Está en la página 1de 8

El Régimen Simplificado y el
Régimen Común

© 2018 Asturias Corporación Universitaria


1 © 2019 Asturias Corporación Universitaria
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

Índice
1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 El IVA........................................................................................................................................................................... 3
2.1 Los Bienes .................................................................................................................................................. 3
2.2 Los Servicios ............................................................................................................................................. 4
3 El Régimen Simplificado y el Régimen Común ................................................................................. 5
3.1 Régimen Simplificado .......................................................................................................................... 5
3.2 Régimen Común .................................................................................................................................... 6
4 Resumen ................................................................................................................................................................... 7
5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 8

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

Objetivos
 Objetivo 1: Entender los distintos regímenes: el régimen simplificado y el régimen
común.

 Objetivo 2: Identificar los efectos que tienen los impuestos en la contabilidad de


las empresas.

1 Introducción
Como ya hemos visto, el principio rector de los impuestos es la capacidad contributiva,
esto quiere decir que el valor del impuesto estará determinado por los ingresos que la
persona reciba. Son considerados responsables de asumir los impuestos las personas
naturales o jurídicas que vendan bienes o presten servicios gravados con el Impuesto al
Valor Agregado (IVA).

Para introducirnos en el tema de impuestos, es necesario que se clarifiquen dos


conceptos: el régimen simplificado y el régimen común, por tanto, a continuación,
veremos todo lo que involucra estos dos factores con la intensión de identificar los
efectos que tienen los impuestos en la contabilidad de las empresas.

2 El IVA
El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado
“El impuesto sobre las ventas, es un IVA, es un gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios. En Colombia se
gravamen que recae sobre el consumo de aplica en las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, importación y
bienes y servicios”
distribución

Fiscalmente el concepto de valor agregado, como su denominación lo indica,


corresponde a la diferencia entre el valor pagado por los bienes y servicios gravados
adquiridos y el valor que al momento de la venta o prestación del servicio gravado se
adiciona, de tal manera que el impuesto a las ventas se causa únicamente sobre el
mayor valor adicionado en la nueva operación, pero el impuesto pagado al adquirirlos
se trata como descontable.

Para la aplicación del impuesto sobre las ventas, los bienes y los servicios se clasifican
“Los bienes y los servicios se clasifican en en gravados, excluidos y exentos. Veamos a continuación la definición de cada uno de
gravados, excluidos y exentos” ellos.

2.1 Los Bienes

Los bienes se refieren a cualquier cosa, tangible o intangible, que contribuya a la


“Los bienes se refieren a cualquier cosa, tangible satisfacción de necesidades de los consumidores. Los bienes pueden ser corporales o
o intangible, que contribuya a la satisfacción de incorporales.
necesidades de los consumidores”

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

 Los bienes tangibles son aquellos que tienen un ser real y pueden ser percibidas
por los sentidos. Ejemplo: Una casa o un libro.

 Los bienes intangibles son aquellas que consisten en meros derechos y por lo
mismo no pueden ser percibidas por los sentidos. Ejemplo: Derechos de Autor,
Nombre Comercial. (Art. 653 Código Civil).

Bienes gravados. Son aquellos sometidos a gravamen, en cuya importación o


comercialización se aplica el impuesto a la tarifa general o las diferenciales vigentes del
5%, 14% Y 19%

Bienes excluidos del impuesto. Son aquellos que por expresa disposición de la Ley no
causan el impuesto; por consiguiente quien comercializa con ellos no se convierte en
responsable ni tiene obligación alguna en relación con el gravamen.

Si quien los produce o comercializa pagó impuestos en su etapa de producción o


comercialización, dichos impuestos no dan derecho a descuento ni a devolución, y por
lo mismo constituyen un mayor costo del respectivo bien.

Bienes exentos del impuesto. Son aquellos bienes que, atendiendo tanto a la naturaleza
como a su destinación, la Ley ha calificado como tales.

Estos bienes tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0%;


están exonerados del impuesto y los productores de dichos bienes adquieren la calidad
de responsables con derecho a devolución, pudiendo descontar los impuestos
ocasionados en la adquisición de bienes y servicios y en las importaciones, que
constituyan costo o gasto para producirlos o para exportarlos.

2.2 Los Servicios

Se considera servicio, toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o
“Un servicio es toda actividad prestada por jurídica, o por una sociedad de hecho, sin relación laboral con quien contrata la
persona natural o jurídica, o por sociedad de ejecución, que se concreta en una obligación de hacer, sin importar que en la misma
hecho, sin relación laboral, que se concreta
predomine el factor material o intelectual, y que genera una contrapr estación en dinero
en una obligación de hacer y que genera una
o en especie, independientemente de su denominación o forma de remuneración.
contraprestación en dinero o en especie”

Servicio gravado. Por regla general todos los servicios prestados en el territorio nacional
se encuentran sometidos al impuesto sobre las ventas.

Servicio excluido. Es aquel que no causa el impuesto sobre las ventas y la ley
taxativamente lo califica como tal. Quienes presten únicamente esta clase de servicios
no son responsables del impuesto sobre las ventas.

Servicio exento. Se consideran servicios exentos los que se encuentran gravados a la


tarifa cero y se concretan específicamente a aquellos que son prestados en el país en
desarrollo de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el exterior por
empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia.

Reciben el mismo tratamiento los servicios turísticos prestados a residentes en el


exterior que sean utilizados en territorio colombiano, originados en paquetes vendidos

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

en el exterior y vendidos por agencias operadoras u hoteles inscritos en el registro


nacional de turismo

Ya conociendo los tipos de bienes y servicios en materia de tributación, conozcamos los


conceptos de régimen simplificado y régimen común.

3 El Régimen Simplificado y el Régimen Común


Como decíamos al inicio de esta clase, los responsables de pagar impuestos son los
“Los responsables de pagar impuestos son que se incluyen dentro del régimen común y el régimen simplificado. Como primera
los que se incluyen dentro del régimen medida es bueno que tengamos presente el significado de estas dos, para que de esta
común y el régimen simplificado”
forma, podamos relacionarlos con el tema de impuestos y sus incidencias en la
contabilidad.

3.1 Régimen Simplificado

El régimen simplificado es un sistema mediante el cual las personas inscritas en el no


“El régimen simplificado es un sistema están obligadas a llevar procesos contables ni comerciales complejos, llevan su
mediante el cual las personas inscritas en contabilidad en un libro denominado Fiscal de ventas donde únicamente están obligados a
el no están obligadas a llevar procesos
llevar de manera muy sencilla el valor de sus ventas diarias, los gastos y costos y el saldo
contables ni comerciales complejos”
que queda.

Ejemplo: No están obligados a expedir factura, no cobran IVA en sus ventas, pero
deben cumplir con unos requisitos que se deben cumplir para poder pertenecer al
régimen simplificado a saber:

En todo caso las personas inscritas en el régimen simplificado deben cumplir con los
deberes formales del comerciante ante la DIAN es decir inscribirse en registro único
tributario y obtener el número de identificación que allí le autorizan.

No sin antes recordar que sólo las personas naturales pueden pertenecer al régimen
simplificado, y a la luz del artículo 499 del estatuto tributario (modificado por el art. 195
de la Ley 1819 del 2016), para pertenecer al régimen simplificado es preciso cumplir con
todos y cada uno de los siguientes requisitos 1:

1. Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de


la actividad, infe10res a tres mil quinientas (3.500) UVT.

2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o


negocio donde ejer en su actividad.

3. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se


desarrollen acti~dades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o
cualquier otro sistema que impli~ue la explotación de intangibles.

4. Que no sean usuarios aduaneros.

1
Estos requisitos varían para cada periodo fiscal

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

5. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso


contratos de vent~ de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor
individual, igualo superior a tres ¡nil quinientas (3.500) UVT.

6. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones


financieras durante el a~o anterior o durante el respectivo año no supere la suma
de tres mil quinientas (3.500) UVT;

Recordemos que U.V.T en materia tributaria se denominan unidades de valor tributario y


es la expresión para calcular sumas de dinero dado el valor a una de ellas. Para cada
año la norma tributaria indica cuál es ese valor y sirve a los empresarios para calcular
montos para valores del patrimonio, de los ingresos, de sanciones entre otros. De
acuerdo a la Resolución 000071 del 21 de noviembre del 2016 expedida por la Direccion
de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el valor fijado de la Unidad de Valor
Tributario para el año 2017 es $31.859

3.2 Régimen Común

El régimen común de ventas es el sistema mediante el cual se impone la obligación de


“El régimen complejo de ventas es el sistema llevar contabilidad conforma a las normas generalmente aceptadas. Ejemplo: facturar,
mediante el cual se impone la obligación de cobrar el IVA en sus transacciones, previo a ello, se deben inscribir a este régimen las
llevar contabilidad conforme a las normas
personas que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones 2:
generalmente aceptadas”

 Los usuarios aduaneros, cuando las operaciones de comercio exterior realizadas


tengan relación de causalidad con actividades económicas gravadas.

Además, las personas naturales:

1 Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales,


provenientes de la actividad, iguales o superiores a 3500 UVT del año
anterior (Unidades de Valor Tributario). Es decir que para pertenecer al
régimen común en el año 2017, deben considerarse 3500 UVT del año
2016, es decir $ 104’136.000.

2 Que tengan dos o más establecimientos comerciales, oficinas, locales,


sedes o negocios donde ejerza su actividad.

3 Que en los establecimientos de comercio se desarrollen actividades bajo


franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otra modalidad que
implique explotación de intangibles.

4 Que hayan celebrado en el año inmediatamente anterior, o en el año en


curso, contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por
valor individual y superior a 3.500 UVT. Es decir que el régimen común en
el año 2017 se rige por las siguientes condiciones:

- Contratos individuales en el año 2016 iguales o mayores a: $


104’136.000.

2
ABCFinanzas

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

- Contratos individuales en el año 2017 iguales o mayores a: $


111’507.000.

5 Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones


financieras durante el año anterior, o durante el año en curso, supere la
suma de 3.500 UVT. Es decir que el régimen común en el año 2017 se rige
por las siguientes condiciones:

- Consignaciones o depósitos en el año 2016 mayores a: $ 104’136.000.

- Consignaciones o depósitos en el año 2017 mayores a: $ 111’507.000.

Además, estas personas y entidades deben cumplir con las siguientes obligaciones:

 Inscribirse en el RUT previamente al inicio de la actividad económica.

 Solicitar autorización de la numeración de facturación ante la DIAN.

 Expedir factura o documento equivalente, con todos los requisitos de Ley.

 Expedir el documento equivalente a la factura cuando el responsable del


régimen común adquiera bienes y/o servicios a comerciantes o personas
naturales inscritas en el régimen simplificado.

 Presentar la declaración bimestral del impuesto sobre las ventas, aun cuando no
hubiere percibido ingresos gravados en el período, y mientras no informe el cese
de actividades.

 Presentar la declaración de renta y complementarios.

 Actuar como agente de retención cuando cumpla los requisitos de Ley.

 Informar el cese de actividades, o en su defecto seguir declarando el IVA


bimestralmente.

 Los comerciantes y demás, deben llevar libros de contabilidad registrados ante


la Cámara de Comercio.

 Llevar un registro auxiliar de ventas y compras; y una cuenta mayor y de balance.

 Obligación de exigir el RUT. Para contratar cualquier obra, servicio o compra de


bienes o servicios, así sea por caja menor, se debe exigir al proveedor que
informe por escrito el RUT (Régimen simplificado), o expedir la factura legal
(Régimen común).

4 Resumen
 Son considerados responsables de asumir los impuestos a las personas naturales
o jurídicas que vendan bienes o preste servicios gravados con el Impuesto al
Valor Agregado (IVA).

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Régimen Simplificado y el Régimen Común

 El impuesto sobre las ventas, es un gravamen que recae sobre el consumo de


bienes y servicios.

 Para la aplicación del impuesto sobre las ventas, los bienes y los servicios se
clasifican en gravados, excluidos y exentos.

 El régimen simplificado es un sistema mediante el cual las personas inscritas en


el no están obligadas a llevar procesos contables ni comerciales complejos.

 El régimen común de ventas es el sistema mediante el cual se impone la


obligación de llevar contabilidad conforma a las normas generalmente
aceptadas.

5 Referencias Bibliográficas
 2010, Plan Único de Cuentas para Comerciantes.

 CARVALHO, Javier.; Estados Financieros, 2010, ediciones ECOE.

 CHAVARRO, Jorge; Manual del Contador Público Grupo editorial Nueva


Legislación, 2006, decretos 2649, 2650, ley 43 de 1990.

 FARIAS TOTO, María de Lourdes; Manual de Contabilidad Básica. 2014,


Universidad Autónoma de México.

 GUAJARDO, Gerard; Contabilidad Financiera, Quinta Edición, 2008, México: Mc


Graw Hill.

 LEGIS, Editores.; Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas, ley 43 de


1990.

 Ley 1819 del 2016.

 LEYER editores.; Código de Comercio. 2010.

 MARTÍN MESA, Luis; Contabilidad y Fiscalidad, PGC de las PYMES, RD 1515/2007,


Primera edición.

 OLANO, Hernán.; Constitución política de Colombia séptima edición, 2006,


ediciones, doctrina y ley Ltda.

 RUIZ DE VELASCO y DEL VALLE, Adolfo; Manual de derecho mercantil, 2007,


Universidad Pontificia,

 SINISTERRA, Gonzalo; POLANCO, Luis Enrique; HENAO G. Harvey; Contabilidad:


Sistema de información para las organizaciones. Santafé de Bogotá, 2005,
McGraw-Hill. Tercera edición.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte