Está en la página 1de 34

EDGAR AYZALLANGUE MARCA

LA LUCHA DE CLASES

COMUNICACIÓN

Y EXCESIVA MIGRACION

EL CASO POTOSI

PRIMERA EDICION

EDITORIAL “E.A.M.
A MANERA DE PROLOGO

Esperando que este humilde trabajo sea de una utilidad para la gente que quiera

saber más a cerca del problema de excesiva migración que vive el departamento de

Potosí, en el cual hemos puesto toda nuestra capacidad universitaria.


AGRADECIMIENTOS

LoAgradecemos
poco o lo mucho de utilidad
las que tenga este libro no colaborado
sólo es el trabajo
a todas personas, que han tantodel autor,
sino, también el apoyo moral de los para
compañeros
realizary laesta
debida vigilancia e instrucciones
directa como indirectamente investigación, en
delespecial
docente.al docente Lic. Jaime Gonzáles, que con su paciencia,

nos supo guiar e instruir para tener bien en claro lo que teníamos

que hacer.
EL AUTOR

Tampoco nos vamos a olvidar de la colaboración de los

compañeros e indudablemente de la ayuda de los habitantes de la

ciudad de Potosí, en especial al Director de Desarrollo Económico

que con mucha amabilidad nos atendió en su despacho para

facilitarnos información precisa para este fin.

El Autor
3
DEDICATORIA

A MI MADRE

Doña Beatríz Marca

A MIS HERMANOS

R. Carlos,
Oscar
y en especial
para mi hermanito menor
Gonzalo

LA LUCHA DE CLASES Y COMUNICACIÓN: EL CASO DE POTOSI

INTRODUCCION

4
En este tema trataremos de abordar un hecho social o fenómeno
social boliviano más propiamente Potosino, en la cual
aplicaremos las categorías teóricas y metodológicas
propuestas por las cuatro corrientes sociológicas: La escuela
Histórica Estructural y Dialéctica, la Escuela de Durking
(positivismo), la escuela de Weber (la comprensiva) y La
Funcionalista, también tendremos que aplicar las teorías de
la comunicación, como son: La teoría matemática sociológica y
marxista, anteriormente estudiadas para una correcta
investigación científica.

Para empezar el trabajo de campo, tendríamos que conocer


principalmente la situación de Potosí en la actualidad tanto
en lo socioeconómico, político y comunicacional. Tendremos
que conocer la población a través de la investigación
documental, vamos a identificar los principales problemas y
necesidades de la sociedad Potosina; también los problemas
económicos y comunicacionales para luego identificar el
problema específico, objeto de nuestra investigación sin
antes hacer un marco teórico metodológico y conceptual.

Trataremos de dar respuestas inmediatas a nuestro problema


formulando haciendo una hipótesis de trabajo pero para
comprobar nuestra hipótesis debemos diseñar cuestionarios y
utilizar otros instrumentos para recoger información.

Todo lo anteriormente dicho se presentará para luego realizar


la investigación de campo y por último de dará resultados y
conclusiones.

5
Mis objetivos para realizar esta investigación son :

 Saber en que medida afecta la migración al departamento,


especialmente en el aspecto del desarrollo económico y
social.

 Averiguar si las autoridades de Potosí están haciendo


algo para poder evitar este éxodo de la población
Potosina que en los últimos tiempos se le está viendo de
manera exagerada.

 Tratar de averiguar cuales son las causas por las que la


población potosína abandona su lugar de origen para ir a
radicar tanto a ciudades del interior, así como del
exterior del país.

MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION DE CORRIENTES Y CATEGORIAS

6
Se entiende por corriente la manera de pensar de un apersona
o grupo, que los crean a través o por medio de sus estudios
realizados.

Las Categorías son parte de las corrientes, las corrientes


nos permiten relacionar la realidad con las ideas de un grupo
o persona que siguen una corriente cualquiera.

A continuación definiremos lo que son las corrientes


sociológicas y comunicacionales.

Las Corrientes Sociológicas

El Estudio de los fenómenos hace que un grupo de personas o


uno solo adopte una postura y para estudiar mejor crean
categoría, métodos y técnicas.

Corrientes Comunicacionales

Nos ayudan proporcionándonos categorías y conceptos para


entender mejor el proceso comunicacional, sus orígenes y la
relación que tiene con la sociedad.

Antes de continuar tendremos que responder a la pregunta o


qué se entiende por sociología. Haciendo una síntesis de lo
estudiado en las unidades anteriores, “sociología es la
ciencia encargada del estudio de los fenómenos, hechos y

7
relaciones sociales, o como se le quiera entender,
instituciones creadas por la sociedad.

Por comunicación entendemos que es el producto de las


relaciones sociales, proceso por el cual el emisor emite un
mensaje cualquiera por un canal o medio al receptor que
recibe el mensaje y realiza la retroalimentación.

Corrientes Sociológicas

Las corrientes sociológicas son cuatro, en las que esta

1)La Sociología Marxista, también conocida por teoría


histórico estructural y dialéctica, su fundador es Carlos
Marx, su pensamientos de esta escuela es filosófica,
económica, histórica, política, pero esta más abocado a la
sociología.

Su lógica de pensamientos y método es la dialéctica que es


un método en constante movimiento, nada se queda como está.
La lógica dialéctica consta de cuatro leyes:

a) La Primera Ley, dice que todo cambia siempre, nada


permanece como está;

b) La Segunda Ley, dice que todos los procesos se


influyen recíprocamente;

8
c) La Tercera Ley, nos dice que todos los casos se
transforman en su contrario, lo que es bueno hoy puede
ser malo mañana, este paradigma consta la
transformación de extremo a extremo; y

d) La cuarta Ley, es la transformación de la cantidad y


la calidad.

La base de esta escuela, es el materialismo histórico que


viene a ser la explicación científica acerca de los
fenómenos más elementales del universo. Así también diremos
que la base del materialismo está en la base de la realidad
social, pero en plano objetivo teniendo más importancia
sobre las instituciones y sobre el pensamiento. Se basa en
la explicación de los casos a través del predominio de las
relaciones sociales sobre las ideas.

Las Categorías Marxistas se hallan relacionadas


recíprocamente, tal es el caso:

TEORIAS - IDEAS PRAXIS - REALIDAD

Superestructura Estructura
Aquellas leyes Instituciones Relaciones Sociales reales

Abstracto Concreto
Conceptos ideados por la Que se manifiesta, percibe y
Mente humana Siente.
 
RELACION CON LA IDEA RELACION CON LA MATERIA

El modo de producción las clases nos muestran la manera


como producen sus productos y la relación que existe de una
clase con otra, donde se ve el dominio de la clase

9
dominante hacia las clases dominada. Marx nos muestra las
clases sociales dentro de la formulación social o sea el
cómo está estructurado la población de un país a través de
las clases.

También tenemos que tomar la teoría de la conciencia de


clases que significa darse cuenta a que clase pertenecemos.

2)También tenemos las clases y la lucha de clases, como otra


categoría se tiene dos clases o división de la sociedad que
se hallan en constante lucha: La clase dominante y la
clases subordinada, más se tiene consideración que existe
una clases intermedia entre ambas clases que es ni dominada
no dominante.

3) ahora veremos la escuela Positivista o Teoría Durkeniana.

Durken agarra el hecho social como objeto de estudio de la


sociología, este hecho es también una institución, vamos a
tratar de rescatar las corrientes más importantes de este
autor:

 La solidaridad es una necesidad para la unión social,


luego está la coerción creada por la sociedad, que viene
a ser la represión o sentencia a los individuos por el
no-cumplimiento de las leyes o reglas impuestas por la
sociedad, esto último se le denomina también anomía, la
patología social, que es todo cambio o movimiento en la

10
sociedad y por último la acción social, que trata del
como se producen las conductas de personas que son
influidas por la sociedad y no por las personas.

En tanto la sociología comprensiva de Weber agrega la


búsqueda del sentido de la acción social a continuación
vamos a conocer los tipos ideales de los que habla Weber.

 La palabra ideales o tipo ideal no significa bueno sino


simplemente es un modelo o esquema de un fenómeno social
real y que consiste en una figura simplificada que
recoge los rasgos esenciales de un conjunto social y la
relación entre sus rasgos.

 Un tipo ideal no es absoluto sino es construido de


acuerdo a una situación determinada o una época. El tipo
ideal no es el espejo de la realidad porque puede ser
exagerada a fin de ser sometida a prueba.

 En funcionalismo busca la función permanente que cumplen


las instituciones sociales la palabra función enfoca las
idea de utilidad. El funcionalismo toma a la sociedad
como una unidad funcional, esto indica que la sociedad
es un todo armonioso donde cada cosa está en su lugar
donde debe estar.Según el funcionalismo la sociedad se
divide en grupos desiguales cada uno tiene una función
que cumplir.
MARCO CONCEPTUAL

11
Entendemos por ciencia al conjunto de ideas creadas por el
hombre que ayuda a este a mejorar su relación con su medio
natural y social.

La ciencia no es perfecta, por lo tanto, es falible. La


ciencia anuncia Leyes comprobables y generalizadas acerca de
las transformaciones que experimenta el mundo en el que todos
estamos inmersos, el cual busca predecir dichas
transformaciones permitiéndole al hombre actuar sobre el
mundo para moldearlo y transformarlo.

Ahora vamos a referirnos a la actividad científica, que es


aquella acción que el hombre realiza y lo hace diferente de
los animales ya que el hombre utiliza su inteligencia para
entender al mundo y acomodarlos de acuerdo a sus necesidades.

ANTECEDENTES HISTORICOS, GEOGRAFICOS


Y ACTUALIDAD POTOSINA

12
La ciudad de Potosí, fue fundada el 23 de enero de 1826,
durante el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre,
fundando el 10 de abril de 1545 por don Juan de Villarroel,
don Diego de Centeno, Luis de Santandía y Pedro de Catanieto,
su fecha cívica es el 10 de noviembre.

Esta ciudad se encuentra al sur del país, su extensión es de


118,218 Km2. Su población es de 654,889 hab., existen más
mujeres que hombres. El clima es frío en su totalidad, en
invierno la temperatura baja a 20º bajo cero.

Potosí es objeto de un activisíma explotación minera.

Políticamente Potosí esta divida en 15 provincias, las cuales


son: Tomás Frías, capital Tiriqui Pauza; Rafael Bustillos,
capital Uncía; Cornelio Saavedra, capital Batanzos; Chayanta,
capital colquechaca; Charcas, capital San Pedro; Nor Chichas,
capital Cotegaita; Sur chichas, capital Tupiza; Nor Lipez,
capital Colcha “K”; Sur Lipez, capital San Pedro de Lipez;
Alonzo de Ibañez, capital Sacaca; José María Linares, capital
Ruma; Antonio Quijarro, capital Uyuni; Gral. B.Bilbao,
capital Arampampa; Daniel Campos, capital Ilica; Modesto
Amiste, capital Villazón; y Enrique Valdivieza, capital San –
Agustín.

Refiriéndonos al tema de la educación, tanto en hombres como


en mujeres de 15 años en el periodo intercensal 1976-1992 es
del 38,2%.
Potosí se caracteriza desde su creación por la magnitud de
sus recursos naturales no renovables. Entre los principales

13
están los yacimientos de Estaño, ubicados en Llallagua y
Siglo XX, en la provincia de Bustillos.

El yacimiento del Cerro Rico de Potosí constituido en el


símbolo de la abundancia para Bolivia, conserva aún grandes
contenidos de minerales de plata y estaño.

También existen yacimientos de Plomo y Zinc, Antimonio,


Cadmio, Cobalto y en menor importancia Hierro y Manganeso.

Los salares constituyen así mismo otros de los recursos


naturales de enorme potencial económico.

Si bien el departamento es conocido como minero, en


producción agrícola es altamente importante produce patatas,
quinua, oca, trigo, cebada, vid, frutas, verduras, habas,
arroz, legumbres, hortalizas; en producción ganadera tiene
especies de ganado ovino, porcino y caprino, aves de corral,
llamas y alpacas.

Sus vías de comunicación, se puede contar con un Aeropuerto,


carretera, vinculadas con diferentes poblaciones y
departamentos como las de:

Oruro – Potosí;
Oruro – Vinto Machacamarca;
Machacamarca – Challapata
Ventilla – Tarapaya;
Potosí - Uyuni;
Puente sobre el río Tica – Tica;

14
Potosí – Tupiza
Potosí – Villazón
Potosí – Cuchu Ingenio
Cuchi Ingenio - Villazón.

En referencia a los medios de comunicación, el departamento


de Potosí cuenta con muy importantes medios, entre los que
sobresalen: Melodía, Galaxia, Fantasía, canal 11,
Indoamericana, además, de las redes televisivas privadas y la
estatal.

PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES,


ECONOMICAS Y COMUNICIONALES

En este departamento existe gran cantidad de problemas de los


cuales citaremos los siguientes:

 Analfabetismo.- en Potosí según el censo de 1992 llegó a


la cifra de 38.2%, lo que colocó a este departamento en
segundo lugar en lo que se refiere a la taza de
analfabetismo se refiere en todo el país.

 Asistencia escolar.- La asistencia a centros educativos


comprende las edades de 6 a 24 años de edad, para las
edades de 6 a 14 años se alcanza una nueva tasa de 81%
en todo el departamento, para las edades de 15 a 19 años

15
la tasa sólo llega al 45%; las edades de 20 a 24 años
sólo son del 17,4%.

 Fecundidad.- La tasa global del departamento es alta, ya


que llegan a los 6,1% hijos por mujer.

 Mortalidad materna.- Se calcula que suceden 39 muertes


por cada 10,000 nacidos vivos.

 Mortalidad infantil.- La cifra de mortalidad según el


censo de 1992, es de 118 niños muertos por cada 1000
nacidos vivos.

 Falta de atención de salud.- Los servicios médicos en


Potosí atienden sólo aun 80% de la población urbana,
mientras un 6% declara no atender su salud. En el área
rural 42% recurre a la medicina tradicional y 28% al
Ministerio de Salud; de las personas que declaran no
atender su salud alcanzan el 65 de la población rural.

 Insuficientes Servicios Público básico.- el problema es


bastante grave, ya que sólo el 37% de los hogares
dispone de luz eléctrica, el 43% de agua por tubería y
sólo el 19% de los hogares cuenta con inodoros de
alcantarillado.

 Vivienda.- Las viviendas son muy rústicas, además el


déficit habitacional es 60,9%, pues toda esta cantidad
vive en casa alquiladas o por contrato anticretico, se

16
ha comprobado además que en sólo ambiente se cobijan de
8 a 10 personas.

 Desempleo.- La tasa de desocupación abierta es de 5,8%,


siendo el mayor problema la subocupación.

 Medios de comunicación.- fue señalada anteriormente que


la ciudad de Potosí cuenta con muy pocos medios de
comunicación.

 Migración.- 6,8% habitantes de cada 100 emigran a otro


lugar, siendo esta la tasa más alta del país.

 Contaminación.- Las aguas del Río Pilcomayo sufren un


grave deterioro debido a que diariamente se vierten en
ellas 100,000 toneladas de residuos sólidos por parte de
39 ingenios mineros.

17
TEMA DE ESTUDIO

En la ciudad de Potosí existen muchos temas que podemos


estudiar, de los cuales vamos a tomar el tema demográfico de
la ciudad.

Las causas por el cual hemos elegido este tema son varias,
porque creemos que el estudio de la población humana
potosina, especialmente, en su desarrollo económico es
importante debido a que este tema está presentando muchas
irregularidades en la urbe, sobre todo por el crecido
abandono de los pobladores de esa ciudad, problema que más
adelante estaremos tratando profundamente.

El decrecimiento de la población en este departamento afecta


en gran medida el desarrollo de la sociedad del departamento
de Potosí. Pero antes de comenzar el problema específico como
es el de la migración, vamos a especificar en que consiste el
tema demografía y particularmente la demografía potosina.

18
MARCO TEORICO

DEMOGRAFIA

La demografía es la disciplina que se ocupa del estudio de


las poblaciones humanas, especialmente de su evolución
cuantitativa respecto de los proceso de desarrollo
tecnológico.

Si se tiene en cuenta que la llamada “revolución demográfica”


entendida como un drástico aumento de la población, se redujo
en correspondencia con la revolución industrial iniciada en
Europa a principios del siglo XIX, se comprenderá que el
análisis demográfico al ser realizado históricamente, tenga
un carácter eurocentrista en el sentido de que una serie de
fenómenos demográficos han sido estudiados hasta ahora
basándose en la sociedad europea, si bien en los últimos
tiempos se han extendido al ámbito “occidental”.

Sin embargo esos estrechos límites comienzan ya a disolverse


con las modernas técnicas del trabajo estadístico; y así
progresivamente, la demografía africana y asiática, las menos
estudiadas, y la latinoamericana, son ya abordadas con
creciente interés ante la necesidad de obtener un cuadro
completo de la población mundial.

DENSIDAD DEMOGRAFICA

El actual reparto de la población no puede medirse solamente


en términos físicos o climáticos, sino teniendo en cuenta

19
también los factores humanos sobre el espacio natural; las
diferentes densidades de la población deben explicarse a
partir de las técnicas de producción, de los sistemas de
organización socioeconómica, etc.

La distribución de la población se mide por el índice de


densidad, que es la relación entre el número de habitantes de
una zona y la extensión de la misma. Los índices así
obtenidos serán superiores o inferiores a una densidad media
(DM) mundial que se obtiene dividiendo el número total de
habitantes del globo terrestre por la superficie en Km 2 de
las tierras emergidas (4,540 millones de habitantes por 149
millones de Km2: DM = 21,4 habitantes /Km2)

CONTINENTES Superficie Población Densidad


En Km2 Habitantes En Km2
Africa
30’309,495 501’911,000 16
América del Norte
Y Centroamérica
24’244,643 378’731,000 15
América del Sur
17’846,017 249’301,000 14
Asia
44’311,316 2,717’842,000 61
Europa
15’521,466 687’033,000 65
Oceanía
8’945,728 25’653,000 3
Antartida
13’176,727
TOTALES 149’355,392 4,560’471,000 30

20
DEMOGRAFIA DE POTOSI

La vida altoperuana sigue concentrándose vivamente en la


ciudad de Potosí que pese al clima sumamente frío y a lo
peligrosa altura de 4,000 metros alcanza en 1650 la población
de 160,000 habitantes. Con esta cifra culminante supera a
todas las capitales del continente Americano, vale la pena de
insistir en este punto de vanidad desvanecida como el humo
Boston Filadelfia, Nueva York, apenas si comenzaban a
poblarse.

Demográficamente estaban en pañales las futuras urbes


metropolitanas, lima virreinal, subió lentamente en el siglo
XVII de los 20,000 a los 60,000 habitantes, mientras Oruro en
1678 contaba ya 75,000 habitantes como la segunda ciudad del
mundo americano. Buenos Aires y Santiago de Chile no llegaron
en los decenios del seiscientos siquiera a la modesta cifra
de las algunas fuentes de la época. En 1600 sólo tenía 15,000
habitantes, habiendo llegado en 1,750 a 90,000 de acuerdo a
los datos de Schmeider en su geografía de América; la cifra
de 300,000 habitantes atribuida a esa ciudad para 1,646 por
Juan Diez de la Calle quedaría desubicada si se anota que el
censo de la ciudad de México del año 1900, arroja la cifra de
344,721 habitantes según la Enciclopedia Labor, tomo VI.

¿En 254 un virreinato con tres audiencias? No puede ser si


bien es cierto que México sobrepasó a Potosí y a Oruro
definitivamente a mediados del siglo XVIII.

21
La minería del siglo XVII marca con su actividad cambiante el
auge y la decadencia de la Audiencia de Charcas, cuyo
colorido demográfico se expresa en la ciudades andinas de
Potosí y Oruro. La producción del Cerro fabuloso culmina a
mediados de ese siglo y luego disminuye gradualmente restando
importancia a la Villa imperial que en el siguiente siglo se
empobrece y se despuebla.

22
MARCO CONCEPTUAL

MIGRACION

Se considera inmigrante a la persona que abandona su lugar de


origen en busca de mejores ingresos buscando mejores días
para su vida y de toda su familia, pero también se da sólo
por cambiar su lugar de residencia.

Inmigrante es toda persona que nació en un lugar diferente de


aquel en el que tiene residencia habitual, como migrante
reciente se considera a toda persona que cambio de residencia
habitual en el quinquenio precedente a la fecha del Censo.

En Bolivia existen 875,894 migrantes interdepartamentales de


toda la vida y 304,894 migrantes interdepartamentales
recientes. En porcentajes estos valores representan el 14% y
el 6% respectivamente lo que permite afirmar que la población
del país demuestra una movilidad considerable.

Pero no debemos olvidarnos de que también existe la migración


temporal cuando una persona sale de su lugar de origen pero
al cabo de un tiempo vuelve a su lugar de nacimiento.

23
EXCESIVA MIGRACION POTOSINA

En el Departamento de Potosí desde hace unos años, se ésta


viviendo este fenómeno social, muy preocupante para la
estabilidad potosina, trayendo consigo muchas consecuencias
para el desarrollo de la sociedad potosina, más adelante
vamos a estar viendo los datos estadísticos que en verdad
alarman a más de uno.

24
HIPOTESIS DE TRABAJO

El Departamento de Potosí esta viviendo desde hace algún


tiempo el éxodo de su población, tanto del área urbana como
del área rural, dando una mala imagen departamental, la gente
piensa que emigrando a otras ciudades más desarrolladas,
puede llegar a obtener un mejor standard de vida, porque el
departamento de Potosí en años pasados estaba sustentada, o
su economía se basaba en la minería, pero a medida que los
años fueron pasando la excesiva explotación del famoso Cerro
rico de Potosí o como los nativos de esa ciudad lo llaman El
Sumak Orko, están acabando las vetas y consigo trajo la
relocalización de muchos mineros los cuales podemos citar a
la tierra oriental de Ñuflo de Chávez.

Santa Cruz es una de las ciudades a la cual mucha gente


venida de ese departamento se imagina que debido a que ésta
está en un camino de desarrollo económico aceleradisimo,
también ellos van a mejorar sus condiciones de vida, tener
mayores ingresos económicos, establecerse de manera sólida y
vivir sin los problemas que tenían en su lugar de origen.

Pero no solamente el decaimiento de la minería es la causa


para que la población potosina abandone el lugar de origen,
sino que también pude ser que como el clima de Potosí es muy
inadecuado para la agricultura la gente que viven en la parte
rural del departamento viendo que la producción de productos
es muy escasa y que sólo le sirve para que tanto él y su
familia se alimenten se vea en la necesidad de emigrar a las

25
ciudades en busca de cualquier empleo o en caso contrario a
mendigar.

También el abandono del gobierno central hacia este


departamento puede hacer que la población potosina sobre todo
la gente que vive en la urbe potosina viendo que su ciudad no
refleja ningún desarrollo abandone Potosí atraído por otras
ciudades en pleno proceso de desarrollo. Esto también se
relaciona con el desempleo que existe en la ciudad y el
salario bajo que perciben la clase proletaria, y esto se
empeora aún más debido a que los empresarios no quieren
invertir en esa ciudad seguramente debido al lento desarrollo
económico que sufre y la poca perspectiva de desarrollo de la
misma.

26
TRABAJO DE CAMPO

La migración en el Departamento de Potosí se divide o sé sub


regionaliza en cuatro regiones que son: la región norte, la
oeste, región sur y la parte central.

Vamos a empezar a ver la parte norte, en esta región se


Potosí se encuentra las provincias de Bilbao Charcas e
Ibañez. La gente de esta región se va al Chapare por falta de
empleo y es mayormente de esta parte de donde provienen los
famosos pisacocas.

También existe una migración temporal, de aquellas familias


que en tiempo de invierno se van a los valles de Cochabamba y
Sucre llevando consigo todo sus ganados ovinos, camélidos,
etc., para pastearlos allá también llevan arcilla para
fabricar vasijas y hacer un trueque con los pobladores del
valle por productos de esa región llamándolo a esto una
estrategia sistemática de vida y se dan principalmente en la
región de Chayanta, este tipo de migración.

Continuamos con la región Oeste, donde se encuentran las


provincias Quijarro, Daniel Campos, Nor Limpias, Sur Limpias
y Enrique Baldivieso. La mayor parte de esta región se dedica
a la agricultura y debido a que la producción en tiempo de
invierno es ínfima migran a Chile en forma temporal entre los
meses de mayo a septiembre. Lógicamente emigran para obtener
mayores ingresos suplementarios.

27
La región Sur está compuesta por las provincias linares,
Saavedra, Nor Chichas, Sur Chichasy Modesto Omiste.

La mayor parte de la gente se va a la Argentina por Villazón


porque la agricultura es muy poca, la productividad que
apenas les alcanza para comer ellos mismos.

DATOS ESTADISTICOS
DEPARTAMENTO DE POTOSI
POBLACION QUE RESIDE HABITUALMENTE EN POTOSI EN EL CENSO 1992
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA 5 AÑOS ANTES DEL CENSO.

RESIDENCIA
EN 1987 POBLACION PORCENTAJE

TOTAL 539,364 100.0

LA PAZ 3,888 0.7


COCHABAMBA 3,459 0.6
ORURO 4,701 0.9
POTOSI 518,536 96.1
RESTO DEL PAIS 5,402 1.0
EXTERIOR 3,049 .06
SIN ESPECIFICAR 329 0.1

Este cuadro, referente a la migración reciente, muestra una


disminuida atracción por el departamento. Menos del 4 por
ciento resulta ser migrantes de los últimos 5 años,
nuevamente son los departamentos limítrofes los que aportan
al crecimiento de toda la vida, los inmigrantes recientes
pueden estar subestimados, sin embargo los saldo migratorios,
en especial del campo deben ser negativos, en función de las
tasas de crecimiento observadas.

28
DEPARTAMENTO POTOSI
PORCENTAJE DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA
DE SIETE Y MÁS AÑOS EN LOS CENSOS DE 1976 Y 1992,
SEGÚN AREA Y SEXO.

AREA PORCENTAJE DE LA POBLACION (1)


Y ACTIVA INACTIVA
SEXO 1976 1192 1976 1992

TOTAL 40 52 60 48
HOMBRES 69 63 31 37
MUJERES 14 42 86 58

AREA URBANA 35 36 65 64
HOMBRES 56 49 44 51
MUJERES 16 25 84 75

AREA RURAL 42 60 58 40
HOMBRES 74 70 26 30
MUJERES 14 52 86 48

(1) Los porcentajes son calculados excluyendo a la población que no declaró actividad o inactividad.

Con respecto a la situación de inactividad de la población,


ésta ha diminuido considerablemente, principalmente en el
área rural donde un porcentaje importante de mujeres que se
dedicaban a labores de casa han pasado a formar parte de la
población económicamente activa.

Por otra parte, los estudiantes, que también constituyen


población inactiva han aumentado de 39 a 60 por ciento entre
1976 y 1992.

Se ha constatado un crecimiento relativo de la población


Jubilada o Rentista del 1 por ciento en 1976 al 3 por ciento
en 1992, como puede observarse en el siguiente cuadro.

29
DEPARTAMENTO POTOSI

POBLACION QUE RESIDE HABITUALMENTE EN POTOSI


EN EL CENSO DE 1992
SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO

DEPARTAMENTO POBLACION PORCENTAJE


DE NACIMIENTO

TOTAL 639,786 100.0

LA PAZ 6.969 1.1


ORURO 10,359 1.6
POTOSI 603,059 94.3
RESTO DEL PAIS 14,122 2.1
EXTERIOR 3,536 0.6
SIN ESPECIFICAR 1,741 0.3

Como puede observarse en el cuadro anterior, solamente los


departamentos cercanos y en especial de la misma región
ecológica, La Paz y Oruro, contribuyen –aunque de manera
modesta- a la inmigración de Potosí. Para el resto de los
departamentos Potosí no resulta atractivo.

Cabe indicar que en la cidra de inmigrantes a Potosí, no


están incluidos los residentes habituales de este
departamento que siendo inmigrantes a Potosí, durante el
censo se encontraban en otro departamento. Al comparar la
cifra de los censados en Potosí, con los residentes
habituales, se observa que el 0.6 por ciento de los censados
(3,952) residían habitualmente en otro departamento.

Esta expulsión de las provincias presentaba saldos


migratorios negativos, situación que ahora se ha generalizado
y acentuado.

30
MIGRACION A LA ARGENTINA POR VILLAZON

TOTAL BOLIVIANOS EXTRANJEROS

Mes de octubre 455 380 75


Mes de noviembre 510 450 60

MIGRACION A CHILE POR UYUNI

Mes de octubre 420 320 100


Mes de noviembre 350 310 40

FUENTE : Ministerio de Migración.

31
CONCLUSION:

Lo dicho en la hipótesis de trabajo es aceptado a medias


porque la gente piensa que la población potosina es la que
más se va de su lugar de origen pero no toman en cuenta
muchos aspectos. Por ejemplo decirles que la gente potosina
migra a las vecinas repúblicas de Chile y Argentina, por la
poblaciones fronterizas de Uyuni y Villazón respectivamente y
que lo hacen por tener mayores ingresos y suplementarios,
pero no sólo es eso sino que también existen muy pocas
empresas privadas en Potosí.

Con decirles que de las pocas que hay, la más solventes son
la cervecería Potosí. La gente de la parte central (que es l
parte donde visitamos) se queja del poco empleo que existe en
la ciudad y que los sueldos son bajísimos.

Si queremos aplicar la lucha de clases a este problema social


debemos recordar que Potosí no fue siempre así sino que en
1650 durante el tiempo de la colonia alcanzaba a 160,000
habitantes mayor población que las principales ciudades de
EE.UU. de ese tiempo.

Si tomamos el ejemplo de los mineros diremos que si bien las


cooperativas son de ellos mismos en el interior existen
personas que manejan las cooperativas de una manera
burocrática.

Y si hablamos de la gente que no se dedica a la minería


diremos que como existen pocas empresas, esas son privadas y

32
son los empresarios lo que designan el salario que recibirá
el proletario.

Y por si eso fuera poco en una entrevista con el director de


desarrollo sostenible este niega rotundamente que exista un
migración excesiva y se atiene diciendo a que la vida en
Potosí es barata, a eso se debe los salarios bajos.

Las soluciones que da la sociedad a este problema social, es


principalmente promover el turismo. Su primer objetivo es
formar centros de capacitación para que la gente aprenda la
carpintería, pintura, etc. para refaccionar todos los lugares
turísticos para atraer tanto a la gente del interior como a
la gente del extranjero.

Deseamos como bolivianos que este departamento surja,


desarrollándose social y económicamente para su beneficio
propio y que las autoridades centrales tomen cartas en el
asunto y ayude a esta villa Imperial, porque todos los
bolivianos le debemos mucho a este departamento.

33
INDICE

INTRODUCCION 05

DEFINICION DE CORRIENTES Y CATEGORIAS 07

Corrientes Sociológicas 07
Corrientes Comunicacionales 07
Marco Conceptual (Ciencia, actividad
Científica) 12

ANTECEDENTES HISTORICOS GEOGRAFICOS Y


ACTUALIDAD POTOSINA 13

PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES


ECONOMICAS Y COMUNICACIONALES 15

TEMA DE ESTUDIO 18

DEMOGRAFIA 19

MIGRACION (MARCO CONCEPTUAL) 23

HIPOTESIS DE TRABAJO 25

TRABAJO DE CAMPO 27

CONCLUSION 32

34

También podría gustarte