Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE DE TRABAJO SOCIAL

FACTORES QUE DETERMINAN LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR Y SU REINCIDENCIA EN MUJERES
AGREDIDAS DEL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO

TESIS

CELIA XOYÓN YOC


Carné: 55972-95

Guatemala, febrero de 2012


Sede Regional Antigua Guatemala
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

FACTORES QUE DETERMINAN LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR Y SU REINCIDENCIA EN MUJERES
AGREDIDAS DEL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO

TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de


Ciencias Políticas y Sociales

Por:

CELIA XOYÓN YOC


Carné: 55972-95

Previo a optar al título de:

TRBAJADORA SOCIAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, febrero de 2012


Sede Regional Antigua Guatemala
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y
PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y


RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano


Licda. Vanessa Plihal

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

ASESOR DE TESIS Lic. Hugo Antonio Velásquez Velázquez

REVISOR FINAL DE TESIS Licda. Miriam Colindres Wolter


ACTO QUE DEDICO:

A DIOS: Por haberme dado fortaleza, paciencia y sabiduría


para culminar mi carrera universitaria.

A MIS PADRES: Felipe Xoyón Tol y Tomasa Yoc Muxin, por su amor,
apoyo moral, espiritual e incondicional y la formación
humana concedida, como muestra de agradecimiento
este triunfo obtenido.

A MIS HERMANOS: Josefa, Juana, Victoria, José Manuel, María Angélica,


Felisa, Elizabeth, David, Glensy Cecilia, por su apoyo
moral y espiritual.

A MIS CUÑADOS: Carlos Enrique, Adrian Ernesto, Pedro Isaías, Adolfo,


con cariño.

A MIS SOBRINOS: Karla Yasmin, Kleverson José, Diego Alejandro.

A MIS AMIGOS: Con aprecio.

A LOS LICENCIADOS: Miriam Colindres Wolter, Hugo Antonio Velásquez


Velásquez, por su apoyo incondicional.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, especialmente a la FACULTAD DE


CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.
INDICE

INTRODUCCIÓN
Capítulo I……………………………………………………………………… 01
1. Marco de referencia…………………………………………………. 01
1.1. Departamento de Chimaltenango…………………………… 01
1.1.1. Características de la población……………………………. 02
1.2. Municipio de Chimaltenango…………………………………. 03
1.2.1. Extensión territorial………………………………………….. 05
1.2.2. Número de habitantes en el municipio de Chimaltenango. 05
1.2.3. Características socioeconómicas………………………….. 06
1.2.4. Salud…………………………………………………………… 09
1.2.5. Educación…………………………………………………….. 09
1.2.6. Situación intrafamiliar de la mujer………………………….. 09
Capítulo II
2. Marco Teórico ………………………………………………………. 11
2.1. Concepto de Violencia……………………………………….. 11
2.2. Concepto de Violencia Intrafamiliar…………………………. 12
2.3. Concepto de Violencia Intrafamiliar contra la mujer……….. 14
2.4. Clasificación de los tipos de violencia intrafamiliar
contra la mujer………………………………………………… 15
2.4.1. Violencia Psicológica o Emocional………………………… 15
2.4.2. Violencia Física………………………………………………. 16
2.4.3. Violencia Sexual……………………………………………… 16
2.4.4. Violencia Patrimonial o Económica………………………... 17
2.5. Co-dependencia………………………………………………… 17
2.5.1. Características de la co-dependencia………………………. 18
A) Baja Autoestima ……………………………………… 18
B) Negación………………………………………………. 19
C) Dependencia………………………………………….. 19
2.6. Acciones de exclusión social hacia la mujer………………… 19

ii
2.6.1 Exclusión Histórica……………………………………… 20
2.6.2 Exclusión Cultural………………………………………. 20
2.6.3 Exclusión Cívica…………………………………………. 20
2.7. Marco Jurídico de la Violencia Intrafamiliar………………….. 21
2.8. Participación del Trabajador Social………………………….. 24
2.8.1. Trabajo Social en el ámbito Jurídico……………………….. 25
a) Definición del Trabajo Social Jurídico…………………… 25
b) Trabajo Social en los Juzgado de Familia………………. 26
Capítulo III
3. Planteamiento del problema…………………………………………. 28
3.1. Objeto de Investigación………………………………………. 28
3.2. Enunciado………………………………………………………. 28
3.3. Estado de la Cuestión…………………………………………. 28
3.4. Pregunta problematizadora…………………………………… 30
3.5. Hipótesis………………………………………………………… 30
3.6. Objetivos………………………………………………………… 30
3.6.1. Generales…………………………………………………….. 30
3.6.2. Específicos…………………………………………………… 31
3.7. Alcances y limitaciones………………………………………. 31
3.7.1. Alcance……………………………………………………….. 31
3.7.2. Limitaciones………………………………………………….. 32
4. Método………………………………………………………………… 32
5. Instrumentos………………………………………………………….. 33
Capítulo IV
4. Presentación, interpretación y análisis de resultados………….. 34
4.1 Entrevistas…… ………………………………………………….. 34
4.1.1 entrevista realizada a mujeres de Chimaltenango,
con relación a temas generales acerca de la violencia
intrafamiliar……………………………………………………… 34
4.1.2 Entrevista realizada a mujeres víctimas de reincidencia
de violencia intrafamiliar………………………………………. 41

iii
4.2 Análisis documental de casos, de cinco expedientes
Judiciales…………………………………………………………. 50
4.3 Análisis del trabajo de Campo…………………………………… 52
Capitulo V
5. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………. 56
5.1 Conclusiones………………………………………………………… 56
5.2 recomendaciones………………………………………………….. 58
Glosario………………………………………………………………………. 60
Bibliografía……………………………………………………………………. 63

iv
RESUMEN

La violencia intrafamiliar constituye uno de los flagelos que afectan a la mujer


guatemalteca; el cual le limita alcanzar el bienestar personal y familiar, que tiene un
impacto en la sociedad. El presente estudio identifica los factores que determinan el
porqué las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar reinciden en volver a tener una
relación con su agresor, lo cual lo convierte en un círculo vicioso de la violencia,
formando actitudes de codependencia.

En el estudio realizado con mujeres agredidas y que presentan su denuncia en el


Juzgado de Familia de Chimaltenango. Entre los tipos de violencia a que son víctimas
las mujeres que participaron en el presente estudio tenemos: Violencia física,
emocional, sexual, patrimonial o económica. Ante esto el sistema de justicia a través
de las leyes que promueve el estado de derecho guatemalteco, otorga a las víctimas de
violencia intrafamiliar medidas de seguridad, en el cual únicamente le ordena al
presunto agresor de abstenerse a acercarse a la víctima. Todo esto también tiene
serias limitaciones, ya que no se cuenta con un acompañamiento que oriente a las
personas a conocer sus derechos y obligaciones. Otro aspecto importante es la escasa
orientación y fortalecimiento de autoestima, control y una manera efectiva de
comunicación entre los miembros de las familias.

En este sentido es importante mencionar que la función del profesional de Trabajo


Social en los Tribunales de Familia es esencial, permite al administrador de justicia
facilitar la información de acuerdo a la realidad de la situación en que las partes se
desenvuelven y que el mismo pueda emitir un fallo apegado a derecho y alcanzar el
objetivo de impartir justicia.

v
INTRODUCCION

Es innegable que para el caso de la sociedad guatemalteca la violencia representa una


dificultad para el logro de un bienestar y un estado de paz entre los miembros de las
familias.

También, se puede corroborar que los índices de violencia han sido alarmantes y se
evidencia un incremento de estos, prueba de ello, es el cúmulo de denuncias de
Violencia Intrafamiliar que se reciben a diario por parte de los órganos jurisdiccionales
designados.

Es de conocimiento general el hecho de que las mujeres han sido y continúan siendo
víctimas de violencia doméstica o familiar y los tribunales a diario reciben denuncias de
mujeres que sufren constantes malos tratos.

En el siguiente estudio se presentan los factores encontrados que determinan la


violencia Intrafamiliar y su reincidencia en las mujeres agredidas del municipio de
Chimaltenango, entre ellos se menciona, la co-dependencia económica y emocional de
su victimario, falta de oportunidades de trabajo, por su bajo nivel escolar y por prácticas
culturales que se repiten por generaciones.

El presente tema es de objeto de interés en quien escribe, fundamentalmente, no


respecto al fenómeno de violencia en si, si no más bien, en las causas que ocasionan la
reincidencia de la Violencia Intrafamiliar en las mujeres agredidas, y los mecanismos de
protección que el Estado ha empleado para las personas que son víctimas de violencia,
como la Ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,
específicamente la atención que los operarios de Justicia les brindan a los y las
usuarios, en especial a las mujeres que son víctimas de reincidencia de violencia
Intrafamiliar,

vi
Dentro de una investigación preliminar que se hiciera a las profesionales de Trabajo
Social con relación al tema, se pudo establecer que el presente trabajo goza de validez,
y de gran interés y estudio a los profesionales de Trabajo Social, puesto que en los
Juzgados de Familia por ejemplo, existen trabajadoras y trabajadores sociales, quienes
en muchos de los casos, tienen una participación significativa para determinar el
problema planteado en la denuncia.

vii
CAPITULO I

1. MARCO DE REFERENCIA
La violencia intrafamiliar es uno de los grandes problemas que afecta a la sociedad del
mundo, en especial a la guatemalteca, no tiene distinción de clases sociales; en la
explicación acerca de la violencia y la reincidencia en las mismas, intervienen diferentes
factores, afecta a mujeres de situación económica pobre o con solvencia económica,
profesionales, o sin grado académico, amas de casa, indígenas y no indígenas; la mujer
en el municipio de Chimaltenango, se caracteriza por su subordinación frente al
hombre, no denuncia por temor a perder a sus hijos, a sufrir represalias por parte de su
victimario, en caso de no recibir la protección necesaria por las autoridades
competentes.

En ese contexto, también se debe tomar en consideración la realidad nacional así como
aspectos socioculturales, educación u orientación con respecto a este tema, y para una
mejor comprensión en el área de estudio seleccionada, a continuación se presenta una
breve caracterización del Departamento de Chimaltenango.

1.1 “Departamento de Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de


la república de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y
Baja Verapaz; al este con el departamento de Guatemala y el departamento de
Sacatepéquez; al sur con los departamentos de Escuintla y Suchitepéquez, y al
oeste con el departamento de Sololá. La cabecera departamental es el municipio
de Chimaltenango, está a una distancia aproximada de 54 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala.

Etimológicamente el nombre Chimaltenango se deriva de los siguientes vocablos


Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría
muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar

1
fortificada. Según el Historiador Víctor Miquel Díaz, Chimaltenango significa
"Lugar Amurallado con Escudos". En lengua Cakchiquel Chimaltenango se dice
Bocop o Bokop, que también significa escudo o rodela.

En 1462 el grupo kaqchikel se separó del dominio K´iché y fundó su capital en


una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles
fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de
julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o español
que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.

Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de


Escuintla y al este con la de Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era
Santa Ana Chimaltenango.

En 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento y no


fue sino hasta el 12 de septiembre de 1839, cuando la Asamblea Constituyente
los dividió en departamentos separados.

En este departamento fue relevante la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de


1871, que consolidó el triunfo del general Justo Rufino Barrios y los Reformistas,
dando auge a diversas políticas de la época.

1.1.1 Características de la población

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan,


como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos que se
elaboran en gran variedad y formas, el sabroso atol blanco, las enchiladas,
manías, las rosquitas, el rosario etc.

En todo el departamento se practica las religiones católica, evangélica y


maya, ésta última está basada en el culto a la naturaleza y a los
antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo

2
profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl,
sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo dentro de la religión


católica es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la
elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región,
quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales.

Asimismo, el tradicional encuentro de las Candelas, que se lleva a cabo el


veinticinco de julio en honor a la señora Santa Ana, patrona del municipio
de Chimaltenango, que celebra su feria titular.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que


comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano
sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo
rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya


(Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola
indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área Kaqchikel de
Chimaltenango.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere


costumbres religiosas

El idioma maya en este departamento es el kaqchikel, pero además, gran


parte de sus pobladores hablan el español.

1.2 Municipio de Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango se divide en dieciséis municipios siendo los


siguientes; San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Tecpán
Guatemala, San José Poaquil, Patzún, Patzicia, Acatenango, Santa Cruz
Balanyá, San Juan Comalapa, Zaragoza, El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa,

3
San Martín Jilotepéque, Chimaltenango; entre dichos municipios que forman el
departamento, Chimaltenango es la cabecera municipal y departamental.

Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero, la fundación de la cabecera del


departamento de Chimaltenango en el año 1,526. Este capitán fue compañero
inseparable de Don Pedro de Alvarado y hombre de toda su confianza. Al grado
que en el año 1,536, cuando Alvarado partía para España, para no dejar sola a
su hija Doña Leonor, que recientemente había perdido a su madre, la casó con
Don Pedro de Portocarrero, siendo éste ya un hombre viejo y ella una niña de
apenas doce años de edad, matrimonio que (como es de suponer) tuvo poca
duración, pues Don Pedro murió de anciano al poco tiempo de casados.

Chimaltenango con el título de Corregimiento del Valle, perteneció a lo que hoy


es Sacatepéquez, hasta el 23 de noviembre de 1,752, en que se le confirió la
calidad de Alcaldía Mayor (fue la ciudad-residencia del Alcalde Mayor), así
quedaron establecidas dos alcaldías Mayores, la de Chimaltenango propiamente
dicha y la de los Amatitanes y Sacatepéquez. Estas dos provincias componían el
Valle de Guatemala que desde la conquista estuvo bajo el gobierno de los
alcaldes ordinarios de la capital, razón por la cual se denominaban Corregidores
del Valle.

De 1,527 a 1,528, se consideró la posibilidad de establecer allí en la actual


ciudad de Chimaltenango, la capital del reino de Guatemala que estaba en
Iximché. El ingeniero Juan Francisco Antonelli hizo los estudios en el Valle del
Tianguesillos y determinó que la capital no debía asentarse allí, sino en el Valle
de Panchoy (laguna seca).

Tomás Gage (dominico Irlandés), en el año 1,626, en sus escritos dice, que
Chimaltenango es uno de los pueblos más grandes de Guatemala indica además
que en éste se reúnen toda clase de comerciantes y que se celebran corridas de
toros y carreras de caballos, y que en música es superior a muchos países.

4
Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida, dice que el principal pueblo
de este Valle de los Tianguesillos es el de Santa Ana Chimaltenango.

Por medio del Decreto número 63 del 29 de octubre de 1,825, la Asamblea


Constituyente del Estado de Guatemala, concedió a la cabecera, que en este
tiempo se llamaba Santa Ana Chimaltenango, el título y denominación de Villa y
el 15 de Mayo de 1,926 se le concedió el título de ciudad que orgullosamente
ostentan en la actualidad.

1.2.1 Extensión territorial


La extensión territorial del municipio de Chimaltenango es de 212
kilómetros cuadrados, en cuanto a su extensión ocupa el tercer lugar entre
los dieciséis municipios que conforman el departamento y se localiza a
una altura de 1,800.17 metros sobre el nivel del mar”1.

1.2.2 Número de habitantes en el municipio de Chimaltenango


Según datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, sus cifras
preliminares del XI Censo de Población y VI de Habitación realizado en el
año 2,002, el municipio de Chimaltenango tiene un total de 44,696
habitantes; de los cuales 26,465 son del área urbana entre ellos 12,892
son hombres y 13,573 son mujeres; y 18,231 habitan en el área rural,
9,110 son hombres y 9,121 mujeres. Siendo la Población indígena
27,971 y no indígena 15,534 no indígenas.

1
Monografía, Chimaltenango, material mimeografiado, proporcionada por la Municipalidad de Chimaltenango.

5
Demografía del Municipio de Chimaltenango

POBLACIÓN CANTIDAD

URBANA
Hombres 12,892
Mujeres 13,573
RURAL
Hombres 9,110
Mujeres 9,121
TOTAL 44,696
Fuente: XI censo de población y VI de habitación.-INE- año 2OO2.

1.2.3 Características socioeconómicas

Es innegable que siendo un sector rural de Guatemala, a pesar de que se


encuentra muy cercano a la ciudad capital, cincuenta y cuatro kilómetros,
predomina la actividad agrícola, se cultiva granos básicos como maíz,
frijol, café, verduras, frutas, en donde las mujeres realizan tareas o faenas
en el campo, asimismo se dedican al tejido, comercio, lavando ropa ajena,
empleada del servicio doméstico, operaria de maquila, en donde el salario
de la mujer es considerado como complementario al del varón y en
muchos de los casos es el hombre quien decide cuanto o como debe
gastar el dinero, en que debe gastarse, a quien debe vestir o alimentar; en
el peor de los casos lo utiliza para sufragar gastos personales o para
embriagarse juntamente con sus amigos, lo que constituye una de las
dificultades más agudas que presenta el estudio para analizar el trabajo
femenino y poder entender como este se desarrolla dentro de un clima de
violencia generada dentro del seno de la familia; se puede identificar y
clasificar las tareas que realizan las mujeres según los aspectos de
producción y reproducción.

Asimismo conviene visualizarlo desde la óptica de lo que puede


entenderse por el trabajo femenino en trabajo no remunerado y trabajo

6
remunerado. Esta clasificación se opto, en primer lugar, porque se basa
en un criterio fácilmente identificable en la realidad: el carácter
remunerado o no de las tareas realizadas por las mujeres; segundo,
porque el hecho que una mujer perciba o no ingresos en efectivo, a través
de su trabajo, influye en el estatus que ocupa en la sociedad y
fundamentalmente en el hogar, y todo ello, tenga como resultado analizar
lo relativo a la violencia que pudiera estar sufriendo aunque se encuentre
en cualesquiera de las dos condiciones referidas anteriormente.

Ahora bien, se proseguirá a exponer la clasificación del trabajo de la


mujer, enumerando las tareas; trabajo no remunerado y la mano de obra
familiar no remunerada. En esta categoría se incluyen las siguientes
tareas:

a) El cuidado de los niños, es decir, el ocuparse directamente de los


hijos.
b) Las labores del hogar, como la preparación de los alimentos, la
limpieza de la casa, el lavado de la ropa y el acarreo de leña,
independientemente de lo que se establece en el inciso a) anterior.
c) La crianza de los animales, que constituye otra actividad adicional
que realiza la mujer.
d) La participación en la agricultura, como mano de obra familiar no
remunerada: participación de la mujer en la agricultura de
subsistencia y en agricultura comercial (los cultivos se destinan al
consumo familiar o al mercado).

Con relación al trabajo remunerado es el que genera ingresos en forma


directa, estas pueden ser: la pequeña producción artesanal, el pequeño
comercio; el trabajo asalariado, como jornalera en la agricultura, operaria
de maquila, trabajo en el servicio doméstico en casa particular, entre
otros.

7
El ciclo doméstico se dividió en cinco fases. Cada una de ellas
corresponde a un estadio del desarrollo del grupo doméstico. Estas
clasificaciones se hicieron tomando como base los procesos de violencia
intrafamiliar revisadas para el presente estudio.

Fase uno: Hogares formados por una pareja, sin hijos o con hijos
menores de edad.

Fase dos: Hogares formados por ambos padres o uno de los


cónyuges, con hijos mayores de siete años, familia numerosa.

Fase tres: Hogares con hijos casados residiendo en la casa con su


esposa e hijos.

Fase cuatro: Hogares formados por una pareja de ancianos o uno


de los cónyuges, sin hijos residiendo en la casa.

Fase cinco: hogares formados únicamente por la madre, con hijos


menores y mayores de edad.

Independientemente de la investigación socioeconómica del lugar, para


contrarrestarla y analizarla desde la óptica de lo que sucede con las
denuncias de violencia intrafamiliar que se materializan a través de un
expediente judicial que se encuentra en el Juzgado de Primera Instancia
de Familia del Departamento de Chimaltenango, se consideró de suma
importancia e ilustración el hecho de que se haya realizado un recorrido
por los municipios que comprende el departamento de Chimaltenango y
conocer de las circunstancias ya descritas.

8
1.2.4 Salud
Es de considerar que en el aspecto de salud este municipio ha tenido
grandes beneficios con el hecho de que se cuenta con un Hospital
Nacional que funciona en la cabecera departamental, sin embargo, en el
municipio recién se inauguró el hospital materno infantil, se cuenta con
centros de salud, y atención en salud a nivel privado.

Derivado del aumento de la población también es de considerar que se ha


incrementado los servicios, sin embargo, este Hospital tiene una extensa
área de cobertura por lo que es posible que a la fecha no se vea afectado
en materia de atención por parte del personal médico y de salud de dicha
institución, aunque este problema podría repercutir mayormente en un
futuro no inmediato.

Así también, la clase trabajadora cuenta con los servicios del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en la cabecera departamental de
Chimaltenango.

1.2.5 Educación:
Se cuenta con centros de educación públicos y privados especialmente en
la cabecera municipal de Chimaltenango, y en los otros municipios en el
área urbana, que son más limitados, pero existen.

1.2.6 Situación intrafamiliar de la mujer


El problema familiar en el municipio de Chimaltenango y que trasciende en
los municipios de dicho departamento se genera a través de las
condiciones socioculturales en que se encuentran los ciudadanos
chimaltecos, especialmente derivado de lo que se ha heredado de los
antepasados, en los que la mujer jugaba un papel importante, pero dentro
de su casa.

9
Esto ha cambiado pero no sustancialmente, a tal grado que los problemas
de violencia intrafamiliar, se generan precisamente de estas situaciones
en que la mujer se ve obligada a salir de su casa y emplearse en el
comercio, casa particular, en maquilas, e incluso en la agricultura.

10
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

Las diversas expresiones de violencia que se manifiestan diariamente se refleja en el


aumento de estadísticas sobre homicidios, suicidios, violencia domestica, callejera y
laboral, afectando a la mayoría de la población en especial a niños y niñas,
adolescentes, adultos, hombres y mujeres. Siendo un problema social que atenta contra
los derechos humanos de las personas y por consiguiente de la sociedad.

2.1 CONCEPTO DE VIOLENCIA:


La palabra Violencia se deriva del latín Vis, que significa Fuerza. Según el
diccionario de la Real Española, es aquel o aquello que esta fuera de su natural
estado, situación o modo. Que obra con ímpetu y fuerza. Lo que uno hace contra
su gusto, que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

Torres, (2001) define la violencia como un “comportamiento, bien sea un acto o


una omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño a lesionar a otra persona, y
en la que la acción transgreda el derecho de otro individuo, en cualquier caso se
trata de un comportamiento intencional”.2

Brites y Muller (2,001) refiere que “La violencia puede ser macro social (cuando
ocurre en la sociedad más amplia) o micro social (en relaciones sociales más
directas), y podría definirse como un estado de las relaciones humanas, tanto
amplias (en una nación o en una comunidad) como reducidas (en una familia,
una escuela o una empresa o en el propio individuo)

A nivel micro social (dos a más personas en un grupo o una institución: Padres e
hijos, marido y mujer, patrono y empleados u obreros), existen relaciones de
poder donde una parte quiere dominar y cambiar a la otra, con o sin resistencia
2
Torres Falcón, Marta. (2,001) La violencia en Casa, Paidos, México, Buenos Aires, Barcelona. Pág. 29-30.

11
para lograrlo, el puro deseo de poder y dominio lleva a los violentos a atacar a
sus víctimas. Algunas de sus expresiones son la coacción, la amenaza, el
insulto, escenas grotescas o de burla, las expresiones descalificantes o
desvalorizadoras”.3

En base a las definiciones anteriores se puede decir que la violencia es la


multiplicidad de hechos o comportamiento intencional, que ha sido y es utilizado
como instrumento para obtener el poder o dominio, del fuerte ante el débil,
ocasionando daño, lesiones y trasgrediendo el derecho de otra persona, lo cual
destruye o mata. Entre las diversas realidades de violencia que se vive
diariamente, se da más comúnmente entre hombre contra mujer, padres e hijos,
originando la violencia Intrafamiliar.

2.2 CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


La violencia Intrafamiliar y su reincidencia es uno de los grandes problemas que
aquejan a las diferentes sociedades, y que día a día aumenta, y en muchos
casos no son denunciados por temor o vergüenza, entre otros, y que está
presente en los distintos estratos sociales.

En la Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar aprobada


por el Congreso de la República de Guatemala el 24 de octubre del año 1,996 la
define así: “Constituye una violación a los derechos humanos, debe entenderse
como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño
o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto como en el ámbito
público como en el privado, a personas integrante del grupo familiar, por parte de
parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o ex cónyuge o con quien se
haya procreado hijos o hijas.”4

3
Brites de Vila, Gladys. Muller, Marina. (2,001) Violencia Social-Familia-Escolar, Convivir en la Diversidad. Pág. 18.
4
Congreso de la República, Decreto No. 97-96, Ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.

12
Velásquez (1,996) refiere que “La violencia Intrafamiliar puede tener diferentes
formas, desde la agresión física como golpes, jalones de pelo, empujones,
mordidas o patadas, hasta la violencia psicológica que se da cuando hay
humillación en público o en privado, a través de insultos y burlas. La indiferencia
y la descalificación, que es hacer sentir a una persona que no sirve para nada,
también son manifestaciones de violencia, la violación los tocamientos
indeseados y los abusos sexuales también forman parte de la violencia
intrafamiliar y se dan cuando una persona es obligada a tener relacione sexuales
con otra, sin quererlo o cuando se le acosa para que deje tocar su cuerpo en
contra de su voluntad. Hay otro tipo de violencia, la económica, la que ocurre
cuando se tiene a la persona sufriendo hambre, frío cualquier otro tipo de
necesidad porque no se cumple (con el pago de pensiones o con la manutención
del hogar, por ejemplo), o cuando se le manipula por medio de la amenaza de no
cumplir con las obligaciones económicas. Muy relacionada con la anterior, esta la
violencia por omisión que se da cuando no se atiende las necesidades físicas o
emocionales de una persona.

Por ejemplo, no se cuida a una persona cuando está enferma, no se le dedica


tiempo, ni se le da cariño o no se le presta la atención. La violencia por omisión
está muy ligada con la indiferencia, el desinterés y falta de comunicación. Existe
además la violencia patrimonial que se da cuando se causa daño, se destruye,
se rompe, o retiene bienes o documentos personales. Por ejemplo se rompen
ventanas y puertas, se le quita a la pareja los muebles, camas y artículos que
son propiedad del hogar o se rompen y queman documentos de identificación
con el único fin de ocasionar problemas. Aún cuando la violencia intrafamiliar se
realiza con mucha frecuencia, no debe verse nunca como algo natural, La
violencia intrafamiliar es una violación a los derechos humanos porque lesiona la
vida, la seguridad, integridad, libertad y dignidad de las personas”.5

5
Velásquez Juárez, María Luisa del Rosario. La violencia intrafamiliar como un fenómeno estereotipado y la necesidad de
tipificar el delito doméstico en la Legislación Guatemalteca. Pág. 2

13
Según el documento elaborado por USAID, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
(2,006) “La violencia intrafamiliar constituye una violación a los derechos
humanos de las personas, es la existencia de diferentes formas de abuso al
interior de la familia, ejercida principalmente por hombres contra mujeres, niñas y
niños, ancianos y ancianas, que perjudique el bienestar, la integridad física y
psicológica, o la libertad, afecta a las personas sin importar etnia, religión, edad,
estatus social, o rol dentro del núcleo familiar.”6

Es decir todo acto que de manera directa o indirecta ocasiona daños o


sufrimiento, se ejerce mediante coerción, agresividad, abuso de la fuerza y
poder ejercido hacia una persona o integrante del grupo familiar, con lo cual
pretende inducir a la otra persona a la sumisión, a que no tome sus propias
decisiones, afectando así su integridad como persona, esta violencia
generalmente es reducida en el ámbito de lo privado. Es un problema social que
afecta a las personas sin importar religión, estatus social, nivel académico, etnia,
actividad que desempeña.

2.3 CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER:


En la convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belém Do Pará” define la violencia en contra de
la mujer: como cualquier acción o conducta basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado.”

Comúnmente se considera que la violencia Intrafamiliar contra la mujer afecta a


un número reducido de mujeres principalmente a aquella de escasos recursos
económicos, que carecen de educación, que generan trabajos propiamente del
hogar, que dependan económicamente de su pareja, sin embargo en la realidad

6
USAID, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Taller género y Violencia Intrafamiliar, 2006.

14
se manifiesta como un fenómeno que no respeta edad, situación económica,
educación, religión, estatus social, grupo étnico.

Varias organizaciones internacionales admiten que la condición subordinada de


la mujer en las sociedades de Latinoamérica se debe al “Sistema patriarcal” que
caracteriza dichas sociedades; la violencia que se ejerce contra la mujer es
independiente de factores económicos, políticos, profesionales, no conoce
barreras culturales o religiosas. Por su condición misma, las mujeres se
convierten en el sector social más vulnerable a la violencia.

2.4 CLASIFICACIÒN DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


CONTRA LA MUJER:

En base a las anteriores definiciones, puede establecerse que existe una


clasificación de la violencia que afectan a la mujer.

2.4.1 Violencia Psicológica o Emocional:


France (2006) plantea que la violencia Psicológica o Emocional se da
“Cuando una persona adopta una serie de actitudes y palabras destinadas
a denigrar o negar la manera de ser de otra persona, estas palabras o
gestos tiene por objetivo desestabilizar o herir al otro, en momento de ira
se puede pronunciar palabras hirientes despectivas o hacer gestos fuera
de lugar en negar al otro y considerarlo como un objeto, estos modos de
proceder están destinados a someter al otro al controlarlo y mantener el
poder”.7

Otras manifestaciones de la violencia psicológica o emocional en contra


de la mujer se dan con la indiferencia, desamor, la falta de comunicación,
falta de interés por lo que la otra persona realiza, chistes de mal gusto

7
France Irigoyen, Marie. (2,006) Mujeres Maltratadas. Los Mecanismos de la Violencia en la Pareja. Pág. 25.

15
sobre la otra persona, frases irónicas, que sea abusada, ignorada,
humillada, aislada, debe vestirse como al hombre le gusta, sometida a
celos, criticada, asilada de la familia y amigos/as, se le prive de sus
alimentos, por medio de la intimación, manipulación, amenaza directa o
indirecta, aislamiento, encierro, o cualquier otra conducta que implique un
perjuicio en la salud psicológica de la mujer.

2.4.2 Violencia Física:


Acerca de la violencia física, Brites y Muller (2,001) definen que “Es la más
evidente, la que se manifiesta por el daño producido, se marca en el
cuerpo de la víctima, ocurre cuando una persona está en relación de
poder superior con respecto a la otra, le causa daño por medio del uso de
la fuerza física o algún tipo de arma, deja una huella aunque no siempre
visible, a veces produce lesiones internas que incluso puede ocasionar la
muerte; quien ocasiona violencia física golpea con las manos, los pies, los
brazos o bien con algún utensilio, provoca heridas con armas cortantes,
con otros objetos, ocasiona jalones de pelo, mordiscos, pellizco,
quemaduras, fracturas, dañando el cuerpo de la otra persona mediante
fuerza y presión para lograr su objetivo.”8

2.4.3 Violencia Sexual:


La violencia sexual es el “Acto en el que alguna persona en relación de
poder y por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica,
obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad, o que
participe en interacción sexual que propicien su victimización y de la que el
ofensor intenta obtener gratificación. La violencia Sexual ocurre en una
variedad de situaciones como la violación en el matrimonio, el abuso

8
Brites de Vila, Gladys. Muller, Marina. Violencia Social, Familiar, Escolar Conviviendo en la Diversidad, Argentina, junio
del 2,001.

16
sexual infantil, el incesto, el acoso sexual, abusos deshonestos, y la
violación en una cita”.9

Es toda conducta que implique amenaza o intimidación, que afecte la


integridad o la autodeterminación sexual de una persona.

2.4.4 Violencia Patrimonial o Económica:


“Son todas las medidas tomadas por el agresor que afectan la
sobrevivencia de la mujer y sus hijos, o el despojo o distribución de sus
bienes personales o de la sociedad conyugal. Esto implica la pérdida de
habitación o del lugar de vivienda, los enseres o equipamiento doméstico,
la tierra, otros bienes muebles o inmuebles, así como los objetos
personales de la afectada o de sus hijos (as) Incluye también la negación
para cubrir cuotas alimentarías para los hijos (as) o gastos básicos para la
sobrevivencia del núcleo familiar. Apropiarse de los bienes por medio de
chantajes, obligar a un miembro del grupo familiar a entregar su salario o
ingreso”.10

Cuando en la familia tanto la mujer como los niños realizan tareas o


faenas en el campo, y es el hombre quien decide cuanto o como debe
gastar el dinero, en que debe gastarse, a quien debe vestir o alimentar; en
el peor de los casos lo utiliza para sufragar gastos personales o para
embriagarse juntamente con sus amigos.

2.5 CODEPENDENCIA
Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y son más vulnerables a ser
maltratadas por sus esposos, ex esposos, convivientes, ex convivientes,
situación que muchas mujeres no denuncian por temor a represalias por parte de

9
Organismo Judicial, Taller “Técnicas Psicológicas que contribuyen a un mejor abordaje de la víctima en la Justicia” Guatemala
2,005.
10
Organismo Judicial, Taller “Técnicas Psicológicas que contribuyen a un mejor abordaje de la víctima en la Justicia”
Guatemala 2005.

17
su agresor, por vergüenza, por temor a perder a sus hijos o por falta de
información, entre otros.

Asimismo, existen otras razones por las cuales la mujer permite continuar siendo
abusada por su agresor, entre ella está la codependencia “estado emocional,
psicológico y de conducta que se desarrolla como resultado de que un individuo
haya estado expuesto prolongadamente a, y haya practicado, una serie de reglas
opresivas, las cuales provienen de la abierta expresión de sentimientos así como
la discusión abierta de problemas personales e interpersonales.

2.5.1 CARACTERISTICA DE LA CODEPENDENCIA:


Los codependientes pueden, considerarse y sentirse responsables de
otras personas, de los sentimientos, pensamientos, acciones, elecciones,
deseos necesidades, bienestar, malestar y destino final de otras personas.
Sienten ansiedad, lástima y culpa cuando otras personas tienen un
problema, se sienten obligados casi forzados a ayudar a esa persona a
solucionar su problema.

No saben que quieren o que necesitan y, si lo saben, se dicen asimismo


que lo que quieren y necesitan no es importante, se sienten más seguros
al dar, creen muy en el fondo que otras personas de alguna manera son
responsables de ellos.

a) Baja Autoestima.
Las personas codependientes tienden a provenir de familias
atribuladas, represoras o disfuncionales, se culpan a sí mismos por
todo, rechazan cumplidos o halagos, se sienten diferentes al resto del
mundo, temen al rechazo.

18
Han sido víctima de abuso sexual, emocional, físico, de negligencia,
abandono, o alcoholismo, creen que nunca les pasaran cosas buenas,
se conforman con sentir que los necesitan.

b) Negación:
Los codependientes tienden a negar y esconder lo que pasa y los
sentimientos que les está generando tantos abusos, tratan de buscar
explicación que justifique el abuso en factores externos o
características negativas de la persona afectada, ignora los problemas
o ignora que los tiene, pretenden que las circunstancias no son tan
malas como son en realidad, decirse a sí mismos que las cosas
mejoraran mañana, se mantienen ocupados para no pensar en sus
cosas, creer en mentiras, se deprimen o enferman con frecuencia.

c) Dependencia.
Muchos codependientes, no se sienten felices, contentos ni en paz con
ellos mismos, buscan la felicidad fuera de ellos mismos, se sienten
terriblemente amenazados por la pérdida de cualquier cosa o persona
que según ellos les provoca felicidad. No sintieron amor o aprobación
por parte de sus padres, no se aman a sí mismos, creen que otras
personas no pueden amarlos y no los aman, buscan
desesperadamente amor y aprobación, relacionan el amor con el dolor,
tratan de probar que son dignos de ser amados, se preocupan si los
demás los dejen, toleran el abuso con tal de sentirse que la gente los
sigue amando.

2.6 ACCIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL HACIA LA MUJER


En general, se puede decir que a través del tiempo las mujeres han
experimentado formas de exclusión especialmente en el ámbito laboral, sin
embargo, existen distintas formas de exclusión como las siguientes:

19
2.6.1 EXLUSIÓN HISTÓRICA
A lo largo de todos los tiempos, las mujeres se han considerado como
actoras invisibles dentro del devenir social, puesto que consideran que no
se les ha reconocido su vivencia en los hechos que detallan circunstancias
de la historia humana. La mujer, cuyo aporte es único, puede recopilar
acontecimientos históricos desde su capacidad de reflejar realidades
humanas e influir, desde su esencia femenina, hechos importantes que
han marcado cambios en el desarrollo histórico de la humanidad, porque
el papel o la función que juega en la sociedad, es fundamental, inclusive,
el hecho de ser madre, es una función muy específica y especial que Dios
le ha dado y que no se discute en el seno de los derechos e igualdades.
Se ha señalado por parte de las mujeres, que no se cuenta en los hechos
históricos la presencia de ellas, sus aportes y sus logros, aduciendo que
esto obedece al enfoque patriarcal predominante en estas sociedades.

2.6.2 EXCLUSIÓN CULTURAL


Se ha dicho en este ámbito social que la mujer ha sido discriminada por
usos y costumbres basados en la ideología patriarcal de los pueblos, que
la invisibilizan como ser humano, negándole el derecho a la educación, a
la salud, al trabajo, a vivir en esta sociedad libre de violencia. Este
enfoque que ha sido considerado por ellas de desvalorización de lo
femenino, vulnera y viola constantemente los derechos humanos de las
mujeres.

2.6.3 EXCLUSIÓN CÍVICA


Este es otro ámbito en el cual la mujer se siente discriminada. Se señala
que desde una visión utilitarista, se ha aprovechado de la mujer para
buscar intereses particulares, sin brindarle oportunidades de servicio
comunitario, proponerlas para puestos de elección popular o de fomentar
su derecho a decidir y ser electas.

20
La poca participación de las mujeres en el ámbito político, se aduce que
obedece a los roles que se les asignan siempre dentro de la estructura
patriarcal y jerarquizada con puestos bajos y casi nunca en posiciones de
poder y decisión.

Por ello, con las normas internacionales en materia de Derechos de las


mujeres, han tenido como objetivo promover la igualdad de los sexos y la
autonomía de la mujer. Se dice que el hecho de promover la igualdad
entre los sexos, significa garantizar que las mujeres tengan las mismas
oportunidades que los hombres para mejorar su vida y la de sus familias.

2.7 MARCO JURÍDICO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


La ley más importante en materia de violencia contra la mujer y la protección del
Estado, es la denominada Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, y que dentro de sus fundamentos y contenido principales, se
encuentran:

En relación a los cuatro considerandos que explica la creación y promulgación de


la ley anteriormente enunciada puedo establecer lo siguiente: Que el Estado de
Guatemala a través de la misma garantiza la igualdad de todos los seres
humanos en dignidad y derechos, y que el hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Guatemala
ratificó por medio del Decreto Ley 49-82 la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, y por medio del decreto
número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la mujer, y como Estado parte se obligó a adoptar
todas las medidas adecuadas incluso de carácter legislativo, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación
contra la mujer y emitir todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin.

21
El Artículo 47 de la Constitución Política de la República garantiza la protección
social, económica y jurídica de la familia. Poner fin a la violencia intrafamiliar,
que tanto daño causa a la sociedad guatemalteca, y contribuir de esta forma a la
construcción de familias basadas en la igualdad y el respeto a la dignidad
humana de hombres y mujeres.

El Estado de Guatemala garantiza tomando medidas legislativas para disminuir


con posterioridad poner fin a la violencia intrafamiliar que tanto daño causa a la
sociedad guatemalteca y contribuir con esto a la construcción de familias
basadas en la igualdad y el respeto a la dignidad humana de hombres y mujeres.

En la presente ley podemos observar que se relaciona con el derecho de familia


ya que lamentablemente; La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los
derechos humanos y para los efectos de la presente ley. Debe entenderse como
cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, o patrimonial, tanto en el ámbito público
como en el privado a persona integrante del grupo familiar por parte de parientes
conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya
procreado hijos o hijas. En cuanto a su aplicación podemos observar que el
Juzgado de Familia es uno de los que más se ven involucrados en el
cumplimiento del mismo al igual que los juzgados de Paz que tienen directa
intervención con la misma.

La presente ley regulará la aplicación de medidas de protección necesarias para


garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia
intrafamiliar. Asimismo, tiene como objetivo brindar protección especial a
mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas discapacitadas,
tomando en consideración las situaciones especificas de cada caso. Las
medidas de protección se aplicarán independientemente de las sanciones
específicas establecidas por los Códigos Penal y Procesal Penal, en el caso de
hechos constitutivos de delito o falta.

22
La denuncia o solicitud de protección que norma la presente ley, podrá hacerse
en forma escrita o verbal con o sin asistencia de abogada o abogado y puede ser
presentada por:

a) Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de acto


que constituya violencia intrafamiliar.
b) Cualquier persona, cuando la víctima agraviada sufra de incapacidad
física o mental, o cuando la persona se encuentra impedida de solicitarla
por sí misma.
c) Cualquier miembro del grupo familiar, en beneficio de otro miembro del
grupo, o cualquier testigo del hecho.
d) Miembros de servicios de salud o educativos, médicos que por razones de
ocupación tienen contacto con la persona agraviada, para quienes la
denuncia tendrá carácter de obligatoria de acuerdo al artículo 298 del
Decreto Número 51 - 92 del Congreso de la República. Quien omitiere
hacer esta denuncia será sancionado según lo establecido en el Artículo
457 del Código Penal.
e) Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales
cuyo objeto sea la protección de los derechos de la mujer, de los menores
y, en general, las que atienden la problemática familiar entre sus fines.
f) Si la víctima fuera menor de edad será representada por el Ministerio
Público, cuando concurran las siguientes circunstancias:
1. Cuando la agresión provenga de quien ejerce la patria potestad y,
2. Cuando se trate de menores que carezcan de tutela y
representación legal.
Las instituciones encargadas de recibir el tipo de denuncias mencionadas en el
Artículo anterior, serán:

a) El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de la Mujer, atención


permanente y oficina de atención a la víctima.

23
b) La Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de
protección de los Derechos de la mujer.
c) La Policía Nacional.
d) Juzgados de Familia.
e) Bufetes Populares.
f) El Procurador de los Derechos Humanos.

Quien reciba la denuncia deberá remitirla a un juzgado de familia o del orden


penal, según corresponda, en un plazo no mayor de 24 horas, lo cual está siendo
aplicado a nivel nacional, y se llevan a cabo estadísticas de los casos que se
registran en cada juzgado que da atención a los mismos.

2.8 PARTICIPACIÒN DEL TRABAJADOR SOCIAL:


“En los albores de este segundo milenio que comenzó recientemente e inmersos
en una sociedad dominante que aboga por la globalización política, militar,
económica, social y cultural (o “mundialización”, como también se le denomina),
cada día es más aguda la manifestación de disfunciones sociales, como por
ejemplo, el incremento de las situaciones delictivas, el aumento de los tipos de
pobrezas degenerativas de la sociedad, los altos niveles de desnutrición infantil,
la deserción educativa, el desempleo, la pérdida de las expectativas de vida,
entre otras, que para los Estados son difíciles de controlar con políticas y
programas sociales de mediana y amplia envergadura.

En este sentido, el papel que juegan los Trabajadores Sociales quienes buscan
la participación activa de los grupos en la organización, movilización, desarrollo y
participación de sus propios recursos y potencialidades, reviste significativa
importancia, sobre todo porque a través de las investigaciones que en diversas
áreas se realicen, se podrán presentar alternativas de solución que permitan

24
disminuir o erradicar por completo las distintas situaciones-problemas que
dominan a la sociedad actual”.11
En los distintos campos de práctica
“Una de las principales tareas del Trabajador Social va a consistir en asesorar al
usuario y a su familia, para aproximar las necesidades que siente con las
necesidades que tiene. Con ello se persigue que el individuo tome conciencia de
su situación y actúe coherentemente con ella.

Es durante la realización de este asesoramiento cuando va a acudir a una serie


de recursos socialmente establecidos, para hacer que las necesidades existentes
sean cubiertas. En el conocimiento de estos recursos, así como en su aplicación,
va a ser donde se diferencie claramente su labor respecto a otros campos
profesionales próximos o afines, que también se valen del asesoramiento para la
consecución de los objetivos que se proponen.

En todos los campos de práctica del Trabajo Social la familia se considera como
12
la unidad sobre la que se apoya la intervención profesional”.

En Guatemala, el profesional en Trabajo Social se ha insertado en diversos


campos de acción, en una búsqueda continua de alternativas de solución a los
problemas sociales que aquejan día a día a los y las guatemaltecas.

2.8.1 TRABAJO SOCIAL EN EL AMBITO JURIDICO


a) Definición del Trabajo Social Jurídico
Es una disciplina científica que se fundamente en las ciencia en
general y en especial en las ciencias sociales, aplicada al proceso
de administración de justicia, su objeto son los hombres en conflicto
con la ley o involucrados en procesos judiciales y su objetivo es a

11
Irey Gómez Sánchez, Luis Rodríguez Gutiérrez, Luis Alarcón, MÉTODO ETNOGRÁFICO Y TRABAJO....; FERMENTUM Mérida - Venezuela -
ISSN 0798-3069 - AÑO 15 - Nº 44 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 353-366

12
Francisco Gómez Gómez, Julio C. Lorente Moreno, Pilar MUNUERA Gómez, Cristian Pérez Díaz. EL TRABAJADOR
SOCIAL COMO ASESOR FAMILIAR, Escuela de Trabajo Social, Universidad Compludense de Madrid.

25
través de su intervención auxiliar al administrador de justicia
durante el desarrollo del proceso o aplicación de leyes. Es una
rama del trabajo social en la que el profesional interviene
científicamente con fundamento teórico y técnicas propias de su
profesión, como auxiliar del administrador de Justicia en procesos
que le competen mediante autos para mejor fallar”13

“En el área Jurídica el Trabajador Social funge como auxiliar del


juzgador para alcanzar el objetivo de impartir Justicia, opera en el
los ramos de Niñez y Adolescencia, Adolescentes en conflicto con
la Ley Penal, Control de Ejecución de Medidas en adolescentes en
conflicto con la Ley Penal, sala de la corte de Apelación de la Niñez
y Adolescencia, Familia y Penal, aplicando las diversas funciones
que conlleven a la mejor comprensión de la problemática social y
familiar de los usuarios que demandan una adecuada
administración de justicia”.14

b) Trabajo Social en los Juzgados de Familia.


El Trabajador Social en los Juzgados de Primera Instancia de
Familia, intervine en diferentes procesos en la administración de
justicia, tales como Orales de alimentos, Divorcios, Tutela y Pro-
tutela, Medidas de Seguridad, Violencia Intrafamiliar, Guarda y
Custodia, Relaciones Familiares. En los distintos procesos
establece los aspectos socio económicos, familiares y culturales de
las partes procesales (actor o demando) que intervienen en los
diferentes juicios, a fin de plasmar de manera objetiva en el informe
socio económico practicado, la realidad de las situaciones en que
estos se desenvuelven y emitir un dictamen que permita a los
Juzgadores dictar sentencia justa.

13
Cabrera Morales, Irma Janeth, Trabajo Social Jurídico en el Marco de la Reforma Judicial, universidad de San Carlos de
Guatemala, 2002
14
Manuscrito elaborados por un grupo de Trabajadoras Sociales del Organismo Judicial

26
En términos generales, se puede afirmar que la función principal del
Trabajador Social es colaborar con el usuario con el fin de que éste
pueda desarrollar una vida cotidiana lo más ajustada y normalizada
posible. Así, en primer lugar, es tarea específica del Trabajador
Social identificar, valorar y tratar de remediar o atenuar los diversos
factores sociales adversos que han podido contribuir a la aparición
y evolución de problemas sociales que sufre la persona en cuestión,
tales como discriminación, violencia doméstica, carencia de una
vivienda, pobreza, desempleo o exclusión social, por citar sólo
algunos.

27
CAPITULO III

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En este capítulo se presenta los principales enunciados de la presente investigación de
tesis.

3.1 OBJETO DE INVESTIGACIÓN:


Establecer los factores que determinan la reincidencia de la Violencia
Intrafamiliar en las mujeres agredidas del municipio de Chimaltenango.

3.2 ENUNCIADO
La Violencia Intrafamiliar es un problema reincidente en las mujeres agredidas,
debido a diversos factores sociales: falta de oportunidades de trabajo, por su
bajo nivel escolar y dependencia económica; culturales: el machismo, patrones
de crianza y psicológicos: baja autoestima, codependencia emocional, abusos y
maltratos de sus victimarios, entre otros.

3.3 ESTADO DE LA CUESTIÒN:


Las diversas expresiones de violencia que se manifiestan diariamente se reflejan
en el aumento de estadísticas sobre homicidios, suicidios, violencia doméstica,
callejera y laboral, afectando a la mayoría de la población en especial a niños y
niñas, adolescentes, adultos mayores, hombres y mujeres.

Asimismo existen distintas formas de violencia arraigadas culturalmente que se


producen desde tiempos remotos, el racismo, la discriminación la violencia contra
la mujer, es de conocimiento general el hecho de que las mujeres han sido y
continúan siendo víctimas de violencia doméstica o familiar y los tribunales a
diario reciben denuncias de mujeres que han sido víctimas de malos tratos.

Se observa violencia no sólo en el campo familiar sino también en los diversos


ámbitos sociales e institucionales, así como en las relaciones interpersonales y

28
laborales, pero dicha violencia casi siempre va dirigida hacia la mujer, lo cual
incide en el crecimiento de fenómenos como maltrato infantil, violencia
intrafamiliar, desintegración familiar, familias disfuncionales, la proliferación de la
delincuencia juvenil; circunstancias que afectan grandemente a la sociedad.

La violencia intrafamiliar es uno de los problemas silenciosos que diariamente


crece, y se tiene el concepto que es un problema de tipo privado porque
regularmente se da en el seno familiar; sin embargo, es un problema que está
presente en los distintos estratos sociales.

Las mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar son más vulnerables a ser


maltratadas por personas ajenas a los círculos familiares y muchas mujeres no
denuncian por falta de conocimiento de sus derechos, por temor a las represalias
de sus agresores, por vergüenza, por temor a perder a sus hijos o por falta de
información y desconocimiento de las instituciones que atienden estos casos y
que pueden brindarle protección a las víctimas.

La violencia Intrafamiliar se da en todo nivel de la sociedad; sin embargo, la


reincidencia de este problema se da en la medida que las víctimas de este
flagelo carecen de un alto nivel de escolaridad, entre otras causas, como la falta
de oportunidades de trabajo y en ocasiones, también inciden en este problema,
los factores socioculturales, es decir la cosmovisión que tienen ante esta
problemática, se ven obligadas las mujeres a permanecer al lado de sus
cónyuges, aunque sean víctimas de violencia intrafamiliar, por falta de apoyo de
sus familiares, quienes, las obligan a respetar el vínculo conyugal, a costa del
sufrimiento de éstas. Por ello, la violencia intrafamiliar se utiliza muchas veces
por los agresores como un medio de control que, si no se denuncia, se vuelve en
ocasiones como una costumbre que es tácitamente permitida y justificado por las
víctimas e invisibilizado para mantener el dominio y la discriminación.

29
Después de lo expuesto anteriormente, la presente investigación pretende
descubrir los factores que determinan la reincidencia en las mujeres víctimas de
la violencia Intrafamiliar, que asisten a presentar al Juzgado su denuncia y que
nuevamente vuelven a ser agredidas por sus victimarios. La presente
investigación recomendará posibles soluciones a dicha problemática.

3.4 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:


¿Cuáles son los Factores que determinan la reincidencia de la Violencia
Intrafamiliar en mujeres agredidas del municipio de Chimaltenango, que acuden
al Juzgado de Primera Instancia y de Familia del departamento de
Chimaltenango, y cuál es la participación que tiene al respecto el Trabajador
Social?

3.5 HIPÓTESIS:
La reincidencia de la violencia intrafamiliar en las mujeres agredidas del
municipio de Chimaltenango, es debido a la codependencia económica y
emocional del cual son objeto las agredidas, por la falta de oportunidades de
trabajo, por su bajo nivel escolar y por factores culturales.

3.6 OBJETIVOS:
3.6.1 GENERALES:
a) Conocer los factores que generan la Violencia Intrafamiliar en la mujer que
acude al Juzgado de Primera Instancia y de Familia del departamento de
Chimaltenango.
b) Analizar los casos de mujeres agredidas registrados para determinar los
factores sociales y culturales de la violencia Intrafamiliar y su reincidencia.
c) Determinar si las mujeres víctimas reincidentes de la violencia intrafamiliar
sufren de codependencia económica y emocional de sus agresores

30
3.6.2 ESPECIFICOS
a) Identificar los tipos de violencia intrafamiliar que existen y las
causas más comunes por las que se denuncia las mismas en el
Juzgado de Primera Instancia de Familia del departamento de
Chimaltenango.
b) Determinar si las mujeres agredidas que acuden al Juzgado de
Primera Instancia y de Familia de Chimaltenango presentaron
denuncias anteriormente.
c) Conocer las secuelas de la violencia intrafamiliar en la víctima, en el
agresor y en el resto de la familia que convive en un ambiente de
agresión.
d) Identificar cuáles han sido los mecanismos de protección legal y
psicológica que han recibido las víctimas de reincidencia de
violencia intrafamiliar.
e) Determinar si las mujeres reincidentes de Violencia intrafamiliar
conocen sus derechos fundamentales.
f) Establecer la participación que tiene el Trabajador Social en los
casos de violencia intrafamiliar, en el Juzgado de Primera Instancia
y Familia de Chimaltenango

3.7 ALCANCES Y LIMITACIONES


3.7.1 ALCANCES:
La investigación se limitó a las mujeres mayores de veinte años de edad,
que no solo hayan interpuesto la denuncia ante la institución del Juzgado
de Primera Instancia de Familia del Departamento de Chimaltenango, sino
también en otras instituciones como la Policía Nacional Civil y el Ministerio
Público, pero que estas hayan remitido dicha denuncia a conocimiento del
Juez de Familia del Departamento de Chimaltenango, y especialmente se
limito a considerar aquellos casos cuando se refiere a la reincidencia en
las denuncias por ser víctimas de violencia intrafamiliar.

31
3.7.2 LIMITACIONES
Las limitaciones encontradas para realizar la presente investigación fueron
las siguientes:
a) La falta de registros, control y supervisión acerca de las personas que
denuncian ser víctimas de violencia intrafamiliar en forma reincidente.
b) La poca atención y falta de interés que los prestadores de servicios
brindan a los denunciantes, especialmente en el tema de la
reincidencia, ocasionando mayores riesgos de frustraciones, no
existiendo en estos casos instituciones de atención específica.

4. METODO
Se aplicó la metodología cualitativa, porque en ella se puede entender y
contextualizar la búsqueda de solución, describir las percepciones de las
mujeres, sus concepciones y visión global de la situación en que viven, a través
de la forma en que se ha relatado los hechos que contienen las denuncias, y más
aún, con respecto a la forma en que se refieren a las reincidencias, sin que ello
interfiera con los conceptos que pudo haber tenido la entrevistadora, en virtud de
que se recogen exclusivamente de los propios expedientes judiciales.

En conclusión, se estima que la presente investigación se realizó dentro de los


procesos de la investigación descriptiva en los aspectos cualitativos y
cuantitativos, para determinar los factores que ocasionan la reincidencia de la
violencia intrafamiliar en la mujer que acude a denunciar en el Juzgado de
Primera Instancia y Familia de Chimaltenango.

El análisis fue utilizado en el proceso de consulta de bibliografía existente con


relación al tema planteado; luego se aplicó la síntesis para documentar
únicamente aquella información necesaria que se utilizaron en el trabajo final.

32
La bibliografía y el trabajo de campo sirvieron, el primero para delimitar el
contexto de la investigación y el segundo para resolver la pregunta de
investigación. En este sentido, se recabó una serie de documentos relativos al
tema, los cuales se leyeron y analizaron, a fin de poder plasmar, parafraseando,
la esencia de los mismos. A partir de estos conocimientos se desarrollaron las
preguntas que fueron planteadas dentro de la entrevista respecto al tema. A fin
de confrontar los conocimientos adquiridos de las lecturas y los resultados de las
entrevistas.

La finalidad es responder a la pregunta de investigación planteada, permitiendo


establecer los factores que ocasionan la reincidencia de la Violencia Intrafamiliar
en las mujeres agredidas del municipio de Chimaltenango.

Con relación a la investigación de campo, la entrevista fue el instrumento más


importante de la investigación, en ella se plantearon todas aquellas incógnitas
que no se encuentran aún documentadas, en este caso: el planteamiento de la
pregunta de investigación.

La entrevista, la cual se desarrollo como una conversación entre dos personas


(el entrevistador y el entrevistado), va registrada en una boleta llamada
cuestionario.

5. INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizaron para recabar dicha información fueron las
siguientes: Entrevistas estructuradas, observación, análisis documental de casos
de expedientes judiciales de casos de violencia intrafamiliar; por cuanto se
entrevistó a mujeres del municipio de Chimaltenango. Asimismo, surgió la
necesidad de analizar cinco expedientes relacionados con violencia Intrafamiliar,
especialmente derivados de los problemas de reincidencia en que se ven
afectadas las mujeres que acuden al Juzgado de Primera Instancia de Familia
del Departamento de Chimaltenango.

33
CAPITULO IV

4. PRESENTACIÓN, INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


Los resultados que a continuación se describen forma parte de las respuestas
obtenidas por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y reincidencia que tuvieron
la valentía de presentar sus denuncias de violencia intrafamiliar que estaban sufriendo,
y que a través de las ampliaciones y prórrogas de las mismas, se pudo observar de los
expedientes judiciales, la forma en que opera esta reincidencia y lo grave que resulta el
hecho de no tener un control o registro de los agresores detectados para prevenir y
evitar un mal mayor, como puede ser un crimen respecto a un homicidio, asesinato,
lesiones, plagios o secuestros, en general, prevenir que las víctimas sean re
victimizadas.

4.1 ENTREVISTAS
Se entrevistaron a diez mujeres del municipio de Chimaltenango respecto
a temas generales acerca de la violencia intrafamiliar, asimismo a veinte
mujeres víctimas de reincidencia de violencia intrafamiliar, por lo que a
continuación se presentan los resultados del trabajo desarrollado.

4.1.1 ENTREVISTA REALIZADA A MUJERES DE CHIMALTENANGO,


CON RELACIÓN A TEMAS GENERALES ACERCA DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILAIR.

CUADRO No. 1
PREGUNTA: ¿Considera usted que el problema de la violencia
intrafamiliar es generalizado en el área urbana de Chimaltenango?

34
Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

De las diez mujeres entrevistadas víctimas de violencia intrafamiliar


coincidieron en indicar que la violencia intrafamiliar es un problema que se
da tanto en el área urbana y rural; y que en muchos casos no es
denunciado por diversos factores como: temor, vergüenza, patrones de
crianza y por desconocimiento de instituciones que brindan apoyo legal.

CUADRO No. 2

PREGUNTA: ¿Cree usted que en los últimos diez años en el Municipio de


Chimaltenango, se han incrementado las denuncias de violencia
intrafamiliar?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

El total de las entrevistadas manifestaron que las denuncias de violencia


intrafamiliar en los últimos diez años ha incrementado, aun cuando dicha
problemática siempre ha existido, se ha manejado en el ámbito de lo

35
privado siendo un problema evidente. A pesar del problema latente, el
sistema de justicia no le brinda importancia a la problemática que cada día
afecta más a las familias guatemaltecas. También el Estado de
Guatemala no cuenta con instituciones de ayuda social para albergar a
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

CUADRO No. 3
PREGUNTA: ¿Considera que la violencia intrafamiliar se generan entre
convivientes, ex convivientes y esposos?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

Las entrevistadas afirman que el agresor generalmente es el esposo,


conviviente y en otros casos el ex conviviente. Los factores que provocan
la violencia intrafamiliar se deriva: por celos, machismo e infidelidad por
parte del agresor.

CUADRO No. 4
PREGUNTA: ¿Cree usted que el otorgamiento de medidas de seguridad a
favor de las personas que denuncian ser víctimas de violencia
intrafamiliar, contribuye a hacer cesar la violencia?

36
Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 05 50%

No 05 50%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

De la diez mujeres entrevistadas víctimas de violencia intrafamiliar, cinco


manifestaron su inconformidad en cuanto al otorgamiento de la medias de
seguridad ya que únicamente tiene vigencia seis meses, posteriormente a
ese periodo el agresor llega nuevamente a la vivienda y continua la
intimidación, golpea nuevamente, o bien hace caso omiso a dichas
medidas, ingresa a la casa en horas de la noche, la agrede y antes de
que acuda la policía nacional civil en su auxilio el agresor evade a las
autoridades. Las acciones coercitivas no producen cambios sustanciales
en el comportamiento del agresor, paralelamente a dichas medidas es
indispensable promover programas de capacitación que contribuyan a
minimizar la Violencia Intrafamiliar.

CUADRO No. 5
PREGUNTA: ¿Se ha visto en la necesidad de denunciar nuevamente ser
víctima de violencia intrafamiliar, cuando ya tenía una denuncia anterior?
Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

37
El total de las entrevistadas han denunciado que en reiteradas ocasiones
acuden al juzgado de familia de Chimaltenango a denunciar la violencia
del cual son víctimas, esto se da a consecuencia que el agresor pretende
reflejar su actitud de dominio, control, poder, prepotencia y con ello lograr
la sumisión de la mujer, llegando al extremo de provocar en algunos casos
la muerte.

CUADRO No. 6
PREGUNTA: ¿Cree que es frecuente que las personas que denuncian ser
víctimas de violencia intrafamiliar, soliciten la prórroga de las medidas de
seguridad que les fueron otorgadas?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

La totalidad de victimas encuestadas consideran que sí es necesaria la


prórroga de dicha medida, porque son medidas que restringen el
acercamiento del agresor hacia su víctima. Generando en parte cierta
confianza y seguridad en el hogar y en la vía pública.

CUADRO No. 7
PREGUNTA: ¿Considera que en los casos de violencia intrafamiliar, la
Policía Nacional Civil juega un papel importante en su prevención?

38
Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

El total de las entrevistadas coincidieron en indicar que la Policía Nacional


Civil sí juega un papel importante en la prevención de la violencia, ya que
al momento de acudir al llamado de auxilio por la persona agredida de una
a otra manera el agresor se atemoriza deja de cometer el hecho.
Asimismo algunas de las entrevistadas aludieron que presentaron su
denuncia por primera vez en dicha institución posteriormente remiten la
denuncia al Juzgado de Familia de Chimaltenango.

CUADRO No. 8
PREGUNTA: ¿Cree usted que el presunto agresor cuando se le notifica de
que debe de abstenerse de seguir provocando violencia, cumple con esa
prevención?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 02 20%

No 08 80%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

De las diez mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entrevistadas ocho


de ellas indicaron que el presunto agresor no se abstiene a las

39
prevenciones contenidas en las medidas otorgadas, puesto que continúan
intimidando a su víctima y en otros casos acuden a los servicios de un
abogado particular para oponerse a dichas medidas, por lo que se deduce
que las medidas de seguridad no cumplen en su totalidad con su finalidad.

CUADRO No. 9
PREGUNTA: ¿Considera que las personas que denuncian ser víctimas de
violencia intrafamiliar, pueden quedarse tranquilas de que no sufrirán
violencia a través de las medidas de seguridad que se les otorga en el
Juzgado de Primera Instancia de Familia de Chimaltenango?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 07 70%

No 03 30%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

Del total de las entrevistadas siete de ellas manifestaron sentirse


protegidas de ya no continuar siendo víctimas de violencia intrafamiliar, sin
embargo tres adujeron no sentirse tranquilas puesto que aun cuando los
agresores ya fueron notificados, no las agreden físicamente pero con el fin
de amedrentarlas continúan con la violencia psicológica, emocional y
económica.

40
CUADRO No. 10
Pregunta: ¿Cree usted que es común que se reiteren las solicitudes de
protección por parte de las personas que denuncian y no continuar siendo
víctimas de violencia intrafamiliar?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

No 00 00%

Total 10 100%

Fuente: Investigación de campo.

Las diez mujeres víctima de violencia intrafamiliar entrevistadas


coincidieron en indicar que es común que se reiteren las medidas de
seguridad para no continuar siendo víctimas de violencia intrafamiliar.
Esto demuestra que exista reincidencia de denuncias de violencia
intrafamiliar, especialmente por mujeres, y que las solicitudes de prórroga
de las denuncias también deben considerarse como parte de la
reincidencia, lo cual hace presumir el riesgo en que se encuentra la
denunciante con respecto al presunto agresor.

4.1.2. ENTREVISTA REALIZADA A MUJERES VICTIMAS DE


REINCIDENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Los resultados que a continuación se describen forman parte de las
respuestas obtenidas de las mujeres de reincidencia de Violencia
Intrafamiliar del municipio de Chimaltenango, las cuales hacen un total de
20 mujeres.

41
CUADRO No. 1
Pregunta: ¿En qué trabaja usted actualmente?

Actividad Cantidad Porcentaje

Ama de casa 07 35

Empleada del servicio 02 10

doméstico

Maquiladora 03 15

Comerciante 04 20

Maestras 03 15

Administradora de 01 5

empresas

Total 20 100

Fuente. Investigación de Campo.

El cuadro anterior indica que independientemente de la actividad laboral


que las mujeres entrevistadas realizan, la violencia intrafamiliar siempre ha
estado presente, lo que refleja que dicho problema no ve condición
económica, social, grado de escolaridad, y pone de manifiesto que la
reincidencia de violencia intrafamiliar es más frecuente en amas de casas,
quienes no cuentan con ingresos propios y dependen económicamente del
esposo, siendo uno de los motivos por los cuales persisten en seguir
viviendo al lado del victimario.

42
CUADRO No. 2
Pregunta: ¿Cuántos años tienes y a que etnia pertenece?

Edad No. Indígena No indígena


Entrevistadas

22 2 1 1

24 1 1 0

25 2 1 1

26 2 1 1

28 2 1 1

32 3 2 1

34 2 2 0

35 2 2 0

37 1 0 1

40 2 2 0

44 1 1 0

Total 20 14 6

Fuente: Investigación de Campo.

Se puede observar que la las mujeres víctimas de reincidencia de


violencia intrafamiliar entrevistadas oscilan entre las edades de 22 a 44
años, entre ellas catorce son indígenas y seis no indígenas, por lo que
cabe resaltar que la reincidencia de violencia intrafamiliar se da más en la
población indígena quienes continúan un patrón de crianza, en donde a
las niñas se les inculca que las mujeres deben permanecer al lado del

43
esposo, que el hombre es quien manda en el hogar y que ellas
únicamente deben obedecer.

CUADRO No. 3
Pregunta: ¿Cuál es el último grado que curso en la escuela?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Nivel Primario 07 35

Nivel Básico 02 10

Nivel Diversificado 03 15

Nivel Universitario 03 15

No sabe leer ni escribir 05 25

Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

En el cuadro anterior se observar que la reincidencia de la violencia


intrafamiliar se da tanto en mujeres analfabetas como en las que tienen un
grado académico universitario, pero según encuesta se refleja en mayor
cantidad en mujeres que han cursado únicamente el nivel primario.

CUADRO No. 4
Pregunta: ¿Ha sufrido violencia por parte de algún Integrante de su grupo
familiar?

44
Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 20 100%

No 00 00%

Total 20 100%

Fuente: Investigación de campo.

De las veinte mujeres entrevistadas, todas indicaron haber sido víctima de


violencia intrafamiliar en su hogar, en su mayoría dijeron ser agredidas por
parte del esposo, actual conviviente, dos de las mismas manifestaron
haber sufrido violencia desde pequeñas por parte de sus padres y cuando
se casaron continuaron sufriendo dicha violencia, lo cual pone de
manifiesto que la violencia intrafamiliar se trasmite de generación en
generación por patrones de crianza discriminatorias hacia el género
femenino .

CUADRO No. 5
Pregunta: ¿Qué tipo de Violencia ha sufrido en su hogar?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Psicológico o Emocional 05 25

Física 05 25

Sexual 05 25

Patrimonial o económico 05 25

Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

45
Las veinte mujeres encuestadas explicaron que si han sufrido violencia en
su hogar, mencionaron las siguientes: Física: las golpean con puntapié,
empujones, jalones de pelo, puñetazos, le lanza lo que encuentran a su
paso, con machete; asimismo explicaron que han sido víctimas estando
embarazadas, sus esposos las golpean frente a sus hijos y cuando los
niños intervienen para defenderlas también son agredidos. Psicológica y
Emocionalmente: con palabra fuera de la moral, las humillan, las
amenazan con quitarle a sus hijos, las desvalorizan. Patrimonial o
Económica: constantemente la sacan de su casa, les niegan el gasto;
generalmente los tipos de violencia intrafamiliar se interrelacionan, las
mujeres son víctimas de violencia mixta (se da una combinación de los
distintos tipos de violencia) y como consecuencia las víctimas de dicha
violencia también son los hijos.

CUADRO No. 6
Pregunta: ¿Posterior a ser maltratada, cual es la actitud de su esposo y/o
conviviente frente al problema?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Se muestra indiferente 06 30

Sale de la casa 05 25

Pide disculpas 04 20

La culpa a ella de los 05 25


problemas
Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

46
En cuanto al cuadro anterior las mujeres víctimas de reincidencia de
violencia intrafamiliar familiar explicaron que el agresor posterior a
cometer el hecho toma una actitud de indiferencia, sale de la casa, la
culpa a ella de los problemas o motivos por los cuales se muestran
agresivos ocasionando con ello a que continúe el ambiente de violencia y
únicamente cuatro de las entrevistadas indicaron que sus esposos se
disculpan por el maltrato ocasionado. Este resultado refleja que el agresor
no asume su responsabilidad debido al grado de la mentalidad machista
imperante en nuestra sociedad.

CUADRO No. 7
Pregunta: ¿Qué le motivo denunciar la violencia intrafamiliar a que es
víctima?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Ya no aguantaba tanto 10 50
sufrimiento
No cumplía económicamente 06 30

Por bienestar psicológico de sus 04 20


hijos
Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

Diez de las mujeres entrevistadas respondieron que presentaron su


denuncia de ser víctimas de violencia debido a que ya no querían
continuar en un ambiente de violencia, en donde son afectadas tanto ellas
como sus hijos, seis de ellas indicaron que acudieron a denunciar por el
factor económico, el esposo no cumplían con el gasto, asimismo por el
bienestar de sus hijos. Lo cual demuestra que las mujeres son co-

47
dependientes económicamente del esposo por no contar con un trabajo
estable o remunerado que le permita satisfacer sus necesidades básicas y
las de sus hijos.

CUADRO No. 8
Pregunta: ¿Conoce las leyes que protegen a la mujer víctima de violencia
intrafamiliar

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 05 25

No 15 75

Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

La grafica anterior demuestra que la mayoría de las mujeres entrevistadas


y que han acudido a presentar su denuncia en el Juzgado de Familia de
Chimaltenango no conocen las leyes que las protegen, lo que implica el
desconocimiento sobre el tipo de ayuda que puede recibir ante la violencia
intrafamiliar a la que ha sido víctima. Esto se debe a que existe poco
interés por parte del estado y las instituciones Judiciales en promover
planes, programas y proyectos para que las mujeres conozcan sus
derechos y poder con ello prevenir la violencia a la cual son víctimas.

CUADRO No. 9

Pregunta: ¿Cree usted que la Violencia Intrafamiliar en contra de la mujer


es un problema común en esta ciudad?

48
Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 20 100

No 00 00

Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

El total de las mujeres entrevistadas manifestaron que la violencia


intrafamiliar es un problema común en esta ciudad, se da en casi todas las
familias y que muchas mujeres no denuncian dicha violencia por varios
factores: temor, vergüenza, por no contar con un trabajo remunerado, por
patrones de crianza, en la casa les inculcan que las mujeres debe
aguantar al esposo ya que el manda en la casa, asimismo por no perder a
sus hijos y por no conocer sus derechos.

CUADRO No. 10
Pregunta: ¿Considera que la mujer víctima de violencia intrafamiliar y su
reincidencia, necesita una atención personalizada, especialmente del
seguimiento de su caso, por parte de profesionales en psicología y trabajo
social?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 20 100

No 00 00

Total 20 100

Fuente: Investigación de campo.

49
La violencia intrafamiliar afecta la dignidad de la persona humana, por lo
que es indispensable involucrarlos en procesos formativos y de atención
especializada para que no continué la reincidencia de la violencia, así
también involucrar al agresor en dichos procesos con el fin de concientizar
o sensibilizar al agresor en cuanto a las consecuencias a que conlleva vivir
en un ambiente de violencia, que afecta a todos los integrantes del grupo
familiar y que trasciende en la sociedad misma.

4.2. ANALISIS DOCUMENTAL DE CASOS, DE CINCO EXPEDIENTES


JUDICIALES
En el análisis de los expedientes judiciales estos son provenientes del
Juzgado de Primera Instancia de Familia del Departamento de
Chimaltenango, referidos y escogidos tomando en consideración los
parámetros contenidos en el presente trabajo de investigación respecto a
considerar aquellos casos de reincidencia en cuanto a la persona que
denuncia y solicita ya sea la prórroga o el otorgamiento de nuevas
medidas de seguridad, porque han considerado que persiste el temor de
que pudieran ser victimas nuevamente de violencia intrafamiliar.

En los cinco expedientes se analizaron a mujeres que eran las


denunciantes en contra de sus convivientes y en un caso, aparte de la
denuncia en contra de su ex conviviente, también presentó una denuncia
en contra de una hija que estaba al lado de su padre y que le provocaba
violencia intrafamiliar también. Los casos fueron atendidos en el períodos
de tres años contados a partir del año 2003 y el último caso, es del año
dos mil seis, en los cinco expedientes, se observan situaciones difíciles
cuando se analizan los hechos expuestos por las denunciantes de la
forma en que se produce la violencia que les afecta, así también, en dos
casos, las personas denunciantes han actuado a través de abogado

50
particular, quien es el que ha gestionado ante el Juzgado respectivo, el
otorgamiento de las medidas de seguridad.

En los cinco casos, tres de ellos al haberse notificado de lo resuelto por el


Juzgado al presunto agresor, este se ha opuesto, manifestando que lo
expuesto por la denunciante es falso, y para lo cual, también es importante
resaltar de que ha comparecido en la oposición por medio de abogado.

En los cinco casos, se observa el otorgamiento de las medidas de


seguridad en forma inmediata por parte del titular de dicho órgano
jurisdiccional y al otorgarse estas medidas, de inmediato, la misma
persona es la que acude con copia del oficio a la estación de Policía
Nacional Civil más cercana.

También se pudo observar en los expedientes lo siguiente:

a) En cuanto a las medidas decretadas fueron: a) Se le prohíbe al


presunto agresor que Perturbe e intimide a la agraviada y a
cualquier integrante del Grupo familiar; b) Se le prohíbe el acceso
al domicilio permanente o temporal y su lugar de trabajo o estudio;
c) ofíciese a la Policía Nacional Civil.
b) La percepción que se obtuvo del análisis de los expedientes, así
también del análisis de las entrevistas realizadas, es el hecho de
que la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, no respondía con la realidad de la sociedad
guatemalteca, porque no es amplia y se considera que hace falta
que se desarrollen de mejor manera las disposiciones básicas que
contiene.
c) Con relación a la pregunta que si consideraban que en los últimos
años se había incrementado la violencia Intrafamiliar, la mayoría de
los entrevistados contestaron que si

51
d) Respecto a las medidas de seguridad, si las mismas eran aplicables
por el juez, manifestaron que sí, porque se encuentran establecidas
legalmente, asimismo manifestaron no tener ninguna dificultad en
su aplicación, e indicaron que son poco efectivas, por la premura de
la atención que ameritan las victimas en cuanto a la intervención de
la Policía Nacional Civil.

4.3. Análisis del trabajo de campo:


El trabajo de campo fue realizado con mujeres que han acudido al Juzgado de
Familia ubicado en el municipio de Chimaltenango, con quienes se realizaron las
entrevistas, a la vez la revisión de casos, que han manifestado mayor
reincidencia, para complementar se realizaron observaciones de campo no
estructuradas, con el propósito de identificar las condiciones socioeconómicas en
las cuales viven las personas que han presentado alguna denuncia en este
órgano jurisdiccional de justicia.
Dichos procesos permitieron conocer, interpretar y enlazar aspectos teóricos-
metodológicos, que promueven los procesos de reincidencia de la violencia
intrafamiliar, en mujeres agredidas en varias oportunidades por su conviviente o
ex -conviviente.

El trabajo de campo aporta resultados que permiten contrastar el objeto de


estudio e identificar los factores que determinan la violencia intrafamiliar y su
reincidencia en mujeres agredidas en el municipio de Chimaltenango; de la
percepción de las mujeres consideran que en los hogares se manifiesta violencia
intrafamiliar en cualesquiera de sus manifestaciones, física, emocional, sexual,
patrimonial; y que actualmente las mujeres que acuden a denunciar la violencia a
la cual son víctimas se les otorga medidas de seguridad, que únicamente hacen
alusión de la medida de ordenarle al presunto agresor que se abstenga de
acercarse a la persona denunciante.

52
Por la cantidad de casos de violencia intrafamiliar que diariamente se presentan
en el Juzgado de primera Instancia de Familia del departamento de
Chimaltenango, de enero a diciembre del año dos mil diez se recibieron 1,483
denuncias y de enero a octubre del año dos mil once se registran 1,201 casos de
violencia intrafamiliar, se evidencia que dentro de las familias existe una gran
cantidad de violencia mayoritariamente en contra de las mujeres y que también
afecta a los hijos e hijas de las parejas.

La violencia intrafamiliar y su reincidencia se manifiesta mayormente en las


familias donde la mujer depende económicamente del esposo o conviviente pues
en su mayoría son amas de casa y únicamente han cursado el nivel primario. Así
también, se manifiesta por actitudes machistas, patrones de crianza y
codependencia emocional.

En su mayoría, las mujeres víctimas de reincidencia de violencia intrafamiliar


entrevistadas manifestaron sufrir los distintos tipos de violencia, asimismo
explicaron no conocer las leyes que protegen a las mujeres; como los principales
derechos que tienen, en la mayoría de los casos por la falta de acceso a la
información de las mismas leyes

Es de señalar que resulta importante analizar lo relativo a la Ley para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, porque la misma no cumple el
objetivo deseado y por lo tanto, se torna ineficaz, ya que como se tiene sabido, a
través de que intervenga el órgano jurisdiccional con recibir la denuncia y como
consecuencia el otorgamiento de las medidas de seguridad, informándole a la
Policía Nacional Civil de la localidad, no se soluciona la problemática que
presenta en ese momento la mujer agredida, ya que en muchos casos tiene que
abandonar el hogar conyugal, refugiarse en casa de algún pariente o amigo, no
existen centros de atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, lo cual
no es garantía suficiente para que se cumpla el objetivo de la medida de
seguridad otorgada, como lo es la seguridad de la denunciante.

53
Por último es importante indicar que no cabe duda que la función del profesional
de Trabajo Social en los Tribunales de Familia es esencial. Se ha dicho que
independientemente de las funciones estrictamente formales que se le asignan a
los Trabajadores Sociales actualmente a través de los reglamentos internos del
Organismo Judicial, también realizan otras actividades que no se encuentran
contempladas, como consejeros técnicos en el caso de que asesoran al juez en
audiencias y fundamentalmente en el momento de emitir el fallo en muchos
procesos relacionados con los conflictos familiares que surgen, especialmente
dándole a conocer de la situación socioeconómica, cultural, patrimonial,
presupuestaria de la familia y que sucede a partir del momento en que por
ejemplo, la madre y los hijos ya no contarían con el sustento económico que le
brinda el esposo o conviviente, y que se produce una ruptura a través de la
separación.

Se puede decir, también, que cumple una función dentro del concepto de
"desjudicialización" que ha sido el tema utilizado modernamente en estos
tiempos, cuando se habla del colapso en el sistema judicial. Si bien no es función
del consejero técnico el ser mediador, de acuerdo a la experiencia en el tribunal
en que se desempeña quien escribe, es vital dicho rol en la consecución de
avenimientos y acuerdos previos a cualquier proceso judicial, orientación a los
usuarios, ya que muchas de las razones y motivos de concurrencia al juzgado
pueden ser resueltas perfectamente con una adecuada derivación de la red
psicosocial existente y que independientemente del proceso que fue el enlace
para conocer del caso, existen otros que ya no se realizan por un procedimiento
jurisdiccional, sino por convenio entre las partes celebrado precisamente en el
mismo Tribunal.

Lo que se debe considerar dentro de los nuevos roles que afronta el Trabajador
Social derivado de su eficientización en el quehacer judicial, es que se debe

54
dejar atrás la concepción antigua que se tenía o la impresión que produce
respecto a que el Trabajador Social únicamente debe emitir el informe social y
nada más. En la actualidad la nueva concepción de familia y todos los asuntos
que se generan de la misma y que se han ido acrecentando obliga a replantear la
función en el campo jurisdiccional, para pasar de ser meros generadores de
informes a profesionales que entreguen y busquen alternativas de solución más
integrales, humanas y modernas, es decir buscar un mayor contacto con la red
social y aceptar el aporte de otras disciplinas, tales como los Psicólogos y
orientadores familiares. Es posible que si no solo los Trabajadores Sociales sino
que también todo el personal que labora en los órganos jurisdiccionales
asumieran un rol más activo en la búsqueda de acuerdo entre las partes,
especialmente en ramos como Familia, que en donde demandado y demandante
tienen parentesco, orientar a buscar soluciones colaborativas en vez de
confrontaciones como es un juicio. No cabe duda entonces, que existe un
desafío de un cambio y renovación en la concepción y roles del trabajador social
que intervienen en los Juzgado de familia.

Lo anterior se lograría con la conciencia e interés de sus autoridades, en que se


hace necesario una reforma e implementación de los Tribunales de Familia,
haciendo un sistema más accesible; agregando, nuevas tecnologías de
procesamiento de la información y de metodologías de resolución de conflictos y
acuerdos que favorecieran al clima familiar y de relación entre sus miembros.

Que es lamentable que exista reincidencia de denuncias de violencia


intrafamiliar, especialmente por mujeres, y que las solicitudes de prórroga de las
denuncias también deben considerarse como parte de la reincidencia, lo cual
hace presumir el riesgo en que se encuentra la denunciante con respecto al
presunto agresor.

55
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

1. La familia constituye la base fundamental sobre la cual se edifica la


sociedad, y el Derecho de Familia, lo conforma un conjunto de normas
jurídicas, principios, instituciones, doctrinas que tienen por objeto resolver
por medio de los órganos jurisdiccionales competentes los conflictos
surgidos entre miembros de un grupo familiar y ex miembros, que se
someten a su conocimiento, a través de la aplicación de la ley e
intervención del juez.

2. Que la violencia intrafamiliar, es toda forma de agresión, intimidación, y


afectación física, mental psicológica, sexual, patrimonial que ejerce una
persona en contra de la otra.

3. Que el problema de la violencia intrafamiliar, es un problema social, y que


la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,
constituye el cuerpo normativo de mayor relevancia de aplicación de los
jueces para resolver lo procedente, a partir del momento en que se
presenta una denuncia. En base a ello, el Departamento de
Chimaltenango, no puede encontrarse excluido de esta problemática.

4. Que la mujer y los hijos, gozan de protección a través de normas de


carácter internacional con la promulgación de convenios, convenciones
que regulan los derechos y protección a la mujer, a los niños, y derivado
de ellos, surge la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, que tiene siete años de vigencia en la República de
Guatemala.

56
5. Existe reincidencia de violencia intrafamiliar en el departamento de
Chimaltenango, y estas deben considerarse como las que se plantean
nuevamente, o las que se prorrogan por seis meses más, y es cuando
acuden por segunda vez al Juzgado de Familia.

6. La reincidencia de la violencia intrafamiliar en las mujeres agredidas se


debe a diversos factores entre ellos: codependencia emocional y
económica hacia su victimario o agresor; al sistema patriarcal imperante
transmitido de generación en generación; asimismo al escaso o nulo
conocimiento de las leyes que las protegen; lo cual genera una serie de
actitudes de desigualdades, frustraciones, ansiedad y angustia, entre
otras manifestaciones, ante esto, la mujer es quien generalmente sufre
maltrato a nivel familiar y social.

7. La violencia intrafamiliar afecta a todos los estratos sociales, sin importar


posición económica, nivel académico y situación étnica.

8. La violencia intrafamiliar, afecta las relaciones familiares y en el caso del


agresor un gran porcentaje se muestra indiferente o promueve el sentido
de culpa en la o las personas agredidas.

9. Que se le brinde un mayor protagonismo y que este no sea invisible en el


tema de las funciones que se ejercen dentro de los Tribunales de Familia,
al Trabajador Social, pues constituye casi invisiblemente una persona
responsable en parte de la decisión del juez, pues este se constituye
prácticamente en sus ojos para determinar la realidad socioeconómica de
las partes en contienda y que de algún modo, dichos informes sirven para
determinar esta situación y resolver el conflicto planteado.

57
10. El promover una atención multidisciplinaria, en las instancias de justicia,
para el agresor como para la agredida, es imperativo, para promover
procesos que restablezcan una mejor dinámica familiar, en la cual el área
de trabajo social tendría la función de monitorear los avances en las
relaciones familiares, mediante visitas domiciliarias.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Que los Jueces de Paz y de Familia, y auxiliares judiciales tiene la


obligación de profundizar en el estudio de temas como los de la violencia
Intrafamiliar y su reincidencia, y brindar protección a la parte más débil, sin
desestimar a la otra parte, en cuanto a sus derechos inherentes, haciendo
una aplicación integral de las normas.

2. Que los administradores de justicia que atienden casos de violencia


intrafamiliar, se actualicen constantemente en cuanto a la legislación
internacional en protección a la familia, y de esa manera contribuir a una
mejor aplicación de justicia en este campo.

3. Que se hace necesario estudiar la factibilidad por parte de los legisladores


de modificar la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, en cuanto a hacer más eficaz las medida de seguridad que
se encuentran en el artículo 7 de la ley en referencia, principalmente
determinando qué ente fiscalizador deberá controlar el cumplimiento de
las medidas, así también las leyes y reglamentos internos de los
Tribunales de Familia, a fin de dotar al Trabajador Social de nuevas
funciones tendientes a ello.

4. Que debe existir un registro de las reincidencias en las denuncias de


violencia intrafamiliar que se plantean en el Juzgado de Primera Instancia

58
de Familia del Departamento de Chimaltenango, para que a estos casos
considerados especiales y con alto riesgo, sean supervisados por
profesionales, como las Trabajadoras Sociales de dicho órgano
jurisdiccional.

5. Es indispensable que el estado de Guatemala a través de las instituciones


promueva planes, programas y proyectos que favorezcan a la familia
como núcleo central de la sociedad.

6. Que el sistema de justicia guatemalteco promueva procesos participativos


de formación y prevención del delito, con énfasis en violencia intrafamiliar
involucrando a niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres.

7. Se hace necesario promover acciones de información, sensibilización y


prevención para que los abusos que cotidianamente se da en contra de
los seres humanos dentro de su propia familia disminuyan, y la mujer
víctima de reincidencia de violencia intrafamiliar evite continuar siendo
maltratada y dicha violencia no repercuta en sus hijos e hijas.

8. Promover un proceso permanente de capacitación a las y los trabajadores


sociales que realizan los diferentes estudios para la toma de decisiones
judiciales, que incluya el apoyo a las personas víctimas de violencia
intrafamiliar.

59
GLOSARIO

AGRESOR
Persona (Generalmente el Hombre) que utiliza la fuerza física, psicológica, sexual o
patrimonial como parte del poder que ejerce sobre otra (generalmente con quien tiene
ha tenido una relación intima por matrimonio, unión de hecho o convivencia en unión
libre.

ALLANAMIENTO DE MORADA (DOMICILIO)


Allanar quiere decir “facilitar, permitir a los ministro de justicia que entre alguna iglesia u
otro lugar cerrado” constituye una medida de orden procesal que adoptan los jueces en
materia penal, como en atería civil, laboral, administrativo, etc.

En casos de violencia intrafamiliar, no constituye delito el ingreso de las autoridades de


la policía nacional civil al domicilio de la victima para prestarle protección y socorro, ya
que está autorizado por la ley contra la violencia intrafamiliar, también cuando lo
ordena los tribunales de justicia porque la integridad física, sexual, patrimonial o
psicológica de cualquier integrante del grupo familiar se encuentra en riesgo.

DENUNCIA
Es un modo de iniciar el proceso legal, acto procesal mediante el cual se pone en
conocimiento del tribunal la comisión de un hecho que reviste las características de un
delito o falta.

DELITO
Calificación Jurídica de una conducta de acción u omisión, dolosa o culpable,
determinada típicamente y castigada como tal por la ley penal.

DERECHO DE FAMILIA
Parte o rama del derecho civil relativo a los derechos y deberes, en general, a la
institución fundamental que la familia constituye en toda sociedad.

60
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del matrimonio o de
la convivencia estable y del parentesco. En el derecho de familia existe un concepto
propio: el de potestad. Cosiste en un poder atribuido a un sujeto, (progenitor, tutor),
sobre otro sujeto (hijo menor de edad, incapacitado), que está sometido a esta
potestad en su propio beneficio, y para propiciar que se pueda cumplir las finalidades
de protección buscadas. La potestad se identifica con el concepto de función, para
cuidar y atender el interés familiar.

FAMILIA
Es el conjunto de personas unidas entre sí por el vínculo de consanguinidad, afinidad,
adopción (civil) matrimonio (afín) la familia puede ser natural, legitima, afín, adoptiva.

FALTA
Infracción voluntaria de la ley o reglamento que tiene señalada una sanción leve.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son las medidas acordadas por los tribunales de Justicia para proteger a las víctimas
de violencia intrafamiliar, generalmente para su cumplimiento, los tribunales ordenan el
auxilio de la Policía Nacional Civil.
Entre tales medidas se encuentran: ordenar al presunto agresor que salga
inmediatamente de la residencia común, si se resiste, se utilizará la fuerza pública.
Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la
persona agredida, a su lugar de trabajo y estudio. Ordenar el allanamiento de la
morada, cuando por violencia intrafamiliar, se arriesgue gravemente la integridad física,
sexual, patrimonial o psicológica de cualquiera de sus habitantes. Prohibir que se
introduzca o se mantenga armas en la casa de habitación, cuando se utilicen para
intimida o causar daño a alguna de las personas integrantes del grupo familiar.
Decomisar las armas en posición del presunto agresor, aun cuando tenga licencia de
portación.

61
ORGANO JURISDICCIONAL
Cuando se habla de Órganos jurisdiccionales, se hace referencia no solo a los
tribunales de justicia físicamente, si no a la potestad que estos tiene de administrar
justicia, de ahí que se crea que es una actividad simplemente administrativa.

62
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS:

1. Aguilar Theissen, Ana Leticia. RUTA CRITICA DE LAS MUJERES


AFECTADAS POR LA VIOLENCIA INTRA FAMILIAR EN EL
MUNICIPIO DE SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA,
ESCUINTLA. Organización Panamericana de La Salud (OPS)
(1,996)

2. Bolaños de Aguilera, Aura Azucena. LA PARTICIPACIÓN DE LA


MUJER EN EL LOGRO DE SU BIENESTAR. Fundación
Friedrich Ebert Guatemala, l,989.

3. Corsi, Jorge. VIOLENCIA FAMILIAR. Editorial Paidos. Buenos


Aires, Argentina, l994.

4. Cifuentes Medina, Edilberto. LA AVENTURA DE INVESTIGAR: El


Plan y La Tesis. (2a ed.) Guatemala. 2,005

5. CEIBAS, PNUD, MINISTERIO PÚBLICO. ANÀLISIS INTEGRAL


DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA. Guatemala, julio 2,003.

6. De León Velasco, Héctor Aníbal, y de Mata Vela, José Francisco.


CURSO DE DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Quinta
Edición, Centroamericana Guatemala, l993.

7. Defensoría de la Mujer Indígena. (DEMI) EL ACCESO DE LAS


MUJERES INDIGENAS AL SISTEMA DE JUSTICIA OFICIAL DE
GUATEMALA, Segundo Informe. Guatemala 2,007.

63
8. Jacobson Neil-Guttman John. HOMBRES QUE AGREDEN A
SUS MUJERES. COMO PONER FIN A LAS RELACIONES
ABUSIVAS, Paídos. Barcelona, Buenos Aires, México.

9. Lagarde, Marcela. MUJERES Y HOMBRES, FEMINIDADES


MASCULINIDADES AL FINAL DEL MILENIO. Alba, México.
Talleres Casandra. 1,997

10. Minugua/Unión Europea. COMPENDIO DE INSTRUMENTOS


SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
DECLARACIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER. Naciones Unidas, Guatemala 1,997.

11. Organismo Judicial, Proyecto “JUSTICIA PENAL DE


ADOLESCENTES Y NIÑEZ VICTIMA” Guatemala, 2005.

12. Organismo Judicial, programa de Justicia LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR, POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Modulo sobre Violencia intrafamiliar, Unidad de capacitación
Institucional. Guatemala, 2,000.

13. Red de Violencia Intrafamiliar Contra La Mujer Coordinadora 25


de Noviembre. COMPENDIO DE INSTRUMENTOS LEGALES
INTERNACIONALES Y NACIONALES A FAVOR DE LAS
MUJERES (1ra. ed.) Guatemala 1,999.

14. Torres Falcón, Marta. LA VIOLENCIA EN CASA. Paidos, México,


Buenos Aires, Barcelona.

15. USAID, GUATEMALA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Genero


y Violencia Intrafamiliar, Septiembre, noviembre 2,006.

64
16. Velásquez Juárez, María Luisa del Rosario. LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR COMO UN FENÓMENO ESTEREOTIPADO Y
LA NECESIDAD DE TIPIFICAR EL DELITO DOMÉSTICO EN LA
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA. Universidad de San Carlos de
Guatemala, l996.

DICCIONARIOS

1. Diccionario de Derecho Usual, Guillermo Cabanellas, Editorial Heliasta S.R.L.


l98l.

2. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio, Editorial


Heliasta, S.R.L. l97l.

1. Diccionario de Trabajo Social (s.e.) Ander Egg, Ezequiel. Buenos Aires,


Argentina Co-edición ECRO-ILPH. 1,974

LEGISLACIÓN
1. Congreso de la República. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Convención Interamericana de Derechos Humanos.

3. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra La mujer (decreto 69-94)

4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


mujer (decreto Ley Número 49-82)

5. Congreso de la República de Guatemala, Código Civil (Decreto número 106).

65
6. Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal.

7. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial.

8. Congreso de la República de Guatemala, Ley para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Intrafamiliar. (Decreto número 97-96)

9. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Tribunales de Familia (Decreto


número 206)

10. Congreso de la República de Guatemala. Ley contra el Femicidio y otras formas


de Violencia Contra la Mujer.

66

También podría gustarte