Está en la página 1de 3

Cuestionario de literatura

Descripción:

1) elabore una lineal del tiempo donde se vea reflejado libros y autores de la edad
media, el renacimiento y la ilustración.

RESPUESTA:

LINEA DE TIEMPO

EDAD MEDIA RENACIMIENTO ILUSTRACION

Literatura medieval: siglos V a XIV 

Anónimo (1000) Beowulf La divina Comedia-Dante Ensayos sobre el


Alighieri  gobierno
Anonimo (finales del XI) El Orlando furioso-Ludovico civil (1660) John
cantar der Roldan Ariosto (1532) Locke
Anonimo ( 1200)El cantar de Mio Jerusalen liberado- Luis Montesquieu
Cid Torquato Tasso (1713-1784)
CHRÉTIEN DE TROYES (1130 Los amores de Cassandra- "Cartas persas";
– c. 1180). Pierre de Ronsard  Critica la sociedad
ANÓNIMO (1134)“Sagas La añoranzas-Joachim du y al gobierno
islandesas” Bellay  francés
El testamento-Francois
Milagros de Nuestra Señora Villon  Francisco M
(1260)Gonzalo Berceo Los cuentos de Voltaire (1694-
Canterbury-Geoffrey 1778)"Cartas
El libro de buen amor( 1330 y Chaucer  filosóficas";
1343)Arcipreste de Hita Amadis de Gaula- Juan Jacobo
El conde Lucanor(1330 y Anonimo  Rousseau (1712-
1335)Infante Juan Manuel Gargantua y Pantagruel- 1778)"El contrato
Francois Rabelais  social"
La Celestina (1499) Fernando de Las Lusiadas-Luis de
Rojas
2. Félix Lope de Vega y Carpio El llamado Fénix de los ingenios y (por Miguel de
Cervantes) Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas del teatro español en
un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro
barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen
una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue
también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias
novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso

3. Durante el monologo Segismundo se refiere varias veces a vida = sueño.

Características del Barroco  consiste en la grandiosa construcción de una realidad


imaginaria, en una apariencia vista como realidad, conseguida a través de
complicados efectos escénicos e impactante con la exuberancia sensorial que
ofrece a los sentidos, un reino abigarrado de personajes multiformes, conflictivos,
desgarrados por una dualidad de sentimientos está la visión barroca de la realidad
como conflicto, aspecto básico de la cosmovisión de esta turbulenta época
impulsos, personajes difíciles de caracterizar o encuadrar dentro de un tipo
determinado., abundancia de metáforas.

4 Lee el soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” (p. 79), uno


de los poemas amorosos  más bellos de la literatura española, y contesta:

A) ¿Cuántas estrofas hay?

RTA: Hay cuatro estrofas

De cuántas sílabas es cada verso?

RTA: las sílabas, cada verso se compone de once sílabas

¿La rima es consonante o asonante?  Haz el esquema de la rima.

RTA: La rima es consonante .En cuanto a la rima, estamos ante una rima
perfecta con el esquema ABBA ABBA CDC DCD.

Cerrar podrá mis ojos la postrera 11A


Sombra que me llevare el blanco día, 11B
Y podrá desatar esta alma mía 11B
Hora a su afán ansioso lisonjera; 11A
Mas no, de es otra parte, en la ribera, 11 A
Dejará la memoria, en donde ardía: 11B
Nadar sabe mi llama el agua fría, 11B
Y perder el respeto a ley severa. 11A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11 C


Venas que humor a tanto fuego han dado, 11D
Medulas que han gloriosamente ardido: 11C

Su cuerpo dejará no su cuidado; 11D


Serán ceniza, mas tendrá sentido; 11C
Polvo serán, mas polvo enamorado. 11D

¿A qué hace referencia el autor con postrera sombra?

RTA: Hace referencia a la muerte

¿Y con blanco día?

RTA: Hace referencia a la eternidad

C)   ¿Cuál es el tema de este poema?

RTA: El amor que seguirá existiendo más allá de la muerte.

D)   ¿Qué crees que es más importante en este poema de Quevedo, la forma o el
fondo? ¿Es, por lo tanto, conceptista?

 RTA: Creo que es más importante el fondo, por lo tanto es conceptista.

4. Busca el poema de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado.

 ¿Consideras que el contenido es satírico?

RTA: En este caso el poema tiene una evidente intención cómica y satírica.

¿De quién se burla Quevedo?

RTA: Según parece este soneto está dedicado a Luis de Góngora principal
competidor de Quevedo en la república de las letras. Son conocidos los
múltiples ataques que ambos se dedicaban a través de este tipo de
composiciones.

También podría gustarte