Está en la página 1de 15

DOSIS DE ATAQUE Y DE SOSTENIMIENTO CON OZONO

PARA LA DESINFECCIÓN DEL AIRE EN UCI, SALAS DE


CIRUGÍA Y OTROS ESPACIOS.
SOLICITUD DE AVAL INVIMA

ATENCIÓN:
Dra. Lucía Ayala
DIRECTORA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y OTRAS
TECNOLOGÍAS
INVIMA
Mayo 15 del 2020
Villavicencio, Mayo 15 del 2020

Señores
INVIMA

Atención
Doctora Lucía Ayala
Directora de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías

Asunto: Solicitud concepto técnico para proceso de desinfección de aire.

Respetada Doctora Lucía


Reciba usted un cordial saludo y nuestros deseos de éxitos en su importante labor.
Le escriben José Fernando Salgado y Gustavo Bayona B. ingenieros trabajando en
la generación y aplicación del Ozono en el tratamiento de agua y aire.
Agradeceremos a usted y a su oficina su concepto técnico en relación con el
proceso de desinfección de aire en espacios cerrados que a continuación le
explicamos.
Se fundamenta en dar un correcto empleo al ozono como gas altamente
desinfectante mediante un proceso a efectuar en dos etapas así:
Primero, “Dosis de Ataque”: Se lleva a cabo una enérgica desinfección del aire en
espacios cerrados (puertas y ventanas cerradas, estantes y similares abiertos),
buscando que todas las superficies estén en contacto con la mezcla ozono – aire.
Se emplean concentraciones de 2 a 10 mgO 3/m3 de aire durante 5 a 30 minutos, de
acuerdo con las características de aire y el volumen a tratar. Durante este tiempo
no hay personas dentro del espacio en desinfección. El generador de ozono se
apaga en forma automática de acuerdo con el tiempo programado. 15 – 30 minutos
después entrarán las personas, ya no habrá ozono en el aire, encontrarán un aire
desinfectado, sin olores, suave al respirar.
Esta desinfección con “Dosis de Ataque” se efectúa a diario, o a una frecuencia
distinta en función de las necesidades de cada usuario.
Segundo, “Dosis de Sostenimiento”: El objetivo es mantener protegido de bacterias
y virus el espacio cerrado en forma permanente. Para ello se suministra ozono en
forma tal que la concentración en el aire oscile entre 0.01 y 0.05 mgO 3/m3,
correspondiente a un manifiesto poder bactericida del ozono e inferior al límite
permitido de exposición para personas que permanezcan en este ambiente (0.1
mgO3/m3, límite permitido).
Para esta dosis de sostenimiento normalmente se emplearán ozonizadores de
menor producción (150 a 500 miligramosO3/hr), controlados por dos medios: Un
sensor – controlador de ozono en el aire, que mide la presencia de ozono, apaga el
equipo cuando la concentración alcanza a 0.05 mgO3/m3 y lo energiza cuando esta
baja a 0.01. Como complemento a este control, cada ozonizador cuenta con un
temporizador electrónico con una frecuencia prendido – apagado, que se gradúa de
acuerdo con las circunstancias en cada caso.
Adjunto encuentra usted artículos ilustrativos acerca de las características del ozono
y su empleo, en particular en la desinfección del aire. Agradecemos su atención a
esta solicitud, estaremos atentos a solucionar toda inquietud que tenga usted al
respecto, y quedamos a la espera de su respuesta,

Atentamente,

Ing. Gustavo Bayona Beltrán


Gerente
Ozono por Colombia Acondicionamiento de Agua y Aire SAS
Ozonoporcolombiao3c@gmail.com
Celular 313 370 8951

Ing. José Fernando Salgado


Ingeniero Químico
jfsalgadom@unal.edu.co
Celular 311 829 8894
1. PRESENTACIONES
OZONO POR COLOMBIA ACONDICIONAMIENTO DE AGUA Y AIRE SAS, O3C
SAS, es empresa dedicada al diseño, construcción, montaje y puesta en marcha
de equipos para potabilización de agua, descontaminación de aguas residuales,
acondicionamiento de agua para usos industriales, y a la desinfección y
desodorización de aire. Tiene su sede en Villavicencio – Meta. Aplica la tecnología
del ozono, y la complementa con otros procesos y equipos de acuerdo con cada
necesidad. La productividad, el medio ambiente, la comodidad, salud e higiene de
los usuarios siempre serán beneficiados con su actividad. Su equipo de trabajo tiene
30 años de experiencia en tratamiento de aguas, ingeniería eléctrica, química y
mecánica, caracterizado por su seriedad, honestidad y responsabilidad.
El OZONO (O3) es un gas más denso que el aire, de olor fuerte y penetrante.
Después del flúor es el oxidante más enérgico en la naturaleza. El ozono aparece
cuando las moléculas de oxígeno son excitadas por un alto voltaje, que lo hace
descomponer en oxígeno atómico, las colisiones entre esos átomos provocan la
formación del ozono. Su alto potencial de oxidación y mínima toxicidad lo hacen un
producto extremadamente útil como oxidante, desinfectante y desodorante, con
numerosas aplicaciones. Se produce en el sitio donde se emplea, requiriendo tan
solo el oxígeno del aire y poca energía eléctrica. El Ozono:

 Desinfecta y desodoriza el aire, pisos, paredes y superficies en espacios


cerrados.
 Enérgico y efectivo en su acción desinfectante y desodorante desaparece del
aire y se recompone en oxígeno en 15 a 30 minutos, dejando un aire puro y
agradable al respirar.
 Altas concentraciones (2–5 mgO3/m3 aire) durante cortos tiempos (10-20
minutos) garantizan la desinfección de espacios altamente contaminados.
 Mantener bajas concentraciones (0.05-0.1 mgO 3/m3 aire) durante frecuentes
períodos de tiempo sostienen el nivel de desinfección durante todo el tiempo de
trabajo dentro del espacio ozonizado.
 El ozono mejora las condiciones organolépticas del agua: Color, olor y sabor no
deseables son drásticamente atenuados o eliminados. Totalmente insípido, no
deja sabor alguno. Destrucción total y rápida de bacterias, virus y esporas, en
cortos tiempos de contacto. (Hasta 3.000 veces más rápido que el cloro).
 Lleva las sales de hierro y magnesio a estados eliminables por decantación o
filtración.
 Mejora la coagulación-floculación del agua.
 Su acción desinfectante cubre una amplia gama de temperaturas y de Ph.
 No crea ningún tipo de enlace químico ni compuestos halogenados.
 Su acción oxidante frente a las impurezas orgánicas reduce la DBO y la DQO.
 Oxida fenoles y pesticidas.
 No deja residuo ni aporta sustancias extrañas a los elementos que han sido
tratados.
 No precisa más que de poca energía eléctrica y oxigeno del aire.

2. INTRODUCCIÓN

La desinfección del aire en hospitales y todo centro de atención médica siempre ha


sido reconocida de vital importancia. La situación que vivimos en este 2020 debido
a la pandemia del Coronavirus 19 ha hecho aún más necesaria esta desinfección.

Es tan alta la necesidad y tan nueva la problemática del coronavirus que en


búsqueda de soluciones están sucediendo dos hechos:

- Todavía no se conoce vacuna contra esta infección, tampoco se ha


analizado, definido y comprobado plenamente desinfectantes contra ella,
aunque se ha logrado identificar formas de prevención.
- Han aparecido una serie de soluciones del momento, motivadas por querer
aprovechar la situación desde un objetivo económico-comercial, soluciones
que fluctúan entre hacer poco o nada hasta hacer daño a las personas.

En nuestra Empresa hemos combinado nuestros conocimientos, experiencia y


equipos, y dedicado tiempo para el razonamiento, investigación y prácticas, con el
objetivo de ofrecer una solución seria, honesta, realmente útil y técnicamente viable
y sostenible para desinfectar el aire en lugares de alto peligro de contaminación,
como los centros de servicio médico.

Así, hemos concluido en favor del empleo del ozono como desinfectante y
desodorante, porque:

 Tiene un poder de oxidación–desinfección superior al cloro y otros


desinfectante.
 Es un desinfectante “limpio”, como materia prima emplea tan solo oxígeno
del aire, así evitamos componentes que luego podrán ocasionar daño.
 Actúa y pronto se descompone como oxigeno trivalente y retorna al bivalente,
oxígeno.
 Está comprobado su efecto contra gran cantidad de virus y bacterias, difíciles
de eliminar para otros desinfectantes. Es altamente probable la eliminación
del coronavirus mediante la ozonización, como lo evidencia la investigación
científica. En los Anexos 2 y 3 del presente documento, se listan las
bacterias y virus atacados por la acción oxidante e inhibidora del Ozono (O 3).
 Hemos encontrado como la aplicación del ozono ha sido analizada como útil
en tratamiento contra el COVID-19. Hospitales en China, Italia y España han
probado recientemente tratamientos con Ozono (O3) en cuatro pacientes
positivos en COVID-19, que han mejorado notablemente, evitando ser
entubados. Los ensayos clínicos han sido exitosos [1].
 La mezcla aire-ozono se garantiza fácilmente con la participación de uno o
más ventiladores convencionales, así la turbulencia del aire contrarresta el
efecto de la gravedad y se logra la desinfección de superficies por sus caras
inferiores.
 La desinfección con ozono que ofrecemos no requiere el empleo de mano de
obra permanente, la materia prima (oxígeno del aire) no tiene costo y
consume muy poca energía eléctrica, lo que lo incrementa la viabilidad
económica de la ozonización.
 Los equipos son livianos y de poco peso, lo que los hace de fácil traslado y
empleo en diversos espacios.
 El ozono repele la presencia de insectos.
 El ozono no cambia olores, los elimina al eliminar su causa. La sensación
posterior es la de un aire suave para respirar.

LA ACCIÓN BIOCIDA DEL OZONO (O3)

El Ozono es el único antiséptico completo (virus, bacterias, priones, hongos,


levaduras, esporas, protozoos), que destruye fácilmente los gérmenes patógenos
como el E. Coli y la Salmonela del ambiente, impidiendo la aparición de mohos y
otros hongos. Los microorganismos no pueden desarrollar inmunidad al ozono, ya
que éste oxida su pared celular, rompiéndola y atacando directamente los
constituyentes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Una de las ventajas más importantes del ozono con respecto a otros bactericidas
es que su efecto se pone de manifiesto a bajas concentraciones (0,02 mgO 3/m3 aire
o menos). Incluso con periodos de exposición muy cortos, un efecto bacteriostático
ya resulta perfectamente observable.
La diferencia entre un efecto bactericida y un efecto bacteriostático reside en que
un agente bactericida es capaz de matar a las bacterias y, sin embargo, un agente
bacteriostático no llega a matarlas, pero si les impide reproducirse, frenando
rápidamente el crecimiento de sus poblaciones.
Aunque teóricamente sean efectos muy distintos, en la práctica una población de
bacterias sin capacidad de reproducción es una población condenada a su
desaparición. De hecho, agentes antimicrobianos tan importantes como algunos
antibióticos basan su poder en una acción bacteriostática.
Existen ciertos tipos de hongos que tienen la capacidad de provocar enfermedades.
Otros muchos son capaces de ocasionar alteraciones en nuestros alimentos,
haciéndolos inaceptables para su consumo, como es el caso del moho. Con la
ozonización eliminaremos estas formas patógenas cuyas esporas están en todo
tipo de ambientes, evitando así posibles daños celulares.
Además se le atribuye un intensivo poder Esporicida, Protozicida y Priocida
(eliminación de proteínas priónicas).
Los virus, hoy considerados frontera entre los seres vivos y la materia inerte, no
son capaces de vivir ni de reproducirse si no es parasitando células a las que
finalmente destruyen. A diferencia de las bacterias, los virus siempre son nocivos y
provocan enfermedades tan comunes como son la gripe, el catarro, el sarampión,
la viruela, la varicela, la rubéola, poliomelitis, hepatitis, etc. El ozono (O3) actúa
sobre los virus oxidando las proteínas de su envoltura y modificando así su
estructura tridimensional. Al ocurrir esto, el virus no puede unirse a ninguna célula
hospedadora, resultando inhibido. Sin reconocer su punto de anclaje y al
encontrarse desprotegido, no puede reproducirse y muere.
WOLCOTT, CHUNG & OSEBOLD (1982) demostró que la exposición a niveles
ambientales de ozono (0,5 ppm) altera la patogénesis de la infección respiratoria
después de la infección por aerosol de la gripe A. Un método semicuantitativo para
la determinación de los sitios de replicación del virus por inmunofluorescencia
directa indicó que la exposición al ozono redujo la participación del epitelio
respiratorio en el proceso infeccioso y resultó en una infección menos extendida del
parénquima alveolar. Además, la alteración mediada por el ozono en la distribución
del antígeno viral fue consistente con una mortalidad por enfermedad de influenza
significativamente reducida y un tiempo de supervivencia prolongado, pero solo
cuando el oxidante estaba presente durante el curso de la infección [2].
Un estudio reciente estudio cinco (5) proteínas diferentes (invertasa, pectinasa,
papaína, tripsina y gelatina) que constituyen la membrana protéica de organismos
virales, en su reactividad con el ozono. Se utilizó espectroscopía electrónica
controlar la reacción de la proteína con ozono en solución. Se encontró que
proteínas de constitución de cisteína y aminoácidos aromáticos como triptófano,
tirosina y fenilalanina se oxidan, cambiando su estructura terciaria y cuaternaria, lo
que indica un grado de degradación de membrana y una acción de inhibición de
organismos que dependen de sus mecanismos de membrana para hospedarse y
reproducirse, como los virus [3].
Los efectos bactericidas de altas concentraciones de ozono en el aire (dosis de
ataque) fueron probados contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Las
placas de Petri que contuvieron los microorganismos se insertaron en una cámara
de aire saturada en ozono, y se expusieron durante intervalos de 10 a 480 segundos
a concentraciones de O3 entre 300 y 1500 ppm. Se alcanzaron tasas de mortalidad
superiores al 99,99% para ambas especies. El mecanismo de inactivación acorde
con las predicciones de la cinética de primer y segundo orden, lo que sugiere que
la acción de desinfección del ozono en el aire es paralela a la acción del ozono en
el agua [4].

Se reporta la investigación de una técnica de nebulización usada para inactivar virus


con ozono en grandes volúmenes de fluidos corporales, como plasma, sangre
parcial y quizás sangre completa en poco tiempo. Se utilizó el organismo Coliphage
MS2 como modelo porque es seguro, fácil de manejar y más resistente a las
desinfecciones químicas que virus como el VIH. Las curvas teóricas y los puntos
experimentales, que describen la inactivación de ozono de MS2, forman un semi-
sigmoide de datos congruentes. Hubo una reducción significativa la actividad de
MS2 y se indican las posibilidades de minimizar la concentración de ozono requerida
para eliminar el virus. También se describe la inactivación con ozono del virus de la
influenza A (cepa WSN) y el virus de la estomatitis vesicular después de un tiempo
de exposición al ozono [5].

3. EL PROCEDIMIENTO

Proponemos y ofrecemos la desinfección de la UCI, salas de cirugía y otros


espacios, ozonizando en dos tiempos:

1. Primero una enérgica desinfección con una alta dosis de ozono,


concentraciones de 2 a 5 miligramos de ozono por metro cúbico de aire
(mgO3/m3 aire), durante 15 a 20 minutos, tiempo durante el cual no debe
haber personas en el recinto. Las personas podrán ingresar 15 minutos
después. Así, tiempo de desinfección inicial: 30 a 35 minutos.
2. Luego, mantenimineto del nivel de desinfección mediante la frecuente
aplicación de ozono en dosis de sostenimiento, entre 0.05 y 0.1 mgO 3/m3
aire, dosis aceptada por el cuerpo humano y por las normas en el empleo del
ozono. La frecuencia de encendido del equipo y tiempo de trabajo se definirá
para que sea controlada automáticamente. Como ejemplo, puede ser media
hora energizado, media desenergizado.

4. PROTOCOLO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

Dentro de la operatividad del sistema se contempla la integración de los siguientes


dispositivos:

4.1. Dispositivo de Dosis de Ataque Será uno como instrumento de


desinfección enérgica, los espacios cerrados y sin personas dentro, 2 a 10
mgO3/m3 aire, o más. El equipo se traslada fácilmente entre las salas, baños
y otros espacios donde se decida la desinfección. Se colocará a una altura
media de la sala donde se vaya a emplear. Se cerrarán puertas y ventanas.
Se dejarán abiertos cajones y recipientas. Se energizará, y la persona que lo
hace saldrá de la habitación. El equipo trabajará durante el tiempo
previamente definido (15 – 30 minutos), se apagará automáticamente. La
persona encargada del manejo del ozonizador entrará, lo desconectará y
ubicará en otro espacio a desinfectar o en el que se haya definido para
almacenarlo. En el trabajo a realizar en el Hospital se definirá como combinar
el manejo de los pacientes y el de esta fuerte desinfección.

4.2. Dispositivos Dosis de Sostenimiento. Se instalarán a una altura de 1.8 –


2 metros. Su objetivo es manterner el aire desinfectado permanentemente.
Sus tiempos de funcionamiento y apagado se definirán en los ajustes a llevar
a cabo en el Hospital, pueden ser de 30 minutos trabajando, 30 minutos
apagados. El objetivo es mantener una concentración de ozono en el aire
fluctuando entre 0.02 y 0.1 mgO3/m3 aire. Su funcionamiento es
automatizado. Se darán conocimientos del equipo, el por qué de su trabajo,
cuidados a tener poor escrito y personalmente a quienes se encarguen de la
supervisión de la desinfección.
4.3. Dispositivos de Medición y Control. Tienen como objetivo reconocer la
presencia de ozono en el ambiente, en qué concentración y también actuar
sobre el funcionamiento de los ozonizadres de sostenimiento. Su
funcionamiento es automatizado. Se llevará record de la medición de ozono
para comparaciones con el efecto en el confort, salud de los pacientes, y
probable influencia en la recuperación física de estos y consumo de
antibióticos. En el anexo 1, se considera la acción del ozono bajo diferentes
concentraciones, lo ideal y operativamente propuesto es mantener la dosis
de mantenimiento por debajo del límite máximo establecido por la OMS (0,05
ppm, 0,11 mg/m3).

5. CONSIDERACIONES FINALES
El sistema de desinfección constante de ozono es una alternativa científica y
técnicamente viable para mantener un ambiente inhibido y libre de actividad
microbiológica viral, bacteria, fungica y priótica. Los elementos electrónicos a
disposición cuentan con la capacidad de mantener el aire a concentraciones
seguras de ozono, establecidas por la OMS, y que no afectan a la salud humana ni
generan activación de ataque viral. Es una propuesta aplicable a la contención y
prevención de contagio ante la latente pandemia de COVID-19/SARS.
ANEXOS
ANEXO 1: Tabla de Efectos Desinfectantes del Ozono (O 3) en el aire.

Concentración Concentración Efectos de Uso


en partes por en mg/m3 en
millón (ppm) el aire
en el aire
0,01 0,02 Su poder bactericida se pone de manifiesto ya en estas bajas
concentraciones.
0,05 0,11 Es el límite de exposición para el Ozono establecido en la
normativa emitida por la OMS en los valores límite ambientales
(VLA) del año 2000 para el público en general para exposiciones
de hasta 8 horas.
0,1 0,21 Su característico olor se hace patente a partir de esta
concentración en el aire. Puede producir picor en las vías aéreas
altas.
0,12 0,26 Es el estandart límite establecido por la EPA para periodos de
hasta 1 hora de exposición
0,2 0,43 Es el límite de exposición para el Ozono establecido por la
OMS para periodos inferiores a 2 horas.
0,8-1 1,7-2,2 Puede llegar a producir lagrimación y tos.
1 2,14 Una generación de Ozono de choque alta, por encima de 1 ppm,
eliminaría hasta el 99,9 de patógenos.
2 4,28 Puede llegar a producir náuseas, cefaleas y vómitos.
5 10,70 Puede ocasionar constricción bronquial.
10 21,40 La experiencia nos dice que, en caso de buscar una asepsia total,
por encima de reducciones bacterianas de 106 colonias, serán
necesarias concentraciones superiores a este valor. En estos
valores resulta letal por edema pulmonar después de 4 horas de
exposición.
15 32,10 Son concentraciones muy elevadas y prácticamente inalcanzables
en tratamientos convencionales. Estos valores producirán efectos
agudos letales.
20 - 30 43-64 Utilizado para esterilizacion en salas blancas, inhabilitando 1
millon de bacterias (10 elevado a 6).
50 107,00 Letal después de algunos minutos de exposición.
ANEXO 2: DOSIS DE ATAQUE Y DESINFECCIÓN DE OZONO EN DIFERENTES
ANEXO 3: PATÓGENOS BACTERIANOS Y VIRALES ATACADOS POR EL OZONO (O 3),
CON INVESTIGACIONES CITADAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] N. C. e. Español, «Tratamiento con Ozono mejora condiciones de pacientes


positivos en COVID-19,» Hospital Policlinica Nuestra Señora del Rosario
(Ibiza, España), 2020.

[2] Y. C. Z. J A Wolcott y J. W. Osebold, «Exposure to ozone reduces influenza


disease severity and alters distribution of influenza viral antigens in murine
lungs,» APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, vol. American
Society for Microbiology, nº Vol. 4 Num. 3, pp. 723-731, 1982.

[3] F. Cataldo, «On the action of ozone on proteins,» Polymer Degradation and
Stability, vol. 82, nº 1, pp. 105-114, 2003.

[4] W. Kowalski y W. B. &. T. Whittam, «Bactericidal Effects of High Airborne


Ozone Concentrations on Escherichia coli and Staphylococcus aureus,»
Ozone: Science & Engineering, vol. 20, nº 3, 1998.

[5] M. Kekezdag y S. Sattarddag, «A new ozone-based method for virus


inactivation: preliminary study,» Physics in Medicine & Biology, vol. 42, nº 11,
1997.

También podría gustarte