Está en la página 1de 7

Proyecto de investigación

I. Generalidades
1. Título La eficiencia del Ocimun basilicum “albahaca” y el Rosmarinus
officinalis “romero” en el porcentaje de mortalidad de Myzus persicae “pulgones
verdes”.
2. Autores: Aleman A.; Carita A.; Julcapoma C; Puma S. y Romo O.
3. Duración del proyecto: 4 meses.
4. Cronograma de trabajo

N Actividad Responsable Fecha


°

1 Elaboración del Proyecto de Investigadore 1 al 7 de


Investigación s mayo
Profesor
2 Compra de los recursos Investigadore 8 de mayo
requeridos para el proyecto s
Profesor
3 Adquisición de las L. var Investigadore 9 al 13 de
crispa del huerto de la s mayo
universidad. Profesor
4 Recolección del Myzus Investigadore 22 al 26 de
persicae s mayo
Profesor
5 Infección de las L. sativa va. Investigadoes 27 de mayo al
crispa con los Myzus persicae 3 de junio
6 Formación de grupos de los Investigadore 3 de junio
dos grupos de L. sativa var. s
crispa y colocación del
Rosmarinus officinalis uno en
cada grupo
7 Monitoreo de los grupos (cada Investigadore 3 al 18 de
cinco días) y recojo de datos s junio
8 Analisis de los datos obtenidos Investigadore 19 al 28 de
(tabulación en tablas) s junio
Profesor
9 Conclusión del proyecto de Investigadore 28 de junio al
investigación s 1 de julio

5. Recursos
5.1 RECURSOS DISPONIBLES
5.1.1 Materiales

Denominación Cantidad
Bolsas de cultivo 6
Pinzas 2
Frasco de plástico 1
5.1.2 Recursos orgánicos

Denominación Cantidad
Tierra 5kg
Lactuca sativa var. crispa 6
(lechuga)
Ocimun basilicum (albahaca) 1
Myzus periscae (pulgones 70
verdes)

5.2 RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO

Denominación Marca Cantidad Costo/Unida Costo total


d (S/.)
(S/.)
Jardineras rectangulares de Rey 2 15 30
plástico
Macetas pequeñas de plástico Rey 2 5 10
Humus 1 5 5
Rosmarinus officinalis (romero) 1 3 3
SUB TOTAL S/.48

II.PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes
Evaluación de mezclas de bioinsecticidas para el combate de pulgones en el
cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de Quevedo (2015): Denisse
Estefania Zambrano Loor. Quevedo. UTEQ. La presente investigación se
realizó entre los meses de Noviembre del 2014 a Enero del 2015, se estudiaron
siete tratamientos que estuvieron conformados por mezclas de los
bioinsecticidas aplicados en una sola dosis con combinaciones distintas y el
testigo absoluto. La aplicación de los bioinsecticidas, al controlar la incidencia
de los pulgones, mejoraron los rendimientos productivos.

Biocontrol en cultivos de lechuga en la zona de centro España: Este ensayo se


llevó a cabo durante el otoño de 2003 y la primavera de 2004, se muestreó una
superficie de cultivo de lechugas de 319,2 en el otoño y otra de 1,092 en
primavera; se introdujo artificialmente el pulgón en el cultivo, ya que es la
principal plaga que asola los cultivos de la lechuga e la Comunidad de Madrid.
Las lechugas se infectaron, a partir de la fecha de infestación se muestrearon
cada semana 40 lechugas en otoño y en primavera, tomadas al azar y
siguiendo un recorrido en zig-zag por la superficie de muestreo; al final las
especies de pulgones se identificaron in situ excepto en el caso de los
pulgones que estaban parasitados (momias) que fueron trasladados al
laboratorio para poder identificar posteriormente las especies de parasitoides.

Evaluación de Hongos Entomopatógenos para el Control del Pulgón Café de


los Cítricos: En vivero, la mortalidad causada por las cepas de los hongos
entomopatógenos evaluados sobre T. citricida, varió en un rango de 43 a 61%,
siendo la cepa AMBAS1 de P. fumosoroseus la que causó el mayor porcentaje
de mortalidad; mientras que en el testigo dicho valor fue de 39%. Durante el
desarrollo del ensayo prevaleció una temperatura promedio de 26°C y
humedad relativa promedio de 64%. Las diferencias en mortalidad causada por
los diferentes tratamientos no fueron estadísticamente significativas.

Umbral de temperatura para el inicio de vuelo de los pulgones de la lechuga,


Nasonovia ribisnigri y Macrosiphum euphorbiae: La dispersión de los dichos
pulgones por el cultivo tiene una gran importancia tanto por los daños directos
que producen como por la transmisión de virus. Este trabajo estudio en
condiciones de campo y controladas. Para el caso de M. euphorbiae, se
realizaron numerosas capturasen diferentes días mediante una malla de hilos
situadas en una finca experimental en la zona Centro de España y se
correlacionan dichas capturas con los valores de temperatura.

Virus patógeno de leguminosas transmitidos por pulgones: Estas plantas


fueron evaluadas mediante un TAS-ELISA y los resultados obtenidos reflejaron
que tanto Aphis craccivora como Acyrtosiphon pisum fueron capaces de
transmitir el aislado español FBNY; sin embargo. El numero de plantas
infectadas por A. pisum fue levemente mayor que las inoculadas por A.
craccivora. Igual los tres cultivares evaluados mostraron susceptibilidad al
ataque de este virus.

Luego de ver estas tesis propuestas , nosotras nos hemos propuesto


desarrollar esta idea en base a que vemos que la albahaca si funciona como
plaguicida y además encontramos que no hay experimento similar al nuestro.
2. PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Entre la Ocimun basilicum “albahaca” y el Rosmarinus officinalis “romero”,
cuál de las dos aumenta con mayor eficiencia la mortandad del Myzus persicae
“pulgones verdes” hospedado en la L.sativa var. Crispa “lechuga”?

3. HIPÓTESIS
La Ocimun basilicum “albahaca” tiene mayor eficiencia sobre el Rosmarinus
officinalis “romero” en el aumento de la mortandad de Myzus persicae
“pulgones verdes” que infectan a la L. sativa var. crispa “lechuga”.

4. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN
4.1 MATERIAL BIOLÓGICO
Se utilizarán 6 plantas de Lactuca sativa var. crispa (lechuga), 1 planta de
Ocimun basilucum (albahaca), 1 planta de Rosmarinus officinallis
(romero),60 Myzus persicae(pulgones verdes),5 kg de tierra y 1 kg de
Humus, agua y luz solar.

4.2 PROCEDIMIENTO

4.2.1 Obtención y plantación de las Lactuca sativa var. crispa


4.2.1.1 Selección de las Lactuca sativa var. crispa
Las 6 plantas de L. sativa var. crispa serán obtenidas del vivero
de la universidad y tendrán aproximadamente dos meses de
crecimiento y 5 cm de altura.
4.2.1.2 Re-siembra de las L. sativa var.crispa
Una vez obtenidas las 6 muestras serán trasplantadas a dos
jardineras rectangulares de 20 cm de alto por 50 cm de largo y
15 de ancho que serán colocadas al aire libre en un área
determinada de la universidad Agraria la Molina por un periodo
de 2 meses más para que alcancen un mayor crecimiento.
Finalmente, cuando ya haya pasado ese periodo serán
trasplantadas a bolsas de jardinería individuales.
4.2.2 Proceso de obtención e infección del Myzus persicae
4.2.2.1 Obtención del Myzus persicae
Se recolectarán de forma manual aproximadamente 60
Myzus persicae de algunas de las plantas que se
encuentran ya infectadas en el huerto de la universidad,
serán colocados en un frasco y se llevarán a la zona donde
se encuentran las lechugas.
4.2.3.1 Infección de las Lactuca sativa var. crispa
Una vez que las 6 plantas se hayan colocado en bolsas de
jardinería individuales se procederá a infectarlas con el
Myzus persicae. Se colocará manualmente
aproximadamente 10 Myzus persicae por cada planta y se
esperará un periodo de 3-5 días para lograr que éste se
adapte a la hoja. Durante el lapsus de tiempo en que la
planta será infectada, se le vigilará diariamente para verificar
que verdaderamente se haya infectado la planta y que haya
una cantidad exacta de Myzus persicae, ya sea que el
número de individuos haya disminuido, aumentado o
conservado será registrado y se buscará que haya la misma
cantidad en cada planta.

4.2.3 Evaluación de la eficiencia del Ocimun basilucum y


Rosmarinus officinalis para eliminar al Myzus persicae de la
Lactuca sativa var. crispa
4.2.3.1 División de las Lactuca sativa var. crispa infectas en
dos grupos de 3
Se armarán 2 grupos conformados por 3 L. sativa var. crispa
previamente ya infectadas. Los grupos estarán separados el
uno del otro por una distancia de medio metro, además en
cada grupo las 3 L. sativa var. crispa serán colocadas de
modo que formen un triángulo equilátero.
4.2.3.1 Instalación del Ocimun basilicum y Rosmarinus
officinalis en los grupos de Lactuca sativa var. crispa
infectadas
En el grupo 1 se colocará en el medio del triángulo una
maceta pequeña que contenga una Ocimun basilicum y en
el grupo 2 se colocará una maceta pequeña que contenga
Rosmarinus officinalis.
4.2.3.2 Evaluación de eficiencia en el porcentaje de mortalidad
el Myzus persicae
Se monitorearán los grupos cada cinco días durante un
periodo de 15 días, se irá anotando el número de Myzus
persicae que se encuentren en cada planta en cada día, de
modo que una vez culminado el último día de observación
los datos obtenidos serán colocados en una tabla y
posteriormente en un gráfico para poder determinar cuál de
las dos plantas utilizadas como pesticida natural ha tenido
un mayor efecto erradicando a la plaga del Myzus persicae
que se encontraba infectando las Lactuca sativa var. crispa.

Para comprobar que el porcentaje de mortalidad del Myzus


persicae ha sido realmente afectado por la eficiencia del
Ocimun basilicum y el Romarinus officinalis y no por una
deficiencia de éste para adaptarse a la hoja de la L. sativa
var crispa contrastaremos los datos obtenidos con el
porcentaje de mortalidad del Myzus periscae en una
L.sativa var. crispa aislada de cualquier tipo de insectida.

5.Flujograma
6. Bibliografía
D. Jorge Elizondo Barrón ,director de investigación ; secretaría de agricultura ;
2007
Morales,A. Ferreres , Departamento de Producción vegetal Instituto de
Ciencias Agrarias; 2006 Madrid.
Vilma Jannette Ortix Cortes, Ingeniero Agrónomo, Madrid ; 2003

Aleman López, Lilian Andrea ………………………

Carita Huaroc, Ángela de la Flor ………………………

Julcapoma Condorchua, Cynthia ………………………

Puma Salazar, Sandra ………………………

Romo , Olga Alexandra ………………………

También podría gustarte