nivel de agua mínimo del reservorio).
 La presión estática no será mayor de 50mts. De columna de agua, la
presión estática el nivel máximo de agua.
Por razones económicas, sería recomendable ubicar el reservorio
próximo a la fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento y
dentro o en la cercanía de la zona de mayores consumos pueden ser:
a. De cabecera: Se alimentan directamente de la fuente o planta de
tratamiento mediante gravedad o bombeo. Causa una variación
relativamente grande de la presión en las zonas extremas de la red
de distribución. Estos reservorios pueden ser apoyados
principalmente en las laderas de los cerros muy cerca a la habilitación
urbana o elevados según la necesidad del servicio, por razones
topográficas y análisis económico. Estos reservorios abastecen
directamente a la población.

b. Flotantes: Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución


con relación a la captación o planta de tratamiento, se alimentan por
gravedad o por bombeo. Almacena agua en las horas de menor
consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas
de mayor consumo.
En el primer caso se alimentan directamente de la captación,
pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y
alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso,
son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el
mismo tubo.

1.10. CASETA DE VALVULAS


a. Tubería de llegada o de entrada
El diámetro de la tubería está definido por la línea de impulsión y/o
línea de conducción, y deberá estar provisto de una válvula
compuerta de cierre de igual diámetro antes de la entrada al
reservorio.
La distancia entre la generatriz inferior de la tubería de ingreso y la
generatriz superior de la tubería de rebose debe ser mayor a 5 cm. La
zona de entrada se ubica en el nivel superior del tanque, sobre el
nivel máximo del agua; es recomendable adosar el tubo de entrada a
un pilar y terminarle con un codo que evite la proyección hacia arriba
del líquido.
b. Tubería de salida
El diámetro de la tubería de salida está definido por la línea de
aducción y deberá ser igual al diámetro de la matriz de distribución,
debiendo estar provisto de una válvula compuerta de cierre.
La tubería de salida debe ser calculada de modo que la velocidad
máxima a través de los elementos que la constituyen no sobrepase
1,5 veces la velocidad en la tubería que sigue a la misma y no debe
sobrepasar una pérdida de carga de 0,50 m. La tubería de salida debe
ubicarse en la parte baja del reservorio y deberá estar provista de una
canastilla de succión.

Donde:
T = Tiempo de vaciado en segundos
S = Área superficial del tanque en m2
h = Carga hidráulica sobre la tubería en m
Cd = Coeficiente de contracción
Cd = 0,60 a 0,65
A0 = Área del orificio de desagüe en m2 g = Aceleración de la
gravedad en m/s2

c. Tubería de rebose
La tubería de rebose debe ser dimensionada para posibilitar la
descarga del caudal de bombeo que alimenta al reservorio.
La tubería de rebose debe ser dimensionada para posibilitar la
descarga del caudal que alimenta al reservorio.

Donde:
Q = Caudal máximo diario o caudal de bombeo en m3/s
Cd = Coeficiente de contracción (Cd = 0.60)
A = Área del orificio de desagüe en m2
g = Aceleración de la gravedad en m/s2
h = Carga hidráulica sobre la tubería de desagüe en m
d. By-Pass (tubería de paso directo)
Se instalara una tubería con una conexión directa entre la entrada y
la salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada al
reservorio de almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la
línea de aducción. Esta constara de una válvula compuerta que
permita el control del flujo de agua con fines de mantenimiento y
limpieza del reservorio.

1.11. ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS


 Ventilación: Es de Fierro galvanizado, este permite la circulación del
aire y tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraños al
tanque de almacenamiento.
 Limitadores de nivel: En los tanques debe disponerse de un
dispositivo limitador de nivel máximo de agua, destinado a impedir la
perdida de agua a través del rebose. Una alternativa es el empleo de
un sistema que interrumpa el suministro de energía a las bombas
cuando el nivel del líquido llegue al límite máximo
 Medidor de caudal: Se instala en la tubería de salida con la finalidad
de medir los volúmenes de agua entregados en forma diaria y las
variaciones del caudal.
 Borde libre: El reservorio debe estar provisto de una altura libre por
encima del nivel máximo de agua, con el objeto de contar con un
espacio de aire ventilado. La altura libre no debe ser menor a 0,20 m.
 Revestimiento interior: El fondo y las paredes del tanque, deben ser
impermeables, independientemente de cualquier tratamiento
especial, como pintura o revestimiento.
 Indicador de nivel: Los reservorios deben ser dotados de un
dispositivo indicador de la altura de agua en el reservorio, el cual no
debe ser capaz de deteriorar la calidad del agua Para este fin se
podría emplear el sistema constituido por una boya, cuerda y regla
graduada
 Tapa de acceso: Es una tapa metálica que permite ingresar al
operador al interior del reservorio para realizar labores de limpieza,
desinfección y cloración. A su vez cuenta con una pestaña que impide
que la suciedad y el agua de lluvia ingresen al reservorio.
 Escaleras: Las escaleras de acceso serán tipo marinera y deben estar
provistas de jaula de protección, de manera que permitan el acceso
hasta la losa de cubierta del reservorio. La parte superior del
reservorio debe contar con una baranda de protección.
 Protección contra la luz natural: No será permitida la entrada de luz
natural al interior del reservorio de forma permanente a fin de evitar
la formación de algas en el interior del mismo.
 Cerco de protección: Los reservorios deben estar protegidos
mediante un cerco o muro con una altura y resistencia necesarias
para evitar el acceso directo de personas no autorizadas o animales.
 Tanque de almacenamiento: Es una caja de concreto cuadrangular o
circular que sirve para almacenar y clorar el agua.
 Caseta de válvulas: Es una caja de concreto simple, provista de una
tapa sanitaria que protege las válvulas.
 Tubería de salida: Tubería de PVC que permite la salida del agua a la
tubería de aducción y a la red de distribución.
 Tubería de rebose y limpia: Sirve para eliminar el agua excedente y
para realizar el mantenimiento del reservorio.
 Dado de protección: Es un dado de concreto ubicado en el extremo
de la tubería de rebose y limpia (o desagüe) que sirve para evitar de
animales pequeños.

1.12. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE RESERVORIO:


Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos
gráficos y analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la
"curva de masa" o de "consumo integral", considerando los consumos
acumulados; para los métodos analíticos, se debe disponer de los datos
de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo
general es equivalente al consumo promedio diario
En la mayoría de las poblaciones rurales no se cuenta con información
que permita utilizar los métodos mencionados, pero si podemos
estimar el consumo medio diario anual. En base a esta información se
calcula el volumen de almacenamiento de acuerdo a las Normas del
Ministerio de Salud. Para los proyectos de agua potable por gravedad,
el Ministerio de Salud recomienda una capacidad de regulación del
reservorio del 25 al 30% del volumen del consumo promedio diario
anual (Qm).
2. TUBERÍA DE LÍNEA DE ADUCCIÓN
Este punto se refiere a las líneas de
aducción proyectada que parte
desde el reservorio proyectado
hasta ll egar al inicio de las
primeras viviendas beneficiarias.
La tuberías que sale de un
reservorio y abastece a la
población debe diseñarse como si
fuera tubería primaria al interior
del sector, y no debe llevar
conexiones domiciliarias; debe
instalarse con tubería de HFD de
acuerdo a la norma NTP ISO 2531
versión 2001, de modo que no sea
afectado por los transitorios de
presiones que se producen
durante el accionamiento de las
válvulas de control de los sub sectores. Las válvulas, accesorios y anclajes deben
diseñarse para una presión de trabajo PN16.

En el caso de que la presión exceda de 50 m.c.a, la tubería es de clase 5, se debe


colocar cámara Rompe presión aguas abajo del reservorio, para que la tubería
no falle, al ser excedido su esfuerzo de trabajo.
También se tendrá en cuenta el fenómeno del golpe de ariete, ya que la
sobrepresión puede tener efectos que hagan fallar la tubería. Es importante
tener en cuenta la topografía de la región, las líneas de aducción pueden
considerarse de dos tipos:
 línea de aducción por gravedad y líneas de aducción por bombeo. En tales
actuaciones, se requerirá de los análisis económicos que permitan evaluar
ambas alternativas de caso de existir ambas posibilidades, no cabe duda que
a costos iniciales iguales, resultará más conveniente a largo plazo la solución
por gravedad.
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO

a. Caudal: caudal máximo horario (Qmax h)


b. Tubería: PVC de presión
c. Velocidades: Max. 3m/seg
Min. 0.6m/seg
d. Diámetro mínimo recomendado: línea principal 2”
Línea secundaria 1”

DIMENSIONAMIENTO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN


El cálculo de la línea de aducción se hace a tubería a presión, para el
cual se emplea la fórmula de Hazen William.

Donde
Q: Caudal (l/s)
C: Coefiente de rugosidad (adimensional)
D: Diámetro (pulg)
S: Gradiente hidráulico (m/km)
3. CALCULOS
Presión de ingreso en la red necesaria 30 mca
Material de la tubería pvc
C.P C
TRAMO CAUDAL INICIAL C.P FINAL HAZZEN LONG PEND. (S) DIAMETRO
l/seg msnm msnm constante m m/Km pulg.
RP-RED 23.150 3,741.20 3,145.95 140 2,000.00 297.625 02.99'

Diámetro seleccionado 08”


(Diámetro comercial inmediato superior)
Velocidad 0.74 m/s
Diseño Hidráulico Reservorio Cuadrado
Calculo del Volumen de Almacenamiento del Reservorio:

Almacenamiento = VReg. + Vr.

Dónde:
VReg. : Volumen de Regulación
Vr : Volumen de Reserva
Calculo del Volumen de Regulación:

VReg= 25% de la demanda promedio, calculado


para 24/N horas de funcionamiento.

Vregulación = 25% * Qp * 24/N

Volumen Contra Incendio:

El Volumen Contra Incendio está dado por el R.N.E. como nos encontramos
frente a una población menor a 10 000 habitantes el reglamento no
considera volumen contra incendio.

Cálculo del Volumen de Reserva:

Vr. = Qp x t

Predimensionamiento del Reservorio Apoyado:

Como ya se conoce las condiciones Topográficas, el Reservorio a Diseñarse


será apoyado, donde el techo será una losa de Concreto Armado en forma
de Bóveda, la misma que se apoyara sobre una viga perimetral y está a la vez
estará apoyada directamente sobre las paredes del Reservorio.

 Datos previos:
f´c = 210 Kg/cm2l
f´y = 4200 Kg/cm2
q adm = 0.80 Kg/cm2
 Calculo de la Altura del Muro (HT):
Para el cálculo de la altura total se utilizó la siguiente expresión.

H total =H + e losa de fondo + e losa de tapa

Dónde:
H: Altura de muro
ef: Espesor de la losa
et: Espesor de la losa de tapa
h: Altura del agua
a: Borde libre

Datos asumidos:
h = 1.03 m
a = 0.30 m
Reemplazando en la fórmula:
H= h+a
H = 1.03 + 0.30
H = 1.33 m
H total = H + e losa de fondo +e losa de tapa
H total = 1.33+ 0.15 +0.15
H total = 1.63

 Espesor de la Pared del Reservorio (ep):


E =0.15
 Diámetro del Espesor de la Losa de Techo (et):
E =0.15
DISEÑO DEL RESERVORIO CIRCULAR APOYADO
DISEÑO DEL RESERVORIO ELEVADO
1. Diseño Geométrico del Reservorio elevado tipo Itzne: Las
condiciones topográficas no son favorables para considerar el
diseño y la construcción de un reservorio apoyado, por lo que el
reservorio a diseñarse será elevado, en donde la parte superior o
cúpula será tipo Itzne cuya función principal es resistir grandes
masas de agua mediante una estructura tipo cascarón, para así
conseguir disminuir el espesor de las paredes, del fondo y
consecuentemente bajar los costos unitarios de algunas partidas
importantes. El soporte o fuste estará soportado por una chimenea
tubular diseñada para resistir las cargas de gravedad, la
combinación de cargas de gravedad y fuerzas sísmicas
horizontales actuando simultáneamente. Las cargas verticales
corresponderán al peso total de la estructura y del líquido
almacenado considerando al reservorio lleno en su máxima
capacidad.

También podría gustarte