Está en la página 1de 4

Primer parcial de producción de materiales educativos hipermedia:

Trabajo 1
2-Definir Software Educativo
Cuando se habla del software educativo, se hace referencia a los programas
educativos o programas didácticos interactivos, conocidos también, creados con la
finalidad específica de ser utilizados para facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Se define por ser bien interactivo, las herramientas multimedia, videos,
sonidos, fotografías, diccionarios especializados, ejercicios y juegos instructivos que
apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico todo esto con las explicaciones de
docentes logran una buena combinación para elevar el conocimiento.
3- ¿Qué aporta el software educativo a los procesos de enseñanza aprendizaje?
La utilización de software educativo, según las necesidades de los estudiantes, les
genera un conocimiento preciso, los estudiantes se concentran más y adquieren el
conocimiento de una forma placentera lo que permite un aprendizaje interactivo y
dinámico.
Contribuyen a elevar la calidad del aprendizaje y posibilita una mejor atención al
tratamiento de las diferencias individuales en correspondencia del diagnóstico de los
educandos.
4- ¿Cuáles son las características y el fin, que debe tener un software, para ser
educativo?
Las funciones de estos softwares dependen del uso que se le dé y de la forma que
se utilice, su funcionalidad, depende de las ventajas y los inconvenientes que esté
presente para su uso, el resultado se obtendrá según las características del material
escogido y de su adecuación al contexto educativo al que se aplica, también es
importante el modo en que el docente establezca su utilización.

5-Nombrar ventajas y desventajas que se pueden observar del software en las


prácticas educativas.
Ventajas:
• Estos se engrandecen en el campo de la Pedagogía al unir la tecnología y los
métodos de enseñanza aprendizaje, organiza una clase atractiva y dinámica.
• Están diseñados en una plataforma con tecnología compatible para los sistemas
operativos, amigable y fácil de manejar para los estudiantes, la cual permita el desarrollo
de las actividades interactivas
• Estos pueden ser usados durante la clase, dentro del contexto estudiantil, o
incluso en un local externo a este ambiente, como en casa, estos son una herramienta
innovadora que despiertan el interés del estudiante facilitando la adquisición del
conocimiento y permitiendo una fijación del contenido más permanente.
• El uso de las TIC en las diferentes asignaturas exige romper esquemas
tradicionales y brindan conocimientos que implican un acercamiento del sujeto y el objeto
que va mucho más allá de lo presencial.

Desventajas:
• El uso de este tipo de aplicaciones puede hacer que los estudiantes eviten utilizar
otros medios para recopilar información.
• Es más complicado controlar la calidad de los contenidos que se ofrecen, por lo
que es importante seleccionar e implementar de forma correcta la solución.
Trabajo 2
Impacto de las practicas con TIC en el aula: Las TIC, como herramientas
tecnológicas han incrementado el grado de significancia y concepción educativa,
estableciendo nuevos modelos de comunicación, además de generar espacios de
formación, información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras del
tradicionalismo, en el aula.
Nuevas generaciones de alumnos: Como docente ante las nuevas generaciones
creemos que nos enfrentaremos con chicos que tienen un alto conocimiento de tic debido
a que estos son nativos en el mundo de la tecnología, en lo cual como profesor
deberíamos tener el papel de guía para un correcto uso de las mismas.
Perfil del docente en los nuevos escenarios educativos: El docente debe tener un
perfil flexible, creativo, innovador, debido al contexto de estos nuevos escenarios que se
ven limitados y poder darle lugar a este espacio que son las tecnologías.
Crees que las instituciones hoy, se encuentran equipadas para poder trabajar con
las Tic: Teniendo en cuenta la realidad de las instituciones hoy en día cuentan con el
equipamiento pero no con la capacitación que se requieren para darle un correcto uso en
la mayoría de los casos.
Trabajo 3 la evaluación
Programas educativos: La evaluación de los programas educativos es un proceso
que consiste en la determinación del grado de adecuación de dichos programas al
contexto educativo.
Calidad del producto: Cuando el programa llega al docente, es de suponer que ha
sido analizado y evaluado tanto en sus aspectos pedagógicos y didácticos, como en los
técnicos que hacen a la calidad del producto desarrollado según ciertas pautas de
garantía de calidad
Evaluación y valoración: Básicamente, se realizan las evaluaciones interna y
externa del software, a fin de detectar los problemas que generarán cambios en el
producto, lo antes posible, a fin de reducir costos y esfuerzos posteriores. Estas
evaluaciones consideran las eventuales modificaciones sugeridas por el equipo de
desarrollo y por los usuarios finales, teniéndose en cuenta a docentes y alumnos en el
contexto de aprendizaje.
Técnico pedagógico y disciplinar: Es preciso definir ciertos “criterios” para
seleccionar un programa que esté “de acuerdo a las necesidades del docente”. Además
se debe considerar el uso de los vocablos "evaluación" y "valoración", que en muchos de
los trabajos consultados se usan indistintamente para determinar si un programa dado
cumple con los objetivos tanto técnicos como pedagógicos y didácticos para lo que fue
pensado.
Evaluación interna
Aspectos técnicos pedagógicos y disciplinares:
Técnico: permitirán asegurar la calidad del producto desde el punto de vista técnico
específicamente, pudiéndose realizar un análisis estructural de elementos tales como el
diseño de pantallas y la interface de comunicación.
Pedagógico-didáctico: son aquellos que se refieren al fin con el que el software será
utilizado. Por ello hay que analizar elementos como: los objetivos educativos, los
contenidos y los caminos pedagógicos, que se deben considerar en toda buena
programación didáctica. Respecto de los funcionales, habría que considerar cuales son
las ventajas que da al profesor como material didáctico, cómo facilita los aprendizajes de
los alumnos y cuáles de las funciones del pensamiento favorece.
Características:
• Denominada como formativa, o sea la evaluación del proceso, como aquella
realizada generalmente por los desarrolladores.
• se utilizan listas de control o checklists, mediante planillas o plantillas de checklists
y casillas de verificación, incluyendo no sólo preguntas cerradas, sino preguntas abiertas
sobre diversos aspectos del programa.
Evaluación externa
Características:
• permite obtener las sugerencias de los alumnos, quienes serán en definitiva los
usuarios del software y de los docentes que lo utilizarán como material didáctico.
Alfred Bork (1986) la denomina evaluación sumativa y es la evaluación del producto
final que generalmente la realizan equipos distintos a los desarrolladores. La información
se recoge mediante checklists y preguntas cerradas y abiertas a contestar luego de
interactuar con el programa, durante un tiempo predeterminado.
Etapas de actualización: la de mantenimiento y actualización en la cual la
documentación técnica tanto externa como interna juega un papel importantísimo, ya que
es la base para posteriores cambios, y que en la mayoría de los casos no se desarrolla o
es casi inexistente.
A la hora de hablar de programas educativos, no se tienen en cuenta al adquirir el
producto y éste puede quedar fuera de mercado, en muy poco tiempo, debido a los
avances tecnológicos, sin posibilidad de agregarle nuevas funcionalidades.
Instrumentos evaluativos
Características:
• los instrumentos más usados, son los cuestionarios de valoración en forma de
planillas se deben confeccionar con inclusión no sólo de preguntas del tipo cerradas, sino
también de preguntas abiertas, y casillas de verificación, permitiendo al usuario final la
descripción de aspectos problemáticos y particulares del programa que no hayan sido
tenidos en cuenta durante la confección del instrumento.
• Se deberá tener en cuenta al redactar los cuestionarios, la utilización de un
vocabulario adecuado, sin ambigüedades y claro para los destinatarios previstos en cada
caso en particular.
Propuestas de selección y evaluación de software educativo: Como cada propuesta
de evaluación está relacionada a un software particular o a paquetes de programas que
se relacionan, se deben analizar con cuidado las diferentes criterios para evaluación de
estos medios didácticos, debidos a las particularidades del software educativo,
considerándolas sólo como una “guía” que luego se deberá “readaptar” a cada contexto
educativo particular. Es esta adaptación a cada contexto en particular la que no permite
afirmar que no hay un instrumento de evaluación único, sino que el mismo será función
del contexto de aplicación.

También podría gustarte