Está en la página 1de 3

ABURRIMIENTO PROFUNDO

1. El exceso de estímulos, de tecnología y de posibilidades propia de la


sociedad en que vivimos genera un exceso de positividad que termina
por evitar una atención profunda y contemplativa, no permite que
focalicemos la atención en una sola cosa, nos exige una vida en
constante movimiento. Laura Garcia

2. La actual sociedad nos ha llevado a vivir en un multitasking, a veces es


necesario sentirnos sumergidos en un aburrimiento para detenernos y
reflexionar. El aburrimiento es central para que nazca el pensamiento
filosófico y artístico, porque sin él es imposible la reflexión y la
posibilidad de ejercer la creatividad en la vita contemplativa. Yuly abril

3. La preocupación por la buena vida nos vuelve multitasking el elemento


contemplativo no está porque nuestra vista está activa y no se centra en
cosas básicas y simples de la vida, no hay aburrimiento profundo, por
consiguiente, esta agitación diaria no nos permite generar nada nuevo
Nicolas castro

4. Quien tolera el aburrimiento encuentra nuevos tiempos, nuevos


espacios, Nietzshe recomienda la necesidad de recuperar la capacidad
de contemplación para alimentar el pensamiento, hay que volver a
aprender a mirar a hablar y a pensar, a decir no, pues es un error
suponer que cuanto más activo es el ser humano es más libre. Aidaly
Abril

5. La sociedad humana cada día se acerca mas a su naturaleza primitiva, a


un salvajismo, y esto se debe a el acelerado desarrollo social y al cambio
estructural de la atención, el hombre se preocupa tanto por tener una
buena vida que termina viviendo en medio de una preocupación
constante por la supervivencia. Diego rodriguez
VITA ACTIVA

1. Tras la muerte de Dios, la salud se eleva a diosa. Si hubiera un horizonte


de sentido que rebasara la vida desnuda, la salud no podría absolutizarse
de ese modo. El sujeto de rendimiento al estar tan al pendiente de su
propia existencia, como si sólo él viviera en el mundo, necesita cuidar su
cuerpo y cumplir con todas las expectativas de su vida, porque al
prescindir de poderes que se ejercen del exterior, como Dios, la vida se
vuelve lo más valioso y las acciones que se lleven a cabo atienden a la
individualidad, por eso el sujeto de rendimiento lleva a cuestas su propio
campo de concentración. Fabian Perilla

2. La vita activa se da siempre en un espacio público, donde el ser humano


puede estar en contacto con otros semejantes; la vida contemplativa
solo es posible en un lugar solitario, privado, donde el sujeto no esté
rodeado de otros hombres o si lo está deberá ser una esfera familiar,
donde se le permitirá centrarse en sí mismo. Yeral arias

3. La labor, el trabajo y la acción forman la vita activa y las tres, junto a sus
respectivas condiciones, forman la condición humana más general de la
existencia humana: la natalidad y la mortalidad. La vita activa se
desarrolla desde que un ser humano nace hasta que muere. Cristian
peralta

4. El hombre se convierte en un ente que trabaja únicamente, posicionado


en la acción sin reflexión, suprimiendo el ego, siendo el ego lo que le
mueve y le aleja de ser un ente pasivo, al contrario, es lo que le vuelve
hiperactivo e hiperneurótico. Laura Gordo

5. Las actividades del ser humano ya no parecen actividades sino procesos


biológicos. No accionamos, sino que tenemos una conducta que nos
permite vivir en sociedad hacemos posible la explotación sin dominio
Nicolas camargo

6. Según Arendt, la sociedad moderna, como sociedad de trabajo, aniquila


toda posibilidad de acción, degradando al ser humano a “animal
laborans”, a animales trabajadores, ya que este abandona su
individualidad por centrarse en funcionar. Fabian rivera

7. Arendt considera que la modernidad, que principalmente ha comenzado


con una inaudita y heroica activación de todas las capacidades humanas,
termina en una mortal pasividad. Brayan pico

8. El autor habla de que la vida de la modernidad tardía es una vida sin


creencias, condenada a la desolación, porque se vuelve efímera, que la
convierte en una vida desnuda. Cuando la vida queda desnuda, la vida se
convierte en el principal problema, porque al vivir en aislamiento, el
sujeto sólo puede preocuparse por sí mismo y procurar una vida sana.
Claudia Cifuentes

También podría gustarte