Está en la página 1de 10

3.1.

PLAN DE SESIONES DE CLASE POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE SESION DE CLASE

I. ASPECTOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura : ETICA Y BIOETICA EN ENFERMERIA. EN-545
1.2. Código 14
1.3. Créditos : 2.0
1.4. Tema : CLASE N° 05
1.5.Responsable : Mg. Celia Berenice Maurtua Galván
1.6. Aula : virtual (Google Classroom)
1.4. Fecha : 24 y 25 de agosto 2020
1.5.Tiempo : 120’
1.6. Hora : 2.00 pm a 4.00pm

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: SURGIMIENTO DE LA BIOETICA

II .SUMILLA de LA ASIGNATURA:
La asignatura, es de gran importancia, para el futuro profesional de Enfermería en el
desempeño de sus cuidados, es de naturaleza teórico y, su propósito es incentivar la
reflexión sobre la toma de decisiones y la conducta moral, la aplicación deontológica
que guía nuestro quehacer profesional, en la orientación de su comportamiento para la
convivencia armoniosa entre el profesional y el usuario, para tal fin se brinda a los
estudiantes, los conocimientos elementales y actualizados de la ética y bioética, con
un contenido amplio de reflexión crítica, sobre los valores y principios que guían
nuestros comportamientos, motivando actitudes positivas, para establecer y mantener
relaciones de trabajo eficaz en el ámbito del cuidado humano, salvaguardando la moral
y el respeto a la persona humana, en el marco de los Derechos Humanos.

Tiene el siguiente contenido:


“Generalidades sobre ética bioética y deontología. La profesión de Enfermería y sus
valores. Problemas bioéticos y deontológico en el ejercicio profesional- aspectos
legales de la profesión de Enfermería” (Transcrito del Plan de estudio, vigente)
III. COMPETENCIAS A LOGRAR

TIPO DE COMPETENCIA

Resume los acontecimientos ocurridos a través de la historia,


COGNITIVA social, política del mundo

Lectura: El experimento Tuskegee.


Experimentación en seres humanos realizados por José
PROCEDIMENTAL
Mengele Comentan/analizan/ el tema

Valora y aprecia el tema


ACTITUDINAL

IV. METODOLOGIA GENERAL: Metodología expositiva y metodología


Interactiva. Método sincrónico, asincrónico. (E-Learning)

1. Ética y Bioética en Prof.Celia.B.Maurtua


enfermería.Semestre2020-I Galván
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
TIEMPO ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE
ESPECIFICA DIDÁCTICOS.
120’ desarrollo de la clase Seminario. AULA virtual. Mg. Celia Berenice
teorica 05: Expositiva. Clase con PPT. Maurtua Galván
Unidad de Interrogatorio. Enlaces.
aprendizaje iv: Referencias
surgimiento de la virtuales. Videos
bioética.

HECHOS INFLUYENTES EN LA APARICIÓN DE LA BIOÉTICA.


Diversos autores ubican el convulsionado periodo después de la segunda guerra
mundial con sus profundas transformaciones sociales, económicas, políticas,
culturales y científicas a nivel mundial, como la prehistoria de la bioética, desde
donde se pueden rastrear muchas raíces para comprender su surgimiento y
posterior desarrollo. Sin pretender ser exhaustivos, haremos énfasis en los
siguientes aspectos: los desarrollos científicos y tecnológicos iniciados en la
segunda mitad del siglo XX; los cuestionamientos éticos a las investigaciones
con seres humanos; la consciencia ecológica con sus preocupaciones por la
supervivencia; la medicalización de la sociedad y la crisis de la medicina
provocada por el cuestionamiento de sus fines, la confrontación de los
postulados éticos tradicionales al abordar los nuevos problemas de la medicina y
los debates acerca de la justicia y las políticas en salud; la Declaración Universal
de los Derechos Humanos con los múltiples movimientos de reivindicación social
que despertó; los retos de la multiculturalidad, la pluralidad y la participación en
el destino de las sociedades y, por último, la reorganización geopolítica del
mundo debida a la globalización.

1776: experimentación en niños, Edward Jenner inoculó en un niño de 8 años


con material de la viruela.

En 1930-1972: El caso de “Tuskegee” Lo vergonzoso y carente de ética es que


estas investigaciones fueron patrocinados por el servicio de Salud Pública de
Estados Unidos

24 de mayo de 1943 laboratorio de pruebas humanas de Mengele sería el


campo de concentración de Auschwitz, a donde llegaría en calidad de médico
oficial. Algunos experimentos realizados por este hombre de sangre “muy fría”
a) Mediante inyecciones de productos químicos, intentaba cambiar el
color de los ojos de algunos niños para que fueran azules.
b) Intrigado por los siameses, cosió a dos niños por la espalda para
analizar su progresión. Ambos murieron por infecciones fruto de la
operación.
c) Era un firme defensor de la raza aria. Para preservarla, desarrolló
nuevos métodos de esterilizaciones en mujeres, dolorosas y a veces
letales.
d) Estudió si resultaban viables las transfusiones sanguíneas entre
gemelos. La mayoría de los que usó fallecieron a causa de las pruebas.
e) Inyectó a varios presos gérmenes letales para estudiar sus
efectos. Los nazis investigaron con mucho interés las armas biológicas.
f) Para conocer las reacciones físicas y mentales de una persona ante
un cambio de sexo, hizo esa operación a niños, principalmente
gemelos.
g) Obligó a hermanos a mantener relaciones sexuales, con el objetivo de
estudiar la calidad de los hijos resultantes.
h) Como los gemelos estaban acostumbrados a vivir juntos, Mengele
encerraba a algunos y esperaba a ver cuál soportaba más tiempo la
soledad.

El 10 de diciembre de 1948: Declaración de los Derechos Humanos.

En los años 1956-1974 Se inyectó virus de hepatitis a niños con discapacidad


intelectual, para ver la historia natural de la enfermedad

1961: La catástrofe del somnífero “contergan” (talidomida), productor de graves


malformaciones congénitas, reaviva la polémica sobre los procedimientos de
investigación y control de fármacos.
1962 se decidió en Seattle (Washington) la creación de un comité de personas no
médicas para decidir quiénes se beneficiarían del uso del procedimiento de
diálisis, muy reciente y, aún, escaso. En este caso se delegaba la decisión, que
antes fue médica, en la comunidad. Era un hecho bioético, aunque todavía no
existía esa denominación.
Apartir de 1967, con los primeros trasplantes del corazón, se plantea el
problema, de cómo definir la muerte clínica.
1972: caso Tuskegee Esta investigación se inició en 1942 y duró cerca de 40
años. La penicilina fue desarrollada entre los años 1941 y 1943, sin embargo, no
fue administrada a los sujetos participantes de este estudio.

PRIMER USO DEL TÉRMINO.


FRANCOIS MSALHERBE.1555-1628) “el estudio de las normas que deben
regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre su
propia vida”.
Fritz Jahr (1895 – 1953. Padre de la Bioética
La bioética, es encontrar un equilibrio entre los valores y los objetivos de vida de
los seres vivientes, en su alimento, espacio y desarrollo, sentimiento ético,
empatía, compasión, la ayuda hacia los animales, las plantas como parte de las
obligaciones morales y sociales que los humanos se deben los unos a los otros,
la obligación y la voluntad de vivir tienen que estar en equilibrio con el respeto
por la vida y el esfuerzo de los otros

David Roy (1979) “El estudio interdisciplinario del conjunto de condiciones que
exige una gestión responsable de la vida humana (o de la persona) en el marco
de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas”

Van Renssenlaer Potter, (1971) de la universidad de Wisconsin (EE.UU.), quien


utilizó el término “bioética” en su obra Bioethics, Bridge to the Future. “el proceso
científico tecnológico indiscriminado pone en peligro a la humanidad y a la
supervivencia de la vida sobre el planeta, y para evitarlo ve como solución tender
un puente entre la cultura científica y lo humanístico moral.”

PIERRE DESCHAMPS,(2007)“Es la ciencia normativa del comportamiento


humano aceptable en el dominio de la vida y de la muerte

Viene aceptándose mayoritariamente que fue el cancerólogo estadounidense


Van Renssenlaer Potter, de la universidad de Wisconsin (EE.UU.), quien utilizó
en 1971 el término “bioética” en su obra Bioethics, Bridge to the Future.
Proponía Potter una nueva disciplina que estudiase cómo salvar y mejorar el
ecosistema entero amenazado y que lo hiciera con referencia a unos valores
éticos.
La misma etimología del término bios y ethos remite doblemente al campo de los
hechos biológicos y al de los valores humanos y desde el primer momento las
relaciones entre hechos biológicos y valores humanos, la construcción de un
puente entre la cultura de las ciencias y la de las humanidades fue una de las
intuiciones fundamentales de Potter.
Para Potter el proceso científico tecnológico indiscriminado pone en peligro a la
humanidad y a la supervivencia de la vida sobre el planeta, y para evitarlo ve
como solución tender un puente entre la cultura científica y la humanística moral.
Desde este planteamiento es la Bioética quien, superando la tendencia
pragmática del mundo moderno que aplica inmediatamente el saber sin una
mediación racional y menos aún moral, se debe ocupar de unir la ética y la
biología.
Tal como la entendió Potter, la Bioética fue definida como “la parte de la biología
que se ocupa de emplear los recursos de las ciencias biológicas de modo que se
obtenga con su uso correcto una mejor calidad de vida”; es “el conocimiento de
cómo usar el conocimiento”.

CONCEPCIÓN ACTUAL A partir de 1971 la bioética evoluciona hasta ubicarse


dentro de la ética aplicada, lo que se hace manifiesto en 1978, momento en que
Reich la define como la “ciencia que identifica valores y principios que orientan la
conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la recuperación de
la salud”.
En ese mismo año la Encyclopedia of Bioethics la define como “un área de
investigación que, avalándose por una metodología interdisciplinar, tiene por
objeto el examen sistemático de la conducta humana en el campo de la ciencia,
de la vida y de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de
valores y principios morales”.
En 1995 Reich ha dicho de ella que es “una ética de la gestión responsable de la
vida humana en el marco de los rápido avances biomédicos”.
Se trata, en cualquier caso, de una ética que tiene como finalidad el análisis
racional de los problemas morales ligados a la biomedicina, y en conexión con
los ámbitos propios del derecho y las ciencias humanas.
La bioética se caracteriza por: ser secular, interdisciplinario, prospectivo, global y
sistemático.

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la


conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma.
La bioética surge después de la segunda guerra mundial, cuando el mundo se
escandaliza por los experimentos médicos realizados a los prisioneros en los
campos de concentración, y por los caso Tuskegee en EEUU.
Objetivos de la bioética
a. Preservar y potenciar la vida humana, significa fortalecer y cuidar,
teniendo en consideración los principios bioéticos las que están inmersos
en los cuidados de la salud y el cuidado de enfermería.
b. Ayudar a identificar y definir los problemas morales que surgen en el
mundo de la salud, y desarrollar estrategias racionales para su análisis y
resolución.
c. Analizar, desde la ciencia, la justicia, la esperanza y el respeto a la
persona, las realidades existenciales del ser humano: la salud, la
enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la curación, el deterioro físico y
psíquico, el proceso de morir
d. Integrar, en los procedimientos de decisión, los hechos biológicos y los
valores de todas las partes implicadas en la actividad asistencial
(médicos,
personal de enfermería, personal asistencial no sanitario, pacientes y sus
familiares, administraciones sanitarias.

La Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos


de la UNESCO, del 19 de octubre de 2005, en el;
Artículo 2 – Objetivos

Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan


de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros
instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y


empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos


humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las
libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a
los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las


repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando
al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de


bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su
conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la


tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y
de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes


y venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como


preocupación común de la especie humana

FUENTES DE ORIENTACIÓN ÉTICA/BIOETICA.


Al finalizar la guerra, los tremendos abusos cometidos en los campos de
concentración nazis en investigaciones realizadas en nombre de la ciencia,
suscitaron una enorme indignación. El Juicio de Núremberg estableció que no
era permisible la realización de investigaciones en seres humanos sin el
consentimiento libre e informado de los sujetos y así quedó plasmado en el
Código de Núremberg y en otros documentos posteriores como la Declaración
de Helsinki, para convertirse en doctrina.
1947: El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y
socialización de las alertas en temas biomédicos. Internacionalización porque es
la comunidad internacional quien actúa ante unos hechos del ámbito médico, y
socialización porque es toda la sociedad quien se enfrenta con lo que son
agresiones a unos individuos concretos. El origen de este documento está en el
juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar
a nazis por crímenes de guerra. El juicio concluyó con 10 principios para la
investigación ética con personas, que son conocidos como el “Código de
Nuremberg”.

1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial.


Esto quiere decir que la persona afectada deberá tener capacidad legal para
consentir; deberá estar en situación tal que pueda ejercer plena libertad de
elección, sin impedimento alguno de fuerza, fraude, engaño, intimidación,
promesa o cualquier otra forma de coacción o amenaza; y deberá tener
información y conocimiento suficientes de los elementos del correspondiente
experimento, de modo que pueda entender lo que decide. El experimento
debería ser tal que prometiera dar resultados beneficiosos para el bienestar
de la sociedad, y que no pudieran ser obtenidos por otros medios de estudio.
No podrán ser de naturaleza caprichosa o innecesaria.
2. El experimento deberá diseñarse y basarse sobre los datos de
la experimentación animal previa y sobre el conocimiento de la historia
natural de la enfermedad y de otros problemas en estudio que puedan
prometer resultados que justifiquen la realización del experimento.
3. El experimento deberá llevarse a cabo de modo que evite todo sufrimiento o
daño físico o mental innecesario.
4. No se podrán realizar experimentos de los que haya razones a priori para creer
que puedan producir la muerte o daños incapacitantes graves; excepto,
quizás, en aquellos experimentos en los que los mismos experimentadores
sirvan como sujetos.
5. El grado de riesgo que se corre nunca podrá exceder el determinado por la
importancia humanitaria del problema que el experimento pretende resolver.
6. Deben tomarse las medidas apropiadas y se proporcionaran los dispositivos
adecuados para proteger al sujeto de las posibilidades, aun de las más
remotas, de lesión, incapacidad o muerte.
7. Los experimentos deberían ser realizados sólo por personas
cualificadas científicamente. Deberá exigirse de los que dirigen o participan
en el experimento el grado más alto de competencia y solicitud a lo largo de
todas sus fases.
8. En el curso del experimento el sujeto será libre de hacer terminar el
experimento, si considera que ha llegado a un estado físico o mental en que le
parece imposible continuar en él.
9. En el curso del experimento el científico responsable debe estar dispuesto a
ponerle fin en cualquier momento, si tiene razones para creer, en el ejercicio
de su buena fe, de su habilidad comprobada y de su juicio clínico, que la
continuación del experimento puede probablemente dar por resultado la lesión,
la incapacidad o la muerte del sujeto experimental.
10. En el curso del experimento el científico responsable debe estar dispuesto a
ponerle fin en cualquier momento, si tiene razones para creer, en el ejercicio
de su buena fe, de su habilidad comprobada y de su juicio clínico, que la
continuación del experimento puede probablemente dar por resultado la lesión,
la incapacidad o la muerte del sujeto experimental.
Este documento contribuyó al desarrollo del sentido de responsabilidad ética en
la clase médica y en toda la sociedad. Dos años más tarde la recién creada
World Medical Association asumirá la Declaración de Ginebra (1948, 1968, 1983,
1994) en su Código Internacional de Ética Médica (1949, 1968, 1983). Ahí se
expondrá
que “el médico debe actuar sólo en el interés del paciente cuando preste
atención médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y
física del paciente.”
1964: Declaración de Helsinki.: 3 principios: respeto, beneficio a la sociedad,
La preocupación por los Intereses de los sujetos, debe prevalecer siempre sobre
los de la ciencia o la sociedad.
Define población vulnerable como aquellos que pueden tener más posibilidades
de sufrir abusos o daño adicional de las intervenciones derivadas de la
investigación.
a. Ancianos
b. Niños
c. Embarazadas
d. Enfermos mentales
e. Enfermos críticos
f. Económicamente débiles
g. Enfermos con dolor
h. Enfermos neoplásicos
1978: Informe Belmont.; 3 principios: respeto por las personas, beneficencia,
justicia.
En 1979, Tom Beauchamp y James Childress postularon cuatro principios
rectores del discurso bioético: Autonomía, beneficencia. no-maleficencia y
justicia (modelo americano) que son ampliamente compartidos y conocidos por
todos. Aquí un resumen:

Autonomía La palabra «autonomía» proviene del griego y significa «autogobierno».


Se usa por primera vez para referirse a la capacidad de autogobierno de las ciudades-
estado griegas independientes.

Para Beauchamp y Childress, el individuo autónomo es el que «actúa libremente de


acuerdo con un plan autoescogido» (T. L. BEAUCHAMP y J. F. CHILDRESS) Según afirman
estos autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones
esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que
controlen, y b) la agencia, es decir, la capacidad para la acción.

Beneficencia la beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el


bien a otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de acción, la
beneficencia incluye siempre la acción

Cuando Beauchamp y Childress hablan del principio de beneficencia, no se refieren a


todos los actos realizados para hacer el bien, sino sólo a aquellos actos que son una
exigencia ética en el ámbito de la medicina. Según estos autores, antes de realizar un
tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus
beneficios y riesgos.

Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:

1. Protege y defiende los derechos de otros.


2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
4. Ayuda a personas con discapacidades.
5. Rescata a personas en peligro.
no-maleficencia El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligación de no
infringir daño intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la
máxima clásica primum non nocere («lo primero no dañar»). Aunque la máxima como
tal no se encuentra en los tratados hipocráticos, sí que existe una obligación de no
maleficencia expresada en el juramento hipocrático. Así, sobre el uso del régimen para
el beneficio de los pacientes, este juramento dice: «si es para su daño (...) lo
impediré»6.

Algunos filósofos consideran a la no-maleficencia y la beneficencia como un mismo


principio. Para Beauchamp y Childress la obligación de no dañar a otros, por ejemplo,
no robar, no lastimar o no matar, es claramente distinta a la obligación de ayudar a
otros, por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar.

Este principio solicita «no dañar». Una persona daña a otra cuando lesiona los
intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son
los referidos a la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad. Definiciones más
estrechas se refieren a intereses físicos y psicológicos, como la salud y la vida.

justicia, Beauchamp y Childress entienden que la justicia es el tratamiento equitativo y


apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se produce
cuando se le niega a una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las
cargas equitativamente.

Bibliografía:
1. ASOCIACION DE BIOETICA fundamental y clínica.
http://www.asociacionbioetica.com/estatutos-objetivos.
2. ESCOBAR Triana, Jaime y Aristizabal Tobler, Chantal (2011). Los
principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples.
Revista Colombiana de Bioética, 6 (), 76-109. [Fecha de consulta 16 de
junio de 2020]. ISSN: 1900-6896. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1892/189222553006
3. NOVOA, E. (2009). Los usos bioéticos de la vulnerabilidad, un
acercamiento al desplazamiento forzado interno en Colombia. Revista
Colombiana de Bioética, 165-196
4. FEITO, L Vulnerabilidad. Universidad Rey Jusn Carlos .Madrid.
5. UNESCO. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 19
de octubre de 2005. Disponible: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
6. T. L. BEAUCHAMP y J. F. CHILDRESS : "Principles of Biomedical Ethics.
Fourth Edition, 121.en Siurana Aparisi, Juan Carlos. (2010). Los principios de la
bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22),
121- 157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006

También podría gustarte