Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA

PRESENCIA DE ARVENSES EN LOS CULTIVOS DE GRANADILLA Y CAÑA


DE AZUCAR EN LOS PERIODOS CRÍTICOS.

Eduar Andrés Zapata Rosero1 Manuel Guillermo López2

Mayo 2018

RESUMEN.

Si bien los agricultores en sus cultivos vienen presentando una gran


problemática por la presencia de arvenses en sus cultivos, en las que han
perdido rendimiento por la competencia de luz, agua, nutrientes y además de
hospederos de plagas y enfermedades, que luego agentes que perturbaran el
ciclo de vida de la plantación, e evidente el incremento en los costos de
producción, por otro lado generando impactos ambientales negativos. En el
presente artículo se mencionan algunas revisiones documentadas mediante la
revisión bibliográfica, además son documentos especializados en el estudio de
manejo integrado de arvenses para el cultivo de Granadilla (Passiflora ligularis
Juss) como para el cultivo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L)
permitiendo tener una perspectiva en el manejo del cultivo en los periodo crítico
de 0 a 10 meses, Granadilla y Caña de Azúcar durante los 3 a 7 meses. De
igual manera la revisión de la bibliografía determina el valor que posee la
resistencia de las arvenses a los herbicidas, esto debido a las aplicaciones
excesivas sin rotación de las moléculas, causando el incremento de las malas
hierbas que predominan en el cultivar; lo cual implica que se deben tomar
alternativas de manejo que permitan controlar las hierbas en los cultivares. El
uso de bioherbicidas es importante para el control de las malas hierbas, porque
su acción es amigable con el medio ambiente y preserva los ecosistemas y la
salud humana. El control manual es importante durante los primeros meses de
establecimiento del cultivo, aportando soluciones para evitar la presencia de las
arvenses y así obtenga resultados deseados. La investigación científica
buscará a dar solución al tratamiento final que se le debe dar a las arvenses,
de manera amigable con el medio ambiente, lo cual traerá consigo ganancias
económicas al productor, generación de empleo y esto se observará en la
productividad del cultivo.

Palabras claves: Malezas, limitantes, control químico, periodos crítico,


resistencia.

1
Semestre VIII – Cead Turbo – eazapataro@unadvirtual.edu.co
2
Semestre V – Cead Turbo – mglopezm@unadvirtual.edu.co
INTRODUCCION.

La presencia de malas hierbas asociadas a plantaciones con un fin comercial,


son la mayor limitante en la productividad de los cultivos, lo cual le genera
pérdidas importantes a los agricultores de todo el mundo, estos arvenses en
cultivos como granadilla (Passiflora ligularis Juss) y caña de azúcar
(Saccharum officinarum L), causan serias afectaciones en el desarrollo y la
productividad, para el caso del cultivo de maracuyá, estas plántulas en etapa
de desarrollo son lentas, y las malas hierbas con condiciones óptimas se
desarrollan mucho más rápido.

Para el cultivo de caña de azúcar ocurre la misma situación, la alta


proliferación de malas hierbas afectan el normal desarrollo del cultivo, y estas
se convierten en hospederas de plagas y enfermedades. Lo que genera una
situación difícil en el sector agrícola, ya que la productividad disminuye y se
hace necesario implementar estrategias de manejo adecuadas para cada
cultivo, teniendo en cuenta todas estas situaciones, se busca adaptar
alternativas adecuadas para el control de arvenses, en los cultivos de
maracuyá y caña de azúcar y a sus vez analizar, el por qué la resistencia de
los arvenses a algunas moléculas de control para el manejo de estas malas
hiervas.

REVISION DE ESTUDIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES EN


GRANADILLA.
“El uso intensivo de herbicidas sintéticos es cuestionado por muchas razones”.
(Cordeau, 2016). Debido al uso excesivo de estos herbicidas pueden causar
daños colaterales tanto a las plantas, fauna y flora, inclusive a la salud humana, es
de gran importancia la aplicabilidad la dosis recomendada de estas sustancias
dentro de la plantación, para así evitar que estas tengan consecuencia negativas
dentro de su entorno.

Para obtener un mayor rendimiento de los herbicidas dentro de la población de


nuestro sistema de siembra, se debe conocer el historial del producto y su modo
de acción en cada uno de los cultivos que están en nuestra área de acción
mediante la eficiencia y la eficacia de la molécula a elegir.

Los bioherbicidas, son utilizados a modo herramientas integradas en el manejo de


arvenses en la agricultura moderna, debido al alto potencial de brindar una serie
de beneficios, tales como una mayor especificidad del objetivo y una degradación
rápida, cuidando el medio ambiente y la vida útil del cultivo.
“Los bioherbicidas en el mercado representa menos del 10% de todos los
bioplaguicidas” (Cordeau, 2016). En el mercado es muy poco común observar
estos productos para el control de las malas hierbas, lo cual su comercialización
es muy baja, sin embargo; los mercados internacionales de acuerdo a su
legislación, para alejar el manejo de malezas de la dependencia química, el
aumento global de la agricultura orgánica. En aras de mejorar la calidad de sus
productos, han incentivado la utilización de estas en control de las arvenses,
inclusive incentivándoles, como lo es el caso de la Globalgap, rainforest, entreo
otras.

En la actualidad se hace necesario realizar cambios en la agricultura convencional


al incentivo de la agricultura orgánica con la finalidad de aumentar la eficiencia del
control de malezas y disminuir los índices de afectación en la salud por el uso
excesivo de estos productos, contribuyendo con la seguridad ambiental de los
herbicidas.

“El uso intensivo de herbicidas sintéticos es cuestionado por muchas razones”.


(Cordeau, 2016). Debido al uso excesivo de estos herbicidas pueden causar
daños colaterales tanto a las plantas, fauna y flora, inclusive a la salud humana, es
de gran importancia la aplicabilidad la dosis recomendada de estas sustancias
dentro de la plantación, para así evitar que estas tengan consecuencia negativas
dentro de su entorno.

Para obtener un mayor rendimiento de los herbicidas dentro de la población de


nuestro sistema de siembra, se debe conocer el historial del producto y su modo
de acción en cada uno de los cultivos que están en nuestra área de acción
mediante la eficiencia y la eficacia de la molécula a elegir.

Los bioherbicidas, son utilizados a modo herramientas integradas en el manejo de


arvenses en la agricultura moderna, debido al alto potencial de brindar una serie
de beneficios, tales como una mayor especificidad del objetivo y una degradación
rápida, cuidando el medio ambiente y la vida útil del cultivo.

“Los bioherbicidas en el mercado representa menos del 10% de todos los


bioplaguicidas” (Cordeau, 2016). En el mercado es muy poco común observar
estos productos para el control de las malas hierbas, lo cual su comercialización
es muy baja, sin embargo; los mercados internacionales de acuerdo a su
legislación, para alejar el manejo de malezas de la dependencia química, el
aumento global de la agricultura orgánica. En aras de mejorar la calidad de sus
productos, han incentivado la utilización de estas en control de las arvenses,
inclusive incentivándoles, como lo es el caso de la Globalgap, rainforest, entreo
otras.
En la actualidad se hace necesario realizar cambios en la agricultura convencional
al incentivo de la agricultura orgánica con la finalidad de aumentar la eficiencia del
control de malezas y disminuir los índices de afectación en la salud por el uso
excesivo de estos productos, contribuyendo con la seguridad ambiental de los
herbicidas.

REVISION DE ESTUDIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES EN CAÑA


DE AZUCAR.
“Debido a la falta de recursos esenciales y experiencia técnica, cada año miles de
agricultores no alcanzan el máximo potencial de rendimiento. Más del 70% de los
agricultores poseen menos de 5 hectáreas en Pakistán; por lo tanto, es
antieconómico emplear estrategias químicas y mecánicas costosas para el control
de plagas en sus cultivos.”. (Ali, 2017)

Para la producción y sostenimiento de un cultivo se hace necesario poseer


conocimiento del mismo, no se debe desconocer las necesidades que cada cultivo
requiere, para que la producción sea la indicada, por falta del desconocimiento de
estas técnicas no permite que el productor alcance sus mayores rendimiento en su
productividad, en las pocas hectáreas que este tiene bajo su poder.

Esto bajos rendimientos se evidencian en un mal control de las arvenses, y el


desconocimiento de muchas prácticas del cultivo, a los cuales por la falta de
recurso económicos, no son aplicadas en el área cultivo, a sabiendas que son
perjudiciales para la economía del productor, por la no adquisición de productos
sintéticos u orgánicos.

Mediante el conocimiento de nuevas técnicas de manejo en el cultivo con el fin de


controlar las malas hiervas que afectan el potencial productivo de las plantas. Se
conocieron nuevos métodos que mediante el uso de nuevas estrategias con las
que se pueden controlar fácil y rápido el crecimiento de las arvenses.

El uso excesivo de herbicidas ha llevado al perfeccionamiento de las malezas a


ser resistentes a los herbicidas. Además, el aumento de las problemáticas
ambientales, los cambios en la población de arvenses y el incremento de los
costes administrativos han obstaculizado que los productores controlen estas
especies de malezas dentro de sus recursos económicos limitados.

Actualmente las grandes multinacionales fabricantes de agroquímicos, mediantes


sus científicos e investigadores, han venido elaborando moléculas innovadoras
amigables con el medio suministrar recursos creativos de gestión en el control de
malezas, con un impacto ecológico mínimo.

“Los estudios han revelado la importancia de las estrategias culturales para el


manejo de malezas en diferentes sistemas de cultivo” (Ali, 2017), el control manual
de las malas hierbas, es de gran utilidad en periodos críticos en los que se deben
aislar la presencia de las arvenses alrededor de las plantas con la finalidad de
minimizar la competencia de nutrientes. Conjunto a la selección de plantación de
cultivos competitivos podría ser una estrategia posible para minimizar la
competitividad de las malezas.

El aumento de la densidad de cultivos, el área entre filas más angosto, el cultivo


intercalado y la variación en las trayectorias de las hileras se localizan entre las
estrategias de control de malezas que reciben una vigilancia vertiginosa en
muchos países.

MANEJO DE LA RESISTENCIA DE LAS ARVENSES A LOS


HERBICIDAS.
“La resistencia a los herbicidas en las malezas herbáceas está aumentando
rápidamente en todo el mundo y amenaza la seguridad alimentaria mundial”
(Délye, 2013) la falta de rotación de los herbicidas en los cultivares, ha
permitido que las arvenses hayan adquirido resistencia a las moléculas
aplicadas durante el transcurso de la productividad, no obstante es de notar
que esto disminuye el potencial del cultivo, por falta de evaluación de nuevos
productos los cuales pueden cumplir una función diferente en el manejo de las
malas hierbas. Siendo una dificultad para la producción de los alimentos para
ser llevados a beneficiario final.

Muchas malezas en todo el mundo han desarrollado resistencia en respuesta al


uso acelerado de herbicidas, teniendo en cuenta que para el sector agrícola, la
problemática día a día viene siendo más difícil, ya que en el mercado se cuenta
con muy pocas moléculas para permitir realizar una adecuada rotación de
estas, y así garantizar un mejor control de arvenses, lo que finalmente se busca
es retarda la evolución de las malas hierbas hacia la resistencia.

Los grandes tamaños de población y la variación genética permanente


probablemente causen una evolución rápida, lo cual busca adoptar medidas de
control que mitiguen el avances de los arvenses y estos se vuelvan más
invasivos, debido a la interacciones de las malas hierbas y la planta, lo cual
significa que, si las malezas invaden el cultivo, este se volvería más
vulnerable.

Realizar investigaciones que integren datos genómicos, ecología evolutiva y


modelada, de esta manera se busca implementar herramientas que permitan
obtener datos confiables cerca de la biodiversidad y evolución a lo largo del
tiempo, en miras de mejorar estrategias de control de los arvenses.
La utilización de herramientas genéticas para la conservación y para estar al
tanto de las bases del origen de la biodiversidad a lo largo de los periodos.
Esto rodea aspectos tan relevantes como las bases moleculares de la
diversidad fenotípica y en mecanismos genéticos que determinan la viabilidad
de las poblaciones de plantas.

CONCLUSIONES.
Los cultivos pueden tener afectaciones directas por diferentes factores como es la
competencia por luz y nutrientes, generado por la competencia de malas hierbas,
lo que genera retrasos en las funciones fisiológicas de las plantas, y esto se ve
reflejado en un deterioro agronómico del cultivo, como es disminución en el
proceso fotosintético, el crecimiento, y la baja productividad de las plantas, lo que
conlleva a obtener frutos de mala calidad, también cabe resaltar que las malas
hierbas sin un adecuado control son el principal hospederas de plagas y
enfermedades.

Cada uno de los artículos muestra el esfuerzo que se ha realizado, por conocer
cada uno de los momentos en los cuales las malas hierbas atacan los cultivos, lo
cual es de gran utilidad, tomando así acciones o alternativas del manejo de estas
para la disminución de los costos de producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Khawar Jabran, Gulshan Mahajan, Virender Sardana, Bhagirath S. Chauhan,


Allelopathy for weed control in agricultural systems,Crop Protection,Volume
72,2015,Pages 57-65,ISSN 0261-2194,
https://doi.org/10.1016/j.cropro.2015.03.004.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219415000782)
Navneet Kaur, Makhan S. Bhullar, Gurjeet Gill,Weed management in sugarcane-
canola intercropping systems in northern India,Field Crops Research,
Volume 188,2016,Pages 1-9,ISSN 0378-4290,
https://doi.org/10.1016/j.fcr.2016.01.009.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378429016300090)
Maor Matzrafi, Yaron Gadri, Eyal Frenkel, Baruch Rubin, Zvi Peleg, Evolution of
herbicide resistance mechanisms in grass weeds, Plant Science, Volume
229, 2014, Pages 43-52, ISSN 0168-9452, Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2014.08.013.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168945214001988)
Hafiz Haider Ali, Arslan Masood Peerzada, Zarka Hanif, Saima Hashim, Bhagirath
Singh Chauhan, Weed management using crop competition in Pakistan: A
review, Crop Protection, Volume 95, 2017, Pages 22-30, ISSN 0261-2194,
recuperado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S026121941630165X
Maor Matzrafi, Yaron Gadri, Eyal Frenkel, Baruch Rubin, Zvi Peleg, Evolution of
herbicide resistance mechanisms in grass weeds, Plant Science, Volume
229, 2014, Pages 43-52, ISSN 0168-9452, Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2014.08.013.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168945214001988
Stéphane Cordeau, Marion Triolet, Sandra Wayman, Christian Steinberg, Jean-
Philippe Guillemin, Bioherbicides: Dead in the water? A review of the
existing products for integrated weed management, Crop Protection,
Volumen 87, 2016, Pages 44-49, ISSN 0261-2194; recuperado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219416300928

También podría gustarte