Está en la página 1de 3

UNIVERS

IDAD Profesor : ENRIQUE ZAGACETA BARTRA

LOS
ANGELES Curso : MATEMÁTICA
FINANCIERA II

DE
CHIMBOT Tema : DEPRECIACIÓNES A
CUOTA VARIABLE
E
Integrantes : ALVARADO CABANILLAS, JONATHAN
ERAZO CORDOVA, ARNEL
SILVA NAVARRO, LIENCY AYLY

Pucallpa- Perú
2020

DEPRECIACIÓN A CUOTA VARIABLE


a. MÉTODO DE LAS HORAS O UNIDADES PRODUCIDAS
Es te método puede ser de cuota constante o variable, según sea el caso del nivel de producción
o servicio que brinde el activo, dado a que se asume que los cargos por depreciación dependen
más del uso que de la vida útil del bien. La cuota de depreciación será constante, cuando el nivel
de producción o servicio también es consta, caso poco frecuente en la actividad económica Por
lo general los niveles de producción o servicios son variables, de modo que habrá una mayor
depreciación en los períodos de gran actividad productiva y viceversa. Este método se emplea
en los activos cuyo uso se puede medir en términos de: número de unidades producidas, número
de horas trabajadas, kilómetros recorridos, carga transportada en sus diferentes unidades de
medida, etc. La cuota de depreciación lo obtenemos con la fórmula:

Dt = ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − V C VR U V = Vida útil del activo basado en el uso U = Unidades


producidas por período. T = Período al que corresponde la cuota y los demás valores.
Depreciación a Cuota Decreciente Existen diversos métodos de depreciación, mediante los
cuales las cuotas son elevadas en los primeros años, las mismas que van disminuyendo a medida
que se suceden los ejercicios económicos, de tal manera que en los últimos años de vida útil las
cuotas de depreciación sean pequeñas, a fin de que los gastos por reparación y mantenimiento
que en esos años se elevan no afecten excesivamente los costos. Entre estos métodos tenemos:
b. MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS
Por este método la cuota de depreciación resulta ser en los primeros años mayor que en los
últimos. Se conoce también como el método de la tasa variable sobre base fija. La fórmula de
cálculo de la cuota de depreciación por este método es la siguiente: D = ( ) C VR t n t 1 − − + ∑
Por ser cuota decreciente la t toma los valores de acuerdo al año que se calcula la depreciación y
en el denominador se indica que se suman todos los valores de t de acuerdo a la vida útil del
activo.
c. MÉTODO DE LA TASA FIJA SOBRE EL SALDO
Consiste en aplicar una tasa fija sobre el saldo a depreciar, en cada año de vida útil, el importe
de la depreciación es decreciente a medida que se suceden los períodos de vida útil hasta
alcanzar la última etapa, dicha tasa lo designamos por i para los fines de cálculo. Fórmula para
el cálculo de la tasa de fija: i = 1 - n C VR Luego la cuota de depreciación se obtiene
multiplicando el valor en libros de cada año por la tasa fija, de la manera siguiente: D = VLi.
d. DEPRECIACIÓN A CUOTA CRECIENTE
Existen métodos de depreciación, mediante los cuales las cuotas van en sentido ascendente a
medida que se suceden los ejercicios económicos. El método de depreciación creciente, supone
que el desgaste producido en el activo fijo sujeto a depreciación, es inferior en los primeros años
y que aumenta progresivamente con el correr del tiempo. Su aplicación es casi nula en nuestro
medio, pero es recomendable su uso en proyectos nuevos, debido a que el rendimiento por lo
general es bajo en los primeros años, lo que va mejorando paulatinamente, permitiendo una
mayor carga en los costos por concepto de depreciaciones en los últimos años.
1) MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS.
Este método establece que la cuota de un período es igual a la proporción del valor a depreciar
que surge de relacionar el año al que corresponde la cuota de depreciación, con la suma de los
números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de vida útil. El método de la suma de
dígitos se usa en la depreciación a cuota decreciente como también en la depreciación a cuota
creciente, aplicando la fórmula correspondiente.   La fórmula de cálculo de la cuota de
depreciación por este método es la siguiente: D = ( ) C VR t t − ∑ Por ser cuota creciente la t
toma los valores de acuerdo al año a la que corresponde la cuota de depreciación y en el
denominador se coloca la suman todos los valores de la t de acuerdo a la vida útil del activo de
1 a n.
2) MÉTODO DE KUNZTLE.

La fórmula a emplear para calcular la depreciación anual mediante este método es el


siguiente: D = ( ) 2t 1 2n C VR.

También podría gustarte