Está en la página 1de 7

Módulo II adecuaciones curriculares con un enfoque inclusivo

Identificar las principales características de las siguientes nociones conceptuales


 Enseñanza
 Conocimiento del Profesor
 Perspectiva Epistemológica de la enseñanza

Enseñanza: La enseñanza es una práctica social y pedagógica compleja donde influyen factores
en la toma de decisiones del profesor y en las acciones a realizar. En estas decisiones y
acciones intervienen los conocimientos, valores, creencia e ideologías del profesor como los
condicionantes institucionales, socioeconómicos, culturales e históricos de ejercicios de sus
profesión.

Conocimiento del Profesor: El profesor posee diversos conocimientos profesionales que los
estructura en función de sus teorías y creencias personales. Las creencias valores y actitudes
actúan como filtro de aquellos conocimientos en una situación de enseñanza, puede ocurrir
que en estas creencias o teorías entren en contradicción con la práctica docente. Siempre que
se mida procesos reflexivos y se analice acerca de ella y una nueva teoría se elabore y pase a
formar parte del repertorio de ideas y conocimientos del profesor de una manera más
duradera. Es aquí donde se produce lo que el autor denomina Ciclo del diseño enseñanza.

Perspectiva Epistemológica de la enseñanza: La perspectiva epistemológica que fundamenta


la enseñanza es que pone en juego el proceso de enseñanza , han estado ligado a la búsqueda
de resultados eficaces en el aprendizaje de los alumnos, dichos estudios han sido abordados
desde diversos paradigmas o programas de investigación que van desde la muestra del
proceso producto basado en una racionalidad técnica y en donde el papel del profesor es el de
Técnico que resuelve problemas hasta enfoques interpretativo críticos y metodológicos ,
cualitativa que caracterizan al paradigma mediacional conocido en sus inicios como
pensamiento del Profesor con relación a los contenidos del pensamiento de racionalidad
practica ligado al profesional reflexivo. El hilo conductor que guía la estructuración del trabajo
son las epistemologías que guían las acciones de los Docentes en su práctica y su articulación
con lo curricular, los saberes, conocimientos, contenidos y las formas de abordar
didácticamente. La palabra clave Epistemología, Práctica, Docente, Formación y
Configuraciones Didácticas.

Reflexión

Las concepciones epistemológicas que tendría en cuenta para llevar a cabo una Planificación,
está ligado a la búsqueda de resultados eficaces en el Aprendizaje de los alumnos. Donde el
docente relaciona los contenidos del pensamiento, subyace además un enfoque de
racionalidad práctica, ligado al profesional reflexivo.es importante destacar que las
concepciones Epistemológicas del Docente y sus implicaciones prácticas hacen referencia a
dos grandes Paradigma que subyace en la investigación realizadas sobre esta temática, el
Paradigma Proceso-Producto y el Paradigma interpretativo, así como los diferentes
orientaciones derivadas de ellos en cuya conceptualización acerca del papel de los Docentes,
donde el docente conozca la posibilidades y necesidades de cada uno de sus alumnos ya que la
diversidad es una fortaleza que transmite y cree que as diferencias que existen entre las
personas son un valor positivo que enriquece al grupo.
El absolutismo: recoge las tradiciones positivistas y racionalistas para las cuales el
conocimiento científico verdadero, universal y ahistorico.se trata de un conocimiento
jerarquizado, en el sentido de que las existencias de criterios racionales universales
para la comprobación de las teorías aseguran su veracidad y la posibilidad de delimitar
la cientificidad de las mismas.

Relativismo: rechaza los postulados para la validación de las teorías y la visión de las
ciencias que esta asume. La perspectiva que propone es histórica y social.

Evolucionismo: constituye una postura superadora que evita la imparcialidad versus la


diversidad del conocimiento, estabilidad, continuidad versus cambios, discontinuidad
(reduccionismo).por lo tanto su perspectiva asume el reto de explicar los cambios
como las continuidades.

Trabajo Practico Final

Construcción de un proyecto de inclusión educativa

Descripción del contexto y estado de situación inicial que da origen al proyecto:

En el ámbito educativo, la inclusión debe formar parte de una estrategia general cuya
meta sea alcanzar una educación de calidad para todos; por lo tanto, implica una
nueva forma de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias
individuales de los alumnos y de utilizar los recursos humanos, materiales y técnicos
que puedan existir, tanto en el establecimiento educacional, como en su entorno, a
través de redes de apoyo que permitan potenciar el proceso de inclusión.

En el Nivel Inicial, el propio niño, no es todavía plenamente consciente de su déficit, ni


tampoco lo son sus compañeros. Juntos tienen la posibilidad de aprender a convivir, a
relacionarse y aceptarse.

La experiencia común es interesante para todos: para los niños con necesidades
educativas especiales, como son los niños Down, que tienen rasgos físicos que los
caracterizan, y que ello no es un impedimento para poder interrelacionarse con los
demás compañeros. La socialización de los niños con alguna necesidad especial es igual
a la de los niños que no la tienen, la única diferencia es que el proceso se lleva a cabo
más lento.
Comprometerse con el aprendizaje de un alumno con necesidades educativas
especiales representa un gran desafío para toda la comunidad educativa, y también
una gran oportunidad. Para los docentes, una oportunidad de crecer como
profesionales y de fortalecerse como equipo, para generar los cambios que es
necesario implementar, para lograr que estos alumnos adquieran las competencias
necesarias para alcanzar su autonomía y participar plenamente en la sociedad.

Para los alumnos-as que presentan necesidades educativas especiales significa


aprender y junto a otros, tener las mismas oportunidades de participar en el currículo
nacional con el resto de sus compañeros en el contexto escolar y social que les
corresponde.

Para todos los alumnos se ofrece ventajas, pues se benefician de las innovaciones
pedagógicas que realizan los educadores en respuesta a la diversidad, también de la
experiencia de conocer y participar con otros, reduciendo temores, mito y prejuicios
desarrollando actitudes de respeto y solidaridad aprendiendo a vivir juntos.

Planificación de un Proyecto en la sala de 5 años

Resumen Inicial:

El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por eso es importante que lo conozca
o explore y lo vivencie, no solo sus partes externas y visibles sino también aquellas
partes que no se ven pero que si las siente, generando en él un gran interés.

A través del proyecto intentaremos que los niños/as, reconozcan las partes del cuerpo,
utilizando las palabras correctas que le corresponden a cada una de las partes del
cuerpo, en especial, las partes íntimas generando de esta manera un clima de
confianza para que el niño/a pueda expresar sus inquietudes y curiosidades que posee,
siendo el docente un medio para despejar todas sus dudas e incertidumbres.

Descripción del contexto y estado de situación inicial que da origen al proyecto:

El presente proyecto fue elaborado, teniendo en cuenta el contexto socio-cultural de


los niños/as y sus familias, que se encuentran inmersos en ideologías erróneas o
confusas y tabúes con respecto a la Educación Sexual Integral (E.S.I.). La falta de
información correcta y precisa, hace que los niños/as estén desorientados con
respecto al cuidado y respeto de su propio cuerpo y el de los demás, tratando de esta
manera evitar, mala información, confusiones, conflictos e inquietudes y futuros
abusos.

Enumeración del problema específico:

- Falta de información sobre Educación Sexual Integral (E.S.I.)


- Falta de utilización del vocabulario correcto y precisa de las partes del cuerpo
-

Fundamentación teórica:

Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que los
niños, puedan aprender a valorarlo, cuidarlo y respetarlo. Por ello es importante
nombrar de forma correcta las partes del cuerpo, ya que esto facilita una visión
integral del mismo. Precisamente poder identificar, conocer y nombrar las partes
correctas del cuerpo, en especial las partes de los genitales.
Es importante que sientan que el vínculo con la docente permite una confianza tal,
suficiente para que puedan expresar sus ideas y opiniones y de esta manera formular
las preguntas que los inquietan, ya que si en sus hogares los niños no reciben
respuesta a sus inquietudes, el jardín si pueda experimentar otra forma de brindar
información, de acuerdo a su edad y etapa evolutiva, siempre teniendo en cuenta la
Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150.

Destinatarios:

El presente proyecto está destinado a niños de 5 años de edad y sus respectivas


familias.

Tiempo en el que se llevara a cabo el proyecto:

El siguiente proyecto se llevara a cabo por un tiempo de 30 días aproximadamente.


Donde tanto, las actividades como el taller con los padres, donde se realizara un
primer taller con los padres donde se dialogara sobre la importancia de la E.S.I.
Seguidamente se realizaran las actividades planificadas con los niños, en un tiempo
aproximado de 45 minutos a una hora por dia.

Desarrollo del proyecto

Objetivos:

*Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita al niño desenvolverse


adecuadamente e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y
del dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales
*Desarrollar progresivamente la autoestima y el reconocimiento de los demás,
mediante el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas, que o
apoyan y potencien sus habilidades
*establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia,
basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que
pertenece

Actividades:

Con los padres


-Taller de padres. Para brindar información sobre aquello que vamos a tratar en la sala
E.S.I. que es la E.S.I. para ellos Profundizar y ampliar información acerca de cómo el
jardín trata este tema, por ejemplo nombra de forma adecuada y correcta la parte de
los genitales
-Se les pedirá a los padres que traigan fotos de sus niños, desde muy pequeños, para
realizar una construcción de la temporalidad (antes ya hora)
-Debatir entre todos, acerca de ¿que son los secretos? ¿Qué tipo de secretos hay?,
¿qué valor se les da a los secretos?, esto es importante para que los niños y adultos
brinden confianza, para que ellos sepan que nadie debe , ni puede obligarlos a guardar
secretos que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos
Con los niños:
-Indagar saberes previos, acerca de que piensa o saben, sobre el cuerpo y como
cuidarlos
-Fortalecemos hábitos de higiene, recordando el correcto lavado de manos, cara,
cuerpo, etc. Lo mismo con respecto a la higiene bucal.
-presentar con láminas, el cuerpo de una niña y de un niño, estableciendo las
semejanza
Y diferencias y nombrando de forma correcta las partes del cuerpo
-Realizar figura del cuerpo humano, contorneando la figura humana de un compañero,
utilizando tizas en el patio de la institución.
Armamos un rompecabezas gigante de la figura humana.
-Contamos un cuento a los niños, “Secretitos”, a partir de ello debatimos, que les
pareció, si les gusto, que sintieron, etc. Y luego realizamos un dibujo sobre la hoja
sobre este tema.
-Utilizando un video, vemos los cambios biológicos del ser humano. Que va sucediendo
en el cuerpo humano. Representamos lo que vieron a través de una dramatización (en
una familia hay, bebes, niños, adultos y ancianos).
-Realizamos de manera conjunta una secuencia temporal, la misma consiste en una
niña que ingresa al baño, que sucede antes de ingresar al mismo, si golpea la puerta,
pide permiso, etc.
-Realizamos una expresión corporal, utilizando aros, al ritmo de la música nos
colocamos los aros en distintas partes del cuerpo
-Cantamos y bailamos canciones referidas al cuerpo. Por ejemplo el payaso bailarín,
cabeza, ojos, rodillas y pies
-Jugamos a: “me miro en el espejo”, llevo un espejo de tamaño mediano a la sala,
donde pasaran de uno a mirarse, y cada uno les dirá a sus compañeros que es lo que
ven, así cada uno se irá describiendo a sí mismo. Otro juego es, “Simón dice”, un niño
será simón, y dirá que parte del cuerpo se deben tocar, comenzaran moviéndose por
todo el espacio y al sonar de las palmas de la docente, el niño dirá, simón dice que
deben tocarse la cabeza, y así irán cambiando de niño.
-Dibujar de manera libre el cuerpo humano, y luego nombraran las partes que lo
conforman, la docente ira escribiendo en la hoja de cada uno de ellos lo que han hecho
-Armar y pegar sobre la hoja, un rompecabezas de corte simple, cabeza, troco y
piernas.

Recursos:

_Humano: docentes
_Espacio físico: la institución escolar
_Materiales: Laminas, afiches, videos, fotos, canciones, cd, canciones, lápices, tizas,
temperas, hojas, plasticolas, aros pizarrón, espejos, libros de cuentos, etc.

Bibliografía utilizada:

_Ley Nacional 26.150


_Ley 26.061 Protección Integral de los derechos del niño, la niña y adolescente
_Lineamientos curriculares de E.S.I. para la Educación Inicial.
_Serie cuaderno de E.S.I. (Contenidos y propuestas para la sala)

Módulo 3

Conceptualizar las siguientes dimensiones.

 Proyecto educativo
 Intervención
 Componentes del Proyecto
 Línea de acción

Proyecto educativo es aquel persigue objetivo de formación y aprendizaje en un contexto


determinado

Intervención es una respuesta académica para ayudar a un niño a mejorar en diferentes


áreas, como ser de lectura, matemáticas entre otras. Dentro de las tareas en el ámbito
educativo de la interacción social, la intervención ayuda a resolver los diferentes tipos de
necesidades que los niños puedan tener.

Componentes del Proyecto

 Destinatarios: todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario


 Producto o servicio: es el elemento central del proyecto
 Actividades: todo proyecto tiene unas actividades las cuales suelen subdividirse en
fases o tapas intermedias.
 Calendario
 Recursos disponibles
 Presupuesto
 Resultados

Línea de acción: se conciben como estrategias de orientación y organización de diferentes


actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se pueda garantizar la
integración, articulación y continuidad de esfuerzos de manera ordenada, coherente y
sistemática.

También podría gustarte