Está en la página 1de 14

La ética y sus

valores
Carlos Sánchez 2017-0558
Olga Crolina Cruz 2019-1002
Emil Blanco 2019-0412
Dianna Paniagua 2018-1919
La ética y sus valores
La ética es la ciencia que se encarga del estudio de las normas morales de cada individuo, normas
que son muy necesarias para lograr equilibrio y armonía en la convivencia entre todos y cada uno

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo.
Concepto de valor
El valor es la importancia que se le concede a una cosa o acción determinada. Es estudiada
por axiología..

Desde el punto de vista moral, los valores pueden entenderse como principios que orientan
a la vida de las personas. Estos principios pueden variar entre sociedades o entre personas,
pero lo cierto es que manifiestan una increíble regularidad.
AXIOLOGIA
Axiología
La palabra procede del francés axiologie, formada con términos griegos que significan valioso y
teoría. Es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros
ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las
funciones de los valores.

Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo XX, los valores ya fueron objeto
de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.

Sus problemas principales.


Conocimiento del valor:

El ser del valor

Fundamentación del valor


Entre los temas más importantes de la axiología
filosófica están :
Los subjetivos: son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin,
y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo, la solidaridad o el
compañerismo.

Los valores objetivos: son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean
finalidades por sí solos.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología,
mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado
importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la
noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de estas.
Subdivisiones de la ética

● Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno. Es el estudio de los valores
morales y estándares éticos. Su enfoque es, problemáticas de la conducta, lo malo y lo
bueno.
● Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello. Su enfoque es la
naturaleza de la belleza y del arte. Trabaja, pues, con los principios de belleza y juicios
vinculados con la belleza y describe y explica el fenómeno y experiencia artística.
Los valores en la vida humana
Los valores humanos son los que demuestran la clase de persona que somos. Son los que
muestran nuestro comportamiento ante la vida y las diferentes situaciones a las que nos
enfrentamos.

Los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean. Se destacan en cada individuo y que, a
su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
Clasificación de los valores
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la
conducta de un individuo, demuestran la personalidad del individuo,
una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta.
Se clasifican según diferentes puntos de vista. Se pueden dividir en:

Públicos o cívicos: Igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, respeto,


disposición al dialogo, paz, humildad, justicia, igualdad.

Privados o personales: Amistad, alegría, bondad, empatía, felicidad,


profesionalidad, creatividad, autenticidad.

Los valores también pueden ser: morales, estéticos, político-sociales,


naturales
Jerarquía de los valores
Scheler propone cinco criterios para hacer una jerarquía de valores:

● Durabilidad: Un valor es superior si dura más, y es inferior si


es fugaz, la duración no se debe de entender en el sentido
meramente físico pues no se trata de objetos.

● Divisibilidad: Un valor es superior cuanto menos divisible sea


e inferior cuando más divisible sea.
● Fundamentación: Un valor es superior mientras más fundante
sea, e inferior cuanto más fundado
● Satisfacción: Un valor es superior cuando produce
satisfacción más profunda, e inferior cuando menos
satisfacción causa, la profundidad se refiere a las capas más
íntimas del ser espiritual que es el hombre.

● Absolutidad: Un valor es superior mientras más absoluto sea,


e inferior mientras más relativo sea.
Teoría objetiva y subjetiva de los valores.
Objetivismo: Existen independientemente del sujeto que valora, éste, los descubre. argumenta
que los valores son descubiertos, no atribuidos a las cosas. Argumenta que los valores han existido
a través del tiempo, y en a medida en que el individuo va creciendo descubre los valores. Así la
responsabilidad siempre será un acto valioso independientemente de la persona que lo realice.

Subjetivismo: Su existencia depende del sujeto que valora. El subjetivismo afirma que una cosa
tiene valor cuando gusta y en la medida en que gusta, que sólo son valiosas las cosas que desean
o anhelan, que es el interés lo que hace que sea valiosa para el individuo.

También consideran que los enunciados valorativos no son sino expresiones de un estado de
ánimo personal y tienen la función de despertar sentimientos parecidos en los otros, que no hay
ninguna posibilidad de encontrar argumentos satisfactorios para probar que una determinada cosa
tenga un valor por ella misma.
Objetividad de los valores
El objetivismo ético es un punto de vista según el cual los objetos más básicos de la ética (valores,
obligaciones, deberes, recomendaciones, derechos, etc.) existen realmente, o que los hechos acerca de
éstos se dan de forma objetiva, de tal modo que los enunciados éticos constituidos por las mismas
palabras y considerados por personas distintas afirman los mismos hechos (y de este modo no afectan
meramente a los sentimientos del hablante).Se puede clasificar en:

El objetivismo naturalista: cree que los valores, son fenómenos naturales detectables mediante
introspección, percepción e inferencia científica. De este modo, los valores pueden ser identificados con
ciertas cualidades empíricas de la experiencia (de cualquiera) o los deberes con ciertos hechos empíricos
acerca de los efectos de una acción, por ejemplo, cómo promover una dificultosa cohesión social.

El objetivismo no naturalista: cree que los valores u obligaciones (o cualesquiera otros ítems que sean
considerados como los más básicos en la ética) existen independientemente de cualquier creencia
acerca de ellos, aunque su existencia no dependa de cualquier hecho ordinario detectable de los
anteriores modos, sino que pueda ser revelada a la intuición ética como algo que está en una relación
necesaria (aunque no analítica) con los fenómenos naturales
Subjetividad de los valores
El subjetivismo ha sido argumentado partiendo de observaciones empíricas diferentes. Se
ha dicho que una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en que nos gusta, que
sólo son valiosos las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro interés lo que hace
que una cosa sea valiosa para nosotros.

Se refiere, a aquella doctrina por la cual los enunciados éticos son simples reflejos de los
sentimientos del hablante (aunque de un modo un tanto confundente, estos enunciados
pueden ser objetivamente verdaderos o falsos).
GRACIAS

También podría gustarte