Está en la página 1de 75

2

AUTORIDADES

Presidente de la Nación
Dra. Cristina Fernández

Ministro de Salud de la Nación


Dr. Juan Manzur
Servicio Nacional de Rehabilitación

Secretario de Políticas, Regulación e Institutos


Dr. Gabriel Yedlin

Subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales


Dr. Carlos Devani

Directora del Servicio Nacional de Rehabilitación


Dra. Grisel Olivera Roulet

Autoridades del Servicio Nacional de Rehabilitación

Coordinación Técnica del SNR Dr. Adrián A. F. Andreatta

Dirección de Promoción. Dra. Marcela Gaba

Dirección de Administración. Cdor. Javier Cardozo

Dirección de Rehabilitación. Dra. Graciela Herrera

Dirección de Asuntos Jurídicos. Dra. Diana Bañares

Departamento de Sistemas de Información. Lic. Karina Revirol

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO


Responsables Político Técnicos
Lic. Rosario Ahumada
Lic. Anahí Rasjido
Lic. Eduardo Niscovolos

Asistencia Técnica de Carta Compromiso


Lic. Gustavo López

MARZO 2012 3
INDICE

Prólogo 05
Presentación del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) 07
Misión, Visión y Objetivos del SNR 08
Procesos y Servicios del SNR 10
Principales Normas que regulan el accionar del SNR 13
Usuarios de nuestros Servicios 16
Derechos y obligaciones de los usuarios de nuestros servicios 17
Atributos de calidad de nuestros servicios 18
Estándares de calidad de los Servicios Esenciales 20
Registro Nacional de Prestadores 20
Automotores 27
Junta Evaluadora de Personas 33
Recreación y Deportes 39
Programa Federal de Recreación y Deportes 42
Estándares de calidad en la Atención al Usuario del SNR 44
Mesa de entradas 44
Registro Nacional de Prestadores 45
Automotores 46
Junta Evaluadora de Personas 47
Recreación y Deportes 48
Atención telefónica 48
Sistema de Información y Comunicación 50
Información y Asesoramiento Personalizado 50
Atención Telefónica 50
Sitio Web del SNR 51
Boletín Electrónico 52
Boletín Informativo 54
Charlas Informativas 55
Mecanismos de Participación Ciudadana 56
Mecanismos de Consultas a los Usuarios 56
Sistema de Reclamos y Sugerencias 57
Compromisos de mejora 2012-14 58
Sistema de indicadores para la medición de los estándares de los Servicios del SNR 59
Indicadores de Servicios Esenciales 59
Indicadores de Atención al Usuario 65
Indicadores de Información y Comunicación 71
Indicadores de Mecanismos de Participación Ciudadana 74

4
PRÓLOGO

La visión filosófica de un Estado se refleja en su modelo institucional y se ejecuta


mediante la estrategia y el peso de sus políticas públicas. En ese sentido, la perspectiva
que tengamos de los derechos ciudadanos, forman parte del andamiaje constitutivo de las
Servicio Nacional de Rehabilitación

libertades consagradas, ya que las herramientas que brindemos para que el destinatario
social se vincule y exija excelencia en la atención y respuesta desde cada organismo, es el
punto de partida para los grandes cambios orgánicos.

Esta es la segunda etapa de un proceso que, podemos demostrar, ha sido exitoso,


habiendo contribuido nuestro compromiso y el del ciudadano, no sólo a mejorar y
perfeccionar lo acertado, sino también a cambiar y transformar aquello inconducente o
desacertado.

El pacto sellado con quienes participan de la vida activa del Servicio Nacional del
Rehabilitación puede ver sus frutos en la política de descentralización del Certificado Único
de Discapacidad con alcance nacional, en las estrategias hacia la efectiva inclusión de las
personas con discapacidad mediante acciones mancomunadas con la ANSES, en la
participación como delegado del NODO SUR en LA RED DE RBC DE AMÉRICA, en la
implementación, conjuntamente con el Ministerio de Turismo, de las Directrices de
Accesibilidad en Alojamiento y Servicios Turísticos, entre otros.

El premio Nobel de Economía -Amartya Sen-, utiliza la expresión “capacidades humanas”


para evaluar el bienestar y la calidad de vida. Esta noción fue introducida en el contexto
de la teoría de la justicia y ha sido asumida y utilizada ampliamente por las Naciones
Unidas para conceptualizar primero y medir después el desarrollo humano. Estos
conceptos han sembrado raigambre en los lineamientos estructurales de las estrategias
desarrollistas y evolucionistas con las que tratamos día a día de crecer.

MARZO 2012 5
Estamos a la espera permanente de resultados, pero seguimos en la búsqueda
incesante de desafíos que hacen que nuestros programas formen parte de la vida
de aquellos a quienes están dirigidos. La calidad y la calidez con la que intentamos
llegar a nuestra gente se hacen sentir en el pensamiento y la ejecución de
nuestros proyectos.

Podemos afirmar que con la Carta Compromiso implementada en nuestra primera


etapa, iniciaremos esta segunda invitando a cada ciudadano a hacer un voto más
de confianza con su elección permanente y su aprobación que, si bien puede
parecer silenciosa, suena con vigor en aquellos lugares donde sus dirigentes saben
escuchar.

Dra. Grisel Olivera Roulet


Directora
Servicio Nacional de Rehabilitación
Ministerio de Salud de la Nación

6
PRESENTACIÓN DEL ORGANISMO

El Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) fue creado en el año 1956, como el primer
organismo de Estado para llevar adelante políticas públicas de discapacidad y
rehabilitación. A lo largo de sólidos años de gestión, el SNR fue moldeando sus ámbitos
Servicio Nacional de Rehabilitación

de incumbencia, con el objeto de optimizar sus esfuerzos en un marco de actuación


acorde a necesidades reales en discapacidad y rehabilitación, siendo su actual misión la
de “promover y facilitar en todo el país la efectiva implementación de políticas, programas
y acciones que fomenten la prevención, promoción, rehabilitación e integración de la
persona con discapacidad”, y su visión la de “ser el órgano rector de la normatización y
ejecución en políticas de discapacidad y rehabilitación”.
Las competencias inherentes al Organismo se encuentran establecidas en el Decreto Nº
627/10 y la Disposición SNR Nº 1176/11. Entre ellas, la de entender y actuar como
autoridad de aplicación de la normativa vigente, referida a la evaluación de la
discapacidad, y respecto de la Ley Nº 19.279 (Régimen de franquicia impositiva para
adquisición de automotores), sus reglamentarias, modificatorias y complementarias.
En este orden, le corresponde además la aplicación de normas tales como, la Nº 22.431
considerada una de las legislaciones de corte superador en Latinoamérica, a través de la
cual se instituyó el denominado “Sistema de Protección Integral de los Discapacitados”. La
norma citada fue modificada, manteniendo siempre su espíritu y sus objetivos, siendo
complementada entre otras, por la Ley N° 24.901, a través de la cual se instituyó el
“Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las
Personas con Discapacidad”. Esta última, fue reglamentada mediante el Decreto N°
1193/98, el cual estipula – entre otras cuestiones - que el SNR establecerá los requisitos
de inscripción, permanencia y baja en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de
Atención a Personas con Discapacidad, e incorporará al mismo a todos aquellos
prestadores que cumplimenten la normativa vigente.
Por su parte, vale mencionar además que el SNR, en sinergia con su rol rector en
discapacidad y la rehabilitación; promueve su accionar de conformidad con las
disposiciones previstas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, aprobada por Ley Nº 26.378.

MARZO 2012 7
MISIÓN

Promover y facilitar en todo el país, la efectiva implementación de políticas, programas y


acciones, que fomenten la prevención, promoción, rehabilitación e integración de la
persona con discapacidad.

VISIÓN

El Servicio Nacional de Rehabilitación es el Organismo rector en la normatización y


ejecución de las políticas de discapacidad y rehabilitación.

OBJETIVOS

1. Ejercer el rol rector en la normatización y ejecución de las políticas públicas en


relación con la discapacidad y la rehabilitación.

2. Promover la prevención y rehabilitación de la discapacidad conforme las políticas


nacionales establecidas.

3. Proponer, mediante la coordinación y asistencia técnica y científica, acciones y


programas en los organismos centrales y descentralizados de la Administración
Pública Nacional, Provincial y Municipal en lo referente a la discapacidad y la
rehabilitación integral.

4. Participar como referente gubernamental en las Comisiones que abordan


temáticas de discapacidad y rehabilitación integral.

5. Entender y actuar como autoridad de aplicación de la normativa vigente, referida a


la evaluación de la discapacidad conforme los estándares nacionales e
internacionales vigentes.

8
6. Entender y ejercer el contralor en la aplicación de las normas relacionadas a la
inscripción, permanencia y baja de prestadores de servicios de atención para
personas con discapacidad en el Registro Nacional correspondiente.

7. Actuar como autoridad de aplicación de la normativa vigente para la consecución de


los beneficios en materia de franquicias sobre automotores y/o el uso del símbolo
internacional de acceso para personas con discapacidad y cualquier otra normativa
que de esa naturaleza se determine en el ámbito de su competencia.
Servicio Nacional de Rehabilitación

8. Entender y promover la educación y capacitación permanente de recursos humanos


específicos en todo el país a través de la coordinación con entidades formadoras y la
promoción de la actualización, el perfeccionamiento y la especialización en la temática
de los actores involucrados.

9. Diseñar estrategias de cooperación técnica y científica con organismos internacionales


y gobiernos extranjeros, en el marco de redes regionales e intergubernamentales.

10. Implementar mecanismos de recolección de información estadística y no estadística a


nivel nacional.

11. Diseñar modelos estadísticos de investigación, con el objeto de contar con información
válida y oportuna para el diseño y desarrollo de políticas sustantivas.

12. Realizar estudios e investigaciones que contribuyan al conocimiento de la


discapacidad, especialmente en los aspectos epidemiológicos y en los relativos a la
integración social y rehabilitación de la persona con discapacidad.

13. Implementar junto con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales


políticas de promoción y concientización social en lo referente a la discapacidad.

14. Diseñar, organizar y ejecutar políticas y programas de promoción, prevención,


rehabilitación e integración de la persona con discapacidad.

15. Entender en la organización, coordinación y supervisión de la Red Nacional de


Servicios de Rehabilitación según niveles de riesgo.

MARZO 2012 9
PROCESOS Y SERVICIOS DEL SNR

SERVICIOS
OBJETIVOS /
MACRO –
DEL PROCESO PRODUCTOS DESTINATARIOS
PROCESO
ORGANISMO ESENCIALES
DEL SNR
Auditorías de
Control a
Prestadores
Auditorías de Auditorías por
Prestadores / Efectores de
Juntas Denuncias
Servicios
Evaluadoras de
CONTROL Y Juntas Evaluadoras de
Personas Auditorías
SUPERVISIÓN Personas Provinciales
Provinciales programadas
Juntas Evaluadoras de
Auditorías a
Prestadores Provinciales
Juntas
Evaluadoras de
Prestadores
Provinciales.
Formación
específica de Profesionales de las Juntas
Ejercer el rol de recursos Evaluadoras de Personas
rectoría humanos en la Provinciales
temática de Profesionales Juntas
en la elaboración e Capacitaciones
Discapacidad y Evaluadoras de Prestadores
implementación la
programadas
Provinciales.
de las políticas CAPACITACIÓN Rehabilitación. Organismos municipales,
públicas de Asistencias
Capacitación en provinciales, nacionales e
discapacidad y Técnicas
la Clasificación internacionales
solicitadas
rehabilitación Internacional Organizaciones de la
del sociedad civil
Funcionamiento, Profesores de Educación
la Discapacidad Físicas.
y la Salud (CIF)

Difusión y
sensibilización Obras Sociales nacionales y
en temas de Reuniones provinciales
discapacidad, informativas, Organismos públicos
DIFUSIÓN rehabilitación y jornadas de Municipales y Nacionales,
Rehabilitación capacitación y ONGs
Basada en la talleres Profesionales de la salud y
Comunidad la educación
(RBC)

10
SERVICIOS /
OBJETIVOS
MACRO – PRODUCTOS
DEL PROCESO DESTINATARIOS
PROCESO ESENCIALES
ORGANISMO
DEL SNR
Otorgamiento de
turnos con Junta
Evaluadora de
Personas (para
personas que
transitoriamente Certificado Único Personas con
están en Bs. As. de Discapacidad discapacidad
Servicio Nacional de Rehabilitación

por cuestiones
de salud)
REGISTROS Evaluación
NACIONAL DE bio-psicosocial
PERSONAS CON de la persona
DISCAPACIDAD
Orientación,
REGISTRO DE recepción, Inscripción en el
PRESTADORES tramitación, Registro
DE SERVICIOS categorización e Nacional de
DE ATENCIÓN A Inscripción de Prestadores
PERSONAS CON Prestadores
Instituciones que
DISCAPACIDAD
brindan prestaciones
Contribuir a personas con
a la Actualización y Recategorización discapacidad
universalidad modificación de Modificación de
de la condiciones de Cupo Máximo
cobertura inscripción de Modificación de
los prestadores Modalidad de
integral de
de servicios. Prestación
las personas
con
discapacidad
Análisis técnico Franquicia
de las solicitudes Impositiva para
Evaluación Automotores y
OTORGAMIENTO Médico - para
Funcional Instituciones Personas con
DE FRANQUICIAS
discapacidad e
IMPOSITIVAS
Instituciones
Actualización y
Certificado de
modificación de
Libre
condiciones de
Disponibilidad
inscripción

OTORGAMIENTO Símbolo Personas con


Análisis técnico
DE SÍMBOLO Internacional de discapacidad e
de las solicitudes
INTERNACIONAL Acceso Instituciones

MARZO 2012 11
SERVICIOS /
OBJETIVOS
MACRO – PRODUCTOS
DEL PROCESO DESTINATARIOS
PROCESO ESENCIALES
ORGANISMO
DEL SNR
Recopilación,
procesamiento y
puesta a
disposición de la
Personas con
ASESORAMIENTO información Atención de
discapacidad y su
E INFORMACIÓN sobre los consultas
beneficios que grupo familiar
emanan de la
acreditación de la
discapacidad
Accesibilidad en
Instalaciones
la infraestructura
Deportivas y
de predios
Recreativas
deportivos y
accesibles.
recreativos
Eventos
Deportivos y
Recreativos:
Organización de
Torneos,
Eventos
Campeonatos
Contribuir a Olimpíadas, Personas con
la Encuentros discapacidad y su
integración Natación, grupo familiar
básquetbol,
plena de la PROMOCIÓN DE
bochas,
persona con ACTIVIDADES
voleibol,
discapacidad DEPORTIVAS Y Actividades
gimnasia
y su familia RECREATIVAS recreativas,
terapéutica,
deportivas y de
esgrima sobre
integración
sillas de
ruedas, tenis
de mesa,
fútbol.
Capacitación Cursos,
Asistencia técnica seminarios,
en la elaboración talleres o
Profesionales de la
de proyectos jornadas de
Educación Física
Evaluación Capacitación
técnica y Asistencia de las provincias
selección de Técnica
proyectos Subsidios
Difusión de las Cursos,
directrices de seminarios,
accesibilidad en talleres o
Establecimientos y
DIFUSIÓN establecimientos jornadas de
y servicios Capacitación
servicios turísticos
turísticos de todo Asistencia
el país Técnica

12
PRINCIPALES NORMAS QUE REGULAN EL ACCIONAR DEL SERVICIO

Decreto Nº 627/2010
Publicación Boletín Oficial: 05/05/2010
Descripción: Aprueba la estructura organizativa del primer nivel operativo del Servicio
Nacional de Rehabilitación de la Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos.
Servicio Nacional de Rehabilitación

Disposición del SNR Nº 1176/2011


Publicación Boletín Oficial: 07/07/2011
Descripción: Aprueba las aperturas inferiores al primer nivel operativo de la estructura
organizativa del Servicio Nacional de Rehabilitación

Resolución del MSAL Nº 675/2009


Publicación Boletín Oficial: 19/05/2009
Descripción: Aprueba el modelo del formulario del Certificado Único de Discapacidad y el
protocolo de evaluación y certificación de la discapacidad.

Ley N° 19.279 - Automotores pra lisiados


Publicación Boletín Oficial: 8/10/71
Descripción: Establece una exención impositiva para la adquisición de un automotor. Con
el objeto de facilitarles a las personas con discapacidad la adquisición de automotores
para uso personal, a fin de que ejerzan una profesión, realicen estudios, otras actividades,
y/o desarrollen una normal vida de relación, que propendan a su integral habilitación
dentro de la sociedad.

Ley N° 22.431. Sistema de Protección Integral de los Discapacitados


Publicación Boletín Oficial: 20/03/81
Descripción: Instituye un Sistema de protección integral de las personas discapacitadas,
tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así
como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la
desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo,
de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales.

MARZO 2012 13
Decreto Nº 1313/1993 - Sistema de Protección Integral a Favor de las Personas
con Discapacidad
Publicación Boletín Oficial: 29/06/93
Descripción: Establece los procedimientos necesarios a los fines de la aplicación de la Ley
Nº 24.183.

Decreto Nº 762/1997 Sistema Único de Prestaciones Básicas Para Personas Con


Discapacidad- Creación. Objetivo. Beneficiarios. Organismo regulador. Registro
Nacional de Personas con Discapacidad.
Publicación Boletín Oficial: 14/09/1997
Descripción: Crea el Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad,
con el objetivo de garantizar la universalidad de la atención de las mismas mediante la
integración de políticas, de recursos institucionales y económicos afectados a la temática.

Ley N° 24.901 - Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación


Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
Publicación Boletín Oficial: 5/12/97
Descripción: Instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las
personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y
protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y
requerimientos. Establece prestaciones básicas, servicios específicos, sistemas alternativos
al grupo familiar y prestaciones complementarias.

Ley Nº 25.280 Convención. Discriminación de Personas con Discapacidad.


Publicación Boletín Oficial: 4/08/2000
Descripción: Aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala.

14
Resolución N° 47/2001 - Ministerio de Salud - Normas de Categorización de
establecimientos y Servicios de Rehabilitación.
Publicación Boletín Oficial: 15/01/01
Descripción: Aprueba las Normas de Categorización de Establecimientos y Servicios de
Rehabilitación e incorpora las mismas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica.
Servicio Nacional de Rehabilitación

Disposición SNR Nº 3464/2010 – Símbolo Internacional de Acceso. Publicación


Boletín Oficial: 30/03/11
Descripción: Aprueba el Nuevo Sistema de Concesión del Símbolo Internacional de
Acceso.

Resolución Nº 100/2007 - Del Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas


de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad - Normas Marco
de Procedimiento de Categorización de Prestadores de Servicios de Atención a
Personas con Discapacidad
Publicación Boletín Oficial: 12/06/07
Descripción: Aprueba las Normas Marco de Procedimiento de Categorización de
Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, el formulario de inicio
de trámite y control de documentación y las normas que regirán el procedimiento para el
otorgamiento de cupos a las instituciones que soliciten categorización de servicios en el
marco de la Ley Nº 24.901.

MARZO 2012 15
USUARIOS DE NUESTROS SERVICIOS

Ciudadanos que asisten personalmente al SNR para realizar trámites para sí mismos,
recibir asesoramiento o utilizar las instalaciones del predio. En su mayoría, asisten personas
con discapacidad junto a su grupo familiar, así como también adultos mayores.
Gobiernos nacionales, provinciales y municipales: son aquellos organismos estatales
que trabajan directamente con la temática, como responsables de la aplicación de la
normativa vigente; así como también aquellos organismos estatales de diferentes áreas que,
a través de la coordinación de acciones, promueven la integración de la personas con
discapacidad.
Organismos internacionales: son organismos especializados en políticas de prevención,
promoción e intervención en salud y en las condiciones de vida a nivel mundial, como por
ejemplo, OPS/OMS, UNICEF, entre otros.
Organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales: son
entidades de carácter privado, con fines o sin fines de lucro, con objetivos humanitarios y
sociales definidos por sus integrantes.
Prestadores de servicios de atención a las personas con discapacidad: son
entidades públicas o privadas que se especializan en la atención y la rehabilitación de las
personas con discapacidad.

16
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS

DERECHOS DEL USUARIO


• Solicitar asesoramiento sobre la temática de discapacidad, especialmente en
aquellos temas de competencia de este organismo, como ser orientación
psicosocial, actividad física, recreación y deporte.
• Concurrir al organismo para realizar actividades físicas -como complemento del
proceso de rehabilitación, prevención o integración- y actividades terapéuticas
para personas con discapacidad (motriz, mental, visual, auditiva y visceral),
adultos mayores y otros tratamientos.
• Solicitar la Franquicia Impositiva para la adquisición de un automóvil, el Certificado
de Libre Disponibilidad y el Símbolo Internacional para Acceso de Personas con
Discapacidad, dentro de las normas de procedimiento establecidas.
• Solicitar la categorización o recategorización de los servicios de atención a las
personas con discapacidad, dentro de las normas de procedimientos establecidas.
• Solicitar el Certificado de Discapacidad con validez nacional en los siguientes
casos: las personas con discapacidad que se encuentren en tránsito por cuestiones
de salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las personas con discapacidad
que habitan en provincias que no emiten certificados de discapacidad con validez
nacional.
• Recibir una atención que garantice criterios de equidad, respeto y compromiso.
• Recibir una respuesta apropiada ante eventuales reclamos.
• Tener acceso a la información actualizada respecto de los trámites que gestiona
ante el Organismo.
• Disponer de un sistema de quejas de fácil acceso.
• Tener acceso a la información actualizada respecto de la normativa que regula el
funcionamiento del sistema.
• Solicitar asesoramiento y capacitación para una correcta presentación y gestión de
las solicitudes.
• Solicitar asesoramiento respecto de organismos nacionales, provinciales,
internacionales y de la sociedad civil en temas vinculados con la discapacidad.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 17


OBLIGACIONES DEL USUARIO
• Presentar la documentación requerida en relación con la tramitación de las solicitudes
efectuadas, observando el cumplimiento, en tiempo y forma, de la normativa vigente
respecto de la correcta presentación de los trámites.
• Aceptar las auditorías dispuestas por el organismo en el marco de la certificación de la
discapacidad, la categorización de las prestaciones y el otorgamiento de franquicias,
símbolos y otros beneficios sobre la adquisición de automotores.
• Responder dentro de los plazos legales a cualquier requerimiento del Organismo.
• Observar una conducta adecuada en todo el predio, en especial en el área de
recreación y deportes.

ATRIBUTOS DE CALIDAD DE NUESTROS SERVICIOS

Desde la gestión encarada por el SNR hemos asumido el compromiso de mantener y mejorar, en
forma continua, la calidad de nuestros servicios, con el propósito de satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros usuarios y de la comunidad en su conjunto sobre la base de los siguientes
1
atributos de calidad:

TRANSPARENCIA
Poniendo un especial énfasis en llevar adelante una gestión clara mediante sistemas administrativos
estructurados, controles permanentes y principios éticos. Brindando información comprensible y
actualizada relativa a los trámites y la operatoria del organismo a través de la página web oficial y
de las capacitaciones brindadas a los distintos beneficiarios de nuestros servicios.

IGUALDAD
Garantizando un trato igualitario a todos los ciudadanos que demanden servicios del Organismo.

1
Los atributos de calidad son aquellos aspectos o características distintivos de un servicio que los usuarios y
la ciudadanía identifican como necesarios y relevantes para satisfacer sus necesidades y expectativas.

18
CONFIABILIDAD
Promoviendo la confianza de los usuarios de los servicios y de la comunidad en su
conjunto en las acciones desarrolladas por el SNR para satisfacer sus demandas y
expectativas, a partir de cumplir con procedimientos que aseguren eficacia y eficiencia en
el desempeño de nuestras funciones y la correcta asignación de los recursos otorgados.

COMPETENCIA
Desarrollando sus actividades a través de personal especializado en la temática y con las
habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo sus tareas.

CAPACIDAD DE RESPUESTA
Brindando nuestros servicios en forma oportuna y apropiada para la gestión de los
distintos trámites.

COMUNICACIÓN
Ofreciendo, a través de los canales de comunicación disponibles, la más amplia
información sobre los servicios que le competen al SNR, así como de las acciones que se
estén desarrollando, fomentando la participación de los usuarios a través del
conocimiento de sus derechos y obligaciones.

EMPATÍA Y CORTESÍA
Atendiendo los requerimientos de los ciudadanos con cortesía, consideración, respeto y
amabilidad por parte de nuestro personal.

CONFIDENCIALIDAD
Garantizando total confidencialidad de la información administrada por el organismo,
respetando el secreto administrativo y profesional en todos los casos en que legalmente
corresponda.

CONDICIONES EDILICIAS ADECUADAS


Disponiendo de las instalaciones físicas y equipamiento acordes al requerimiento de
infraestructura que la atención del ciudadano exige y espera.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 19


ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ESENCIALES

De acuerdo con la misión y funciones establecidas en la normativa vigente para el SNR,


éste debe brindar una serie de servicios para los cuales se han determinado compromisos
de calidad -estándares- en su cumplimiento.

REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Es el Registro a cargo del SNR donde se ingresan los datos de los prestadores
categorizados de conformidad con las normas reglamentarias y complementarias de la Ley
Nº 24.901 y que, por tanto, forman parte del padrón de prestadores a nivel nacional.
Asimismo, constan en él las recategorizaciones o modificaciones de cupo otorgado a los
prestadores. El SNR tiene a su cargo la inscripción, permanencia y baja en el Registro
Nacional de Prestadores de las instituciones que brindan prestaciones a personas con
discapacidad, tanto en servicios de atención como de rehabilitación.

El agrupamiento de efectores por categorías relacionadas con su capacidad para la


resolución de problemas de las personas con discapacidad, busca racionalizar y adecuar la
oferta de servicios a las necesidades de los usuarios por medio de dicho ordenamiento.

El Registro no es habilitante por lo cual los prestadores pueden funcionar regularmente sin
estar inscriptos en el mismo. Sin embargo, la inscripción les permite formar parte del
Sistema Único de Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con
Discapacidad, facturar sus prestaciones de conformidad con el nomenclador vigente para
ellas y celebrar en ese marco contratos con las Obras Sociales Nacionales u otros
obligados a financiar las prestaciones (cfme. art. 2º y 7º de la Ley Nº 24.901).

20
¿Qué tipo de Prestadores se pueden inscribir en el SNR?

Servicios de Rehabilitación
• Centro especializado
• Clínica
• Sanatorio
• Instituto
• Hospital
• Consultorios y gabinetes

Servicios Terapéuticos Educativos


• Estimulación temprana
• Centro Educativo Terapéutico
• Centro de día

Servicios Educativos
• Educación Inicial
• Educación General Básica
• Formación Laboral

Servicios de Apoyo
• Centro de apoyo a la integración escolar

Servicios Asistenciales
• Residencias
• Pequeños Hogares
• Hogares

Servicio Nacional de Rehabilitación - 21


¿En que consiste el trámite?

El trámite consiste en la acreditación del cumplimiento de los requisitos de organización y


funcionamiento de los establecimientos de atención y/o rehabilitación que así lo soliciten.

Los requisitos que se acreditan mediante documentación deben presentarse al inicio del
trámite de conformidad con lo establecido en la Resolución Nº 100/2007. Una vez
presentados son examinados por un profesional responsable de la Junta Evaluadora de
Prestadores dependiente del SNR y por la Dirección de Asuntos Jurídicos. Una vez que se
han reunido los antecedentes documentales, se procede a la evaluación de los requisitos
prestacionales, de organización, funcionamiento, planta física y equipamiento, mediante la
realización de la auditoría en terreno.

Al cabo de ella, el dictamen de la Junta Evaluadora se pronuncia afirmativa o


negativamente en relación con la categorización solicitada y, en caso afirmativo, establece
la categoría asignada y el cupo otorgado por cada prestación y modalidad.

Con tales antecedentes, la Dirección de Promoción remite el expediente a dictamen de la


Dirección de Asuntos Jurídicos con el proyecto de acto administrativo que se propicie
dictar y, luego de su opinión favorable, la máxima autoridad del SNR dicta la Disposición
que otorga o deniega la categorización solicitada.

¿Cómo finaliza el trámite dentro del Registro?

La Disposición que se dicte se notifica al solicitante y, en caso de haberse dispuesto la


categorización, la Dirección de Promoción completa el formulario correspondiente para
remitir al Área de Informática, donde se procederá a incorporar a la institución
recientemente categorizada (o recategorizada) al aplicativo del Sistema Único de
Prestaciones Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, que
puede ser consultado en la página Web del SNR.

22
Paralelamente al procedimiento descrito, esta oficina comunica, ya sea la categorización,
la recategorización o la baja, tanto a la APE como a la Superintendencia de Servicios de
Salud, para que estos organismos tomen conocimiento. Simultáneamente se indica la
publicación de la disposición en el Boletín Oficial de la Nación. Constancia de todas las
comunicaciones enviadas se guardan en el expediente del trámite y se procede a su
archivo.

Además, se entrega -a su solicitud- copia certificada de la Disposición a su representante


legal a fin de que, con su presentación en debida forma ante la Superintendencia de
Servicios de Salud, este Organismo otorgue el número de prestador correspondiente.

 Asesoramiento y Análisis Técnico de los requisitos exigidos para la


Categorización en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de
Atención a Personas con Discapacidad

Registro Nacional de Prestadores


ASESORAMIENTO Y ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS REQUISITOS

El SNR se compromete a brindar información correcta, a través de


profesionales idóneos, que harán un análisis técnico de toda la
ESTANDAR
documentación presentada por la institución a fines de facilitar la inscripción
en el Registro Nacional de Prestadores.

 Notificación de Observaciones

Registro Nacional de Prestadores


NOTIFICACION DE OBSERVACIONES

Todas las solicitudes de inscripción con observaciones resultantes del


análisis técnico, son comunicadas a los interesados a través de Sistema de
ESTANDAR
Notificaciones, dentro de los 10 días hábiles de la fecha de la
presentación de la documentación requerida.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 23


 Categorización e Inscripción / Recategorización en el Registro Nacional de
Prestadores

Registro Nacional de Prestadores


CATEGORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN / RECATEGORIZACIÓN

La solicitud de inscripción en el Registro Nacional de Prestadores se resuelve


ESTANDAR dentro de los 90 días hábiles de aprobados técnicamente los requisitos, con la
documentación completa y sin observaciones.

 Modificación de Cupo Máximo

Si una Institución categorizada desea cambiar su cupo máximo establecido (el cupo
máximo es el límite de la capacidad de beneficiarios que se permite tener en una
institución, en relación con la planta física, el equipamiento y los recursos humanos
disponibles) puede solicitar una Modificación del mismo.

Registro Nacional de Prestadores


MODIFICACIÓN DE CUPO MÁXIMO

La modificación de cupo máximo para una institución categorizada en el


Registro Nacional de Prestadores se realiza dentro de los 90 días hábiles
ESTANDAR
de presentada la solicitud, con la documentación completa y sin
observaciones.

 Modificación de Modalidad de Prestación

La modalidad de prestación es el tipo de servicio que se pretende brindar, cuyas


características están normadas por la ley, y resultan esenciales para lograr la habilitación
y/o rehabilitación e inserción socio-laboral. Las modalidades prestacionales se relacionan
a la vez, con la planta física, el recurso humano disponible y el tipo y grado de la
discapacidad atendida, pudiendo la institución solicitar la modificación de la
modalidad prestacional.

24
Registro Nacional de Prestadores
MODIFICACIÓN MODALIDAD DE PRESTACIÓN

La modificación de modalidad de prestación dentro del Registro


Nacional de Prestadores se realiza dentro de los 90 días hábiles de
ESTANDAR
aprobados técnicamente los requisitos, con la documentación completa y
sin observaciones.

 Auditorías

Las condiciones que se acreditan al ingreso en el Registro deben permanecer vigentes


durante toda su permanencia en el mismo. De este modo, la documentación con
vencimiento periódico, la dotación de recursos humanos y su organización -en especial la
de los equipos básicos de cada prestación- deben cumplir en todo momento el Marco
Básico vigente y su acreditación puede ser requerida en todo momento por el SNR en sus
funciones de Responsable del Registro Nacional de Prestadores. Asimismo, todo cambio
relevante en torno a requisitos establecidos en el Marco Básico debe ser notificado y
acreditado ante el Registro Nacional de Prestadores.

El incumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente o la existencia de


población asistida en exceso del cupo autorizado o no declarada en los términos de la
Resolución Nº 100/2007 podría determinar la baja de la Institución del Registro Nacional
de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

En este sentido, el SNR está facultado para efectuar auditorías a las instituciones
categorizadas de acuerdo a un esquema planificado de las mismas, asimismo responde
también mediante la realización de auditorías ante las denuncias que puedan recaer
sobre el funcionamiento de una institución categorizada.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 25


Registro Nacional de Prestadores
AUDITORIAS A INSTITUCIONES

Las auditorías por denuncias se realizan dentro de los 5 días hábiles de


ESTANDAR
recibida las mismas.

Por otra parte, el SNR tiene bajo su responsabilidad la capacitación del recurso humano
que integra las Junta Evaluadoras de Prestadores Provinciales, y la realización de
auditorías y supervisión del funcionamiento de las mencionadas Juntas Provinciales.

En este sentido, los estándares comprometidos por el organismo son:

Registro Nacional de Prestadores


AUDITORIAS A JUNTAS EVALUADORAS DE PRESTADORES PROVINCIALES

Se auditará al menos una vez al año, a cada una de las Juntas Evaluadoras
ESTANDAR
de Prestadores Provinciales

Registro Nacional de Prestadores


CAPACITACIONES A JUNTAS EVALUADORAS DE PRESTADORES
PROVINCIALES

Se realizará el 100% de las capacitaciones a Juntas Evaluadoras de


ESTANDAR
Prestadores Provinciales demandadas.

Por otra parte, el Organismo brinda capacitaciones a los interesados en ser incluidos en el
Registro Nacional de Prestadores, a fin de informar y difundir la normativa vigente y
asesorar en el armado de un proyecto institucional.

Las charlas de información y difusión, tienen la finalidad de aclarar todas las dudas
previas con respecto al trámite para que las instituciones categoricen en el Registro

26
Nacional de Prestadores, así como informar y explicar cualquier innovación surgida desde
la normativa. Se realizan una vez al mes en el Organismo y son abiertas a la comunidad.
La difusión es realizada a través de la página web institucional con anterioridad.

Los talleres de elaboración de proyectos institucionales consisten en jornadas de


orientación en la confección de los proyectos de cada institución, de acuerdo con la
patología y la modalidad correspondiente a su tratamiento. Se realizan una vez cada dos
meses. Los destinatarios son particulares o asociaciones interesadas en abrir una nueva
institución o incorporar alguna prestación nueva a las ya existentes. Al igual que las
charlas, la difusión de las fechas de realización de las jornadas, se realiza a través de la
página web institucional.

AUTOMOTORES - Ley Nº 19.279

El SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN es el único organismo encargado de


conceder los beneficios de la Ley N° 19.279, sus leyes modificatorias Ley Nº 22.499 y Nº
24.183, y el Decreto Reglamentario Nº 1313/93.

La obtención de la Franquicia Impositiva por parte del interesado le permite a éste


adquirir un vehículo con exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en caso de
tratarse de un automóvil nacional; y con exención del pago del derecho de importación,
de las tasas de estadística por servicio portuario, impuestos internos y del Valor
Agregado, en caso de tratarse de un automóvil importado.

La obtención de la Franquicia posibilita la compra de un vehículo 0 Km (no comprende


automóviles usados) debiendo ser el mismo el de menor valor dentro de su línea de
producción y sin accesorios opcionales. Para el caso de los automóviles importados,
además, no deberán superar los US$ 23.000 (dólares veintitrés mil) de valor FOB. Este
beneficio es únicamente para aquellas personas con discapacidad que no pueden hacer
uso del transporte público de pasajeros y que tengan su certificado de capacidad
económica (condición que se acredita ante la AFIP) para poder comprar y mantener el
vehículo.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 27


Asimismo pueden acceder a este beneficio instituciones sin fines de lucro u organismos
estatales que transporten personas con discapacidad. La capacidad de traslado del vehículo
no debe ser inferior a 8 (ocho) personas.

Aquellos interesados particulares serán evaluados por una Junta Médica especialmente
constituida a tal efecto. En caso de residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el
Gran Buenos Aires, la Junta Médica se realizará en el SNR. En caso de residir en el interior
del país, la evaluación médica se realizará en un Hospital Público cercano al domicilio del
interesado, la cual luego debe ser remitida al SNR para que la Junta Médica aquí constituida
analice y evalúe la documentación.

 Franquicia Impositiva para Automotores: Particulares

Automotores
FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: PARTICULARES

La Solicitud de Franquicia Impositiva para Automotores Particulares se


ESTANDAR tramita dentro de los 100 días hábiles, con la documentación completa y sin
observaciones.

28
 Franquicia Impositiva para Automotores: Institucionales

Automotores
FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: INSTITUCIONES

La Solicitud de Franquicia Impositiva para Automotores Institucionales se


ESTANDAR tramita dentro de los 35 días hábiles, con la documentación completa y sin
observaciones.

 Modificaciones a la Franquicia Impositiva

Una vez obtenida la Franquicia Impositiva (la cual es entregada al beneficiario en dos
copias certificadas) puede surgir la necesidad de modificar alguno de los datos
consignados en ésta. Estas modificaciones pueden suscitarse a causa de:

• Cambio de vehículo (solo se modificará la Disposición que concede la Franquicia


Impositiva por única vez).
• Por cambio del valor FOB, número de VIN o denominación comercial del vehículo.

Automotores
FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: MODIFICACIONES

Las Modificaciones para la Franquicia Impositiva para Automotores se


ESTANDAR obtienen dentro de los 30 días hábiles de presentada la solicitud, con la
documentación completa y sin observaciones.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 29


 Certificado de Libre Disponibilidad

El Certificado de Libre Disponibilidad sirve para desafectar el vehículo del régimen de la


Ley Nº 19.279, modificatorias y Decreto Nº 1313/93. Corresponde señalar que la emisión
de dicho certificado no obliga a la venta o enajenación del automotor, solamente
desafecta al mismo de su finalidad para ser utilizado para un fin distinto que el transporte
/ utilización exclusiva por parte de la persona con discapacidad.

La Libre Disponibilidad del vehículo no opera de oficio, por ello, debe solicitarse la emisión
del Certificado correspondiente, aún cuando hayan transcurrido los treinta (30) meses de
la inscripción inicial del automotor nacional y los cuatro (4) años de la inscripción inicial
del vehículo importado. Dicho plazo debe computarse desde la inscripción del vehículo en
el Registro de la Propiedad del Automotor. Los supuestos para el otorgamiento del
Certificado son los siguientes:

• Libre Disponibilidad por Tiempo Transcurrido.


• Libre Disponibilidad por Agravamiento de la Discapacidad.
• Libre Disponibilidad por Robo, Hurto o Siniestro del Vehículo.
• Libre Disponibilidad por Fallecimiento del Titular.
• Libre Disponibilidad por Transferencia del Vehículo a otra Persona con
Discapacidad.
• Libre Disponibilidad por el Pago de los Impuestos oportunamente dispensados

Automotores
CERTIFICADO DE LIBRE DISPONIBILIDAD

La solicitud del Certificado de Libre Disponibilidad se tramita dentro de


ESTANDAR los 25 días hábiles de presentada la solicitud, con la documentación
completa y sin observaciones.

30
 Símbolo Internacional de Acceso

Este organismo por Disposición SNR Nº 3464/2010 aprobó un nuevo sistema de


concesión de Símbolo Internacional de Acceso que representa una total innovación en la
temática, beneficiando directamente a la persona con discapacidad, toda vez que el
Símbolo no se adhiere a vehículo alguno sino que, puede utilizarse en cualquier
automotor en el cual se encuentre la persona con discapacidad, otorgándole con ello, el
libre tránsito y estacionamiento (el cual se encuentra regularizado por la normativa de
cada municipio) sin individualizar un automotor en especial (salvo cuando fuere adquirido
bajo el régimen de franquicia impositiva o se trate de un automotor institucional). Se
aplica tanto a casos particulares como a Instituciones Asistenciales sin fines de lucro u
Organismos Gubernamentales.

Esta nueva modalidad NO prevé la entrega de la Constancia para el Trámite de Exención


de Patentes, resultando competentes para entender en dicha exención, las autoridades
de cada jurisdicción provincial.

Existen cuatro tipos de Símbolos:

1) SIMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESO: Sirve para individualizar cualquier


automotor en el que se traslade la persona con discapacidad, sin limitar su uso a
un vehículo especifico. Se otorgará un solo juego (dos credenciales) de Símbolos
para cada beneficiario.
2) SIMBOLO IDENTIFICATORIO DEL AUTOMOTOR: Existen dos clases,

A) SIMBOLO IDENTIFICATORIO DEL AUTOMOTOR propiamente dicho: Identifica un


vehículo, propiedad de la persona con discapacidad, afectado exclusivamente a su
traslado. Se concederá con carácter excepcional y a pedido del interesado. Se
otorgará un solo juego de Símbolos para identificar un (1) solo automotor y conllevará
la entrega de un (1) Certificado de Uso de Símbolos, acorde lo previsto en el artículo
17, inciso 3º del Decreto Nº 1313/93. La elección de esta variante dependerá de la
opción que ejerza el interesado al momento de iniciar el trámite, quien podrá, aún
siendo titular de un vehículo, optar por el otorgamiento del símbolo descripto

Servicio Nacional de Rehabilitación - 31


anteriormente, es decir, requerir un Símbolo para ser utilizado en cualquier
automotor.

B) SIMBOLO IDENTIFICATORIO DEL AUTOMOTOR ADQUIRIDO BAJO EL REGIMEN DE


FRANQUICIA IMPOSITIVA: A todo beneficiario del régimen de franquicia impositiva,
que desee obtener el beneficio que conlleva el Símbolo, se le concederá únicamente,
el Símbolo Identificatorio del Automotor, toda vez que dicho vehículo, se encuentra
afectado al traslado exclusivo del beneficiario y por ende, su utilización se encuentra
restringida a su traslado. En este caso, se consignará tanto en el Símbolo como en el
Certificado de Uso, que el automotor ha sido adquirido bajo los términos de la Ley Nº
19.279 y quiénes son los autorizados a conducirlo.

3) SIMBOLO PARA VEHICULO INSTITUCIONAL: Existen dos clases,

A) SÍMBOLO PARA VEHÍCULO INSTITUCIONAL DE UN AUTOMOTOR PROPIEDAD DE


UNA INSTITUCION ASISTENCIAL: se utilizará para individualizar un (1) automotor de
propiedad de una institución asistencial, con capacidad mayor a ocho (8) pasajeros,
que transporte personas con discapacidad. En todos los casos, conllevara la entrega
del Certificado de Uso correspondiente (Art. 9º Inc. 1 del Decreto Nº 1313/93).

B) SIMBOLO INSTITUCIONAL ADQUIRIDO BAJO EL REGIMEN DE FRANQUICIA


IMPOSITIVA: se utilizará para individualizar un (1) automotor de propiedad de una
institución asistencial, adquirido bajo el régimen de franquicia impositiva (con o sin
fondos de la Ley de Cheques Nº 25.730). Se dejara ello, así como, de los chóferes
autorizados a la conducción del automotor, en el Símbolo y en el Certificado de Uso
correspondiente.

4) SIMBOLO PARA EL EXTERIOR DEL PAIS:

Se concederá para su utilización en automotores que transporten a personas con


discapacidad, únicamente mientras se encuentren fuera del territorio de la Republica
Argentina.

32
Automotores
SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESO

La tramitación del Símbolo Internacional de Acceso se resuelve dentro


ESTANDAR de los 18 días hábiles de presentada la solicitud, con la documentación
completa y sin observaciones.

JUNTA EVALUADORA DE PERSONAS

 Certificado Único de Discapacidad

EL Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público que acredita la


discapacidad, según Ley Nº 22.431. El mismo es necesario para acceder a la cobertura
prevista en las Leyes Nº 22.431 y Nº 24.901, las que instituyen un sistema de
prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad,
contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto
de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

Desde el año 2007 el SNR emprendió la política de descentralización del Certificado de


Discapacidad con la firme convicción de que éste instrumento debe estar cerca de las
personas que lo necesiten.

En este marco de acción, mediante Resolución del Ministerio de Salud de la Nación


Nº 675, de mayo del 2009 se aprueba el Certificado Único de Discapacidad y el
Protocolo de Evaluación y Certificación de la Discapacidad para todo el territorio nacional.

El Certificado y el Protocolo de referencia son el corolario del esfuerzo conjunto de las


jurisdicciones provinciales y el Ministerio de Salud de la Nación a través del Servicio
Nacional de Rehabilitación, e implica un cambio en la valoración y evaluación de la
discapacidad, contemplando una mirada biopsicosocial de la persona.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 33


De la mano del nuevo Certificado se elaboró un nuevo software donde funciona el
Registro Nacional de Personas con Discapacidad, el cual permite una comunicación fluida
y segura con las provincias, así como también posibilita el trabajo con otros organismos
nacionales en pos de agilizar la aplicación de los beneficios instituidos por la ley para las
personas con discapacidad.

Es importante remarcar que el Certificado se emite en un formulario que contiene


diversas medidas se seguridad (código de barra, logo institucional en tinta invisible) que
dificultan la realización de tachaduras y borrones en el texto del certificado, brindando de
esta manera un documento MAS SEGURO a las personas. Además, el mismo formulario
se utiliza en todas las provincias del país que lo emiten, de esta manera, además de
unificar los criterios de evaluación se unifica el modelo de Certificado otorgado en todo el
país.

Para lograr todos los avances comentados, de acceso e igualdad, desde el SNR
trabajamos fuertemente en la capacitación de los profesionales de todo el país y en la
asistencia financiera para que cada una de las juntas de cada provincia posea, además del
recurso humano formado, el equipamiento tecnológico necesario para emitir el CUD.

¿Cómo tramitarlo?

A continuación, se detalla toda la información de contacto necesaria para que el


interesado consulte cómo tramitar el Certificado de Discapacidad en su provincia:

TIPO DE
PROVINCIAS DATOS DE LA JUNTA CENTRAL
CERTIFICADO

La persona interesada en obtener el Certificado de


Ciudad NACIONAL
Discapacidad deberá concurrir al Hospital que
Autónoma de Convenio
corresponda de acuerdo al tipo de discapacidad. Call
Buenos Aires Interministerial
Center GCBA 147 ó www.buenosaires.gov.ar

34
NACIONAL
Juntas Provinciales en cada Municipio CONVENIO
Provincia de Consultar www.snr.gov.ar o en INTERMINISTERIAL
Buenos Aires www.coprodis.blogspot.com Res. Ministerial Nº
0221 4210104/4220845/4896367 2216/11

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de Avda. Perón N° 11 (Esq. Avda. A. Illía) NACIONAL
Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca – 4700 - Ley N° 24.901
(03833) 437921

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Hospital Preventivo San Roque
Córdoba Ley N° 24.901
Rosario de Santa Fe 374 - (0351) 4688609/4342437

Provincia de Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


Corrientes Santa Fé 762 – Corrientes - (03783) 424842 Ley N° 24.901

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de Hospital Julio C Perrando NACIONAL
Chaco Av. 9 de Julio 1101 – Resistencia - (03722) 42 5050 Ley N° 24.901
44 2399

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Hospital Subzonal Santa Teresita
Chubut Ley N° 24.901
J.A. Roca 145. Esquel - (02945) 455490

Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


Provincia de
Gregoria Amatorra de San Martín y Azcuénaga Ley Nº 24.901
Entre Ríos
Paraná. Entre Ríos - (0343) 4208281

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Centro de Día - Junín y Yunká- Formosa - 03717-
Formosa Ley N° 24.901
436446

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Independencia Nº 41 – San Salvador de Jujuy – 0388
Jujuy Ley N° 24.901
– 4234243

Provincia de La Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


Pampa Av. Roca 851. Santa Rosa. (02954) 453953 Ley N° 24.901

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de La CPS. San Vicente NACIONAL
Rioja Oyola y Pamplona B° San Vicente - La Rioja - Ley N° 24.901
(03822) 424210

Servicio Nacional de Rehabilitación - 35


Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL
Provincia de
Colón 659. Mendoza Convenio
Mendoza
(0261) 425 4780 Interministerial

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Junín y Tucumán- Posadas
Misiones Ley N° 24.901
03752-444082

Junta Coordinadora para la Atención Integral NACIONAL


Provincia de
del Discapacitado Ju.C.A.I.D. Salta 265 (8300) Ley Nº 24.901
Neuquén
Neuquén. (0299) 449 5552

Provincia de Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


Río Negro Laprida 226. Viedma - (02920) 42 1833 Ley N° 24.901

Provincia de Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


Salta Gral. Quemes 562 – Salta - (0387) 4375146/4314886 Ley N° 24.901

Provincia de Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


San Juan Gral Acha 534 (s). Capital - (0264) 421 6606 Ley N° 24.901

Provincia de Junta Central Evaluadora de Personas NACIONAL


San Luis Pasteur y Ciudad de Rosario. San Luis (02652)431079 Ley N° 24.901

Área de Capacidades Especiales -Subsecretaría


Provincia de NACIONAL
de Salud Pública-
Santa Cruz Ley N° 24.901
Salta 55 - Río Gallegos- Teléfono: (02966) 426173

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Boulevard Gálvez 1563 - Ciudad de Santa Fe -
Santa Fé Ley N° 24.901
(0342)4574785/4573512

Junta Central Evaluadora de Personas


Provincia de NACIONAL
Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. Sector
Santiago del Convenio
Internación de Oncología. Santiago del Estero –
Estero Interministerial
(0385) 4213131

NACIONAL
Ministerio de Salud Pública
Provincia de CONVENIO
San Martín 450 – 1º Piso
Tierra del INTERMINISTERIAL
Tel: 02901-432319
Fuego

36
Junta Central Evaluadora de Personas
Provincia de NACIONAL
Alberdi 416- San Miguel de Tucumán. (0381)
Tucumán Ley N° 24.901
4526292

Se recomienda ingresar a la página del Servicio www.snr.gob.ar a fin de informarse sobre


posibles cambios en las direcciones de las juntas provinciales o comunicarse al 0800-555-
3472.
A partir de la descentralización en todo el país de la emisión del CUD, el SNR tiene bajo su
responsabilidad la capacitación del recurso humano que evalúa a las personas, y la
realización de auditorías y supervisión del funcionamiento de las Juntas Provinciales de
Evaluación. En este sentido, los estándares comprometidos por el Organismo son:

Junta Evaluadora de Personas


Capacitaciones

Se capacita al 100% de la demanda en evaluación y valoración de la


ESTANDAR
discapacidad.

Junta Evaluadora de Personas


Auditorías

Se audita una vez al año, como mínimo, a cada jurisdicción que emite el
CUD.
ESTANDAR
Se realiza dos veces al año, como mínimo, auditorías virtuales a cada
jurisdicción que emiten el CUD.

 Emisión del CUD en el Servicio Nacional de Rehabilitación

El Servicio Nacional de Rehabilitación emite el Certificado Único de Discapacidad, sólo


para las personas de las provincias que se encuentren transitoriamente en la Ciudad

Servicio Nacional de Rehabilitación - 37


Autónoma de Buenos Aires, por cuestiones de salud. Este Certificado tendrá una vigencia
máxima de 1 año.

Para tramitar el certificado, se deberá solicitar un turno en la Junta Evaluadora de


Personas. Dicha solicitud se realiza en forma presencial (puede solicitarlo otra persona
que no sea el propio interesado), de lunes a viernes, en el horario de 8.30 a 14.00 horas.

Debe presentar:
• DNI original del interesado (excluyente) donde conste el domicilio actual.
• Certificado médico en donde conste el diagnóstico del paciente (no excluyente),
con el objeto de ser asignado con el médico especialista, o bien conocer con
precisión cuál es el diagnóstico a evaluar.

Solo se extiende un (1) turno por persona, excepto padres, madres o familiares directos
que puedan acreditar el vínculo, y que necesiten más de un turno.

Junta Evaluadora
OTORGAMIENTO DE TURNOS

La Junta Evaluadora (obligatoria para obtener el Certificado de


ESTANDAR
Discapacidad) se realiza dentro de las 48 hs. hábiles de entregado el turno.

 Asesoramiento y Orientación

El SNR cuenta con un servicio de atención que brinda un espacio para personas con
discapacidad, instituciones y el público en general que requiere información vinculada a la
temática de la discapacidad. Se concibe así, como un servicio esencial que contribuye al
cumplimiento de la misión y la concreción de los objetivos del SNR.

38
Dicho servicio se funda en una política comunicacional, que entiende el acceso a la
información como el principio fundamental que permite a los ciudadanos conocer, y por lo
tanto, ejercer sus derechos.

El horario de prestación es de lunes a viernes de 8.00 a 16.00 horas.

RECREACIÓN Y DEPORTES

El Área de Recreación y Deportes tiene como objetivo brindar a las personas con
discapacidad una mejor atención a través de la actividad física y del deporte como
alternativa de la recreación y rehabilitación, a fin de lograr su total integración dentro de
la sociedad, así como también implementar las acciones necesarias para la divulgación y
asistencia técnica a diferentes organizaciones ávidas de formación y asesoramiento
técnico profesional.

Para cumplir con este objetivo el SNR cuenta en su predio con un importante complejo
deportivo y recreativo, en donde se ofrecen distintos programas de actividad física.

Se contempla a todas las discapacidades: Motrices, Mentales, Visuales, Auditivas y


Viscerales. Con la intención de integrar al grupo familiar de la persona con discapacidad a
sus actividades de ocio y tiempo libre, ellos también podrán disfrutar de las instalaciones
y del uso de los natatorios.

Contamos con un servicio médico permanente, tanto para natatorios como para el predio
en general, y ambulancia.

Durante los años 2010 y 2011, se mejoró la infraestructura del área a través de la
remodelación del SUM I y II, playón descubierto, rampa, gimnasio de musculación,
vestuario de damas pabellón A, salón de esgrima y pérgola, instalación del techo para
control de ingreso al natatorio descubierto y resembrado de la cancha de fútbol.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 39


Instalaciones Deportivas:
• Natatorio de 25 metros al aire libre.
• Natatorio climatizado (funciona todo el año).
• Gimnasio cubierto, en el que se practican: Básquetbol; Bochas; Voleibol; Torbol;
Gimnasia Terapéutica; etc.
• Gimnasio de Musculación y Fortalecimiento General.
• Cancha de Básquetbol al aire libre.
• 2 Mini Gimnasios utilizables para Esgrima sobre Sillas de Ruedas; Gimnasia;
actividades recreativas etc.
• Salón de Tenis de Mesa.
• Sector de Golf.
• Cancha de Fútbol.
• Mini-cancha auxiliar.
• Playón descubierto multiuso.

Programas del SNR:


 Gimnasia Terapéutica: destinada a personas adultas con discapacidad motriz.
 Fortalecimiento General y Musculación.
 Actividades Acuáticas.
 Gimnasia Acuática.
 Danza: destinada a personas adultas con discapacidad motriz.
 Club de Jóvenes con discapacidad mental leve, adolescentes y adultos (sólo en
verano).

En el año 2010 se han agregado Gimnasia Postural y Mudras (yoga).


Sobre las diferentes actividades se podrán realizar consultas telefónicas o en carteleras de
Secretaria de Natatorio y Pabellón A.

Asimismo, el SNR cuenta con un espacio de refrigerio y un amplio predio en donde


prevalecen los Espacios Verdes, facilitando la recreación de las personas con
discapacidad, así como también de sus familias.

40
 Mantenimiento de las Instalaciones

Recreación y Deportes
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

1. Se mantienen los natatorios en condiciones de limpieza y seguridad.


2. Se mantienen los espacios verdes en condiciones de limpieza y
ESTANDAR seguridad.
3. Se mantienen los vestuarios en condiciones de limpieza y seguridad.
4. Se mantienen los gimnasios en condiciones de limpieza y seguridad.

 Evaluación Funcional

Por la seguridad del ciudadano, toda aquella persona que desee participar en algunas de
las actividades ofrecidas deberá realizar una Evaluación Funcional para la cual deberá
solicitar un turno, ya sea de manera personal o telefónicamente. Esta será realizada por
un profesor para determinar el grupo más adecuado al cual será integrado.

A partir de 2011 fue modificada con el objeto de extraer mayor información y lograr, a
posteriori, conclusiones respecto de los niveles y habilidades motrices de los evaluados.
Pese a que la nueva evaluación requiere de mayor tiempo en su ejecución el área se
compromete con el ciudadano a mantener el estándar en 5 días hábiles de solicitado el
mismo.

Recreación y Deportes
EVALUACIÓN FUNCIONAL: TURNOS

Los turnos para la Evaluación Funcional se otorgan dentro de los 5 días


ESTANDAR
hábiles de solicitado el mismo.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 41


 Permiso de Uso de la Infraestructura Deportiva

El SNR ofrece entre sus servicios la utilización de su infraestructura deportiva y recreativa


a instituciones vinculadas a la temática de la discapacidad que la soliciten en el tiempo y
la forma correspondiente.

Recreación y Deportes
PERMISO DE USO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA A
INSTITUCIONES

El SNR se compromete a responder el 100% de las solicitudes de utilización


ESTANDAR del espacio deportivo y recreativo que cumplen los requisitos dentro de los
10 días hábiles.

PROGRAMA FEDERAL DE RECREACIÓN Y DEPORTES PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD Y SU GRUPO FAMILIAR

El SNR fomenta la práctica del deporte y la recreación como actividad complementaria del
proceso de rehabilitación, como estrategia del desarrollo personal y de integración social
de las personas con discapacidad. Por ello impulsa en todo el país acciones concretas para
dotar a provincias y municipios de personal idóneo e instalaciones accesibles, financiando
capacitación e infraestructura.

En este contexto, el Programa Federal de Recreación y Deportes tiene como objetivo


favorecer la integración de la persona con discapacidad en la sociedad; y para ello, se
propone como objetivos específicos adaptar la infraestructura disponible; equiparar el
acceso al deporte y la recreación con la población general y formar perfiles profesionales
especializados en discapacidad.

Los componentes que comprende el Programa son:

1. Capacitación: a profesionales de la educación física de las provincias para la


recreación y práctica deportiva de la persona con discapacidad.

42
2. Accesibilidad: adaptar la infraestructura y equipar las instalaciones recreativas y
deportivas locales para que las personas con discapacidad puedan acceder junto a sus
familias. La condición excluyente para que se apruebe un proyecto de accesibilidad es
que la instalación cuente con un profesor de educación física que haya participado del
componente Capacitación.

PROGRAMA FEDERAL DE RECREACIÓN Y DEPORTES PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU GRUPO FAMILIAR

1. El SNR se compromete a cumplir con el 100% de la planificación


anual de capacitaciones del Programa.
2. El SNR se compromete a asistir técnicamente al 100% de los
proyectos presentados y a realizar su correspondiente evaluación.
ESTANDAR
3. Auditar, al menos una vez, toda obra de infraestructura
comenzada.
4. Auditar, al menos una vez, toda obra de infraestructura finalizada.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 43


ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL USUARIO DEL SNR

El SNR posee diversos puntos de contacto en su Sede, en los cuales se brinda atención a
los requerimientos de los beneficiarios:

Dragones 2201 o también Ramsay 2250


(C1428BAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A continuación se detallan los lugares donde el SNR recibe las consultas y trámites:

 Mesa de Entradas

El horario de atención de la Mesa de Entradas para la recepción de trámites nuevos y


documentación relacionada es de 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

La Mesa de Entradas es el Departamento a través del cual se ingresan e inician los


trámites ante el Organismo, se recibe y despacha la documentación de particulares,
profesionales (gestores), prestadores y notas emitidas a las distintas áreas del SNR. Esta
Mesa cuenta con un puesto dedicado especialmente para la atención de presentaciones.
Asimismo, las personas que residen en el interior del país pueden optar por efectuar sus
presentaciones ante el SNR a través de envíos postales.

Una vez realizada la presentación, se entrega una constancia de recepción de la


documentación, donde figura la fecha y la hora de la presentación.

El SNR se compromete a cumplir adecuadamente con los Estándares de Calidad de


Atención al Usuario en su Mesa de Entradas, los cuales se señalan a continuación:

44
A T E N C I Ó N A L U S U A R I O E N M E S A D E
E N T R A D A S

Capacidad de respuesta
ATRIBUTOS DE CALIDAD Y

1. El tiempo de espera para la recepción de trámites nuevos y


documentación relacionada no supera los 10 minutos.
ESTANDARES

Amabilidad y cortesía
2. La atención es brindada con cordialidad y respeto.
Idoneidad
3. El Organismo dispone de personal idóneo para brindar información y
asesoramiento.
Condiciones ambientales
4. Se mantienen las instalaciones en condiciones de higiene y de seguridad.

 Registro de Prestadores

El Área de Registro de Prestadores presta sus servicios en los siguientes días y horarios:

Lunes a Viernes, de 10:00 a 14:00 horas. E-mail: prestadores@snr.gov.ar

Servicio Nacional de Rehabilitación - 45


A T E N C I Ó N A L U S U A R I O E N R E G I S T R O D E
P R E S T A D O R E S

Capacidad de respuesta
1. El tiempo de espera para la recepción de trámites nuevos y
documentación relacionada al Registro de Prestadores no supera los
15 minutos.
ATRIBUTOS DE CALIDAD Y

2. El tiempo de espera para la verificación de la documentación no supera


los 30 minutos.
ESTANDARES

Amabilidad y cortesía
3. La atención es brindada con cordialidad y respeto.
Idoneidad
4. El Organismo dispone de personal idóneo para brindar información y
asesoramiento.
Accesibilidad
5. En todos los casos se informará sobre el estado de las tramitaciones
cuando el usuario acreditado o su apoderado lo requiera.
Condiciones ambientales
6. Se mantienen las instalaciones en condiciones de higiene y de seguridad.

 Automotores

El Departamento Automotores presta sus servicios en los siguientes días y horarios:


Atención Personalizada al Público de Franquicia Impositiva: Lunes a Viernes de 08:30 a
13:30 horas.
Atención Personalizada al Público de Símbolo Internacional de Acceso: Lunes, Martes,
Jueves y Viernes de 08:30 a 13:30 horas.
Atención Personalizada a Profesionales (Gestores): Miércoles de 09:00 a 12:00 horas.
E-mail: automotores@snr.gov.ar

El organismo se compromete a cumplir adecuadamente con los Estándares de Calidad


de Atención al Usuario en su Área de Automotores que se señalan a continuación:

46
A T E N C I Ó N A L U S U A R I O E N A U T O M O T O R E S

Capacidad de respuesta: FRANQUICIAS-LIBRE DISPONIBILIDAD


1. El tiempo de espera para la recepción de trámites nuevos y
documentación relacionada no supera los 20 minutos.
2. El tiempo de espera para la verificación y análisis completo de
documentación no supera los 15 minutos.
Capacidad de respuesta: SÍMBOLOS
3. El tiempo de espera para la recepción de trámites nuevos y
ATRIBUTOS DE CALIDAD Y

documentación relacionada no supera los 30 minutos.


4. El tiempo de espera para la verificación, análisis completo de
ESTANDARES

documentación y carga en el sistema informático no supera los 15 minutos.


5. El tiempo de espera para la entrega de Símbolos no supera los 30 minutos.
Amabilidad y cortesía
6. La atención es brindada con cordialidad y respeto.
Idoneidad
7. El Organismo dispone de personal idóneo para brindar información y
asesoramiento.
Accesibilidad
8. En todos los casos se informará sobre el estado de las tramitaciones
cuando el usuario lo requiera.
Condiciones ambientales
9. Se mantienen las instalaciones en condiciones de higiene y de seguridad.

 Junta Evaluadora de Personas

El Departamento Evaluación y Valoración de la Discapacidad presta sus servicios en los


siguientes días y horarios: Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 horas. E-mail:
juntaevaluadora@snr.gov.ar

Servicio Nacional de Rehabilitación - 47


A T E N C I Ó N A L U S U A R I O

Capacidad de respuesta
1. El tiempo de espera para ser atendido no supera los 15 minutos.
Amabilidad y cortesía
ATRIBUTOS DE CALIDAD Y

2. La atención es brindada con cordialidad y respeto.


Idoneidad
ESTANDARES

3. El Organismo dispone de personal idóneo para brindar información y


asesoramiento.
Condiciones ambientales
4. Se mantienen las instalaciones en condiciones de higiene y de
comodidad.
Información
5. Se entregará folleto con información relevante acerca del uso del
certificado.

 Recreación y Deportes

La Secretaría Administrativa del Área Recreación y Deportes presta sus servicios en los
siguientes días y horarios: Lunes a Domingo de 9.00 a 19.00 hs.
E-mail: deportes@snr.gov.ar

A T E N C I Ó N A L U S U A R I O E N R E C R E A C I Ó N Y
D E P O R T E S

Amabilidad y cortesía
1. La atención es brindada con cordialidad y respeto.
ATRIBUTOS DE

ESTANDARES
CALIDAD Y

Idoneidad
2. El Organismo dispone de personal idóneo para brindar información y
asesoramiento.
Condiciones ambientales
3. Se mantienen las instalaciones en condiciones de higiene y de
comodidad.

48
 Centro de Atención Telefónica

El Centro de Atención Telefónica (CAT) del SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN es


un servicio de atención al ciudadano, especialmente para personas con discapacidad y su
familia. Esta prestación permite facilitar la información a nivel nacional a través de una
línea telefónica gratuita (0800), logrando una mejor accesibilidad al derecho a la
información y atención de acuerdo a la demanda.

Entre otras cosas, permite a la persona con discapacidad y/o a su familia, obtener
información sobre el Certificado Único de Discapacidad y su alcance, conocer los
beneficios que la legislación vigente le concede, así como también conocer el estado de
los trámites realizados en el Organismo mediante un sistema de expedientes.

La implementación del CAT permite mejorar nuestro servicio de atención, reducir las
transferencias y limitar las llamadas perdidas al Organismo, logrando así obtener el
control del tipo de llamadas entrantes (consultas, quejas, información general, etc.). Con
esto, se pretende efectivizar al máximo los servicios de atención al ciudadano y facilitar la
comunicación entre el Ciudadano y el Estado.

El número telefónico gratuito es

0800-555-3472

El horario de atención es de lunes a viernes de 7.30 hs. a 19.00 hs.

A T E N C I Ó N T E L E F Ó N I C A
DE CALIDAD Y
ESTANDARES
ATRIBUTOS

Amabilidad y cortesía

1. El personal atiende las consultas con respeto y cortesía.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 49


SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACION

El Servicio Nacional de Rehabilitación brinda a la sociedad, información de interés


sobre sus servicios y la forma de acceder a ellos, procedimientos y requisitos generales y
particulares para la realización de los trámites, normativas vigentes e instructivos para la
correcta presentación de sus solicitudes.

El Servicio Nacional de Rehabilitación garantiza la claridad, veracidad y utilidad


de la información que brinda a los usuarios, como así también, de los canales de
comunicación propios a través de los cuales informa sus actividades y servicios.

El público usuario puede obtener información sobre la forma de acceder a los servicios del
SNR a través de las siguientes modalidades e instrumentos de difusión:

INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

El SNR brinda información y asesoramiento personalizado al público usuario de sus


servicios a través de los distintos sectores destinados a tal fin, sitos todos ellos en:

Dragones 2201 o Ramsay 2250


(C1428BAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las metas de calidad comprometidas para la información brindada en forma presencial


son las siguientes:

Claridad y precisión: el personal responde en forma clara y precisa las inquietudes


y pedidos de información.

50
ATENCIÓN TELEFÓNICA

El SNR brinda atención y asesoramiento telefónico. A través de este canal los usuarios
pueden realizar consultas sobre los servicios que presta el Organismo.

Las metas de calidad de este canal de comunicación son las siguientes:

Claridad y precisión: el personal atiende las consultas telefónicas de manera


simple, clara y precisa.

Identificación del personal: los agentes afectados a la atención telefónica se


identifican con su nombre y área de trabajo.

SITIO WEB DEL SNR – www.snr.gob.ar

Se encuentra a disposición del público usuario la página web institucional del SNR,
totalmente accesible, la cual permite a la ciudadanía en general obtener información
completa y actualizada sobre el Organismo (principalmente sobre Estructura, Autoridades,
Personal, Misión y Funciones) y canales de comunicación con el mismo. Asimismo, tienen
la posibilidad de descargar la normativa regulatoria de los trámites que administra la
institución.

Este sitio Web constituye un canal prioritario de comunicación entre el SNR y sus usuarios
en todo el país.

En www.snr.gob.ar el usuario dispone de acceso a la siguiente información institucional y


de los servicios que brinda el Organismo:

Institucional
¿Quiénes Somos?
Noticias SNR
Misión y Visión
Unidad Organizativa

Servicio Nacional de Rehabilitación - 51


Estructura Vigente
Carta Compromiso con el ciudadano
Convenios
Personal contratado
Presupuesto
Compras y Contrataciones

Certificado Único de Discapacidad


¿Qué es un CUD?
¿Dónde tramitar un CUD?
Beneficios y trámites relacionados
Legislación
Preguntas frecuentes

Automotores – Ley Nº 19.279


Franquicia Impositiva
Símbolo Internacional de Acceso
Organismos Públicos relacionados
Legislación
Preguntas frecuentes

Recreación y Deportes
¿Quiénes somos?
Actividades de recreación y deporte
Eventos
Legislación
Preguntas frecuentes

Registro de Prestadores
¿Qué es el Registro?
Inscripción al Registro
Instituciones categorizadas
Guías de Evaluación
Trámites que han caducado
Legislación
Preguntas frecuentes

Programa de Turismo Accesible


¿Qué es el Programa?
Directrices de Accesibilidad
Alojamientos y Servicios Distinguidos
Novedades y Prensa
Otros documentos
Legislación
Preguntas frecuentes

Programa Federal de Recreación y Deportes


¿Qué es el Programa?
Legislación
Preguntas frecuentes

52
La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF)
¿Qué es la CIF?
Capacitaciones realizadas
Encuentros
Documentos
Foros
Legislación
Preguntas frecuentes

Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)


¿Qué es la estrategia de RBC?
Lecturas recomendadas
Experiencias
Congresos y Jornadas
Red RBC
Links de interés
Legislación
Preguntas frecuentes
Novedades

Más Información
Boletín Informativo
Biblioteca Virtual
Datos estadísticos
Publicaciones
Registro Único de Audiencias
Dirección Nacional de Datos Personales

Las metas de calidad comprometidas con respecto al sitio web, son las siguientes:

Actualización: se garantiza la actualización periódica de los contenidos.

Precisión y veracidad: se garantiza la veracidad y precisión de la información


contenida en el sitio.

Accesibilidad: el SNR garantiza la funcionalidad del sitio Web las 24 horas, los 365
días del año.

Navegabilidad: se garantiza el acceso al sitio Web a través de distintos tipos de


navegadores.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 53


BOLETÍN INFORMATIVO

El SNR distribuye de manera postal un BOLETÍN INFORMATIVO, diseñado con el objetivo


de lograr una mejor difusión de la información del propio organismo, así como también
brindar un espacio más amplio de difusión y debate para todas aquellas problemáticas
relacionadas con la discapacidad y rehabilitación. En este sentido, el boletín recibe y
difunde artículos, conclusiones de congresos y jornadas, reseñas bibliográficas y cualquier
otra información que sea pertinente a los objetivos del mismo. Dichas contribuciones
deben ser enviadas a boletin@snr.gov.ar.

Para solicitar la suscripción al mismo se debe escribir al mismo correo: boletin@snr.gov.ar

B O L E T I N I N F O R M A T I V O

Capacidad de respuesta
1. Las consultas y pedidos de suscripción al Boletín Informativo son
ATRIBUTOS DE

ESTANDARES
CALIDAD Y

contestadas dentro de las 24 horas de su recepción.


Alcance / Cobertura
2. El SNR garantiza la recepción del boletín por parte de la totalidad de los
destinatarios establecidos, a través de la actualización permanente de las
direcciones de correos electrónicos registradas.
3. El SNR se compromete a realizar 3 boletines al año.

CHARLAS INFORMATIVAS PARA ASPIRANTES A CATEGORIZAR


INSTITUCIONES Y TALLERES DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS
INSITUCIONALES - REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES
El Organismo brinda capacitaciones a los interesados en ser incluidos en el Registro
Nacional de Prestadores, a fin de informar y difundir la normativa vigente y asesorar en el
armado de un proyecto institucional.

54
Las charlas de información y difusión, tienen la finalidad de aclarar todas las dudas
previas con respecto al trámite para que las instituciones categoricen en el Registro
Nacional de Prestadores, así como informar y explicar cualquier innovación surgida desde
la normativa. Se realizan una vez al mes en el Organismo y son abiertas a la comunidad.
La difusión es realizada a través de la página web institucional con anterioridad.

Los talleres de elaboración de proyectos institucionales consisten en jornadas de


orientación en la confección de los proyectos de cada institución, de acuerdo con la
patología y la modalidad correspondiente a su tratamiento. Se realizan una vez cada dos
meses. Los destinatarios son particulares o asociaciones interesadas en abrir una nueva
institución o incorporar alguna prestación nueva a las ya existentes. Al igual que las
charlas, la difusión de las fechas de realización de las jornadas, se realiza a través de la
página web institucional

C H A R L A S I N F O R M A T I V A S
DE CALIDAD Y

Accesibilidad
ESTANDARES
ATRIBUTOS

1. El SNR se compromete a brindar el último lunes de cada mes una charla


informativa para todos aquellos interesados en categorizar una institución
en el Registro Nacional de Prestadores.

T A L L E R E S D E E L A B O R A C I Ó N D E
P R O Y E C T O S

Accesibilidad
ATRIBUTOS DE

ESTANDARES
CALIDAD Y

1. El SNR se compromete a brindar un día a determinar, cada dos meses,


un taller de elaboración de proyectos institucionales para todos aquellos
interesados en categorizar una institución en el Registro Nacional de
Prestadores.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 55


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MECANISMOS DE CONSULTA A LOS USUARIOS

El SNR promueve mecanismos de consulta a los usuarios que brindan la oportunidad de


participar en la evaluación de la calidad de los servicios que presta. De este modo, las
consultas permiten conocer las expectativas y medir la satisfacción que los usuarios
mantienen respecto del servicio que reciben, orientando de esta manera a mejoras
continuas que el SNR se compromete a realizar.

El mecanismo de consulta será una Encuesta permanente de Satisfacción sobre los


servicios que brinda el Organismo. Se encontrará disponible en las áreas de atención
al público formularios con la encuesta permanente de satisfacción, cuyo propósito será
relevar la opinión de los usuarios acerca de los servicios del SNR, de modo de contar con
información útil para mejorar en forma continua.

Entre las características generales de la Encuesta Permanente de Satisfacción se


mencionan:

Nivel de representatividad: se pondrá en funcionamiento en la Sede del SNR


una encuesta de satisfacción permanente, no representativa en términos
estadísticos, sobre la calidad de los servicios que presta el SNR.

Accesibilidad: los formularios de la encuesta permanente de satisfacción se


encontrarán a disposición de los usuarios en todas las áreas de atención al
público de la Sede.

Método de relevamiento: el relevamiento se realiza a través de un


cuestionario autoadministrado que, una vez completado, es depositado en
buzones dispuestos a tal fin.

Simplicidad y claridad del cuestionario: el formulario para la consulta a los


usuarios es sencillo de completar.

Motivación a los usuarios: a fin de garantizar la adecuada utilización del


sistema de consulta permanente, el personal de atención al público es capacitado

56
para incentivar y motivar a los usuarios a contestar el cuestionario.

Objetivos de la indagación: se relevará información sobre: a) La atención al


público (tiempos de espera, horarios de atención, amabilidad y cortesía en la
atención, claridad de la información, etc.); b) Servicios y trámites (tiempo de
resolución, simplicidad de los trámites, confiabilidad, etc.); y c) Condiciones
ambientales de las instalaciones (señalización, accesibilidad, limpieza, etc.)

Procesamiento: la información relevada se procesa (en forma bimestral) para


su posterior análisis.

Retroalimentación: se realizarán Informes Ejecutivos periódicos conteniendo el


análisis de los resultados de las encuestas que serán remitidos a las autoridades,
Jefaturas y personal de atención al público.

SISTEMA DE RECLAMOS Y SUGERENCIAS

Las quejas, reclamos y sugerencias permiten obtener la información necesaria para


fomentar un proceso de mejora contínua en los servicios del SNR, basándolo en las
necesidades y expectativas expresadas por los usuarios.

Para ello, el SNR contará con Libros de Reclamos y Sugerencias en cada una de las áreas
de atención al público. Asimismo usted puede utilizar los correos electrónicos de cada
área para efectuar sus sugerencias y reclamos.

Las metas del Sistema de Reclamos y Sugerencias son las siguientes:

Accesibilidad: disponibilidad de libros de reclamos y sugerencias en las áreas


de atención al público.

Confidencialidad: garantía de confidencialidad en el tratamiento de los


reclamos.

Capacidad de Respuesta: diligenciamiento de la solución requerida, dentro


de los 20 días de la presentación, cuando el reclamo fuera procedente. La
explicación, disculpa y/o propuesta de solución, será enviada al área que deba
intervenir en su tratamiento, la cual será responsable de gestionarla.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 57


COMPROMISOS DE MEJORA

En el marco de la estrategia de mejora integral del SNR, nos comprometemos a realizar el


siguiente Plan de Mejoras para los años 2012-2014

Servicios esenciales
• Desarrollar e implementar un sistema informático de gestión del Registro Nacional
de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.
• Desarrollar e implementar un sistema informático de gestión para el trámite de
Franquicias (Ley Nº 19.279).
• Crear la oficina de control del uso de los beneficios de la Ley Nº 19.279.

Atención al Usuario
• Mejorar el espacio físico de atención al público en el Departamento de Recreación
y Deportes.
• Mejorar el espacio físico a fin de optimizar la accesibilidad a las instalaciones.
• Incrementar los servicios brindados desde el 0800 del SNR.

Sistema de Información y Comunicación


• Rediseñar la folletería del Servicio Nacional de Rehabilitación.
• Unificar los Diseños de Formularios del Servicio Nacional de Rehabilitación.
• Crear el Gabinete de Prensa y Difusión
• Rediseñar la Señalética del Predio

Mecanismos de Participación
• Realizar encuestas en las áreas de atención al público a través de formularios
provistos al efecto.

58
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE LOS
SERVICIOS DEL SNR

INDICADORES DE SERVICIOS ESENCIALES

Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad

ASESORAMIENTO Y ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS REQUISITOS


Indicadores
Porcentaje de respuestas positivas referidas a la competencia del personal para brindar
asesoramiento y realizar un análisis técnico de todos los requisitos, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a la
competencia del personal / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
considerado) x 100.

Atributos de Calidad
 Competencia

NOTIFICACIÓN DE OBSERVACIONES
Indicadores
Porcentaje de Observaciones sobre solicitudes de Inscripción al Registro Nacional de
Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad resultantes del análisis
técnico, notificadas al interesado, dentro de los 10 días hábiles de presentada la
documentación (N° de solicitudes de Inscripción al referido Registro observadas mediante
notificación tras el análisis técnico dentro del plazo previsto / N” total de solicitudes de
Inscripción observadas) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

CATEGORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN / RECATEGORIZACIÓN


Indicadores
Porcentaje de resoluciones para la Inscripción y Categorización o Recategorización en el
Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad
resueltas dentro de los 90 días hábiles de aprobados técnicamente los requisitos (N° de
solicitudes para la Inscripción y Categorización 0 Recategorización en el referido Registro
resueltas dentro del plazo previsto / N° total de pedidos para la Inscripción y
Categorización o Recategorización en el Registro Nacional de Prestadores correctamente
presentados) x 100.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 59


Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

MODIFICACIÓN DE CUPO MÁXIMO


Indicadores
Porcentaje de Modificaciones de Cupo Máximo resueltos dentro de los 90 días hábiles de su
solicitud (N° de Modificaciones de Cupo Máximo resueltas dentro del plazo previsto / N°
total de Modificaciones de Modalidad de Prestación correctamente presentados) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

MODIFICACIÓN DE MODALIDAD DE PRESTACIÓN


Indicadores
Porcentaje de Modificaciones de Modalidad de Prestación resueltos dentro de los 90 días
hábiles de su solicitud (N° de Modificaciones de Modalidad de Prestación resueltas dentro
del plazo previsto / N° total de Modificaciones de Modalidad de Prestación correctamente
presentados) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

AUDITORIAS POR DENUNCIAS


Indicadores
Porcentaje de Auditorías por denuncias realizadas dentro de los 5 días hábiles desde su
solicitud (N° de Auditorías por denuncia realizadas dentro del plazo previsto / N° total de
Auditorías por denuncia) x 100.

Porcentaje del cumplimiento del Plan Anual de Auditorías.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

AUDITORIAS A JUNTAS EVALUADORAS DE PRESTADORES PROVINCIALES


Indicadores
Porcentaje de Auditorías a Juntas Evaluadoras de Prestadores Provinciales realizadas de
acuerdo a la planificación prevista (N° de Auditorías a Juntas Evaluadoras de Prestadores
Provinciales realizadas de acuerdo a la planificación prevista / N° total de Auditorías
realizadas) x 100.

Porcentaje del cumplimiento del Plan Anual de Auditorías.

60
Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

CAPACITACIONES A JUNTAS EVALUADORAS DE PRESTADORES PROVINCIALES


Indicadores
Porcentaje de Capacitaciones a Juntas Evaluadoras de Prestadores Provinciales realizadas
de acuerdo a la planificación prevista (N° de Capacitaciones a Juntas Evaluadoras de
Prestadores Provinciales realizadas de acuerdo a la planificación prevista / N° total de
Capacitaciones realizadas) x 100.
Porcentaje del cumplimiento del Plan Anual de capacitaciones.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

Automotores

FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: PARTICULARES


Indicadores
Porcentaje de Solicitudes para Franquicia Impositivas para Automotores tramitadas dentro
de los 100 días hábiles desde su solicitud (N° de Solicitudes para Franquicias Impositivas
para Automotores tramitadas dentro del plazo previsto / N° total de Solicitudes para
Franquicias Impositivas para Automotores presentadas) x 100.
Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: INSTITUCIONES


Indicadores
Porcentaje de Solicitudes para Franquicia Impositivas para Instituciones tramitadas dentro
de los 35 días hábiles desde su solicitud (N° de Solicitudes para Franquicias Impositivas
para Instituciones tramitadas dentro del plazo previsto / N° total de Solicitudes para
Franquicias Impositivas para Instituciones presentadas) x 100.
Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

FRANQUICIA IMPOSITIVA PARA AUTOMOTORES: MODIFICACIONES


Indicadores
Porcentaje de Modificaciones de Franquicias Impositivas para Automotores tramitadas
dentro de los 30 días hábiles desde su solicitud (N° de Modificaciones de Franquicias
Impositivas para Automotores tramitadas dentro del plazo previsto / N° total de
Modificaciones de Franquicias Impositivas para Automotores presentadas) x 100.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 61


Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta
CERTIFICADO DE LIBRE DISPONIBILIDAD
Indicadores
Porcentaje de Certificados de Libre Disponibilidad tramitados dentro de los 25 días hábiles
desde su solicitud (N° de Certificados de Libre Disponibilidad tramitados dentro del plazo
previsto / N° total de Certificados de Libre Disponibilidad presentados) x 100.
Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESO


Indicadores
Porcentaje de Certificados de Símbolo Internacional de Acceso tramitados dentro de los 18
días hábiles desde su solicitud (N° de Certificados de Símbolo Internacional de Acceso
tramitados dentro del plazo previsto / N° total de Certificados de Símbolo Internacional de
Acceso presentados) x 100.
Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

Junta Evaluadora

CAPACITACIÓN
Indicadores
Porcentaje de Capacitaciones en evaluación y valoración de la discapacidad realizadas de
acuerdo a la demanda (N° de Capacitaciones realizadas / N° total de Capacitaciones
demandadas) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

62
AUDITORÍAS
Indicadores
Porcentaje de Auditorías a cada jurisdicción que emite el CUD realizadas sobre la base de la
planificación anual (N° de Auditorías realizadas / N° total de Auditorías planificadas) x 100.

Porcentaje de Auditorías virtuales a cada jurisdicción que emite el CUD realizadas a cada
jurisdicción que emite el CUD sobre la base de la planificación anual (N° de Auditorías
realizadas / N° total de Auditorías planificadas) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

OTORGAMIENTO DE TURNOS
Indicadores
Porcentaje de Turnos otorgados para Junta Evaluadora dentro de las 48 hs de solicitados
(N° Turnos entregados dentro del plazo previsto / N° total de Turnos entregados) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

Servicio Nacional de Rehabilitación - 63


Recreación y Deportes

INSTALACIONES
Indicadores

Accesibilidad
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los natatorios, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N°
de encuestas con respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los natatorios / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre
el atributo considerado) x 100.
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los espacios verdes, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a las condiciones
de limpieza y seguridad de los espacios verdes / N° total de encuestas con
respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los vestuarios, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N°
de encuestas con respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los vestuarios / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre
el atributo considerado) x 100.
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los gimnasios, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N°
de encuestas con respuestas positivas referidas a las condiciones de limpieza y
seguridad de los gimnasios / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
atributo considerado) x 100.

TURNOS PARA EVALUACIÓN FUNCIONAL


Indicadores
Porcentaje de Turnos para Evaluación Funcional entregados dentro de los 5 días de
solicitados (N° de Turnos para Evaluación Funcional entregados dentro del plazo previsto /
N° total de Turnos para Evaluación Funcional otorgados) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

64
PERMISO DE USO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA A INSTITUCIONES
Indicadores
Porcentaje de respuestas a pedidos de Permiso de Uso de Infraestructura Deportiva y
Recreativa por parte de Instituciones dentro de los 10 días de solicitados (N° respuestas a
pedidos de Cesión de Infraestructura Deportiva y Recreativa por parte de Instituciones
dentro del plazo previsto / N° total de respuestas a pedidos de Cesión de Infraestructura
Deportiva y Recreativa realizadas) x 100.

Atributos de Calidad
 Capacidad de respuesta

Programa Federal de Recreación y Deporte

CAPACITACIONES / ASISTENCIA TÉCNICA / AUDITORÍAS


Indicadores

• Porcentaje del cumplimiento del Plan Anual de Capacitaciones.


• Porcentaje de Respuestas a las demandas de Asistencia Técnica para Proyectos
recibidas (N° de Respuestas a las demandas de Asistencias Técnicas recibidas / N°
total de demandas de Asistencias Técnicas recibidas) x 100.
• Porcentaje de Auditorías a Obras Comenzadas realizadas de acuerdo a planificación
(Nº de Auditorías realizadas de acuerdo a planificación/ Nº total de auditorías
realizadas)
• Porcentaje de Auditorías a Obras Finalizadas realizadas de acuerdo a planificación
(Nº de Auditorías realizadas de acuerdo a planificación/ Nº total de auditorías
realizadas)

Servicio Nacional de Rehabilitación - 65


INDICADORES DE ATENCIÓN AL USUARIO

M E S A D E E N T R A D A

Capacidad de Respuesta
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera no mayor
a 10 minutos para ser atendido, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo
de espera para ser atendido / N° total de encuestas con respuestas
efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Amabilidad y Cortesía
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de
encuestas con respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
personal / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
Atributos e atributo considerado) x 100.
Indicadores
Idoneidad
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal,
obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con
respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Condiciones Ambientales
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de higiene
y seguridad de las instalaciones, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a las
condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

66
R E G I S T R O N A C I O N A L D E P R E S T A D O R E S D E
S E R V I C I O S D E A T E N C I Ó N A P E R S O N A S C O N
D I S C A P A C I D A D

Capacidad de Respuesta
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera no mayor a
15 minutos para ser atendido, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo de
espera para ser atendido / N° total de encuestas con respuestas efectivas
sobre el atributo considerado) x 100.

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera para la


verificación de documentación no mayor a 30 minutos, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas
referidas a tiempo de espera para la verificación de documentación / N° total
de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Amabilidad y Cortesía
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas
con respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del personal / N°
total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x
100.
Atributos e
Indicadores Idoneidad
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal,
obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con
respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Accesibilidad
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la accesibilidad (en todos los
casos se informará sobre el estado de las tramitaciones al usuario cuando
éste lo requiera), obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de
encuestas con respuestas positivas referidas a accesibilidad / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Condiciones Ambientales
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de higiene y
seguridad de las instalaciones, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a las
condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

Servicio Nacional de Rehabilitación - 67


A U T O M O T O R E S

Capacidad de Respuesta: Franquicias

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera no mayor a 20


minutos para ser atendido, obtenidas a través de encuestas de satisfacción.
(N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo de espera para
ser atendido / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
considerado) x 100.

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera para la


verificación de documentación no mayor a 15 minutos, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas
a tiempo de espera para la verificación de documentación / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Capacidad de Respuesta: Símbolos

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera no mayor a 30


minutos para ser atendido, obtenidas a través de encuestas de satisfacción.
(N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo de espera para
ser atendido / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
Atributos e considerado) x 100.
Indicadores
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera para la
verificación de documentación no mayor a 15 minutos, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas
a tiempo de espera para la verificación de documentación / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera para la


entrega de Símbolos no mayor a 30 minutos, obtenidas a través de encuestas
de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo
de espera para la entrega de Símbolos / N° total de encuestas con respuestas
efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Amabilidad y Cortesía

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del


personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas
con respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del personal / N°
total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x
100.

68
A U T O M O T O R E S (Cont.)

Idoneidad

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal,


obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con
respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x
100.

Accesibilidad

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la accesibilidad (en todos


Atributos e los casos se informará sobre el estado de las tramitaciones al usuario
Indicadores cuando éste lo requiera), obtenidas a través de encuestas de
(Cont.) satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a
accesibilidad / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
atributo considerado) x 100.

Condiciones Ambientales

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de


higiene y seguridad de las instalaciones, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas
referidas a las condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones /
N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

Servicio Nacional de Rehabilitación - 69


J U N T A E V A L U A D O R A

Capacidad de Respuesta

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a tiempo de espera no


mayor a 15 minutos para ser atendido para la entrega de turnos para
Junta Evaluadora, obtenidas a través de encuestas de satisfacción.
(N° de encuestas con respuestas positivas referidas a tiempo de
espera para ser atendido para la entrega de turnos para Junta Médica
/ N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
considerado) x 100.

Amabilidad y Cortesía

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía


del personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de
encuestas con respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía
del personal / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
Atributos e atributo considerado) x 100.
Indicadores
Idoneidad

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la idoneidad del


personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de
encuestas con respuestas positivas referidas a la idoneidad del
personal / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
atributo considerado) x 100.

Condiciones Ambientales

• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de


higiene y comodidad de las instalaciones, obtenidas a través de
encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas
referidas a las condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones
/ N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo
considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

70
R E C R E A C I Ó N Y D E P O R T E S

Amabilidad y Cortesía
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
personal, obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de
encuestas con respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
personal / N° total de encuestas con respuestas efectivas sobre el
atributo considerado) x 100.

Idoneidad
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal,
Atributos e
obtenidas a través de encuestas de satisfacción. (N° de encuestas con
Indicadores
respuestas positivas referidas a la idoneidad del personal / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Condiciones Ambientales
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a las condiciones de higiene
y seguridad de las instalaciones, obtenidas a través de encuestas de
satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a las
condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

A T E N C I Ó N T E L E F Ó N I C A

Amabilidad y Cortesía
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a amabilidad y cortesía del
Atributos e personal en la atención telefónica, obtenidas a través de encuestas de
Indicadores satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a
amabilidad y cortesía del personal en la atención telefónica / N° total de
encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x 100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

Servicio Nacional de Rehabilitación - 71


INDICADORES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

I N F O R M A C I Ó N Y A S E S O R A M I E N T O
P E R S O N A L I Z A D O

Claridad y Precisión
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la claridad y la precisión de
la información brindada personalmente, obtenidas a través de encuestas
Atributos e
de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a la
Indicadores
claridad y precisión de la información brindada personalmente / N° total
de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x
100.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

A T E N C I Ó N T E L E F Ó N I C A

Claridad y Precisión
• Porcentaje de respuestas positivas referidas a la claridad y la precisión de
la información brindada telefónicamente, obtenidas a través de encuestas
de satisfacción. (N° de encuestas con respuestas positivas referidas a la
Atributos e claridad y precisión de la información brindada telefónicamente / N° total
Indicadores de encuestas con respuestas efectivas sobre el atributo considerado) x
100.

Identificación del Personal


• Nivel del cumplimiento de la identificación del personal.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

72
S I T I O W E B

Actualización
• Grado de actualización de la página web.
Precisión y Veracidad
• Precisión y veracidad de la información contenida en el sitio.
Atributos e
Indicadores Accesibilidad
• Funcionalidad permanente del sitio.
Navegabilidad
• Nivel de acceso desde distintos navegadores.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Capacidad de Respuesta
• Porcentaje de consultas recibidas para pedido de suscripción, contestadas
dentro de las 24 horas de su recepción. (N° de consultas recibidas para
pedido de suscripción, contestadas dentro del plazo previsto / N° total de
Atributos e
consultas recibidas para pedido de suscripción) x 100.
Indicadores
Alcance / Cobertura
• Grado de actualización de las direcciones de correo registradas para la
recepción del boletín.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

Servicio Nacional de Rehabilitación - 73


C H A R L A S I N F O R M A T I V A S

Accesibilidad
• Porcentaje del cumplimiento del plan mensual de charlas informativas.
Atributos e
Indicadores Alcance Temático / Asistencia Técnica
• Cumplimiento de las temáticas priorizadas.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

T A L L E R E S D E E L A B O R A C I Ó N D E P R O Y E C T O S

Atributos e Accesibilidad
Indicadores • Porcentaje del cumplimiento del plan mensual de charlas informativas.

Frecuencia Trimestral
Fuente Encuesta Permanente de Satisfacción

INDICADORES DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

E N C U E S T A P E R M A N E N T E D E S A T I S F A C C I Ó N

• Nivel de representatividad
• Accesibilidad / disponibilidad de la encuesta
• Simplicidad y claridad de la herramienta
• Motivación a los usuarios
• Procesamiento
• Retroalimentación

Frecuencia: Trimestral
Fuente de Verificación: Observación directa. Planilla de procesamiento de datos. Informes
de resultados

74
S I S T E M A D E R E C L A M O S Y S U G E R E N C I A S

• Accesibilidad (disponibilidad y diversidad de instrumentos del sistema que permiten


acceder al mismo)
• Canales de difusión (como se da a conocer)
• Registro del Sistema
• Procesamiento del Sistema (integridad de la información consultada)
• Sistema de Respuestas (tiempos en los que se responde)
• Retroalimentación interna
• Seguridad del Sistema (confidencialidad)

Frecuencia: Trimestral
Fuente de Verificación: Observación directa.

Servicio Nacional de Rehabilitación - 75

También podría gustarte