Está en la página 1de 7

1

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha producido una explosión masiva en el uso de equipos electrónicos para el control de
potencia, principalmente en aplicaciones de uso industrial, como son los variadores estáticos de velocidad,
utilizados para el control de motores AC o DC, UPS (Sistemas de Potencia Ininterrumpida), lámparas
fluorescentes (Balastros Magnéticos y Electrónicos) y hornos de arco eléctrico o inducción; las cuales se
conocen como cargas no lineales.

Estas presentan un comportamiento diferente a las cargas tradicionales conocidas, donde la relación onda
tensión / corriente no es lineal, por tanto producen corrientes cuya representación ya no es un sinusoidal
pura, sino que puede ser representada en varias sub corrientes a diferentes frecuencias, que normalmente
son múltiplos de la frecuencia fundamental.

Entre los problemas que ocasionan las corrientes armónicas, se incluyen: pérdidas técnicas, operaciones
erráticas en equipos de protección y control, resonancia paralela o en serie (la cual causa sobrecarga y
recalentamiento de transformadores, motores de inducción, conductores, bancos de condensadores, etc.),
interferencia en equipos de radio y telecomunicaciones, entre otras.

En la actualidad, las empresas eléctricas poseen mecanismos para penalizar clientes con bajos niveles de
factor de potencia, por medio del cobro de un cargo por demanda. Análogamente se plantea un tratamiento
similar con los armónicos en corriente. Estableciendo un cargo que refleje el impacto económico que dichas
corrientes ocasionan en la red, lo cual en la mayoría de los casos, estimulará a los clientes a buscar dispositivos que
minimicen la inserción de corrientes armónicas.

Este estudio se enfoca a las pérdidas que ocasionan las corrientes armónicas y propone una alternativa
inicial para su recuperación. Los análisis de este trabajo están basados en una muestra sobre la Calidad de Energía
Eléctrica de nuestros sistemas, en treinta puntos con diferentes niveles de tensión y principalmente donde se
sospechaba la existencia de cargas no lineales. Partiendo de esta información se realizó una cuantificación y se
plantea una solución para recuperar estas pérdidas técnicas.

2. NIVELES DE ARMÓNICOS MEDIDOS

La recomendación utilizada para la determinación de los niveles de distorsión armónica permitida, fue la
IEEE 519-92. Esta posee la facilidad de evaluar puntos comunes de conexión, donde para nuestro caso, la
mayoría de las mediciones fueron realizadas a las salidas de los circuitos de distribución.

De las mediciones realizadas, se obtuvo que a nivel de distorsión de armónicos en tensión, el 13% de la muestra,
no cumple con la IEEE 519-92 (figura N°1). Es importante destacar que los altos niveles de distorsión armónica en
tensión, se deben, en la mayoría de los casos, a altas impedancias de la red distribuidora y es responsabilidad de
las empresas eléctricas, tener estos niveles los más bajos posibles, hasta un punto económicamente razonable. En
lo referente a la distorsión armónica de corriente, se encontró que del 43% de la muestra (figura N°1) no cumple
con la norma IEEE 519-92, siendo estos niveles, responsabilidad de los clientes, los cuales poseen cargas no
lineales.
2

Figura N°1

3. PÉRDIDAS TÉCNICAS, A CAUSA DEARMÓNICOS EN CORRIENTE

Las cargas estudiadas, son en su mayoría generadoras de corrientes armónicas, las cuales causan pérdidas
en los elementos presentes en la red eléctrica, principalmente en las líneas y transformadores.

De estos elementos, los transformadores producen las pérdidas más importantes en los sistemas de
potencia, debido a su alto contenido metálico (hierro y cobre).

En la actualidad, estas pérdidas a nivel de transformación, no pueden ser ajustadas por los medidores,
primero porque los medidores actuales no son capaces de descomponer la onda de tensión y de corriente en el
espectro de frecuencia y segundo no están programados para cuantificar dichas pérdidas.

Para efecto de la cuantificación en dinero que estas pérdidas ocasionan, hemos usado el costo de KWH
según tarifa vigente y aplicable en cada punto, lo cual representa un estimado bajo, puesto que un KWH a 50 Hz
no produce las mismas pérdidas que una a 150 Hz (3er armónico) o 250Hz (5to armónicos) y sucesivamente,
estos KWH en corrientes múltiplos, producen mayores pérdidas que la fundamental (50Hz), debido a que las
mismas son proporcionales al cuadrado de la frecuencia.

Para realizar un cálculo adecuado, es necesario la elaboración de un estudio, que determine el costo del KWH a
diferentes frecuencias, además de necesitar de los medidores de energía que nos proporcione estos valores.

4. CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDASTÉCNICAS, A CAUSA DE LOSARMÓNICOS DE CORRIENTE

El cálculo de pérdidas técnicas en energía (KWH) está basado en el método utilizado para el cálculo de la
capacidad de transformadores, que alimentan cargas no sinusoidales ANSI/IEEEC57.110-1986. Tal como se
mencionó, esta cuantificación es aproximada, ya que se está penalizando a un KWH, debido a corrientes
3

armónicas, con el costo de un KWH a 50 Hz (fundamental), por supuesto el causado a corrientes múltiplos de
la fundamental, debería ser mayor.

En la Figura N°2, se observa que las pérdidas causadas por los armónicos en corriente, representaron un
14,04% ponderado de la carga total.

Figura N°2. Porcentaje de KW de pérdida con respecto a los tipos de clientes y el total. (Basado en la
C.57-110-86)

Figura N°3. US$ Dólar de pérdida con respecto a los tipos de clientes. (Basado en la C.57-110-86)
(Bs. 610/1US$)
En la figura N°3, se observa la proporción de las pérdidas en miles de US$, obteniendo un total de US$ 258.218,00 a
causa de armónicos de corriente.
4

5. ALTERNATIVA PARA LA RECUPERA-CION DE PÉRDIDAS TÉCNICAS, ACAUSA DE LOS ARMÓNICOS

En Venezuela, está por aprobarse el Reglamento de Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y
sanciones donde no se plantea la penalización a los clientes, por efecto de armónicos por corriente, en el mismo
solo se plantea la penalización por efecto de armónicos por tensión, cuya responsabilidad es exclusiva de las
empresas de servicios, la forma como está redactado este reglamento, no ofrece protección ni mecanismo de
penalización de la empresa eléctrica, ante clientes con altos contenidos de armónicos.

En la actualidad, los medidores de energía instalados a los suscriptores, son de tecnología de inducción y
digitales, cuya data de muestreo en algunos casos, solo llegan a registrar hasta el tercer armónico.

Según las compañías fabricantes de medidores, en la actualidad se están realizando pruebas pilotos de
medidores (Beta) con mayor data de muestreo, capaces de disponer de información del espectro en
frecuencia de la corriente.

Como se mencionó anteriormente, al no disponer de una tarifa discriminada de KWH, por armónico, ni de su
aprobación ante la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, es necesario buscar otra vía, la cual pueda penalizar a
los clientes que no controlen su contaminación armónica al sistema.

Una alternativa inicial para recuperar las pérdidas técnicas causadas por los armónicos en los
transformadores, es el método propuesto por Alexander McEachern y W. Mack Grady (figura N°4).

Esta alternativa contempla un sistema de medición de potencia eléctrica, donde la demanda se ajusta de
tal manera que refleje el efecto económico adverso, de las corrientes y tensiones armónicas.

Una técnica bien conocida se utiliza para la adquisición del espectro en frecuencia, que representan las
corrientes y las tensiones existentes en el punto de medición.

Estos valores en frecuencia, son ponderados en tal forma que las corrientes diferentes de la fundamental,
son incrementadas y las tensiones no fundamentales son disminuidas. Este espectro ponderado se utiliza para
calcular la medición de los voltio-amperios, ajustados por armónicos.

Lafunción de ponderación para las corrientes y las tensiones, es seleccionada, de tal manera de aproximar el
impacto económico, ocasionado por estas corrientes y tensiones múltiplos de la fundamental, en el sistema de
generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico.
5

Figura N°4, Esquema de recuperación de pérdidas técnicas producidas por cargas no lineales.

6. RESULTADOS

Utilizando la metodología del ajuste de la demanda por efecto de armónicos se obtiene un porcentaje
ponderado de la demanda de 31.84 %, equivalente a un cargo adicional US$ 278,70 M. (Figura N°5).

Figura N° 5, Comparación de US$, de recuperación utilizando el factor de corrección en la demanda


con la C57.110-86.(Bs. 610/1US$)
6

7. CONCLUSIONES

De las mediciones realizadas, se obtuvo que a nivel de distorsión de armónicos en tensión, el 13% de la muestra
no cumple con la IEEE 519-92.

En lo referente a la distorsión armónica de corriente se encontró que el 43% de la muestra, no cumple con
la norma IEEE 519-92. Las pérdidas causadas por los armónicos utilizando la metodología de la ANSI/IEEEC57.110-
1986, representaron un 14,04% ponderado de la carga. Equivalente a un cargo adicional de US$ 258.218,00.

En la actualidad, estas pérdidas a nivel de transformación, no pueden ser ajustadas por los medidores,
primero porque no son capaces de descomponer la onda de tensión y de corriente en el espectro de
frecuencia y segundo no están programados para cuantificar dichas pérdidas.

Las empresas eléctricas poseen mecanismos para penalizar clientes con bajos niveles de factor de
potencia, por medio del cobro de un cargo por demanda. Análogamente se plantea un tratamiento similar con
los armónicos en corriente, estableciendo un cargo que refleje el impacto económico que dichas corrientes
ocasionan en la red.

Utilizando la metodología del ajuste de la demanda por efecto de armónicos, se obtiene un porcentaje
ponderado de la demanda de 31.84 %, equivalente a un cargo adicional US$ 278,70 M. Se demuestra que la
metodología planteada es fácil de implantar, una vez que se dispongan de los medidores especificados que no
requiere de aprobación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, puesto que la metodología de cálculo,
está soportada técnicamente y su aplicación solo afectará a los clientes que inserten corrientes armónicas en
el sistema.

8. REFERENCIAS

1. IEEE Std. 519-1992 “Recommended Practices and Requirements for Harmonics Control in Electrical Power
Systems”.

2. IEEE Std. 1159-1995 “Recommended Practice for Monitoring Electrical Power Quality”.

3. ANSI/IEEE C57.110-1986 “American National IEEE Recommended Practice for Establishing Transformer
Capability When Suppliying Non sinusoidal Load Currents”.

4. José Villalobos B - Augusto Abreu M.“Estudio de Pérdidas de Energía no Facturada Producidas por el Uso
de Convertidores Estáticos de Potencia Instaladas en las SS/EE LOS CLAROS 138/23,9 kV y ZULIA 9 23,9kV
Asociados a la Red de Distribución de ENELVEN”. Trabajo publicado en el III Congreso Latino Americano de
Distribución (CONLADIS), Sau Paulo - Brasil, Septiembre 1998.

5. Augusto Abreu M. – Claudia Ochoa O. – José Villalobos B. “Cargas Industriales: Fuentes de Problemas de
Calidad de Potencia en el Sistema Eléctrico de ENELVEN”. Trabajo publicado en el I Conferencia
7

Internacional del Area Andina del IEEE (IEEE-ANDESCON 99), Porlamar, Isla de Margarita- Venezuela,
Septiembre1999.

6. Wladyslaw Mielczarski “Quality of Electricity Suply & Management of Network Losses”. Melbourne –
Australia 1997.

7. McEachern, W.M. Grady, W.A. Moncrief, G.T. Heydt, M. Mcgranaghan, “Revenue and Harmonics: An
Evaluation of Some Proposed Rate Structures”, IEEE Transaction on Power Delivery , Vol. 10, No. 1, January
1995.8.

8. McEachern, W.M. Grady, W.A. Moncrief, “Harmonic-Adjusted Power Factor Meter”, United State Patent,
Number: 5.212.441.9.

9. “Non-Linear Loads on the Power Distribution System”. Febrero 1998, Orlando, Florida, Curso patrocinado
por la “University of Wisconsin”

También podría gustarte