Está en la página 1de 15

Lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo
largo de su vida. Es entablar un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
entender sus propósitos y hacer preguntas cuyas respuestas deben ser resueltas a medida
que se va leyendo; por ello, se puede argüir que es un proceso de aprendizaje individual.

En definitiva, la lectura, es una actividad intelectual de comprensión de un conjunto


palabras que exigen la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades mentales, que
permiten asirse de un bagaje de conocimientos.

1 Tipos de Lectura.

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, se lee de una manera u
otra, según la situación, la necesidad y el texto. Entre estas lecturas se pueden citar a las
siguientes:

a) Lectura oral: Es la que se hace en voz alta. Tiene como objetivo conseguir una buena
oralizacion y la construcción del sentido en equipo, toda vez que la lectura oral es usada
para transmitir el mensaje del texto a un determinado grupo de personas.

b) Lectura silenciosa: Es la que se hace sin expresar de viva voz lo leído. Es el tipo de
lectura más frecuente, la construcción de sentido es personal.

c) Lectura exploratoria: Consiste leer un texto rápidamente buscando las ideas y la


información que en un momento es de interés.

d) Lectura recreativa: Es la lectura que se hace por placer, que se disfruta y puede ser
desde un libro de cuentos, a un libro de historia o un recorte de periódico.

e) Lectura enfocada al estudio: Es la lectura enfocada para retener y obtener información.


Se lee con atención, lentitud y comprensión.

f) Lectura crítica: Es una lectura activa. Implica más que comprender lo que un lector está
diciendo. Este tipo de lectura busca poner en duda lo que el autor plantea y que el lector
saque sus propias conclusiones. Por ello es cuidadosa, reflexiva, comprensiva y propositiva.

g) Lectura selectiva: es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras
palabra, frase tras frase, página tras página) que permite formarse una idea general sobre el
contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. La Lectura selectiva consiste en una
búsqueda de aspectos muy concretos del texto.

2 Disfunciones en la lectura

La lectura, como proceso en el que interactúan la percepción visual y la comprensión


mental, puede estar acompañada de una serie de defectos o disfunciones que sólo pueden
superarse si el lector se dispone a perfeccionar su modo de leer. Las disfunciones que con
más frecuencia suelen darse en el proceso lector son las siguientes:

 Campo visual mínimo.


 Movimientos corporales inadecuados.
 Regresiones.
 Vocalización y subvocalización.

3 Tipos de lectores[editar]

Según Fry (1985), habla de los siguientes tipos de lectores:

1. El no lector: Tiene que ver con las habilidades que los niños alcanzan normalmente antes
de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la lectura, es decir, solamente
decodifican.

2. El lector de baja intensidad: Un lector de baja Intensidad, lee esporádicamente, su


promedio de comprensión está ubicado entre el 30 al 59%, lee menos de 250 palabras por
minuto.

3. Lector normal.: Es aquel que lee un promedio de 250 a 400 palabras por minuto y su
nivel de comprensión está entre el 60 a 80% Sólo hasta que el lector esté seguro de que ya
domina la habilidad decodificadora, podrá enfrentar cualquier tarea lectora como un reto
que es capaz de superar.

4. El lector eficiente: A este lector con una buena actitud lectora, que lee más de 400
palabras por minuto, que tiene un porcentaje mayor al 80%, capaz de reconocer el grado de
marcaje social que posee el texto y que actúa conforme a ello, se le denomina lector
eficiente. Aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a su vez, les
permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses.

Definición de Lectura
La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su
realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un
cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura le
deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir
enseñanza.
Obviamente y a cuenta de esto último que les decía de la enseñanza, la lectura, está
estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje y claro, será elemental para llevar al
mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística y la psicología cognitiva, dos de las
disciplinas que se encargan del estudio de cómo los seres humanos percibimos y
comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente por visión con fijaciones y
sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto inmóvil y las sacadas le
permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro. Entonces, esto mismo realiza
el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o libro.
En condiciones normales, una persona puede leer hasta 250 palabras por minuto, en tanto,
cuando se encuentra con un texto ambiguo o con alguna parte que no termina de
entenderse, los seres humanos echan mano de las regresiones, que son sacadas en sentido
contrario al de izquierda a derecha que generalmente se usa para leer.
Al ser tan importante y determinante la lectura en el proceso de aprendizaje es que se ha
estudiado profundamente cómo mejorar las técnicas de la misma, las cuales tendrán por
objetivo cumplir con dos cuestiones inherentes a la efectiva realización de la misma, que
serán, lograr la máxima velocidad pero sin resignar la comprensión de aquello que se está
leyendo.
Para esto es que se propone la lectura secuencial, intensiva y puntual. La secuencial es la
forma más común de leer un texto, la velocidad será la que acostumbra a poner en práctica
el lector y no habrá omisiones ni repeticiones. En la intensiva el hincapié estará puesto en la
comprensión del texto completo y las intenciones del autor, es decir, se analizará qué dice y
cómo se lo dice.
Y la puntual es aquella a través de la cual el lector solo leerá aquello que le interesa, por
ejemplo, de una nota de investigación extensa que aparece publicada en el diario del
domingo, solo leerá la columna que escribió el columnista con el cual coincide en
apreciaciones regularmente y pasará de largo el resto del texto que la acompaña.

Definición de Resumen
Se denomina resumen al compendio abreviado de una exposición informativa. Suele
utilizarse formalmente para lograr una aproximación primera a un tópico o cuestión de
tratado más extenso Así, por ejemplo un determinado trabajo académico, con
una exposición que requiere la consideración de un extenso número de detalles tiene como
introducción un abstract que tiene como finalidad dar cuenta de los temas abordados y la
manera en que se efectuará ese desarrollo temático. No obstante, el uso más común suele
aplicarse al caso del estudio en la educación formal, cuando el aprendizaje de una
determinada asignatura requiere una condensación de ideas principales que posteriormente
servirán para repaso.
Es importante en este último caso tener una visión de conjunto del material que será objeto
de resumen; de otra manera podría hacerse hincapié en temas intrascendentes y dejar de
lado los ejes estructuradores del discurso. Es por ello que lo recomendable es hacer una
primera lectura muy vaga y superficial del tema de principio a fin, para luego sí, abocarse a
una lectura pausada y concienzuda del tema, respetando los tiempos propios para asimilar
las ideas y subrayando aquello que se considere más significativo y representativo de la
totalidad del texto. Una vez que se tiene un conjunto de ideas que podrían señalarse como
principales, lo pertinente es reescribirlas con palabras propias para que sea más fácil su
asimilación y repaso.
También puede hacerse referencia a resúmenes cuando se apunta a películas, series u obras
de teatro. En este caso la idea es dar una referencia al posible espectador para que haga una
correcta elección a la hora de optar por disponer su tiempo para contemplar la obra. Muchas
veces estos casos vienen acompañados de una crítica orientativa al respecto. El caso más
común puede observarse en los medios escritos como diarios y revistas.
Para finalizar, cabe señalar que el proceso de resumir un determinado tema es propio del
modo en que el hombre da cuenta de su capacidad cognoscitiva. En efecto, suele decirse
que existen áreas del cerebro que se orientan a tratar de comprender las distintas partes a
partir de un todo, de comenzar el análisis en lo general y global para entender un
determinado aspecto particular; esta captación del todo en primera instancia solo puede
llevarse a cabo a partir de un proceso de síntesis o simplificación, que no repare en
particularidades. Es sin lugar a dudas una muestra más de la extraordinaria y asombrosa
capacidad humana.
Resumen. Es una técnica de reducción de un texto, donde se detallan los aspectos
principales del mismo, no se trata de cambiar el significado del texto sino de realizar
la síntesis de los aspectos más importantes.

El resumen
Es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o
más importantes del texto original de manera abreviada. Generalmente tiene el formato
típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones gramaticalmente completas, y puede
tener una longitud variada.

El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo
que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al hacer un
resumen, es preciso plantearse primero con que finalidad se realiza, quién será su
destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico se
desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión.

Tipos de resumen

 El resumen informativo : sintetiza el contenido del texto original, el


mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del
original.
 El resumen descriptivo : explica la estructura del escrito, así como las
partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales
extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del texto y
localizar en él los datos que le puedan interesar.

 El abstract : es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que


encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo,
después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido
después del título en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del
texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo
y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen
básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el
tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre todo, los resultados
obtenidos. En general, no incluye datos concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no
supera las líneas de extensión. No obstante, en algunos congresos o publicaciones se
dan pautas más concretas para la realización del abstract.

 La síntesis : consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o


temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los elementos
esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de
producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y
relacione los textos de partida.

La práctica síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes


demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad de relacionar y
comparar los datos o ideas de estas diversas fuentes, y todo ello en un espacio y un tiempo
limitados.

Para resumir un texto, es recomendable seguir el siguiente proceso:

1. Análisis del contexto


Conviene analizar las características del texto original, determinar su destinatario, concretar
los propósitos de la reducción y escoger el tipo de reducción más adecuado. Para ello,
puedes planearte estas preguntas.

 ¿Qué características presenta el original?


 ¿Para quién es el resumen? ¿Para mí? ¿Para otra persona?
 ¿Qué se pretende hacer con el resumen? ¿Qué voy a hacer después con él?

1. Comprensión del original y selección de los datos

Consiste en comprender el texto original que hay que reducir y discriminar los datos
relevantes de les irrelevantes, de acuerdo con la finalidad de la reducción. Se pueden hacer
varias lecturas y marcar el texto: subrayarlo, identificar las partes que lo componen, etc.
Puedes responder estas preguntas:

¿Cuál es su mensaje o significado esencial? Intenta reducir el sentido global del tema a una
frase. El título o alguna frase especialmente significativa del texto te pueden ayudar.

¿Cuáles son las idea o los puntos fundamentales del texto? ¿Qué datos del original deben
incluirse en la reducción, de acuerdo con el objetivo final del resumen? ¿Qué datos del
original se pueden omitir en la reducción? Identifica las ideas principales y diferéncialas de
los ejemplos y las ideas secundarias.

¿Qué estructura tiene el texto? Se trata de descubrir el plan del texto, ver su articulación
lógica, es decir, cómo se van relacionando las diferentes ideas de una manera lógica.
Observa la disposición del texto en párrafos: con frecuencia, cada párrafo desarrolla una
idea central. Es muy útil subrayar las palabras clave de cada idea esencial y señalar los
conectores que te pueden mostrar cómo es la articulación lógica del texto.

¿Cuál es el esquema del texto? Estos primeros pasos se tendrían en un esquema, que será el
paso previo a la redacción final del resumen.

¿Cómo se estructurarán los datos en la reducción? Si observas el esquema del texto,


seguro que puedes identificar nuevas relaciones entre las ideas que has retenido. Esto te
puede sugerir nuevas formas de organizar estas ideas y reflejarlas en la redacción del
resumen, aplicando con eficacia las operaciones de reducción.

1. Textualización

Consiste en redactar el resumen, de acuerdo con los criterios objetivos marcados en la fase
inicial de análisis del contexto y aplicando las diversas operaciones de reducción.

Datos generales

La organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para


profundizar en la comprensión. No hay que limitarse a copiar fragmentos. Debe escribirse
con palabras propias después de reflexionar.

La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde


se debe demostrar el conocimiento de diversas fuentes bibliográficas y la capacidad para
relacionar.

La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios,
sino que es la esencia del texto escrito.

Características

 Orden en las ideas.


 Claridad.
 Concisión.
 Coherencia

Aspectos principales

 Objetividad.
 Partir de la idea principal del texto
 Es necesario encontrar las frases que definan partes importantes del texto
 Enriquecer, ampliar con sus palabras buscando no salir del contexto
 No es necesario seguir el orden de las palabras según sean escritas en el texto
 Se pueden realizar cambios en el orden de las mismas siempre que no cambie el
sentido de lo escrito
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Pasos para resumir

 Leer el texto tantas veces sea necesario hasta estar seguros de haberlo comprendido.

 Discernir la importancia de cada elemento.

 Reflexionar sobre el mismo intentando expresar su idea central, buscando elegir qué
elementos se deben sacrificar y cuáles destacar.

 Expresar, en forma escrita lo comprendido.

Para resumir se requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia. Por


tanto uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarse a comprender
exactamente el pensamiento de otra persona.

Consejos

 Al resumir se debe anotar sólo lo fundamental.

 Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje


del mismo merece ser trascripto en este resumen y entonces copiarlo.

 Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él


queden claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí. De lo contrario, sólo se
tendría un conjunto de frases textuales valiosas pero se perdería el eje argumentativo.
 Para que el resumen sea verdaderamente autónomo, debe incluir todos los datos del
libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).

 Es muy recomendable que, en lo posible, se haga el resumen en la computadora.


Ello permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con rapidez un texto, a
partir de una palabra o frase; y copiar y pegar pasajes textuales en los trabajos
monográficos (de ahí la importancia de contar con los datos del libro).

 Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando se


salta un fragmento, o incluso una palabra sola, se debe dejar constancia de ello
colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […].

 Si se quiere agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones,
porque no se encuentra una expresión breve y equivalente en el propio texto, se puede
colocarla también entre corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el
resumen será una alteración del mismo hecha por el autor, ya sea para quitar o para
agregar algo.

Contraindicaciones

La principal contraindicación del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior
al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no
se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.

Centros documentales y nuevas redes de información Por Julio Alonso Arévalo Los centros
de documentación. a diferencia de otras unidades informativas con las que comparten
similares intereses –archivos y bibliotecas-, tienen unas características específicas que les
definen: - Papel activo en el proceso informativo, intenta adelantarse a las demandas de
necesidades de sus usuarios - Intenta prestar servicios de información personalizados - En
una sociedad en la que la información es poder, ayuda a la organización a la que sirve en la
mejora de su sistema de comunicación y racionaliza los flujos informativos, ayudando a la
toma de decisiones - Hacen un análisis más profundo de la información, no sólo
proporcionan información referencial, si no que analizan y condensan esa información. -
Toma una postura activa en la difusión de la información El término centro de
documentación está ciertamente en desuso, prefiriéndose el de Servicio de Información,
además en muchos de los casos estos funcionan anexos a una biblioteca o tienen su propia
biblioteca como complemento a los servicios que prestan. Otro aspecto que ha incidido de
manera directa en la gestión y organización de trabajos, servicios y recursos de todas las
entidades que trabajan con información, ha sido la incorporación de las tecnologías de la
información (Automatización, redes, internet) que han cambiado la dimensión de los
servicios y el impacto en los usuarios. Este hecho tiene diversas e importantes
repercusiones para los actuales servicios de información y documentación y para los
profesionales de los mismos, encargados de gestionar el conocimiento que se está
generando en dichos sistemas. Si consideramos que la información, tanto la interna como la
externa, es un elemento clave y estratégico dentro de las organizaciones y un elemento de
competitividad para las mismas.1 PLANIFICACIÓN DEL CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN La planificación de un centro de documentación requiere la
consecución de una serie de fases: · Conocimiento del mercado (análisis del entorno
externo) · Determinación de la situación (análisis del entorno interno) · Establecimiento de
objetivos · Normalización de los procesos · Evaluación del sistema y replanteamiento de
los objetivos A. Análisis del entorno externo (Conocimiento del mercado) Es evidente que
para ofrecer un buen servicio, el punto de partida ha de consistir en determinar quienes son
nuestros usuarios (clientes), y cuales son las necesidades informativas de estos, con el fin
de mejorar la imagen de nuestro servicio, ampliar su cobertura y hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Lo que en el ámbito de servicios públicos se
denomina “estudios de usuarios”. La información pertinente la explotaremos a partir de
datos estadísticos y encuestas directas, ya que la gestión de la calidad se basa en un punto
clave: las necesidades de los clientes (expectativas de los usuarios) En este primer
acercamiento a la realidad de nuestro centro, las necesidades expresadas por los usuarios
serán de vital importancia para establecer las prioridades que el servicio deberá cubrir.
Necesitamos saber que y como quieren esos usuarios que se presten esos servicios Es
importante hacer un análisis riguroso del mercado, ya que suele haber lagunas sustanciales
entre lo que se estima que son las necesidades previsibles y reales. Se trata de conocer que
demanda el usuario, y en función de ello determinar los procesos, para adecuar nuestra
producción documental a ese mercado. La metodología de trabajo se basará en datos
preexistentes (número de usuarios, edades, sexo, formación profesional, estructura de la
organización… etc.). También será importante recoger datos de forma directa a través de
encuestas y entrevistas.

Definición de Arqueo Bibliográfico.

Se concentra en destacar los aspectos que definen y caracterizan los cursos en línea, su
aplicación en la educación; diferencias entre el proceso de instrucciones en cursos
presenciales y cursos en línea; además de los elementos a considerar para la confección de
los conjuntos de archivos que soporta el curso en línea, sus normas de uso, aspectos
evaluables, así como el diseño ajustado al prototipo de un curso en línea para la unidad
programática especifica.

1.- Arqueo bibliográfico y la utilización de los datos disponibles

El arqueo bibliográfico es la revisión general de una serie de fuentes de información en


torno a un tema en principio general, pero que se tiene una idea de algo específico, y que
esperamos definir a lo largo de esta búsqueda llamada arqueo. Con el arqueo veremos
cuáles son las posibilidades de delimitar un tema "objeto de estudio", para leerlo, ampliar e
informarnos, obtener mayor conocimiento, o en la necesidad de realizar una investigación
especifica determinada. La amplia gama de posibilidades puede abrirnos una brecha hacia
algo especial como tema definido, o mostrarnos las limitaciones del mismo. En este caso se
puede optar por enfocar el tema en estudio, hacia donde se encuentre mayor información y
datos, para apuntalar el abordaje de un problema específico a tratar. Con ello la inclinación
por un tema en particular estaría resuelto. La afinidad por leer y buscar conocimiento, en un
tema en particular, tiene mucho que ver con el interés y la disposición individual de la
persona que estudia.

El fichaje: Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo


de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá
de su extensión, le da unidad y valor propio.

CLASIFICACION DE LAS FICHAS SE CLASIFICAN EN:

1.- FICHAS BIBLIOGRAFICAS: ES UNA FICHA PEQUEÑA DESTINADA A


ANOTAR LOS DATOS DE 1 LIBRO O ARTICULOS.

2.- FICHAS HEMOGRAFICAS: ESTA FICHA ES USADAPARA GUARDAR


INFORMACION O DATOS DE ALGUNA REVISTA O PERIODICO

3.- FICHAS DE INVESTIGACION: SON AQUELLAS QUE SIRVEN PARA


ANEXAR LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CONTENIDO DE UN LIBRO,
DE UNA REVISTA O DE UN ARTICULO PERIODISTICO TALES COMO:
CONCEPTOS, DEFINICIONES, COMENTARIOS.

4.- FICHAS DE LECTURA: sirve con la finalidad de lograr una visión global y
precisa del contenido y el tiempo en que hayamos leído

5.- FICHAS DE CONCEPTO: Por audiovisuales las que detallan los diferentes


materiales audiovisuales, videos, filminas etc. Las películas, cintas o videocasetes se
describen de manera similar que los impresos. Por autor se anotan los APELLIDOS y
nombre del responsable intelectual del contenido, del director de la película, productor, o
del guionista. A continuación el título del Video casete o de la película (subrayado, con
negritas o con cursivas), le sigue el lugar de edición, la compañía editora, año de edición y
duración. En el área de notas se pondrá por ejemplo, el título original, si está doblada al
español, los nombres de los protagonistas, la casa distribuidora. En los videocasetes se debe
especificar el formato: BETA o VHS.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DELFICHAJE:


La importancia de estas fichas, nos permiten la recopilación y recolección de datos por eso
es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de
guardar de una manera sencilla los datos, utilizarlos y actualizarlos cuando la investigación
así lo requiera y llegar a comprender mejor la redacción monográfica.

El fichaje de Información Jurídica.

a.-Clasificación de las fichas

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de


recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión
variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.
Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo.

Clase 2
Esto es lo que van a investigar para la clase que viene: 2.1. Ciencias: Definición, bases,
clases, objetivos y alcance. Relación entre ciencia e investigación. Tipos de investigación.
La investigación científica. El método científico y su aplicación en las ciencias sociales

También podría gustarte