Está en la página 1de 52

LAS MUJERES COMO INSTRUMENTO DE GUERRA EN EL TOLIMA

1945- 1965

LINA FERNANDA LEON CASTRO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de historiadora

Directora
LUZ ÁNGELA PRADA ROJAS
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
PROGRAMA DE HISTORIA
IBAGUÉ TOLIMA
2018
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Nancy y Gustavo; también a mis hermanos Jimena y Adolfo por brindarme
su amor, su tiempo e incentivarme a estudiar; por ofrecerme su hombro para descansar
y ayudarme a ser mejor persona cada día.

A Camilo por su compresión y apoyo, por brindarme instrumentos que aportaron a la


construcción de esta tesis.

A mi tutora de tesis Luz Ángela Prada Rojas por darme las herramientas necesarias para
realizar esta investigación, su paciencia e interés por un buen resultado me han dado
tranquilidad y ánimo durante su realización.

A los profesores que me han enseñado diferentes materias a lo largo de mi carrera como
historiadora.

Al Archivo Histórico de Ibagué, La Biblioteca Darío Echandia, Biblioteca Libanense de la


cultura, ex alcalde del Libano y ex docente de la Universidad del Tolima Santa María

2
CONTENIDO

RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5
1. METODOLOGÍA 8
2. MARCO TEÓRICO 11
3. CAPITULO I: ¿COMÓ LLEGARON LAS MUJERES A CONVERTIRSE EN ARMA DE
GUERRA………………………………………………………………………………….14
3.1 UNA CERCANIA A LOS CASOS DE MÉXICO Y GUATEMALA………………...
3.1.1 México y la Ciudad de Juarez………………………………………………... .
3.1.2 Guatemala y las mujeres mayas…………………………………………….. .
3.2 LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES EN COLOMBIA, ESPECIALMENTE EN EL
TOLIMA
4.CAPÍTULO II: PAPEL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA…………………33
4.1 LA MUJER AMANTE
4.2 LA MUJER GUERRILLERA Y/O BANDOLERA
4.3 LA MUJER AUXILIADORA
5. CAPÍTULO III: EL USO DEL CUERPO
5.1 EL CUERPO COMO TERRITORIO…………………………………..
5.2 VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA………………………………
CONCLUSIONES
LISTA DE REFERENCIAS

3
RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar ¿cómo? y ¿Por qué? las
mujeres llegaron a ser instrumentos de guerra entre los años 1945 y 1965 en el Tolima.
Examinando la participación frecuente de las mujeres de todas las edades que se
trasformaron de mano con la resistencia, en esta dirección poder relacionar los efectos
de la violencia sociopolítica y simbólica y su correlación con la imposicion del poder
patrialcal y del Estado por medio del cuerpo de las mujeres que por estas condiciones
son tranformadas en instrumentos de guerra. Usando los suplicios como las torturas, las
violaciones se buscaba imprimir un mensaje y marcar un territorio; tambien se analiza el
papel de la mujer en otros campos de la guerra como militante, guerrillera, o desde su
hogar como enfermera, modista, siendo complice indirecta escondiendo a los de su
grupo o como amante siendo esa su forma de hacer cara la represion y como una forma
de supervivencia.

Es importante mencionar que se tendra en cuenta estudios de Foucault y de Pierre


Bourdieu, ya que daran sentido y cuerpo a este trabajo proporcionando visiones de
dominacion estatal y masculina que al final son las que transformaron y encaminaron las
nuevas expresiones y papeles de las mujeres; también proporcioran visiones del cuerpo
y del poder ejercido en él. Para dar cuenta de ello el archivo judicial, la prensa y un
registro periodistico de la epoca nos daran la fuentes necesarias para extructurar el
desarrollo de esta investigación.

Palabras claves: mujeres, cuerpo, violencia simbolica, relaciones de poder, género,


instrumento de guerra, patriarcado Commented [1]: También había pensado el concepto
de violencia sociopolítica y de sexualidad, también el
de dominación, pero no me quiero extender en
palabras claves

4
INTRODUCCIÓN

Las mujeres1 han sido instrumento de guerra durante muchos años, siendo más que solo
víctimas, son protagonistas de la guerra; por tal razón se hace necesario hacerles
reconocimiento histórico, resaltando las múltiples situaciones en la que debieron y
deben asumir los efectos de las guerras y las confrontaciones armadas, si bien es
sabido “suelen ser, las que sufren los efectos indirectos de la violencia política, por ser
ellas las encargadas de la supervivencia de la familia bajo cualquier circunstancia: como
viudas, jefes de hogar” (Mertens, pág. 4) es quizás estos motivos los que generaron un
rompimiento con el estereotipo machista de someterse solo al hogar ya que en este caso
se trasforman y levantan sus manos con armas y su inteligencia para batallar, cabe
anotar que esta transformación nace del sometimiento recibido por ser blanco de la
violencia, esto se debe a que en la familia y para el hombre es la mujer quien dignifica el
honor un título que se buscó agraviar por todos los medios.

Por otro lado, el estudio en conjunto de la Violencia2 y las mujeres como víctimas y
protagonistas de la misma genera una dimensión de la problemática y de las
consecuencias amplias que contribuye a la historia como disciplina y aporta en la
reconstrucción de la memoria histórica, sumando además el reconocimiento de las fayas
(quiso decir fallas) de la justicia social y la importancia del rescate de los espacios del
conflicto para entender el papel de las mujeres dentro de la sociedad colombiana como
constituidora (este término no es el más adecuado, sugiero protagonista) de un rol
importante poco resaltado y de gran interés. Entender la problemática (la situación) a la
que estaban expuestas mientras vivían las disputas de las que participaron como
miembro de una familia y al hacer parte de la resistencia colombiana ante los homicidios,
suicidios, torturas y violaciones que han llevado a décadas de sufrimiento y han marcado
una linealidad en los hechos del enfrentamiento en una sociedad donde las mujeres, no

1
El uso del plural es indispensable para reconocer a la diversidad de mujeres, según su estrato socioeconómico,
diferencias de origen social, político, religioso, etc.
2
Violencia; también conocida como la generación de la Violencia periodo de 20 años que van desde 1945 hasta 1965
citar campesinos gamonales de Gonzalo Sánchez

5
solo era (fueron) violentadas por el conflicto armado, sino por la sociedad en general que
no las protegió en su momento y de la manera correcta.

Lo más importante del caso es que aunque hay trabajos del tema de la Violencia, es
muy poco lo escrito, muchos de los trabajos de la Violencia en Colombia (no es muy
claro lo que quiere decir con esta expresión. Debe mejorar la redacción) solo
dedican unas cuantas páginas a la participación de la mujer en ella, en algunos casos
hablan de las mujeres guerrilleras, en otros temas de la violencia sexual, es por esto que
se ha podido notar que no recogen en su conjunto todo el fenómeno. También hay que
resaltar que para la región epicentro de la Violencia no hay investigaciones similares.

Entre los departamentos andinos más afectados por esta guerra estuvo el Tolima, que
fue escenario de importantes masacres3 La problemática que ha tenido el papel de las
mujeres en la sociedad desde ya varios años ha infundido entre los investigadores
sociales el interés de su abordaje como tal. La investigación lleva a dar cuenta sobre los
múltiples casos de violaciones, torturas realizadas a las mujeres, también da cuenta de
los pocos, pero interesantes casos, de mujeres armadas robando y matando al par con
su esposo o amante; además cabe resaltar que su papel como madre, hija, abuela, o
desempeñando los roles tradicionalmente asignados a las mujeres en los grupos
armados (cocineras, costureras, enfermeras, etc.) le permitía estar en distintos
campos de la sociedad desarrollando un papel fundamental que aún no se reconoce
totalmente.

En el contexto de 1945 y 1965 encontramos sucesos como el cambio de gobierno liberal


al conservador, de 1946 a 1947 había tensión y represión social es por ello que la
violencia se tornó político-social (Ortiz Bernal , 2000, pág. 73) afirma que “la insurrección
del nueve de abril fue un levantamiento de carácter social y con respecto a lo político fue
una lucha entre conservadores y liberales; además menciona a (Cordel, 1982) que
señala; socialmente fue una confrontación entre las clases bajas y los sectores altos de
la estructura socio-económica” .

3
Masacres: matanzas colectivas de más de 4 personas

6
Se puede observar que durante estos años con el movimiento gaitanista4, la muerte de Commented [2]: Refieron el movimiento gaitanista
como toda esa movilización social dirigida por Gaitan
Gaitán (no es muy clara la idea que desea desarrollar), la falta de una reforma agraria
(sugiero que diga, las fallidas reformas agrarias (Ley 100 y Ley 200)), el Frente
Nacional, el voto femenino, y los gobiernos militares, son sucesos que inmiscuyeron a
las mujeres en la violencia, dado que por ser pieza fundamental en el órgano (la
institución queda mejor o incluso, puede decir, que son fundamentales en las
decisiones que se toman al interior de las familias) familiar pasaron a ser
protagonistas de la guerra que se desató a partir de estos cambios. Y es por eso que
cabe preguntarse en primera instancia ¿cómo eran las agresiones físicas que las
mujeres recibían y cuáles son las partes del cuerpo más afectadas? (¿qué agresiones
físicas recibieron las mujeres y qué partes de su cuerpo fueron las más
afectadas?); Segundo ¿cómo agredían sexualmente a las mujeres? (¿Cómo fueron las
agresiones sexuales que recibieron durante este periodo?); Tercero ¿Qué
instrumentos se utilizaban para llevar a cabo las torturas?; Cuarto ¿Qué papeles
cumplieron las mujeres en la guerra?

Existen gran cantidad de mujeres víctimas de múltiples intimidaciones durante la época


de la Violencia (la idea quedó inconclusa); entrando así en el contexto de una situación
de la que es participe y que hizo parte de su vida cotidiana marcada por el terror y la
intimidación; esto lleva a preguntarse qué grado de intimidación tenían estas violentas
agresiones que al momento de reconocerlas dejan un nivel de impacto al investigador
puesto que “la violación y la tortura sexual de mujeres son una nueva forma de guerra”
(Segato, 2016a, pág. 62) y en este sentido poder sumar que por motivos como esos y
por defender su vida, su familia, su dignidad y por sentimientos de venganza o defensa
las mujeres tomaron las armas, auxiliaron a sus familias y defendieron sus ideales.

4
Movimiento Gaitanista: Aglutinamiento de las fuerzas populares bajo la condición de una capa predominante
pequeño- burguesa entorno a un programa democrático liderado por Gaitán; véase Sánchez, G & Meertens, D.
200, Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora Editores

7
METODOLOGÍA

La metodología usada se fundamenta para empezar por el texto de Charles Víctor


Langlois, Charles Seignobos5 Introducción a los estudios históricos el texto Charles está
pendiente revisar este texto, el trabajo de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez 6, Renzo
Ramírez Bacca7 y Joan Scott8 Me queda una duda en relación con este párrafo, ¿está
por reescribirlo?

Langlois y Seignobos (1972) en su libro incluyen la crítica externa o la crítica de erudición


y la crítica interna. La crítica externa se determina por la utilización de la crítica de origen
de la fuentes “es el análisis interno del documento considerado, hecho con la mira de
aportar todos los indicios propios para informarse acerca del autor, de la época y del país
que ha vivido” (Langlois & Seignobos, 1972, pág. 69) Esto nos responderá a las
preguntas del quién, cómo, cuándo y dónde se creó la fuente; pues dependiendo de
estos datos podemos escoger los que más convengan.

Además de la crítica externa que ayudara a comprobar la veracidad de las fuentes, por
otro lado la crítica interna que se resume en

El estudio del documento. A medida que se lee, se analiza mentalmente,


destruyendo todas las combinaciones del autor, prescindiendo de todas sus
formas literarias, para llegar al hecho que debe formularse en lenguaje sencillo y
preciso. Así se ve uno libre del respeto artístico y de la sumisión a las ideas del
autor, que harían imposible la crítica. El documento ya analizado se resuelve en

5
Charles Víctor Langlois y Charles Seignobos los dos fueron historiadores franceses que se preocuparon
por la búsqueda de la cientificidad de la historia en el siglo XIX.
6
Ellsy Bonilla, socióloga de la Universidad Nacional con larga experiencias en temas de la mujer; Penélope
Rodríguez profesora y tutora de investigación de varias universidades, fue investigadora del (CEDE)
centro de Estudios de Desarrollo Económico
7
Renzo Ramírez. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional
de Colombia- Sede Medellín
8
Joan Wallach Scott, historiadora estadounidense especializada en la historia de las mentalidades y de
Francia, con importantes contribuciones a la historia de género y de la mujer

8
una larga serie de concepciones del autor y de afirmaciones acerca de los hechos
(Ibíd. Pág.141)

Desde la perspectiva de Joan Scott y su obra género e historia, ver a las mujeres como Commented [3]: También tengo la duda si esto es
marco teórico o metodología.
un sujeto activo de la historia que “consistió en recoger información sobre ellas y en
escribir "la historia de ellas" (como la llamaron algunas feministas). Al jugar con la palabra
"historia",* la intención era dar valor a una experiencia que ha sido ignorada” y con ello
poder lograr introducirlas en categorías ya existentes” (Scott, 2008, pág. 37)

Por lo tanto esta visión fundamenta la puesta de vista que tendrá el contenido de este
trabajo, ya que la idea principal es reconocer los espacios en los que encontramos a las
mujeres sin despreciar su papel, es decir intentando vivir el mismo nivel de vida y ponerse
en el mismo nivel para entender su cotidianidad, resaltar sus experiencias y su forma de
sobrellevar lo que la guerra trae (trajo. Recuerda que ya se realizó el trabajo, por tal Commented [4]: Profe como yo sustentare que la
violencia tiene varias etapas es resumen un momento
motivo se escribe en pasado). De otra la manera, lo que se pretende lograr es “que "la de tensión desde 1945 aquí aún había bipartidismo
luego un desolador ambiente por la muerte de Gaitan
experiencia subjetiva y personal" importe tanto como "las actividades públicas y que generó una tomar de las armas bastante agresiva
y después con los gobiernos militares que buscaron
políticas", lo que vale más que decir que las ultimas influencian a las primeras” (Scott, reducir la violencia ero que provocaron el nacimiento
del bipartidismo. Pues no se si a estos acontecimientos
2008, pág. 39) lo que para la ocasión define lo que se quiere lograr; que sería entender se le definen guerra o conflicto armado o llamarlo
Violencia o si esta bien dejarlo guerra.
como las problemáticas de este país influyeron y transformaron las vidas de las mujeres
campesinas.

Otro aspecto importante es resaltar las herramientas que le brindo la historia social a la
historia de las mujeres, entre los más importantes están primero “la utilización de los
detalles de la vida cotidiana, segundo, conceptualizo como fenómenos históricos las
relaciones de familia, la fertilidad y la sexualidad. Esto nos conduce a el interés centrado
en grupos habitualmente excluidos de la historia política” (Scott, 2008, pág. 40)

La investigación se realizara bajo la metodología cualitativa ya que dará interpretaciones


más descriptivas de los sucesos obtenidas mediante un largo proceso del estudio del
sujeto o el objeto en un proceso de indagación que interpreta y comprende los hechos
de una realidad en la construcción de un estudio en este caso la Violencia y la manera

9
como la mujer se convierte en participe de la misma; en el donde se tiene en cuenta la
subjetividad, es decir, como los sujetos piensan y que significado tienen sus ideas en el
asunto de investigación. La principal característica del método cualitativo “es su interés
por captar la realidad social a través de los ojos de la gente… explora de manera
sistemática los valores y conocimientos que comparten los individuos en un determinado
contexto espacial y temporal” (Bonilla Castro & Rodrríguez Sehk, 1997, pág. 47)

Por otra parte el método histórico-critico ya que “De una aparte, es conocido
por la sucesión cronológica de acontecimientos en distintas etapas, permite conocer
la evolución y desarrollo del objeto de investigación, y contextualiza o problematiza
históricamente el fenómeno o caso estudiado” (Bacca, 2010, pág. 43) y la técnica es la
crítica de fuentes primarias logrado a través del método Hermenéutico para la prudente
interpretación de las mismas; que en conjunto con el método comparativo “Existe cuando
confrontamos los datos fragmentados de las fuentes primarias, al establecer diálogos
con las fuentes secundarias” (Bacca, 2010, pág. 46)

Lina, tengo algunas dudas sobre la redacción de estos párrafos

La metodología hace referencia al tratamiento que le dio a los documentos


consultados. Como bien, lo indica se apoyó en Langlois & Seignobos (1972) en el
análisis de las fuentes. Es decir, realizó una crítica interna y una crítica externa en
procura de logar la mayor objetividad posible en el análisis de las fuentes tanto
primarias como secundarias.

De otra parte, Scott (2008, 20), le ofreció las herramientas conceptuales para dar
un tratamiento desde el enfoque de género a la información recolectada. Es así,
que se entiende que “género significa conocimiento de la diferencia sexual. …,
conocimiento como Michel Foucault, en el sentido de la comprensión que
producen las culturas y sociedades sobre las relaciones humanas, en este caso
sobre aquellas entre hombres y mujeres”

10
MARCO TEORÍCO

Uno de los ejes principales de esta investigación es entender la indudable labor de las
mujeres campesinas en la guerra, pero para poder darle este valor es necesario
comprender los fenómenos que generaron este suceso; es por eso fundamental entender
la responsabilidad estatal y patriarcal, por ende los conceptos se tornan y toman sentido
alrededor de estas dos variables (debe mencionar las variables. ¿Son cuerpo y
sexualidad? Entonces dígalas antes de mencionar a Foucault, la forma de la
redacción no es clara); por un lado, esta (Foucault, 2002,2007) un pensador
relacionado con la historia de las mentalidades proporcionara su visión del cuerpo y de
la sexualidad; y como primera medida (Foucault M. , 2002) define Commented [5]: Me parece mas interesante la
siguiente definición del cuerpo me gustaría que me
aconsejara cual podría dejar o si la dejamos asi juntas
?
El propósito del trabajo es entender la “indudable labor de las mujeres campesinas en
la guerra” o como dice el título del trabajo “Las mujeres como instrumento de guerra en
el Tolima” son dos cosas diferentes.

El cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las relaciones


de poder operan sobre él una fuerza inmediata; lo cercan lo marcan, lo doman, lo
someten al suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias,
exigen de él unos signos. Este cerco político del cuerpo va unido, de acuerdo con
unas relaciones complejas y recíprocas… esta imbuido a relaciones de poder y de
dominación (Pág.26)

Cabe mencionar tambien que a través de la visión de la microfisica del poder que usa
como estrategia la dominacion y presenta la vision del “cuerpo político como un conjunto
de elementos materiales y de las tecnicas que sirven de armas, de relevos, de vias de
comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber que cercan los
cuerpos humanos y los dominan.” (Foucault M. , 2002, pág. 29)

Hay que sumar que este autor ademas de relacionar la cuerpo con las relaciones de
poder, también define el papel de castigo y la tortura que son parte del suplicio y que

11
ayudaran a comprender los dejamenes de la Violencia; estos conceptos se entienden
como

“una técnica que produce sufrimiento, es parte de un ritual, su función es purgar


el delito, debe ser considerado como un triunfo… en los excesos de los suplicios
se manifiesta toda una economía del poder; con relación al castigo y el suplicio se
clasifica como “un derecho de guerra… de procurar la venganza y el suplicio es
una manera de recativar el poder” (Foucault M. , 2002, págs. 33-46)

Con respecto a La historia de la sexualidad; tomo 1 y 3 una teoria tambien de Foucault


que aborda la sexualidad con relacion a comprender el sexo en terminos de poder y para
definir el placer sexual. Para empezar entender el sexo en términos de poder y las
estrategias que hacen que esta regla se cumpla que son realizadas por instituciones
como el Estado se debe concebir que

“por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las relaciones de


fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas
de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos
incesantes las trasforma, las refuerza, las invierte” (Foucault, 2007. Pág. 55)

En tanto se entiende al placer sexual que relacionado con la temática de esta


investigación nos ofrece un motivo del porque las violencias en exceso generan
resistencias y esta se convierte así mismo da origen a una transformación en el afán por
defenderse y defender las mujeres se unen a combatir en las guerrillas.

Como sustancia ética sigue siendo del orden de la fuerza- de la fuerza contra la
que hay que luchar y sobre la cual el sujeto debe asegurar su dominio-, pero en
este juego de violencia del exceso, de la rebeldía y del combate se pone cada vez
más preferiblemente el acento de la debilidad del individuo, en la fragilidad, en la
necesidad de huir, de escapar, de protegerse. (Foucault M. , 2003, pág. 47)

12
Por lo que se refiera a la dominación masculina Pierre Bourdieu y sus estudios del género
que aunque no defina este concepto este se basa la diferencia entre los hombres y las
mujeres sobre la división del trabajo por medio de la dominación que es ejercida
inconscientemente y que una respuesta casi obligatoria e invisible por parte de las
mujeres, este tipo de dominación se ejecuta por parte del Estado, campesinos,
guerrilleros y bandoleros a las mujeres; y se realiza por medio de lo que (Bourdieu, 2000)
llama:

“la violencia simbólica, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se
ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la
comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento... La
lógica de la dominación ejercida en nombre de un principio simbólico conocido y
admitido tanto por el dominador como por el dominado” (Pág.12)

Asimismo puntualiza el acto sexual como “Poseer sexualmente, como en francés baiser
O en inglés tofuá, es dominar en el sentido de someter a su poder, pero también engañar,
abusar o, como decimos, «tener»” (Bourdieu, 2000, pág. 33) además resalta que el acto
sexual es una manera de poseer a la mujer de considerarla como un objeto del cual se
puede tener propiedad.

Capítulos

Este trabajo está conformado por tres capítulos: el primero resuelve la pregunta de
“¿Cómo llegaron las mujeres a convertirse en arma de guerra?”, el segundo capítulo
“Papel de las mujeres en la guerra” y el tercero el “Uso del cuerpo”

El primer capítulo desarrolla el contexto en el que se encontraba el país; decir, las


características que generaron la aparición de la Violencia, también las condiciones que
generaron que las mujeres se involucraran en la guerra, en este apartado se despliegan
las observaciones que se han realizado de las posibles causas generadoras de este

13
fenómeno, además se entiende el papel del campo y su elección como escenario de
guerra.

Por otro lado, se abordan casos latinos donde la mujer ha sido blanco de diferentes
objetivos de guerra o/y violencia con motivos racistas como el caso de Guatemala con la
mujeres mayas o sexuales como el caso de México con las muertes de Ciudad de Juárez.
El abordaje de estos casos con sus respectivas diferencias nos brindan las herramientas
necesarias para estudiar el caso tolimense y con ello brindar un análisis comparativo.

El segundo capítulo es una muestra de lo que parte Hobsbawm en su libro Bandidos del
apartado Las mujeres y el bandolerismo, el identifica tres papeles, el papel de
espectadora, colaboradora y el de bandoleras (2001, pág. 157); y que para este caso
será la mujer amante, la mujer guerrillera y/o bandolera y la mujer auxiliar; esto se ha
decidido a partir de lo encontrado en el archivo judicial y en libros sobre la Violencia en
Colombia.

A partir de estos roles se podrán encontrar creencias sobre las mujeres y conocer
detalladamente los motivos por las que ocupan estos papeles; la vida de los guerrilleros
y bandoleros no tiene por qué ser diferente a la de cualquier hombre es por eso que las
mujeres se podían encontrar como sus amantes, sus esposas, sus familiares y que el
lazo con ellos hiciera sentirse obligadas a colaborarles, defenderlos, auxiliarlos y seguir
su mismo camino sin importar que la decisión también afectara sus vidas.

El último capítulo tiene como objetivo el estudio del cuerpo y su valor con respecto a lo
que dé él se espera o se requiere, la función de este varia, Segato (2016a) resalta la
importancia de la utilización del cuerpo para transmitir diferentes mensajes de opresión
por medio de las mujeres en la guerra con diferentes fines; ellas se agreden por lo que
significan en la sociedad su vida y su cuerpo llevan consigo el símbolo de la maternidad
de procrear y traer vida

14
Las vejaciones cometidas hacia los cuerpos de las mujeres como la violación, la tortura
son hechas como una manera de reducir su valor y de generar culpa; además de usar el
cuerpo como un objeto y medio para anexarse por medio de él. En esta investigación la
violencia sexual no solo se constituye como violencia de género sino que además
adquiere un significado que incluye dominación y poder.

15
CAPÍTULO I
3 ¿COMÓ LLEGARON LAS MUJERES A CONVERTIRSE EN ARMA DE GUERRA?

Las mujeres a lo largo de la historia y en su papel de ama de casa especialmente en el


mundo rural están inmersas inevitablemente en cualquier situación que afecte su diario
vivir como lo es la Violencia y la guerra más cuando esta se desarrolla principalmente en
el campo. Es ineludiblemente no implicarse, inclusive no se elige hacerlo, ser cómplices
en la guerra dada su condición de esposa madre o hermana es una acción que responde
a su instinto por eso a causa de las presiones diarias del terror deciden tomar las armas.

Las mujeres, junto con los hombres hacen la historia, cada uno participa en la
construcción social desde diferentes ámbitos, trabajos y acciones. A las mujeres,
frecuentemente se les asocia al ámbito doméstico, privado. Sin embargo, el
desconocimiento y la falta de investigación histórica no pueden mostrar los espacios
ocupados por ellas en las diferentes sociedades, así como tampoco la importancia de las
actividades que desarrollan en la construcción social.

En aras de la discusión muchas mujeres trabajan en sus casas (sin remuneración),


encargándose del cuidado de la familia, algunas de ellas realizando actividades que
generan algunos ingresos, a veces subvalorados, dado que son los hombres los
proveedores principales, discusión en la que no se adentrará por no ser objeto de este
trabajo.

Las mujeres como actores sociales no deben versen solamente subyugadas al sentido
de debilidad; sino que es importante verles como fuerza y protectoras es por eso la
importancia de examinar como durante la Violencia en el Tolima, fácilmente las mujeres
podían cambiar su papel dependiendo las circunstancias es decir, cómo podrían pasar
de ser objetos sobre los que se ejercía violencia al de ser humilladas, cosificadas,
violadas a ser objetos activos como guerrilleras o auxiliadoras. Cabe anotar que desde
la antigüedad las mujeres han sufrido violencia en sido víctimas de diferentes conflictos
armados en cada guerra del mundo hasta la actualidad como “la leyenda del rapto de las

16
sabinas en los orígenes de la Roma antigua” (Villellas Ariño, 2010, pág. 6) o los más
recientes e importantes casos en Ruanda y Yugoslavia casos conocidos a nivel mundial
los cuales se convirtieron en importante tema de debates dado a su nivel sorprendente
de violencia, “los tribunales, la academia, y los movimientos de víctimas se vieron
confrontados al hecho de que la violación había sido, no un ‘daño colateral de la guerra’,
incidental y aleatorio, sino, por el contrario, una práctica masiva que en unos casos
respondía a estrategias de guerra” (CNMH, 2011, págs. 213-214)

3.1 UNA CERCANÍA A LOS CASOS DE MÉXICO Y GUATEMALA

3.1.1 México y la Ciudad de Juárez: En México y en todo América Latina los conflictos
armados por lo regular son caóticos con una oleada de muerte agresiva que se despliega
por todo el territorio, Segato (2014) para ella la aparición de la mujer en la guerra como
mencionamos anteriormente es una nueva forma de guerra y de dominio “de territorios
entendidos como cuerpos y de cuerpos conquistados como territorios: revelando su
contigüidad cognitiva” Pág. 6 (revisar la redacción). En estos nuevos escenarios de
guerra se podían encontrar las pandillas y el creciente número de crímenes sucedidos
en las ciudades fenómenos que han generado una incrementación de número de
muertes y violaciones con las mujeres; hasta el día de hoy podemos ver en las noticias
como las mujeres en México están en constante peligro la trata de blancas, la
prostitución, la alta inseguridad de las calles donde violan y matan mujeres, la importante
función de la para- estatalidad que combina fuerzas estatales y fuera del Estado.

El sometimiento que se toma sobre las mujeres se hace con propósitos no solo de
dominar, sino de transmitir un sentido de sometimiento que para el caso mexicano se
hace por medio de marcar el cuerpo de las mujeres y que por medio de la utilización de
“la violación colectiva se pretende mantener a las mujeres en su sitio cuando resultan
ineficientes los mecanismos habituales de la intimidación masculina” (Rubin, 1986, pág.
100) los multipropósitos que los acometimientos sobre las mujeres van más allá de su
muerte sino de su reducción moral y su valor personal

17
Lo que sucede en el caso mexicano, especialmente en la Ciudad de Juárez es que es
un lugar cercano a la frontera con Estados Unidos por lo que se convierte en un lugar
por donde pasa todo, el tráfico de personas u objetos, narcotráfico, personas de toda
clase y estilo, sumando que está en entre los países más violentos según Segato (2014)
“el país más violento es Brasil y el segundo es México” pág.16. Tener esta ubicación
hace que este lugar sea más peligroso y que se den casos como el que este libro estudia;
además se analiza que el proceso de la tortura en la escritura simbólica del paso de la
violencia por el cuerpo de las mujeres, de las mutilaciones y los golpes que como
menciona Foucault van más allá de castigar sino de ejercer sobre el unas relaciones de
poder de conquista y soberanía del cuerpo; se castiga a la mujer por ser mujer y al igual
que en el medioevo entre más lento sea el proceso de sanción más tilda de ser
espectáculo y de promover sensación de bienestar en el que lo ejerce.

Exhibir el dominio sobre las mujeres les concede poder generado por medio del miedo,
realizar actos de violación o tortura otorga al que ejerce autoridad y es esta autoridad la
que ayuda a establecer a una persona como líder y por tanto exige de las personas un
respeto, un miedo de su presencia “la estrategia clásica del poder soberano para
reproducirse como tal es divulgar e incluso espectacularizar el hecho de que se
encuentra más allá de la ley… Ciudad Juárez tiene dueños, y que esos dueños matan
mujeres para mostrar que lo son” (Segato, 2016a, págs. 43-45)

Los asesinatos de las mujeres tiene un fin comunicativo es parte de los significados que
adquieren los feminicidios realizados frecuentemente, grupos mafiosos que se disputan
el control de los territorios “por esto, la marca del control territorial de los señores de
Ciudad Juárez puede ser inscrita en el cuerpo de sus mujeres como parte o extensión
del dominio afirmado como propio” (Ibíd. Pág.47) es como si el derecho que se tiene del
lugar se tuviera por igual sobre sus mujeres y que de esta manera se manifestara que lo
que queda del proceso de esta apropiación es un cuerpo muerto, cuando lo que
verdaderamente tiene significado es el proceso anterior el ¿porque? el ¿cómo?

18
Gobernar sobre un territorio significa obtener todo lo que en el ahí, sus personas sus
cosas, sus objetos y sus mujeres es algo que viene incluido vulgarmente como se dice
“en el paquete” un punto de comparación de Ciudad de Juárez y El Tolima es el control
de los territorios que se ejerce por medio de la muerte y la violación de sus mujeres; en
nuestro país se suman el robo de ganado, el incendio de casas, los escenarios de guerra
cambian de rural a urbano, por un lado están las mafias y aquí las guerrillas grupos
ilegales que persiguen el mismo objetivo el control territorial.

3.1.2 Guatemala y las mujeres mayas: Los casos de violencia contra las mujeres mayas
han venido incursionando en la historia desde la colonia, pues la invasión española
transformo la vida de cientos de grupos indígenas en toda Latinoamérica, los fenómenos
tales como el repartimiento de indios esconden los efectos que recaían sobre las
mujeres, además cabe anotar que como son grupos indígenas tienen sus propias leyes.
“Sin embargo, el origen de la violencia tiene larga data y tiene sus cimientos
estructurales en la conformación del Estado guatemalteco. La historia registra
distintos períodos que inician con la invasión española y llegan hasta la fase actual
de “post-conflicto” o “proceso de paz”. En estos períodos históricos, las mujeres
indígenas han estado invisibles y sin participación activa en los hechos y procesos
para la conformación del Estado nación” (ONU, pág. 10)

El mestizaje es la muestra de lo que genero la violación y la apropiación de los cuerpos


de las mujeres indígenas, la llegada de españoles a América implicaban que fueran
hombres los que hicieran este viaje y su larga estadía implicaba por consiguiente un largo
periodo de abstinencia sexual “La toma de mujeres por los españoles fue un elemento
más en el proceso de conquista y esclavitud que tuvo lugar durante las primeras décadas
de la conquista” (Casaus , 1992, pág. 33)

Durante el conflicto armado interno los actos agresivos hacia las mujeres mayas se
incrementó aún más que en la época de la colonia, la violencia contra las mujeres se
manifestó principalmente en violencia sexual con sus diferentes manifestaciones

19
“La extrema crueldad y ensañamiento con que fueron violadas las mujeres
indígenas en los operativos contrainsurgentes, obedece al hecho de que eran
consideradas seres inferiores, al mismo tiempo que eran percibidas como parte o
base de apoyo de las organizaciones que enfrentaban al Estado” (ONU, pág. 27)
al igual que lo que menciona el ECAP & UNAMG (2001)

En el sistema patriarcal cabe la antipatía por las diferencias y la apropiación del cuerpo
como una de las formas de agredir y acabar estas diferencias, para el caso Guatemalteco
la visión despectiva de la raza maya es la que genera un feminicido9 hacia las mujeres,
lo que se busca es la extinción de su existencia que hace uso masivo de la violencia
sexual un “despojo que se agrava por la adscripción étnica en el caso de las mujeres
mayas” (ECAP & UNAMG, 2011, pág. 4)

La importancia de caso de las mujeres es poder rescatar del olvido y de no caer en el


error de resaltar las experiencias de un solo grupo de mujeres sino incluir las experiencias
de una civilización que tiene sus propias leyes y costumbres ”la negación de las
experiencias de las mujeres mayas en la memoria social se conjuga, además, con una
concepción androcéntrica, racista y clasista del mundo, donde la experiencia masculina
occidental representa la totalidad de la experiencia humana” (Ibíd. 2011) haciendo una
referencia Nash, 1988 Commented [6]: Es una referencia citado por estas
instituciones pero cuando la busco en bibliografía asi
se encuentra ni un dato mas

La ideas racistas son en este caso las que justifican los actos cometidos contra las
mujeres mayas, sumando además del machismo que colocan a las mujeres varios
escalones más abajo que los hombres, algunos factores para tomar en cuenta que
influyen en este pensamiento es que las mujeres “suelen ser” más torpes, sensibles y
por lo tanto tontas, débiles y miedosas. Los objetivos de las investigaciones realizadas

9
El feminicidio está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la
violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en la muerte
violenta de algunas mujeres. Se trata de un crimen de odio, del asesinato misógino de mujeres, de una forma
específica de violencia que sólo tiene lugar contra las mujeres por ser mujeres, y una culminación de esta violencia
que se expresa como violencia de clase, de etnia, etaria, ideológica y política, que se concatena y potencia en el
tiempo y espacio determinados, y resulta en muertes violentas. Es un crimen de Estado, en cuanto requiere de su
complicidad, por acción u omisión, para llevarse a cabo. (ECAP & UNAMG, 2011, pág. 142)

20
son para rescatar las memorias de las mujeres sobrevivientes pertenecientes a grupos
como los q’eqchies, chujes, mames y kaqchikeles rescatar las experiencias de estas
mujeres implicaba despegarse un poco de las ideas androcéntricas y dar
acompañamiento y apoyo.

Una similitud del caso colombiano y guatemalteco es la lucha por la tierra y el control por
los territorios los grupos armados se forman para luchar para lograr una distribución de
tierras justa, (Ibíd. 2011, pág. 15) menciona un testimonio de una mujer donde menciona
“Yo recuerdo que es por la tierra que estábamos pidiendo. En esos tiempos el
patrón daba mucho trabajo, mucha tarea para los hombres, pero no hay pago, un
pago seguro. Por eso es que pienso que la gente se cansó en cuanto a eso,
empezaron reclamar tierras. No le gusta el gobierno que nos levantemos y por eso
mandaron de matar” (GA- AV- 90805)

Esta es también una de las posibles diferencias al caso colombiano pues aunque las
mujeres se sientan en la obligación de seguir a su familia y brindarle apoyo y respeto,
muchas mujeres tomaban sus propias decisiones aunque en ocasiones se vieran
obligadas a tomarlas, habían casos en los cuales ellas elegían ser guerrilleras, podían
elegir su pareja como el ejemplo de Rosalba Velázquez Alias Sargento Matacho10 por su
vida pasaron varios hombres su esposo Hernando, después el capitán Richard y por
ultimo Desquite11

Una similitud más con esta investigación es el involucramiento de las relaciones de poder
como una de las razones fundamentales las cuales atraviesan los tejidos sociales
transformando la cotidianidad de las personas; también es un trabajo que rescata el valor
significativo del cuerpo porque es por él y a través de él como se ejerce el poder, también
por medio de él es que se generan diferencias no solo biológicas sino racistas, machistas
entre otras. Además como menciona (Diez, 2006, pág. 35) un semejanza más son los

10
Bandolera del Norte del Tolima, véase: Machado, Alirio. (2009). Sargento Matacho . Bogotá: ARFO Ltda
11
Desquite, Reconocido bandolero del Norte del Tolima llamado José Aranguren

21
propósitos del ejercicio de la violencia el modus operandi lo que Foucault llama suplicio
lo encontramos en Colombia, Guatemala y México con el objetivo de sembrar terror

Se inscribieron como modus operandi en el marco de las masacres que se llevaron


a cabo principalmente en zonas rurales e indígenas del país: violaciones múltiples,
colectivas y públicas como acto inaugural de las masacres, violaciones de mujeres
en sus casas frente a sus familiares, mantenidas con vida un tiempo más para ser
reducidas a la servidumbre, violaciones como actos previos inmediatos a su
ejecución, en sitios cercanos de las fosas y de forma pública con referencia en
(Fulchiron, 2016, pág. 396)

En lo que refiere a las diferencias, las violaciones sexuales generan daños quizás de por
vida, ya que para los grupos étnicos de Guatemala la importancia de la virginidad y
“fidelidad” (pongo fidelidad entre comillas por la deslealtad no se pierde cuando se es
violada pero para los hombres de estos grupos nativos el valor de una mujer se pierde si
otro toca “lo que es suyo”) algunos ejemplos de lo que sucede son los que menciona
ECAP & UNAMG (2011)

● Las solteras: se refiere a las mujeres que fueron violadas jóvenes y vírgenes, que
adquirieron una nueva identidad impuesta por la guerra que se estructura
alrededor de la imposibilidad de realizar su proyecto de vida asignado: ser esposa
y madre.
● Las madresposas fallidas: se refiere a quienes fueron violadas estando casadas
y que todavía viven con su marido, cuya vida se estructura a partir del sentimiento
profundo de haberle sido infiel y la necesidad de demostrarle que es buena
esposa.
● Las viudas: se refiere QUIENES fueron violadas durante o después de la
desaparición de su esposo, que adquirieron esta nueva identidad a partir de la
pérdida brutal provocada por la guerra y reforzada por la necesidad de
demostrarle su fidelidad más allá de la muerte. (pág. 31- 32)

22
Entre los efectos colaterales más importantes de la guerra para las mujeres mayas esta
la destrucción de su futuro como madre y como mujer pues como se mencionaba
anteriormente, su valor como mujer se perdió en el momento en el que fue violada, de
ser rechazada por los demás hombres no había forma de que la procreación de hijos
siguiera realizándose y por lo tanto un latente peligro de que estos grupos indígenas
desaparecieran.

Esta violencia contra las mujeres indígenas empieza como un pacto de los hombres
sobre el cuerpo de las mujeres y denunciarlo significaría aumentar con estas agresiones;
“la caza de brujas” como lo denomina Celia Amorós Commented [7]: buscar libro pendiente

“Para referirse a la violencia de las represalias que se dan en contra de las mujeres
que se atreven a cuestionar el pacto inicial que hicieron los hombres sobre el
cuerpo de las mujeres, las que se niegan a ser pactadas, las que no pueden ser
controladas, las “enemigas” (1990, pág. 15)

Una de las características más llamativas son las relaciones de parentesco un pacto más
entre hombres que se dispone por medio del arreglo familiar, una decisión que “responde
a intereses de linajes, de clase y de poderes políticos en una misma comunidad” (ECAP
& UNAMG, 2011, pág. 66) la pedida de mano se hace en un acuerdo entre dos hombres,
que pueden ser padres, hijos varones, abuelos o tíos; en algunas comunidades se lleva
dinero, comida o animales para el intercambio, esto solo demuestra que la mujer se
consideraba y trataba como un objeto.

“el aprendizaje de la sumisión se logra a través del castigo desde la niñez y de la


violencia ejercida por los hombres contra ellas. De esta forma, van asumiendo
como “normal” que tanto el padre como el marido o los hijos mayores, son quienes
deciden sobre su vida y conducta, y los que tienen derecho de ejercer violencia
contra ellas para “corregirlas” cuando cometen una falta” (Ibíd. 2011, pág.73)

En conclusión lo que sucedió en Guatemala se basa en el racismo, la imposición de


poder eliminar la represión, la rebelión y castigar a los sublevados; resumiéndose en que

23
“la política de guerra se sustentó sobre un sistema ideológico colonial sexista, racista y
clasista que ya existía en el sustrato social guatemalteco y que históricamente ha
deshumanizado a las mujeres mayas calcándolas como inútiles, desechables, animales,
sirvientas, y peligrosas” (Fulchiron, 2016, pág. 399)

En Colombia no se ve tan arraigada este ideal de que la mujer perfecta debe ser y tener
una etiqueta de propiedad y que esto infiera en no poder rehacer su vida, claro que los
daños psicológicos indirectamente puede lograr que algunos casos sean diferentes, que
las mujeres decidan no poder estar con nadie más, que no se sientan cómodas
haciéndolo, pero esto no se ejerce estrictamente para que su fidelidad y su valor se
pierda por una violación, muchas guerrilleras, bandoleras o mujeres de común rehicieron
sus vidas, inclusive tenían hijos de la pareja anterior y luego la actual sin ir a extremos
como lo sucedió con las mujeres mayas. Pero que tienen de común Colombia, México y
Guatemala LA REPRESIÓN estatal y patriarcal hacia las mujeres.

3.2 LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES EN COLOMBIA, ESPECIALMENTE EN EL


TOLIMA.

Es claro que el país tiene unas problemáticas principales como las necesidades básicas
insatisfechas, no poseía un control militar adecuado y además no había presencia del
Estado en muchos lugares de Colombia; por lo que el control absoluto del territorio se
mostraba difícil y también por ello es que aunque la Violencia haya tenido raíces en los
movimientos sociales generados en las ciudades, es claro que la región montañosa,
apartada y con difícil acceso sería un escenario ideal para la formación de guerrillas y
que por esta cercanía al mundo rural, las familias que habitaran allí serían las primeras
afectadas y que los campesinos en esa afanosa necesidad de apoyar al partido político
de preferencia y de participar en el mundo de la política la movilización armada se
presenta como una de las más características formas de hacerlo.

Años antes de que la Violencia se viera en marcha el país en su esplendor, se habían


estado generando cambios muy seguidos; iniciando la hegemonía liberal de 1930 a 1945,

24
la esperanza de una ley de tierras que complaciera las necesidades más urgentes del
país, ley de tierras (ley 200 de 1936), ley de tierras (Ley 100 de 1944) reformas
educativas, reformas , laborales, en 1930 inicia el gobierno liberal que va hasta 1945
cuando en este año inicia un nuevo tiempo para el partido conservador, en esta
intermitente idas y venidas del control del gobierno generaban a cuenta de ellos por la
imposición del poder y la defensa del mismo que la población que tornara agresiva. Para
1946 las agresiones de los dos partidos instauran una gran polarización, por lo que para
el año siguiente hicieran que las relaciones entre los partidos políticos estuvieran muy
tensas, para la muerte de Gaitán “saqueaban los almacenes, quemaban las oficinas del
diario conservador El Derecho, destruyen muebles y archivos de las casas de
conservadores. El panóptico es asaltado y los presos liberados; lo que provoca una
reacción por parte de los conservadores inician su persecución contra los liberales
quemando sus casas y exiliándolos” (Uribe, págs. 51-52-53)

Para hablar del papel de la mujer se debe hacer un análisis del contexto por el cual el Commented [8]: tengo duda si estos siguientes dos
párrafos estan mejor aquí ubicados o mejor irían en
país y el Tolima está pasando, las etapas de la Violencia, también se tendrán en cuenta introducción

las características de la Violencia que cambiaron la dinámica tranquila de la vida


campesina; en palabras de (Ortiz Bernal , 2000, págs. 75-76) hay varios periodos de la
Violencia para esta investigación se abordaran cuatro; primero tenemos las fechas de
1946-1949, en la cual se desarrolló y consolido la Violencia, el partido conservador
ejercía represión estatal como medio para ganar las elecciones, por otro lado en 1948
con la muerte de Gaitán las muchedumbres liberales inician un proceso de resistencia
sin control, en el Tolima ; segundo, en 1949-1953 el gobierno conservador se estabiliza
en el poder, excluyendo violentamente al contendor liberal, la Violencia alcanza su punto
más cruel obligando claro está al partido liberal a encontrar apoyo en verdaderas
guerrillas con su misma ideología como manera de contrarrestar se lanza la amnistía;
tercero en 1954-1958 se presenta la segunda ola de Violencia con la dictadura de
Gustavo Rojas Pinilla el ejército entra a los campos arrasando cientos de campesinos y
por ultimo 1958- 1965 trae consigo el Frente Nacional12 y la fuerte presencia de

12
Frente Nacional: Periodo de 16 años acordado entre los partidos políticos liberal y conservador para alternarse el
poder; fecha de inicio 1958 final 1974

25
bandoleros. Claro está que estos procesos traen consigo cambios políticos en la
estructura del país que también generan consecuencias donde las víctimas son
campesinos, obreros, y demás personas del país no pertenecientes a una elite sin
distinción de género, ni edades.

Sánchez & Meertens en su trabajo Bandoleros, gamonales y campesinos reconoce los


antecedentes más relevantes iniciando porque en las tres primeras décadas el país
estuvo realizando unos importantes gestiones sobre la industrialización, con una
expansión económica se vio acompañada de una creciente diferenciación social que
produjo el nacimiento de movimientos diferentes a los bipartidistas, como el movimiento
obrero de 1920 transformado años más tarde en 1930 al Partido Comunista de Colombia
y un movimiento campesino intensificado principalmente en zona cafetera; sumando la
gran depresión, el agrietamiento del partido conservador que le dieron fin en 1930 con el
gobierno de Olaya Herrera , durante su gobierno seda una división del partido liberal en
dos una parte de apoyo y otro de represión; con el gobierno de López Pumarejo (1934-
38) viene la Revolución en Marcha con medidas como la ya mencionada Ley de tierras
(Ley 200 de 1936) que se resumen en legitimar la propiedad de la tierra, hacerla
productiva e intervenida por el Estado, para el segundo periodo de su mandato que se
resume en entender que la distancia, entre los esperado y lo realizado respondía a los
limites inherentes de una lógica de desarrollo capitalista lo que género en Gaitán una
inconformidad que transmitió a sus seguidores; por otra parte la Unión Nacional de
Ospina Pérez se hicieron uso de medidas represivas como la anulación de la protesta,
despidos masivos, y la destrucción de los gremios sindicales, a esto Gaitán responde ¡a
la carga contra la oligarquía! y es aquí donde se forma el movimiento gaitanista
anteriormente descrito, esta popularidad genera que Gaitán sea considerado como
posible presidente lo que genera un preocupación entre la oligarquía por el temeroso
potencial revolucionario de las masas que lo seguían lo que produce el Bogotazo en 1948
y con él, el inicio de la Violencia que muchos historiadores señalan como cruenta y
áspera y que para Ospina Pérez se debía abatir “a sangre y fuego” esta decisión llevo a
que se fuera intensificando la violencia en toda la población y que llega a su punto
máximo en 1950 y que junto a Laureano Gómez quien se dedicó a abolir las libertades e

26
incluir pilares que serían fundamentales como la iglesia, los gremios y asociaciones;
después la Violencia se transformó en bandolerismo como en el Norte del Tolima y en
algunos casos habían grupos guerrilleros con ideas socialistas como el caso de las
repúblicas independientes de Marquetalia.

Un factor predomínate de los dos primeros gobiernos de la Violencia fue la siembra de


terror a lo largo del país en el Tolima los chulavitas13 “se dedicaron a hostigar los liberales
llevando cabo matanzas colectivas robo, torturas, incendios de propiedades, estas
tempranas masacres (1948- 1953), revisten una enorme crueldad e inician la cadena de
retaliaciones” (Uribe, pág. 52) condiciones que relacionado con lo que menciona Foucault
(200) sobre los suplicios que transmiten el mensaje que hay detrás de las masacres y
que se justifica mencionando “ha desaparecido el cuerpo supliciado, descuartizado,
amputado, marcado simbólicamente en el rostro o en el hombro, expuesto vivo o muerto,
ofrecido en espectáculo… y que por medio de la ejecución pública se reafirma la
violencia” pág. 10-11. Estas acciones generaban venganzas por parte de los liberales
contra conservadores y viceversa, esta una de las razones por las cuales la violencia se
promulgo cruelmente, también es quizás la razón más importante por la que las mujeres
debieron defenderse ya que esta crueldad no distinguía sexos, ni edades.

A razón de estas masacres y de estos acontecimientos políticos es que se piensa el


¿Cómo la mujer llego a ser arma de guerra? Puesto a que cada acción genera una
reacción y los cambios del país tan apresurados y bruscos, la constante carga de los
partidos que reposaban su confianza en los campesinos para llevar en alto la bandera
de sus partidos. El alto grado de esperanza que se tenía a condición de las palabras que
Gaitán que animaban a los obreros y campesinos a luchar por sus derechos y que se ve
apagada con la muerte de un posible “salvador” género en la población una efervescente
ira desatada en todo el país, pero que en el Tolima se hace epicentro, las condiciones
violentas generaron que todos fueran participes, que las mujeres se transformaran en
protagonistas, por los actos cometidos hacia ellas, violaciones, torturas desagradables
las volvían frías, las orillaban a tomar las armas, defender a su familia, vengar sus

13

27
muertes, inclusive la seguridad era más alta si algún grupo ilegal se unían, si se casan
con un guerrillero o bandolero entre todos se cubrían las espaldas; la violencia además
genera desplazamiento, prostitución, pobreza; aspectos que no solo tocan a los
hombres, sino a las mujeres que como pueden intentan sobrevivir.

Foucault (2002) menciona “en unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuerpo


supliciado, descuartizado, amputado marcado simbólicamente en el rostro y en el
hombro, expuesto vivo o muerto ofrecido al espectáculo” pág. 10. Acción que se puede
comparar con los múltiples casos de exterminios y de sus actos de carnicería tan crueles
como lo sucedido en la población rural durante todos los años de conflicto; uno de los
motivos que inmiscuyeron a las mujeres fue el gran disgusto por la discusión en el país
del voto femenino, cuestión que estuvo en debate en el año 1954 y que generaron actos
como este sucedido en Colón municipio de Santa Isabel menciona

La mujer estaba en estado de gravidez y se le hizo el llamado corte franela… en


la garganta se encontró un papel doblado, su parte legible, dice “esto les está
sucediendo a las mujeres por el voto femenino y por una venganza de las mujeres
godas que han asesinado. Aquí estuvo el fantasma” (AHI, caja 116, leg 16, 28 de
junio de 1959, sección Archivo judicial.) Commented [9]: manera de citar archivo histórico

Por lo que se puede observar, también por medio de las mujeres se vengan la suerte de
otras “ojos por ojo; diente por diente y mujer por mujer” la llamada ley del talión; aunque
cabe la pregunta del ¿Por qué? De este rechazo hacia el voto de las mujeres, pues bien
un apartado de un periódico se pregunta si ¿la mujer debe o no intervenir en la política?

El entusiasmo partidista de estos tiempos… ha llegado hasta implorar el


favor femenino en provecho de credos políticos, que acaso no están en
armonía con la nobleza sus sentimientos… tal conducta es cuando menos
lamentable… traer al más bello ideal no como emblema de la paz sino
como fratricida es un pecado de lesa humanidad. (Hemeroteca Darío

28
Echandia, Rollo de Microfilm 62, Diario del Tolima, “Debe o no la mujer
intervenir en política?”. 1953) Commented [10]: MANERA DE CITAR PRENSA O
MEJOR
(Diario del Tolima, febrero 12 de 1953, No 10. Ibagué)

Lo que se traduce en que el rechazo se resume en la idea de que es una manera que
los grupos políticos usan de sumar votos a su favor, puede ser por lo tanto una crítica a
la utilización de la mujer para los deseos de cada partido; aunque no se puede dejar de
lado los posibles pensamientos que afirmen que la mujer no sabe lo que le conviene ni
tiene la capacidad de elegir adecuadamente, noticias como la posibilidad de involucrar a
las mujeres en las elecciones no fue recibida con gusto para quienes pensaron que esto
podría alterar la urnas a favor de cualquier partido.

A la mujer colombiana se le ha mantenido en un círculo tan inferior a sus


capacidades intelectuales que escasamente se le confiaba el gobierno del hogar
como único lugar de su dominio… pero ha llegado la hora de la honda y serena
meditación sobre el futuro de la mujer frente a los destinos de la política para
reclamar los derechos que les corresponden en igualdad al hombre… si la mujer
ha sido factor indispensable en faenas de trabajo, así como en los campos de
batalla, también ha esgrimido el arma en defensa de su patria; porque no ha de
ser pedestal de las libertades y vocera de los pueblos como paladín de la
democracia (Hemeroteca Darío Echandia, Rollo de Microfilm 63, Diario del Tolima,
”Las mujeres deben votar”. 1954)

No cabe duda de que en estos años las mujeres se armarían en libertad para romper con
los sometimientos y los ideales de la mujer casera y hogareña, dulce tierna incapaz de
siquiera defenderse pasa a debatirse en la discusión de sus derechos políticos; se podría
decir incluso que esto fue un punto clave en la historia de las mujeres, y que aunque ya
habían casos en la historia de mujeres liderando motivos políticos pero de este momento
en adelante se les verían más frecuentemente.

Se debe agregar que las mujeres se agreden por lo que representan tanto por solo ser
mujer, como por ser esposa, hija, madre, pues las relaciones afectivas tienen mucho

29
significado ya que por ellas se obtienen la “semilla” los hijos, también por la valiosa virtud
de su virginidad, acabar con ellas significaría dar donde más duele. --

Por otro lado también muchas mujeres que se vieron inmersas en diferentes tipos de
violencia como la física, la sexual que se divide en violación sexual y otros tipos como la
prostitución, sin olvidar que el conflicto despierta todo tipo de violencia inclusive un daño
en la familia un rompimiento, generando “una desintegración familiar, la ruptura de
relaciones sociales y la pérdida de referentes específicos. Esto se traduce, en algunas
ocasiones, en un ambiente de intolerancia y resquebrajamiento de los afectos dentro del
núcleo familiar” en referencia de (Pinzón, 2009.Pág. 360).

Aunque estas no hayan sido las únicas razones claro está que en ocasiones familias
completas eran reclutadas y las mujeres se veían obligadas a salir a cualquier hora de
sus casas con sus hijos y su esposos al monte, allí ellas debían cocinar y a hacer oficios
de curandera; los hombres se veían muchas veces obligados a combatir y es lógico que
después de un tiempo y la difícil reinserción a su vida anterior provocara en ellos una
costumbre y gusto. Esta situación genera lazos de lealtad y miedo, el no poder cambiar
esta situación hacia que unos taparan la espalda de los otros y el ver que afuera de
corrían más peligro era preferible vivir así.

El militarismo y el patriarcado por lo general van de la mano de imposición del uno va


con ideas fijadas del otro y sus actos no pueden deslingarse, por lo que en el ejercicio
de ejercer su hombría y parecer más hombres y es por ello que entre más agresivo sean
sus comportamientos más se resalta su “dignidad” y esto es algo que no ha cambiado
mucho a lo largo de la historia es como la violencia contra la mujer siempre ha existido
que ha sido quizás unos de los silencios más importantes. Cabe anotar que el pueblo ha
sido una de las herramientas más usadas para lograr objetivos “la población civil es para
los actores armados una fuente del respaldo político, económico, moral y logístico”
(GMH, 2013, pág. 37)

30
La presión por los daños sufridos, las muertes de sus familias, las violaciones y
agresiones cometidas hacia ellas hacen que se conviertan en arma de guerra pues como
afirma (Mertens, pág. 3) “Las mujeres también suelen ser, por excelencia, las que sufren
los efectos indirectos de la violencia política, por ser ellas las encargadas de la
supervivencia de la familia bajo cualquier circunstancia” por ende se muestran inmersas
automáticamente ya que generalmente no hay otro camino.

Con el conflicto armado se exacerba la discriminación contra las mujeres y todos los
delitos contra ellas, no es casualidad que suceda esta situación quien sea quien ejecute
la violencia sabe que las mujeres tiene un papel fundamental en la sociedad y en este
sentido se hace necesario para ellos no tener misericordia con ninguna persona, ni ser
“tibios” con sus acciones. Además el significado de las mujeres como objetivos de guerra
trasciende a ser “botines” y “trofeos” como una manera de enorgullecer sus actos y su
sentido de virilidad.

“La virilidad, incluso en el aspecto ético, es decir, en cuanto que esencia del vir,
virtus, pundonor (nif), principio de la conservación y del aumento del honor, sigue
siendo indisociable, por lo menos tácitamente, de la virilidad física, a través
especialmente de las demostraciones de fuerza sexual -desfloración de la novia,
abundante progenie masculina, que se esperan del hombre que es
verdaderamente hombre” (Bourdieu, 2000, pág. 24)

Los crímenes realizados contra las mujeres muchas veces son tolerados y justificados,
en innumerables ocasiones son las mujeres a las que se tildan de culpables e
irresponsables con su cuerpo, inclusive se llegan a condenar por “ofrecidas” todo para
proteger la dominación masculina. Los hombres por no perder este poder de ser
patriarcas sumando lo que les permite el Estado durante la Violencia de hacer lo que les
plazca se pueden convertir en verdaderos monstruos; recordemos que el exceso de
poder enloquece.

31
Lo que sea que toque a cualquier hombre de una familia indirectamente tocara a las
mujeres que en el mismo lugar habiten y en varias ocasiones los hombres usan esta
razón así que agreden, abusan y matan a las mujeres del bando contrario para dejar un
mensaje de superioridad y de hombría; además las mujeres poseen un fuerte papel
simbólico que juega en los campos de estrategias de guerra.

El importante el papel de cuerpo es una muestra del uso de las tácticas usadas, pues “el
cuerpo de las mujeres, qua territorio, acompañó el destino de las conquistas y anexiones
de las comarcas enemigas” (Segato, 2016a, pág. 60) dañar, poseer, marcar el cuerpo es
una manera de imponer presencia en un lugar, por tal razón las mujeres se convierten
en un objetivo de la guerra. Todo en ellas posee un valor pues además también son signo
de honor familiar, ya que se les ha atribuido no solo funciones domesticas sino la labor
preservar a su familia; con respecto al honor es un concepto que implica
responsabilidades pues no respetarlo significaría “valer más o menos”.

La gran responsabilidad de cuidar el honor es una tradición de tipo moral “el varón como
cabeza de hogar, lo que más le importaba, era que tanto el cómo los suyos, fueran
reconocidos por su comportamiento, el cumplimiento de sus deberes como padre y
esposo, la conservación de aquellos principios que hacen parte del honor” (García
Rondon, 1992, pág. 21) pero en la persona que más cae este compromiso es en la mujer.
Es común que esta idea este en las mentes de muchas personas por tal razón es que
valores como la virginidad, el pudor, la honra entre otros, son vigilados por el hombre
para su debido cumplimiento y no de ser así esto sería tomado como una ofensa o
desagravio; estas razones se tornarían suficientes para pagar con sangre el agravio.

El control del cuerpo femenino ha instituido diversas manifestaciones no solo en el control


de la sexualidad sino también con respecto a la propiedad del mismo; esto ha generado
que dentro de la sociedad a las mujeres se les inculque que es apropiado o no hacer con
el cuerpo esto para cumplir con una normalidad social ya impuesta; de no ser así se
estaría en contra de la moral, la honra; entre otros valores. Además hay que anotar que
se delega en la mujer la tarea de cuidar el cuerpo hasta cierta edad y luego cuando que

32
se case o tenga su pareja deba ser el hombre el que desde ese momento tenga la
obligación de cuidarla y que por darse así es aún más susceptible que por medio de
mancillar a las mujeres lo que con tanta mesura han cuidado se ofenda no solo a la dama
en cuestión sino a su esposo haciéndole saber por medio de la violación, tortura o muerte
que no cuido bien “lo que era suyo” dado que “los cuerpos de las mujeres se convierten
en transmisores de mensajes de humillación, control y poder” (Ariño, 2010, pág. 9)

Cabe anotar que los hombres en su papel como padre, esposo, amigo y dada la ya
mencionada tarea de cuidar a su familia; se sienten en el deber de cuidar el pudor de sus
protegidas pues “la virginidad no sólo pone en juego el valor social de las muchachas, si
no el honor de toda la familia, en particular de su madre y de las mujeres de la familia
responsable de transmitirle estos valores culturales” (ECAP & UNAMG, 2011, pág. 87)
esto generaría una ruptura en el tejido social, generaría climas de tensión y
desestabilizaría la unión familiar.

Otra manera de ver la desestabilización familiar es cuando las mujeres en varias


ocasiones mueren o son las únicas sobrevivientes de toda su familia y que esto genere
sin otra opción los daños económicos, psicológicos y sociales; el conflicto armado
entonces es uno de los promulgadores de que los roles de las mujeres se deban
multiplicar forzadamente, tomar las labores de sus parientes muertos para sacar a
delante su hogar, claro que estas situaciones sacaban de las mujeres talentos
desconocidos o también las podían orillar a hacer cosas no tan agradables muchas
terminan vendiendo su cuerpo para sobrevivir, conviviendo con guerrilleros para
protegerse o tomando las armas para defenderse.

Afirma Burke “La aparición de la historia de las mujeres estaba, pues, imbricada con la
de la categoría (-(mujeres» en cuanto identidad política y ello iba acompañado de un
análisis que atribuía la opresión de las mujeres y su falta de visibilidad histórica a un
desviación masculina” (1996. pag.77) aunque en los conflictos armados hay un caso
particular donde los roles de mujer y hombre no se delimitan a sus tareas sino que se
intercambian ya que las mujeres no solo a vemos en casa dedicada a todas las labores

33
que pudiéramos imaginar allí, sino que también las vemos en el campo de batalla un
ejemplo de ello es el caso registrado en la novela Sargento Matacho. (Machado, 2009)
Autor que refleja en su novela reconoce los diferentes espacios en los que se mueven
las mujeres a los tradicionalmente asignados y donde rescata la historia de una de las
bandoleras más recordadas. Y no solo ella se encuentran otras mujeres que en medio
de las circunstancias tomaron la misma decisión está el caso de “Agulita” amante de
sangre negra y combatiente también entre otros.

Una labor más fue la de espionaje por sus características de belleza las mujeres podían
realizar sencillamente estas labores, quizás esta fue una de las razones por las cuales
se ordenó su exterminio sin contemplaciones, ya que con sus coqueteos lograron distraer
o distorsionar algún momento de peligro. Es posible afirmar que las mujeres
desarrollaban varias acciones quizás más que los hombres, cabe anotar que no se
desmerita su labor pero se reconoce que las mujeres son multifacéticas y que la
adversidad y la guerra logran esta transformación.

Esto sucede por la creciente existencia mujeres que pierden sus esposos, Orozco (2007)
menciona “por esta razón pasa de la subordinación y la obediencia a la obligada toma
del poder y jefatura del hogar, estas condiciones ofrecen una transformación de la
pasividad a la agresividad, del sometimiento al liderazgo” pág.396. La valentía empezó
a ser parte de su cotidianidad y actos como los de Elvira sucedían frecuentemente como
menciona (Isaza, 1959, pág. 154) Commented [11]: Esta es una cita que hace Guzman
campos de las guerrillas de los llanos n se si esta bien
citado

Una llamada Elvira, amarrada a un trapiche, pide que maten a su hijo recién nacido
que lleva en brazos, si ella ha de morir entre las llamas.

- Da miedo con esa chuzma dice el teniente y dirigiéndose a la mujer pregunta


- ¿Así son todas?
- ¡así debe ser! responde Elvira
- ¡que la suelten por valiente dice el oficial! Citado de (Guzman Campos, Fals
Borda, & Umaña Luna, 2005)

34
Las mujeres debían demostrar su valentía y a diferencia de lo que se cree sobre su
debilidad, timidez y poca inteligencia un ejemplo más de este valor lo encontramos en
Frías, Tolima. La señora Edelmira Calderón en su testimonio dice:

Llegamos a nuestra casa, un tipo que estaba detrás del bagazo disparo contra mi
compañero. Al ver que habían herido a Abundio, yo enseguida con una peinilla
que llevaba me fui encima de ellos, preguntándoles quién había herido a Abundio
y ellos me decían que no me arrimara porque si lo hacían me mataban. Yo no
haciendo caso, me arrime hasta la enramada, enseguida recibí tres disparos…
Luego se retiraron estos señores la guisandera me convido para adentro me
acordé que Abundio estaba afuera herido entonces en encerré en la otra pieza y
nos encerramos allá como a las trés horas de estar adentro sentí que le prendieron
fuego y la guizandera me dijo que no saliéramos porque nos mataban, pero viendo
la casa prendida y nosotros asficiados por el humo, yo sali y mirando por fuera
que los bandidos no estuvieran y viendo que no había ninguno llame para que
salieran, luego me acorde que un niño se había quedado debajo de la cama traté
de abalanzarme y viendo que no puede, entonces Abundio se abalanzó al fuego
y lo sacó. (AHI, caja 67, leg 5, 21 de agosto de 1956, sección Archivo Judicial) 14

Con lo anteriormente hablado se puede dar cuenta de que en algunos casos las mujeres
se armaban cuando ya están totalmente inmersas en grupos al margen de la ley, también
se ve que en la cotidianidad del hogar se ven valientes y dispuestas a todo por defender
a su familia, estas eran situaciones que sucedían frecuentemente y es una razón que
responde al llamado de este capítulo, así es como las mujeres llegan a convertirse en
arma de guerra, acciones como las anteriores son las que motivan a enunciaras como
sujeto histórico y que generan de ella el desempeño multifacético e importantes papeles
en la guerra; esto se entiende a partir del “ocultamiento del poder la mimetización de las
relaciones opresivas así como la normalización discursiva de los mecanismos de la
desigualdad en las relaciones sociales” (FLACSO, UNESCO, 2005, pág. 17)

14
Cabe anotar que se respeta la ortografía del documento original y así con las demás fuentes

35
36
CAPÍTULO II
PAPEL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA

“Las mujeres no son opuestas por


naturaleza a la guerra, ni los hombres
son por naturaleza favorables a ella”
Virginia Woolf

Por lo que se refiere al papel de las mujeres cabe mencionar que su participación es
poco conocida que desde la colonia la jerarquización impuesta por la sociedad la ha visto
unos escalones abajo del hombre, lo que se espera de ella es un techado de virtudes;
esto no es un fenómeno que solo se vea reflejado en cuestiones de género
entendiéndose este como “el conjunto de normas, valores, saberes, discursos y prácticas
sociales que dan un contenido específico al cuerpo sexuado, a la sexualidad y a las
diferencias físicas entre los sexos en una época y en un contexto determinado” (ECAP
& UNAMG, 2011, pág. 22) sino que además en las relaciones sociales; las problemáticas
hacen que las mujeres hagan su inmersión involuntaria y casi invisible.

Es por ello la importancia de examinar los papeles de las mujeres en los conflictos no
solo viéndoles como victimas sino como actoras en la Violencia y no enfocándose en la
historia de la sumisión de las mujeres. Su inclusión desarrollando tareas a lo largo de la
guerra la incluye en la necesaria puesta de escena de su presencia desde la guerra delos
mil días las mujeres realizaron “dos actividades concentraron la participación femenina
en la contienda el apoyo logístico y el combate… las mujeres humildes curaban,
cocinaban, lavaban y surtían a las fuerzas con las mercancías… como combatientes
fueron a la guerra impulsadas por el dolor del compañero muerto” (Jaramillo, 1991, pág.
61)

La participación de las mujeres rurales inicia cuando desde el campo desde temprano en
la mañana se levantan a cocinar los alimentos, ayudar a cosechar y a cuidar los animales
pues como afirma Rubín (1986) “una esposa es una de las necesidades del trabajador”
pág. 101. La división entre los sexos parece estar «en el orden de las cosas», como se

37
dice a veces para referirse a lo que es normal y natural, hasta el punto de ser inevitable.
(Bourdieu, 2000, pág. 21) La mujer es una ayudante familiar fundamental sin olvidar que
había muchas mujeres que eran cabezas de hogar es decir jefas por falta o ausencia de
pareja quien moría a causa de la Violencia esto generaba que también poseyeran tierras,
ganado y dirigían grupos de trabajadores como sucesión. Por lo que es importante
mencionar que esto refiere a que las diferencias entre los hombres y mujeres deberían
reducirse a condiciones meramente biológicas porque de común tienen los mismos
sufrimientos, las experiencias vividas, su unión a los grupos de resistencia en la lucha
por sobrevivir y que estas son unas condiciones más que las llevan a participar y a
desarrollar roles como los que se han de mencionar a continuación.

La mujer era una extensión del cuerpo del hombre, que aunque simbólicamente sea vista
como una necesidad del trabajo y como un símbolo de maternidad es por ella que
muchos hombres pudieron escapar de la policía y los militares, en pocas palabras de la
muerte usando sus zalamerías y coqueteos; también gracias a las mujeres los hombres
tuvieron alimentos al llegar de un combate, también han sido ellas las que al lado de sus
esposos o amantes han defendido la vida de sus cercanos.

En algunos casos entre los grupos guerrilleros las mujeres eran respetadas y estaba en
contra de sus leyes lastimarlas o inmiscuirlas en una guerra que era de hombres pues
“reconocían a la mujer un papel protagónico: << la mujer. ¡La mitad de la lucha!>> la
mujer ojos y oídos de la guerrilla” (Isaza, 1959) comprender que la lucha tenía sentido
hacia que los grupos del sur del Tolima tuvieran pensamientos diferentes a los demás
“en ellos regían códigos de moral revolucionaria que obligaban al respeto de niños,
mujeres y ancianos, y leyes que prohibían la práctica de tortura, tenían tribunales propios,
casamientos entre sus jefes” (Sanchéz, 2007) y aunque suene contradictorio reconocer
este papel también lleva a entender un poco que por estas mismas razones se agredían,
pues significaba desarticular la red que proporcionaba ayuda al bando contrario.

Estando las mujeres en su casa la llegada de grupos armados eran inevitables, las malas
noticias al pasar del tiempo llegaban seguidamente a sus oídos ocultar y distorsionar los

38
actos de los cuales se daban cuenta son una de las muchas acciones encontradas en
los archivos judiciales; mujeres inculpadas de acción para delinquir por ser esposas
aunque esta condición se haya adquirido antes de que el hombre tomara las armas, este
capítulo presenta los roles de las mujeres en la guerra. Cabe anotar que estas mujeres
por lo general eran campesinas muchas no sabían leer ni escribir, que la mayoría eran
esposas jóvenes o vivían arrejuntados, madres jóvenes, algunas eran llevadas a convivir
con los bandoleros o guerrilleros obligatoriamente, otras se enamoraban de ellos y
admitían que serían solo amantes, encubrirlos y defenderlos hacia parte de sus labores;
identificar y entender el papel de la mujer en la guerra era entender las dinámicas del
conflicto entender sus redes y así mismo tener las herramientas para terminar con lo que
le daba subsistencia al enemigo.

Además de que no tienen muchas opciones de tener una vida diferente entre sus labores
tenía que dar “Acompañamiento familiar, coser uniformes, sirvió de ojos y oídos a las
guerrillas” (Guzman Campos, Fals Borda, & Umaña Luna, 2005, pág. 163) por ser las
mujeres símbolo de inocencia se prestaban como espías o también por sus cualidades
femeninas para coquetear si era necesario para persuadir; “las mujeres componen la
retaguardia ocupándose de la provisión de alimentos, vestuario, salubridad” (Ibíd., 2005,
pág. 171)

4.1 LA MUJER AMANTE Y/O COMPAÑERA

Hobsbawm (2001) “el papel más frecuente de las mujeres en el bandolerismo es el de


amantes” pág. 157. Era muy frecuente que los bandoleros o guerrilleros tuvieran varias
mujeres en diferentes veredas y pueblos, que asistieran a los burdeles, que se
enamoraran y tuvieran sus familias y que las mujeres aunque vivieran con ellos por no
estar casadas adquirieron el título de amantes, también porque continuamente los
hombres tenían más de una mujer, los guerrilleros y bandoleros por lo general son muy
mujeriegos, por su orgullo y por su hombría expresada en la necesidad de acostarse con
la que le guste también por lo que afirma Bourdieu (2000) “el mismo acto sexual es
concebido por el hombre como una forma de dominación, de apropiación, de «posesión»”

39
pág. 34. Por sentirse así es que es tan necesario poder tener a quien elegir así crece la
cultura del más hombre.

También es importante anotar que era muy frecuente que los bandidos solo tuvieran
amantes porque no cualquier mujer sabiendo la vida se llevaba en el monte se unían a
seguir sus pasos, era más probable y más sencillo solo tener amantes; las difíciles
condiciones de una vida difícil y peligrosa, llevar a las esposas a cada lugar es algo que
se torna complicado por el riesgo y porque esto puede generarles no poder realizar a
gusto las aventuras en la travesía de sus rumbos.

En algunos casos las mujeres van juntos a sus parejas solo para cumplir su papel sexual
y para cocinar no específicamente realizaban labores militares, sencillamente eran
felices de seguir a su amado o en algunos casos eran raptadas y obligadas a ser su
mujer, obligadas a hacer labores domésticas; se puede decir que se presentaban los dos
casos por los cuales las mujeres están con los insurgentes por gusto o por obligación.

En muchas ocasiones las mujeres que eran amantes también eran bandoleras como
señala Prado15 (2009a) quien señala los casos de

- Aguilita de nombre Edilma López amante de Sangre negra


- Chiquinquirá Silva amante de Desquite

Figura 1. Chiquinquirá Silva amante de Desquite

15
Víctor Eduardo Prado Delgado: Periodista que presencio…… buscar bibliografía….

40
Fuente: Prado (2009a)

En una entrevista a Chiquinquirá Silva ella dice


Cuando había conocido a Desquite?
- En el Libano cuando el apenas había empezado esas cosas
- en 1958? Pregunta el cronista
- Sí, yo fui a visitarlo a la finca el Inceldial
Antes de irse el cronista dijo
- Yo hubiera preferido haber estado con William cuando lo mataron y que me
hubieran matado con él, en vez de estar aquí. (Prado V. , 2009a, págs. 122-
123)

Las mujeres podrían seguir los pasos de los bandoleros o guerrilleros por varias posibles
razones, una de ellas por obligación tenían que ser su amante, otra razón es por amor a
las armas y la aventura, uno más por el amor a su pareja, este sentimiento el de amantes
enamoradas el que humaniza la guerra y el que hace más soportables los días de los
combatientes, aunque no es pertinente hondar en las sensibilidades si lo es analizar
como las mujeres son pieza clave de la Violencia y entenderlas significa dar un espacio
a sus sentimientos los cuales las hicieron ser amantes y seguir los caminos de quien
amaban. En ocasiones “las mujeres debieron someterse al destino… como ocurrio en

41
San Pablo (Tolima) después del genocidio algunas de las viudas fueron obligadas a
unirse a los usurpadores” (Guzman Campos, Fals Borda, & Umaña Luna, 2005).

4.3 LA MUJER AUXILIADORA

Para la realización de las labores diarias los hombres han determinado que para realizar
ciertas actividades se necesita una mujer, porque no se ven a sí mismos cocinando y
cuidando niños se ha establecido o acordado y enseñado que la división del trabajo es
consecuente con diferencia sexual y que la tarea de los hombres es el trabajo fuera de
casa. Pateman (1995) menciona “Los capitalistas pueden explotar a los trabajadores y
los esposos a las esposas porque los trabajadores y las esposas se constituyen en
subordinados a través del contrato de empleo y del de matrimonio” pág. 18. Las tareas
que corresponden a las mujeres forman parte de las “clausulas” del contrato sexual; que
son los derechos políticos pactados por el patriarcado y que configuran el deber ser de
la sociedad paternalista y que en matrimonio o no, han sido impuestos como una forma
de vida y que invisiblemente han sido aceptados y ejecutados como algo natural.

La vida cotidiana de los campesinos estaba interferida diariamente por los sucesos de
violencia, diariamente lo prensa tenía una noticia que publicar una masacre más, una
muerte más y estos sucesos generaban que las condiciones de sobrevivencia generaran
que la población no tuviera otra opción más que armarse, unirse a grupos armados ya
instituidos o que en el momento estuvieran organizándose, llevar a su familia consigo era
algo inevitable y quizás lo más prudente pues así era más seguro vivir. Para que estos
grupos siguieran creciendo y se pudieran sostener era necesario agrandar su número de
militantes y contar con las personas suficientes para dividirse las labores, algunos se
unían por voluntad y otros u otras por obligación a continuación se observa un caso en
Rovira en un sitio llamado los Andes en el cual se ve el reflejo de lo mencionado. Además
en este hecho se puede dar cuenta de que las mujeres auxiliadoras eran tildadas y
acusadas por el delito de asociación para delinquir. Commented [12]: Aquí pongo sumario No 10 contra
Ana vivas, Lastenia entre otras por el delito de
asociación para delinquir no es necesario ¿

42
Una señora llamada Ana Vivas nosotros teníamos ganado y bestias pero la
chuzma nos quitó todo eso y nos quemó la casa… hace más de dos meses se
presentaron unos cuatro individuos desconocidos ellos nos dijeron que teníamos
que seguir con ellos, pues si nos quedabamos llegarían los conservadores y nos
mataban y nos tuvimos que ir con ellos y mis hijos tambien, alli se encontraban
cerca de 80 personas, ellos tienen alli un comando a mi me toca de hacerle de
comer a mi marido y los hijos. A mi marido Neron el que manda le dio una
escopetica de fisto. Neron supo que iban a atacar los aviones a bombardear, pero
que había que peliarles y que el que no lo hiciera él ordenaba su muerte…el tiroteo
principío a medio dia y mi marido salio corriendo pero lo mataron con los tiros.
Cuando ya el bombardeo de los aviones calmo subio la tropa y me cogieron. (AHI,
caja 12, leg 10, 25 de junio de 1952, sección Archivo Judicial)

Etelvina Hurtado de 40 años Rovira en el sitio llamado los Andes

Se presentó una banda de individuos como de cien armados de fusiles, escopetas


y carabinas… estábamos las tres mujeres solas esos individuos nos dijeron que
teníamos que seguir con ellos para que les hiciéramos la comida y que si nos
quedábamos nos mataban o venia la policía y también nos mataban… nos
llevaron a la Rivera me dijieron que tenía que vivir con JOSE GAITAN, yo antes
de eso no lo conocía. (Ibíd.)

Las mujeres eran frecuentemente las que sobrevivían y las que atrapaban la policía o el
ejército por lo que se encuentran más indagatorias de mujeres que de hombres, también
porque se detienen para poder lograr obtener información que sirva para encontrar
detalles sobre los facinerosos.

Con el fin de que inicie las investigaciones del caso me permito poner a su
disposición a las mujeres de nombre ETELVINA HURTADO MENDOZA,
TRINIDAD ALVINO ORTIZ, ANA VIVIAS VANEGAS y SOFIA GUERRA
MARROQUIN quienes fueron detenidas por las tropas en la región de Cocora y

43
Rovira; las citadas mujeres según afirmación de ellas misas pertenecían a la
chusma que opera en esas regiones y por lo tanto considero que puedan aportar
datos importantes sobre éste particular. (Ibíd.)

Por su papel como auxiliadora brinda además que se muestre protectora, favorecedora
y amparadora brinda provisiones, alimentos “van en la retaguardia ocupándose de los
múltiple quehaceres de avituallamiento, vestuario, salubridad” (Guzman Campos, Fals
Borda, & Umaña Luna, 2005, pág. 171) asimismo dan razón sobre los movimientos de la
policía o el ejército y aunque haya personas que son obligadas a colaborar otros lo hacían
porque estaban de acuerdo con la causas y lo motivos por los cuales realizaban sus
cosas, respetaban sus motivos.

Diga de parte dequé personas recibían ayuda los bandoleros en la región


de la Tolda? Yo no sé de qué personas recibían ayuda, aunque me consta
la señora Lorenza Salazar les mató un día o aclaro, les regaló una marrana,
la cual se llevaron dos de esos hombres. (AHI, caja 20, leg 9, 23 de julio de
1952, sección Archivo Judicial)

Otras de las acusaciones realizadas hacia las auxiliadoras es de encubridoras, por eso
de ser las que ven pasar por los caminos a los bandoleros, si ellos se acercan a las casas
a pedir o exigir alimentos no dicen nada, porque a cambio de que perdonen sus vidas y
las de sus familias o por colaboración con familiares que pertenecían a los bandoleros
reciben en sus fincas a números grupos les brindan alimentos, hospedaje y dinero. Un
ejemplo de ello es el sumario en contra de Leonor Valle Muete y Maria Dolores Carvajal
guisanderas de la hacienda la Lorena en Roncesvalles que por su poco tiempo
trabajando en el lugar fueron acusadas de encubrimiento dado también a que en este
lugar días antes se había generado un tiroteo ente el ejército y un grupo de bandoleros
que pasaron allí la noche.

Carta enviada al comandante de la sexta brigada

44
Me permito enviar a ese comando las mujeres que dicen llamarse LEONOR
BALLEN MUETE y MARIA DOLORES CARVAJAL, quienes se encontraban en la
casa de la hacienda la Lorena en compañía de los bandoleros que el día 25 de los
corrientes tuvo un encuentro con un pelotón de esta unidad.

Las mujeres antes citadas fueron detenidas por sospecha, debido a que hacía
pocos días habían hecho su aparición en la región donde ocurrieron los hechos.
(AHI, caja 18, leg 3, 29 de enero de 1963, sección Archivo Judicial)

Muchas personas por miedo de ser llevadas a la cárcel dicen no conocer a ningún
bandolero aunque fuera diferente y otras dan ayuda a los bandidos por cariño, por ayuda
a la causa o por cariño a algún amigo como es el caso de Adela Cáceres que como
menciona Vipradel en el momento de la entrevisa era la mujer más vieja del mundo

“La mujer que guardo innumerables secretos de Jacinto Cruz Uzma Alias
Sangrenegra, la misteriosa mujer que albergaba a Sangrenegra en su casa”
(Prado V. , 2009b, págs. 133-135)

4.4 LA MUJER BANDOLERA

Anteriormente de los sucesos que trajo la violencia sociopolítica las familias campesinas
ya estaban establecidas como es lógico, por eso no es difícil entender que las mujeres
en esa transición de los hombres de campesinos normales a guerrilleros o bandoleros
cambiaran su rumbo de vida cuando se armaron y que por seguir al lado de su cónyuge
o pareja tomaran las armas para cubrirle la espalda, por amor para proteger sus vidas y
amparar sus familias.

Otro de los motivos por los cuales las mujeres seguían los caminos de bandoleros y
guerrilleros eran dadas las condiciones de vida que tenían, niñas que la pasaban mal
en su casa ya que recibían maltratos físicos y/o sexuales, otras mujeres lo hacían por
necesidad después de ver a su pareja muerto y al versen sola, otras por venganza.

45
Además cabe mencionar que había aspectos positivos de ingresar a grupos armados
como por ejemplo el ingresar por voluntad significaba no ser violada, también habían
madres que se unían para apoyar a sus hijos.

Pero también se puede observar y se debe preguntar sobre la poca presencia de las
mujeres empuñando las armas; a lo que Meertens responde a esto mencionando “mujer
– feminidad, las mujeres representan paz y la maternidad polo opuesto de la guerra y
que la presencia de la mujer en la guerra desafía la autoridad moral” pág.28. Fundado
en esta razón los hombres no permitían que las mujeres mataran al igual que ellos,
también por las viejas costumbres de la delegación de las labores.

Uno de los requisitos para volverse bandoleras era la necesidad de tener un compañero
combatiente y cabecilla; al pertenecer a cualquier grupo esta era una obligación y
también marcaba el inicio de una vida diferente, de un estilo de vida que a muchas
disgusto y que en otras genero el sentir de no poder vivir diferente.

La vida de las mujeres cambiaba de rumbo a medida que pasaba el tiempo las niñas
crecían y se hacían mujeres al lado de los bandidos

“Una chiquilla de catorce años que llego al amparo de niñas de cierta ciudad
tolimense, relato que a los doce años se la llevo una pandilla de guerrilleros
sirviendo de concubina al Jefé. Después se comprobó que había ayudado a matar
a no menos de doce personas. Ella sola asesino un niño ella misma lo volvió
pedazos” (Guzman Campos, Fals Borda, & Umaña Luna, 2005, pág. 165)

Para empezar a reconocer los casos de las mujeres participes en la bandas de los
bandidos, se iniciara desde los desconocidos hasta el caso más nombrado el de Agulita
y el de la Sargento Matacho. El primer caso no da nombres pero ofrece una característica
quizás no esperada como lo es el asesinato que protagoniza una mujer contra otra, lo
que demuestra que las mujeres bandoleras llegan a tener la frialdad al mismo nivel que
un hombre, es la misma razón se desmiente que las damas sean temerosas y débiles,

46
estos casos dan razón sobre lo equivocado que esta el patriarcalismo de la idea de lo
que es una mujer y esto rompe el esquema sobre lo que debería ser

El 14 de marzo de 1963 en la Leona, vereda de Anaime en Cajamarca, una mujer


de la banda de Chispas dirigió una horrenda masacre a 13 personas entre ellos
una mujer. (Prado V. , 2009b, pág. 70)

La Aguilita de nombre Edilma López ya mencionada fue sindicada de varios crímenes y


no fue la única mujer de Sangrenegra; Jacinto Cruz Usme originario del Líbano- Tolima
donde vivía en un pequeño corregimiento llamado el Bosque cerca de Totarito donde
cometió una de las más grandes y macabras masacres, volviendo a Edilma era una mujer
que tenía 18 años natural de Venadillo fue raptada; entre los crímenes que cometió esta

“La masacre de 18 personas en los Guayabos, Alvarado; donde seduciendo al


conductor de Velotax para dar tiempo a la banda de interrumpir el vehículo” (Prado
V. , 2009a, pág. 68)

Aguilita menciona de acuerdo a la muerte de Sangrenegra Commented [13]: Esto lo saque de su ponencia por
eso no cite

“Sentí una sensación rara al comprobar la muerte de “Sangre Negra”. Sensación


que se debe al deseo de obtener ahora mi libertad. Libertad que necesito, pues
pago una culta de que soy indirectamente responsable, pues fui una de las tantas
víctimas de ese bandolero. Quiero demostrarle a la sociedad que no soy mala,
que fue obligada a seguirle… que como madre quiero a mi hijo, para educarlo para
criarlo y para hacerle bueno”. (El Cronista,” la Aguilita” comentó muerte de Sangre
Negra”. 1962)

Figura 2. Aguililla y su grupo

47
Fuente: Prado (2009a)

Figura 3. Las mujeres de la cuadrilla… Foto encontrada a “Almanegra”

Prado (s.f, pág.69)

Figura 4. Rosalba Velázquez alias Sargento Matacho

48
Machado (2009) en su novela registra la vida de Rosalba Velázquez quien es originaria
del Líbano-Tolima nace en 1933, su infancia transcurrió en Tierradentro, su vida amorosa
inicia con Rafael Ruiz con el que tiene su primera hija de nombre Olga, del cual recibe
maltrato, después se une a Hernando Rodríguez asesinado por los chulavitas y dado
esto nace el deseo de vengar la muerte de su compañero; al verlo con toda la fuerza de
su ira grita “¡Hasta aquí fui buena! ¡Yo te vengaré y tú recuerdo ira conmigo!” pág.66.
Después se une al grupo del sur del Tolima a cargo del Capitán “Richar” el cual empieza
ser su pareja; en este grupo se destaca por su valentía y es ascendida a sargento; es
capturada varias veces por el delito de asociación para delinquir que comúnmente era el
delito por el cual se juzgaba a las mujeres que ayudaban a las bandas o pertenecían a
ellas. En su segunda captura conoce Desquite, después de su fuga de la cárcel se juntan
en el Líbano donde realizan varios accionares guerrilleros, tiempo después tienen una
hija quien a los pocos días de nacida pierde a su madre Rosalba puesto a que muere en
un enfrentamiento en la vereda la Bella.

... Desquite los dejó cuidando la “caleta” que habían armado muy cerca de
allí la noche anterior y también para que ejercieran vigilancia sobre la

49
entrada o salida de vehículos militares. Así se hizo. Pero ocurrió lo
inesperado. “Desquite” confiado, se aventuró por los alrededores en busca
de gente para robarlos, las mujeres no “pistearon” durante todo el tiempo la
carretera y un volquete militar penetró en la zona, enfrentó con suerte
algunos de sus hombres a los que eliminó en rápida acción. Repuesto del
encuentro, el ejército cayó sobre la “caleta” llena de mujeres, al frente de
los cuales estaba Rosalba Velásquez, su mujer, y abrió fuego sobre ella.
La sorpresa fue grande. Rosalba tomó su subametralladora Madsen y
cubrió la retirada de sus compañeras, con tan mala suerte que cuando
intentaban escapar por una cañada fue sorprendida por un soldado
atrincherado detrás de una piedra, herida levemente y llevada por ellos
como un preciado trofeo. La captura de Rosalba Velásquez fue un duro
golpe para “Desquite” (Claver, Pedro, 1987, 182)

La mayoría de las mujeres participaban desde muy jóvenes se podría decir desde niñas,
las más jóvenes eran las más recientes compañeras como amantes o también como
bandoleras, las que llegaron a la vida de los bandoleros ya sea por rapto o por decisión
todas tiene algo en común todas se formaron de los resultados de los juegos por el poder
entre el Estado y sus dos partidos políticos y entre los grupos armados que germinaron
para dar sentido a estas relaciones de poder, pues como menciona Foucault (1991) en
la Microfísica del poder “el poder no está localizado totalmente en el aparato del Estado,
pues son los mecanismos de poder los que funcionan fuera de los aparatos del Estado”
pág.80. La cuestión esta no en entender el juego de las ideologías sino los resultados de
las fuerzas que riñen por el poder, parte de este resultado son las transformaciones de
los individuos que viven este proceso, en este caso las mujeres. Commented [14]: Este párrafo quisiera que por favor
lo analizara bien porque queda la duda si es apropiado
decir esto ☺

Las tropas se dieron cuenta que Tirofijo andaba con jovencitas entre los 16 y 20
años. Cuando trasladaron los cadáveres se pudo establecer entre los capturados
aparecían Josefina de los Reyes, alias Montecristo y Lucia Perdomo Varón
considerados bandoleros. (Prado, 2009a. Pág.146)

50
Referencias
Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En C. S. V. Maguieira, Violencia y
sociedad patriarcal. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Ariño, M. V. (2010). La violencia sexual como arma de Guerra. Quaderns de Construcció de Pau(15), 1- 17.
Bacca, R. R. (2010). Introducción téorica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las
ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Bonilla Castro, E., & Rodrríguez Sehk, P. (1997). La investigación en ciencias sociales, más álla del dilema
de los métodos. Bogóta: Ediciones Uniandes.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina . Barcelona: Anagrama.
Casaus , M. E. (1992). Guatemala: Linaje y Racismo. Costa Rica: FLACSO.
CNMH, C. N. (2011). Mujeres y Guerra, victimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogóta: MI.
Cordel, R. (1982). El movimiento Gaitanista en Colombia . Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Diez, A. (2006). Eso no se escucha: inclusión de los hechos de violencia sexual en las causas por
violaciones a derechos humanos en Guatemala. Guatemala: ICCPG.
ECAP, E. d., & UNAMG, U. N. (2011). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas
sobrevivientes a la violación sexual durante el conflicto armado. México: F&G Editores.
FLACSO, UNESCO. (2005). Las violencias en Guatemala. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.
Foucault, M. (1991). Microfísica del poder.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XIX Editores
Argentina.
Foucault, M. (2003). La historia de la sexualidad 3- La inquietud de sí. (T. Segovia, Trad.) Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). La historia de la sexualidad. 1 La voluntad del saber. Madrid: Siglo XIX Editores.
Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes
de la violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista Mexicana de Ciencias
Politicas y Sociales, 391- 422.
García Rondon, C. R. (1992). El honor y la mujer en el homicidio. Ibagué: (Tesis pregrado). Facultad de
Educación: Universidad del Tolima.
GMH, G. d. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y diginidad. Bogotá: Imprenta Nacional .
Guzman Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia (Vol. 1). Bogóta:
Tauros historia.
Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangro. Bogotá: El Ancora Editores.
Hobsbawm, E. (2001). Bandidos . Barcelona : Crítica.
Isaza, E. F. (1959). Las guerrillas del llano . Bogotá.
Jaramillo. (1991). Los guerrilleros del novecientos . Bogotá: Cerec.
Langlois, C. V., & Seignobos, C. (1972). Introducción a los estudios históricos. Buenos Aires : La Pleyade.
Machado, A. V. (2009). Sargento Matacho . Bogotá: ARFO Ltda.
Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de
Colombia 1930-1990.
Mertens, D. (s.f.). Mujer y Violencia en los conflictos rurales. Estudios mujer y violencia, 1- 16.
ONU, O. d. (s.f.). Violencia contra las mujeres indígenas en Guatemala. Oficina del alto comisionado para
los derechos humanos .
Orozco, J. P. (2007). La mujer en el Tolima. En A. d. Tolima, Manuel de Historia del Tolima (Vol. III).
Ibagué: Atlas Impresores.

51
Ortiz Bernal , J. A. (2000). El mundo campesino en Colombia siglo XX. Bogotá: Cargraphics - Impresion
Digital.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual . Barcelona : Anthropos.
Pinzon, D. C. (2009). La violencia de genero y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano:
indagando sobre sus manifestaciones. En J. R. Aponte, Guerra y violencias en Colombia (pág. 42).
Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Prado, V. (2009a). Bandoleros. Historias no contadas. Ibagué: Litoimagen Impresores.
Prado, V. (2009b). Bandoleros: Imágenes y crónicas. Ibagué: León Grafícas Ltda.
Prado, V. (s.f.). VIOLENCIA EN EL TOLIMA Ríos de muerte sangre y desolación. Ibagué: León Gráficas Ltda
.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología,
95-145.
Sanchéz, G. (2007). Violencia, guerrillas y estructuras agrarias . En A. d. Tolima, Manual de Historia del
Tolima. Ibagué: Atlas Impresores Ltda .
Sanchez, G., & Meertens, D. (2002). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogóta: El Áncora Editores.
Scott, J. W. (2008). Género e Historia. (C. Vila, Trad.) México: Universidad Autonoma de la Universidad
de Mexico.
Segato , R. L. (2016b). Juicio Sepur Zarco: Peritaje antropológico cultural de género, partes 1, 2 y 3.
Obtenido de http://www.ivoox.com/juiciosepurzarco-parte1-peritaje-antropologico-cultural-
genero_rf_10549052_1.html
Segato, R. L. (2014). Las muevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres . Puebla: Pez en el arból.
Segato, R. L. (2016a). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.
Uribe, M. V. (s.f.). Matar, rematar y contramatar . Bogotá: Cinep .
Villellas Ariño, M. (2010). La violencia sexual como arma de Guerra. Quaderns de Construcció de Pau(15),
1- 17.

52

También podría gustarte