Está en la página 1de 6

Ensayo a compresión de tubo PVC

(Agosto 2019)
Autores: Sergio Adrián Galvis Rodríguez, Fabian Camilo Martin Murillo, Kevin Esteban Mendoza Morera

Abstract – This report and practice was carried out with the objective of recording and evaluating the compression behavior of a PVC
pipe in three different directions, and thus finding the strain to which one is subjected and additionally thanks to the transverse and
longitudinal deformations obtained, to be able to find the Poisson relationship.

Key words: PVC, strain, deformations, Poisson relationship.

I. INTRODUCCIÓN

Se procederá a realizar un ensayo de compresión sobre un tuvo de PVC, al cual se le han instalado previamente sensores y estos han
sido conectados al deformímetro, el cuál al aplicarse una carga sobre el elemento arrojará la lectura de la deformación unitaria
para cada caso (vertical, horizontal e inclinado a 45°) para así con un registro manual de datos y la ayuda de los diferentes equipos de
laboratorio, tomar las deformaciones anteriormente mencionadas para carga y descarga.

Para esta práctica, se utilizarán máquinas especializadas y de precisión como lo es el deformímetro, sumado a esto se hará uso de las
ecuaciones básicas de esfuerzos vistas en clase. Finalmente, para facilitar la comprensión de las mediciones, estas se expresarán en el
Sistema Internacional, para este caso: Pascales (Pa), Kilogramos (Kg) y Metros (m).

Palabras clave: Compresión, deformímetro, carga, deformación unitaria, descarga, Sistema Internacional.

II. MARCO TEÓRICO

Para esta práctica de laboratorio en el cual sometimos a presión un tubo de PVC se debían tener unos conceptos previos, para
analizar mejor el procedimiento que se estaba llevando a cabo, entre ellos la definición de esfuerzo, se puede considerar un esfuerzo
como una intensidad de carga por unidad de área y la definición de deformaciones las cuales podemos definir como consecuencias
de procesos mecánicos, a partir de fuerzas externas o internas que afectan a las características mecánicas de los elementos
constructivos. En el caso de las deformaciones, son una primera reacción del elemento a una fuerza externa, al tratar de adaptarse a
ella. Algunas definiciones y conceptos que debemos también tener claros son:

• Relación de Poisson: Cuando a un elemento se le produce un alargamiento en una dirección dada, automáticamente se genera
un acortamiento en la dirección perpendicular o viceversa.

Deducida por el francés Simeón Denis Poisson (1781-1840) quien encontró que la relación entre la deformación unitaria
transversal y la longitudinal era constante para cada material, denominándose por tanto esta constante, Relación de Poisson (µ).

• Deformación longitudinal/transversal: La deformación longitudinal unitaria o deformación longitudinal relativa se define


como cociente entre la deformación de un sistema en la dirección longitudinal a la carga y su dimensión original. La
deformación transversal unitaria es un parámetro que indica la deformación angular en un cuerpo. Es consecuencia de la
existencia de tensiones cortantes en el material.

• PVC: Policluro de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno (también conocido
como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo, e incluyen
cloro, hidrógeno y carbono.

1
III. PROCEDIMIENTO

Para este ensayo de compresión a un tubo de PVC tuvimos que medir primero el diámetro externo e interno del tubo, de este se hizo
un promedio de tres medidas tomadas, también un promedio del espesor igualmente de tres medidas tomadas, con esto pudimos
hallar el área transversal, después de haber tomado las medidas iniciales sometimos al tubo de PVC a diferentes cargas que variaban
cada 100 kilogramos (Kg) al llegar a los 800 kilogramos iniciamos un proceso de ‘descarga’ donde reducíamos la carga hasta volver
a 0. Este procedimiento lo realizamos 3 veces, de forma longitudinal, de forma transversal y formando un ángulo de 45° respecto a
ala horizontal. Con todo esto realizamos los respectivos cálculos, realizamos de relación de Poisson para obtener µ (coeficiente de
Poisson) y el módulo de rigidez.

IV. RESULTADOS

A. Datos principales

• Diámetro externo 1: 0.0886 m • Espesor promedio: 0.00446 m


• Diámetro externo 2: 0.0891 m • Diámetro interno final: 0.0844 m
• Diámetro externo 3: 0.099 m • Área externa final: 0.006207 m2
• Diámetro promedio: 0.0889 m
• Área interna final: 0.005595 m2
• Espesor 1: 0.00445 m
• Área transversal real: 0.00061 m2
• Espesor 2: 0.00455 m
• Espesor 3: 0.0044 m

B. Tablas de carga de compresión (Kg) y deformaciones unitarias para carga y descarga

HORIZONTAL VERTICAL INCLINADA (45°)


Carga Deformación Deformación Carga Deformación Deformación Carga Deformación Deformación
(Kg) en carga en descarga (Kg) en carga en descarga (Kg) en carga en descarga
0 756 771 0 1707 1690 0 867 873
100 843 860 100 1500 1481 100 814 804
200 924 942 200 1300 1281 200 759 742
300 1003 1013 300 1113 1093 300 704 684
400 1075 1086 400 930 911 400 647 629
500 1150 1155 500 752 732 500 595 578
600 1220 1227 600 581 561 600 539 525
700 1290 1292 700 407 402 700 486 474
800 1357 1361 800 235 234 800 435 429
Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3.

C. Corrección de datos

Tomando en cuenta que el deformímetro no empezaba su medición en 0, fue necesario hacer una corrección y ajuste en las tablas
para que así de esta manera, se pudiera trabajar adecuadamente. Este ajuste se realizó promediando los datos de carga y descarga
y posterior a ello, restándole este valor al promedio de los valores iniciales.

𝐷𝑒𝑓. 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝐷𝑒𝑓. 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑒𝑓. 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐷𝑒𝑓. 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = −
2 2

2
D. Tablas de información corregidas

HORIZONTAL VERTICAL INCLINADA (45°)


Carga Carga Carga
Deformación Deformación Deformación
(Kg) (Kg) (Kg)
0 0 0 0 0 0
100 88 100 208 100 61
200 169,5 200 408 200 119,5
300 244,5 300 595,5 300 176
400 317 400 778 400 232
500 389 500 956,5 500 283,5
600 460 600 1127,5 600 338
700 527,5 700 1294 700 390
800 595,5 800 1464 800 438

Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para poder hallar los esfuerzos a los que se sometió el tubo de PVC, junto con sus deformaciones unitarias, primero se debe hallar el
área nominal del elemento así:
𝜋𝑑𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 𝜋𝑑𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2
𝐴𝑛 = −
4 4
Donde d será el diámetro exterior e interior. Haciendo los cálculos necesarios se encontrará un Área nominal = (6.1)x10−4 𝑚2 .

Una vez hallada el área nominal, procedemos a hallar el esfuerzo (𝜎) al cual está sometida el tubo de PVC para cada dato registrado
de la siguiente manera:
𝐹 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑔
𝜎= =
𝐴𝑛 𝐴𝑛

Donde F será descompuesta en la carga aplicada en Kg multiplicándola por la gravedad (g) y 𝐴𝑛 será el área nominal anteriormente
hallada.

A. Tablas de esfuerzo y deformación unitaria

HORIZONTAL VERTICAL INCLINADO 45°

ESFUERZO Deformación ESFUERZO Deformación ESFUERZO Deformación

0,00 0 0,00 0 0,00 0,0000000


1,60E+06 0,000088 1,60E+06 0,000208 1,60E+06 0,0000610
3,20E+06 0,0001695 3,20E+06 0,000408 3,20E+06 0,0001195
4,80E+06 0,0002445 4,80E+06 0,0005955 4,80E+06 0,0001760
6,40E+06 0,000317 6,40E+06 0,000778 6,40E+06 0,0002320
8,01E+06 0,000389 8,01E+06 0,0009565 8,01E+06 0,0002835
9,61E+06 0,00046 9,61E+06 0,0011275 9,61E+06 0,0003380
1,12E+07 0,0005275 1,12E+07 0,001294 1,12E+07 0,0003900
1,28E+07 0,0005955 1,28E+07 0,001464 1,28E+07 0,0004380
Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9.

3
B. Gráficas de esfuerzo vs. deformación

ESFUERZO vs DEFORMACION
14000000,00
12000000,00 y = 3E+10x - 214176
Esfuerzo (Kpa)

10000000,00
8000000,00
6000000,00
4000000,00
2000000,00
0,00
0,00000000,00005000,00010000,00015000,00020000,00025000,00030000,00035000,00040000,00045000,0005000
Deformacion unitaria Vertical

ESFUERZO vs DEFORMACION
14000000,00
12000000,00 y = 3E+10x - 214176

10000000,00
Esfuerzo (Kpa)

8000000,00
6000000,00
4000000,00
2000000,00
0,00
0,00000000,00005000,00010000,00015000,00020000,00025000,00030000,00035000,00040000,00045000,0005000
Deformacion unitaria Horizontal

ESFUERZO vs DEFORMACION
14000000,00
y = 3E+10x - 214176
12000000,00

10000000,00
Esfuerzo (Kpa)

8000000,00

6000000,00

4000000,00

2000000,00

0,00
0,00000000,00005000,00010000,00015000,00020000,00025000,00030000,00035000,00040000,00045000,0005000
Deformacion unitaria Inclinada

4
De manera adicional también se hallará la relación de Poisson (µ) resultante de la pendiente de la gráfica de esfuerzos transversales
vs esfuerzos longitudinales así:

DEFORMACION DEFORMACION RELACION DE POISSON


TRANSVERSAL LONGITUDINAL 700

DEFROMACION UNITARIA
(HORIZONTAL) (VERTICAL) 600
y = 0,4056x + 2,2594

TRANSVERSAL
0 0 500
88 208 400
169,5 408 300
244,5 595,5 200
317 778 100
389 956,5 0
460 1127,5 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
527,5 1294
595,5 1464 DEFROMACION UNITARIA LONGITUDINAL

Siendo µ = 0.4056

Una vez hallado el módulo de elasticidad siendo la pendiente de la curva de Esfuerzo vs Deformación vertical, ME = 9 GPa, se
procede a hallar el módulo de rigidez de la siguiente manera:

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑é𝑧 =
2 ∗ (1 − 𝜇)

9 ∗ 109 𝑃𝑎
𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑é𝑧 =
2 ∗ (1 − 0.4056)

𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑é𝑧 = 3.20 ∗ 109 𝑃𝑎

Después de haber realizado los respectivas correcciones de las medidas y posteriormente realizar los cálculos llegamos a estos
resultados, se hizo la gráfica de deformación unitaria transversal contra deformación unitaria longitudinal, obtuvimos la relación de
Poisson (µ) que corresponde a la pendiente de esta función con un resultado de 0.4056, recordemos que esta relación es
adimensional, además podemos decir que no es un resultado atípico puesto que se encuentra dentro del rango establecido para esta
relación (0.3 ≤ µ ≤ 0.5). También se hizo la gráfica esfuerzo contra deformación donde la pendiente de esta función representa el
módulo de elasticidad (E), se obtuvo un resultado de 9.0 GPa, con estos dos datos podemos hallar el módulo de rigidez dado por la
𝐸
formula 𝐺 = 2(1+µ) , de la cual obtuvimos un resultado experimental de 3.20 GPa, comparando este resultado con el valor teórico
(3.1 GPa) podemos decir que no es un resultado tan atípico, y que el tubo de PVC que se utilizo en la práctica de laboratorio cumple
con las normas técnicas.
Valor teórico del módulo de rigidez tomado de (Mecánica de materiales -Beer and Jhonston -Cuarta edición)

VI. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a la Escuela Colombiana de Ingeniería por facilitarnos las instalaciones y herramientas necesarias para
la realización del ensayo. queremos extender nuestros agradecimientos a Jairo quien fue la persona que muy amablemente nos colaboró
con la manipulación de los elementos y equipos para completar con éxito el procedimiento. de igual forma, agradecemos a la profesora
Sandra Patricia Aguilar por guiarnos en las clases tóricas y brindarnos herramientas y conocimientos necesarios para analizar los
resultados obtenidos.

5
VII. REFERENCIAS

Referencias virtuales:

• http://www.bdigital.unal.edu.co/5855/1/jorgeeduardosalazartrujillo20072_Parte1.pdf
• https://www.monografias.com/trabajos96/deformacion-y-resistencia-materiales/deformacion-y-resistencia-materiales.shtml
• http://www.mecapedia.uji.es/deformacion_longitudinal_unitaria.htm
• http://www.mecapedia.uji.es/deformacion_transversal_unitaria.htm

Referencias físicas:

• Mecánica de materiales. James Gere, Barry J. Goodno


• Análisis de estructuras, Jairo Uribe Escamilla

También podría gustarte