Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Por medio de esta investigación se busca comprender la influencia negativa que tienen
las redes sociales en los jóvenes. Se desea entender el por qué los jóvenes quieren seguir
e imitar estilos de vida, la alimentación, la imagen corporal, y ciertas tendencias. Se
pretende trabajar con población, desde los 18 años hasta los 30 años; el trabajo se
desempeñará en las ciudades de Bogotá y Medellín. Como grupo se desea nutrir nuestro
conocimiento a través de diferentes recursos que nos permitan recolectar información.
 “Los individuos tenemos la tendencia, por así decirlo, de imitar o copiar la
conducta de aquellos con los que estamos en contacto directo. Sin duda son muchas
cosas la que comunicamos y trasmitimos de una persona a otra, desde tristeza,
generosidad, rabia, empatía, etc. De ahí que podamos deducir que las redes sociales,
donde nos movemos.” (Gallego Trijueque, Sara (2011).
Los modelos estéticos han ido cambiando a lo largo del tiempo, encontrándonos,
en la actualidad ante un modelo corporal delgado que es difícil de alcanzar. Las redes
sociales, en concreto aquellas que están destinadas a la publicación de fotografías,
juegan un papel muy importante. Esto es debido a que, en estas plataformas, las
imágenes que se ofrecen intentan mostrar un perfil lo más perfecto posible. (Romo del
Olmo, María (2020). Hoy en día muchas personas se enfocan en alcanzar esa perfección
y en seguir tales modelos estéticos difíciles de alcanzar hay personas que solo por
alcanzar o tratar de verse como las publicaciones o fotos que ven pueden poner en
riesgo su salud física.
La insatisfacción con la imagen corporal es un problema a nivel global, las redes
sociales están en todo el mundo ya no existen fronteras para comunicarnos con otros y
tampoco es un impedimento para dejar de seguir modas que día a día asombran, en
todos los países se pueden encontrar tendencias relacionadas a la imagen corporal, ya
que todos los días se desea tener los labios, la cintura, el peso y las medidas de personas
famosas. La imagen virtual es ahora la carta de presentación, aquí las personas muestran
sus mejores poses y versiones de su cuerpo para entrar en una aceptación;
adicionalmente las personas que mayor autoestima tienen, son las que más suben
contenido con una mayor confianza al momento de volverse virales (Peris et.al. 2013).
Aquellas redes sociales como Instagram, Facebook y pinterest que se utilizan
para la publicación de imágenes, tienen una gran responsabilidad sobre el usuario,
debido a que muchas veces se muestran perfiles “perfectos” que recurren al uso de
poses favorables y Photoshop para dar una apariencia más estética.
Las personas que se encuentran en una etapa de adultez temprana, son quienes
más publicaciones hacen en las redes sociales, Maganto & Peris indican que de esta
forma las personas crean construcciones de identidad en diferentes contextos sociales,
sometiéndose a sí mismos a presiones que distorsionan el auto concepto de imagen
corporal, debido a que desean lograr una aceptación social (2013).

De acuerdo al ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones


(MinTIC) Colombia ocupa el puesto número 14 a nivel mundial con 15 millones de
usuarios en las redes sociales y Bogotá como capital ocupa el puesto número 9 a nivel
mundial con 6.5 millones de usuarios activos en las redes sociales; estos datos
sobrepasan a países de Europa. (MinTIC, 2020).

Para concluir cabe aclarar que la ejecución de este proyecto es un ejercicio


netamente académico, con el fin de obtener resultados de manera práctica, real y
objetiva para ello se hace el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación, 

También podría gustarte