Está en la página 1de 4

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL II. ACTIVIDAD PARA 2B, 2C Y 2D PROF.

MARGARITO CASTILLO RANGEL


INICIO: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020
FAVOR DE ENVIAR EL ARCHIVO AL WHATS APP 5549322338 ó CORREO: vacatorcida@hotmail.com

ALUMNO: _______________________________________________ GRADO Y GRUPO: _______________


POR FAVOR, CONTESTA CON PLUMA NEGRA Y LETRA LEGIBLE EN TODAS LAS ACTIVIDADES.

I.- COMPLETA EL TEXTO CON LAS PALABRAS QUE ESTÁN EN EL RECTÁNGULO.


SOLICITAR USTED DESTINATARIO INSTITUCIONES CARTA
AUTORIDADES FORMALES “ESTIMADO SEÑOR” REMITENTE “ME DESPIDO DE USTED”

La ________ es un medio de comunicación que un emisor escribe y envía a un receptor. Al emisor se le denomina
______________ y al receptor ______________.
Las cartas formales se dirigen a _______________ de gobierno y representantes de ___________________ o
asociaciones. Su finalidad es agradecer, informar, sugerir, _______________, advertir o reclamar algo. En este tipo de
cartas se deben usar expresiones ________________ y de cortesía, y se debe tratar al destinatario de ___________.
Algunas de las fórmulas de cortesía que se acostumbra escribir son “___________________”, “De antemano” y
“______________________”, entre otras.

II.- A CONTINUACIÓN, LEE LA SIGUIENTE CARTA Y ESCRIBE EN LOS CÍRCULOS EL NÚMERO QUE IDENTIFICA
SUS PARTES.
⃝Dolores, Septiembre 4 de 1810.
⃝Señor Don José María Morelos
⃝Querido discípulo y amigo:

Tuve noticias del centro. Se me dice que el 29 del venidero octubre es el día para la celebración del Gran Jubileo que tanto
ansiamos todos los americanos.⃝

Como aun puse en duda tan buena nueva emprendí viaje a Querétaro y nuestro señor Corregidor me confirmó la noticia
lleno de gusto así como doña Josefa.
Por lo tanto y según lo que hablamos en nuestra entrevista a fines de julio, me apresuro a noticiárselo y espero que usted
procurará por su parte que en dicho día 29 de octubre se celebre con toda pompa y con el objeto que simultáneamente sea
en todo el Anáhuac, tenga verificativo y que con el tiempo vea a sus más devotos feligreses, a fin de que tomen parte. ⃝
Yo procuraré tener a usted al tanto de todo lo que ocurra y mi notario don Tiburcio está encargado de recibir noticias y
contestar en caso urgente.
Don Ignacio lo saluda a usted lo mismo que el licenciado y tienen idea de que usted ha de sobresalir en esta función y
desean llegue el día señalado que le repito, 29 de octubre.
El padre Mariano Matamoros estuvo a verme y también se fue entusiasmado y a disponerse para esta Gran Función.
Por hoy no le digo más, deseo que pronto nos veamos.

⃝Su maestro y amigo que lo aprecia y besa su mano.

Miguel Hidalgo⃝

1.- SALUDO 3.-REMITENTE


2.- ASUNTO O TEMA 4.-LUGAR Y FECHA
5.- TEXTO O CUERPO DE LA CARTA 7.- DESPEDIDA
6.-DESTINATARIO

III.- ESCRIBE QUINCE PALABRAS CON SU ABREVIATURA QUE PODRÍAS ENCONTRAR EN UNA CARTA FORMAL.
1.- Ingeniero 1.- Ing. 8.- 8.-
2.- 2.- 9.- 9.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
15.- 15.-

IV.- COMPLETA EL TEXTO Y RELACIONA LAS COLUMNAS.


FICHA TEXTUAL: Consiste en transcribir las palabras del autor tal y como aparecen en el texto, no se debe
cambiar ni una palabra y debe escribirse entre ____________________.
Tiburones en peligro
Tema: Animales en extinción
Subtema: Tiburones
Referencia bibliográfica: Burnie, D. (2009). Peligro. Animales en extinción. México: Larousse.
“Los tiburones tienen una fama de animales mortíferos y algunos si se ganan esa reputación, pero ellos
también enfrentan un gran peligro: el humano. Cada año, el hombre mata cientos de miles de tiburones
para comer o por diversión.”
( ) NOMBRE DEL AUTOR 1.- LAROUSSE
( ) AÑO DE PUBLICACIÓN 2.- PELIGRO. ANIMALES EN EXTINCIÓN
( ) TÍTULO DEL LIBRO 3.- MÉXICO
( ) LUGAR DE PUBLICACIÓN 4.- BURNIE, D.
( ) EDITORIAL 5.- (2009)

V.- COMPLETA EL TEXTO CON LAS PALABRAS QUE ESTÁN EN EL RECTÁNGULO Y ESCRIBE EN LOS PARÉNTESIS
EL NÚMERO QUE CORRESPONDA.
PERSUADIR PERIODISTA ENTREVISTA COVERSACIÓN AGRADABLE

Se llama ____________ a la ___________________ que se realiza entre un _________________ y un entrevistado. Los


periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber_______________ al entrevistado y crear un clima de
conversación_____________ para que el personaje se muestre tal y como es en realidad.
ETAPAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA

1.- DOCUMENTACIÓN 2.-EJECUCIÓN 3.- EDICIÓN 4.- ESTRUCTURA


( ) En esta fase el periodista puede tomarse la libertad de resumir y reordenar (editar) la entrevista, pero cuidando de
no cambiar el sentido de las respuestas.
( ) Reunir la mayor cantidad de datos acerca del entrevistado e investigando el tema sobre el que se va a preguntar. Se
deben confeccionar las preguntas que servirán de guía.
( ) En su redacción toda entrevista presentará un título, en el cuerpo las preguntas van en negrita y las respuestas en
tipo normal. El cierre debe incluir un comentario o resumen de lo tratado en la entrevista.
( ) Es cuando el periodista está con el entrevistado y trata de crear un clima amable y amical. El entrevistado debe
expresar sus ideas con total libertad.

VI.- COMPLETA EL TEXTO CON LAS PALABRAS QUE ESTÁN EN EL RECTÁNGULO.


PROTAGONISTA TESTIGO OMNISCIENTE
1.- El narrador ___________________ participa en el relato sólo como observador. Sólo puede conocer los
acontecimientos en los que estuvo involucrado o aquellos que le han sido relatados por alguien más.
2.- El narrador ___________________ habla en tercera persona (él, ellos) y conoce todo lo que ocurre en la historia, los
pensamientos y sentimientos de los personajes.
3.- El narrador __________________ es un personaje central dentro de la historia. Habla en primera persona (yo,
nosotros) y sabe de la historia gracias a su participación en ella aunque muchos aspectos los desconoce.

VII.- REALIZA LA LECTURA DEL CUENTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.


CUENTO: LA CRUZ AZUL G. K. Chesterton (Londres, 1874 - Beaconsfield, 1936)

BAJO LA CINTA de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la costa de
Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni se
distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.
No; nada en él era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje y
la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y llevaba
sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y se
prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacía echar de menos la
gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre desocupado. Nada hacía
presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada, que en aquel chaleco blanco
iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja encubría una de las cabezas más
potentes de Europa. Porque aquel hombre era nada menos que Valentín, jefe de la Policía
parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a Londres
para hacer la captura más comentada del siglo.

1.- ¿Qué describe el autor en este fragmento: un personaje, un lugar, una época?

2.- ¿Cómo se llama el personaje de quien se habla?

3.- ¿Qué elementos de la descripción permiten inferir su ocupación?

4.- ¿En qué país se encuentra Harwich? ¿Para qué fue allí el personaje?

5.- ¿A qué subgénero del cuento consideras que pertenece el fragmento? ¿Por qué?

6.- ¿Con qué se compara al montón de gente?

7.- ¿Qué medio de transporte utilizó el personaje para llegar a Harwich?


8.- ¿A qué país o nación presta sus servicios el personaje?

9.- ¿Por qué se dice del personaje que era una de las cabezas más potentes de Europa?

10.- ¿Qué tipo de narrador se utiliza en este fragmento?

11.- ¿Cuál es el ambiente (atmósfera) que percibes en este fragmento?

VIII.- RELACIONA LAS SIGUIENTES PALABRAS DE ORIGEN INDÍGENA CON SU SIGNIFICADO.


1.- estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella. ( ) tecomate
2.- nombre genérico de varias plantas con propiedades medicinales. ( ) henequén
3.- especie de blusa adornada propia de los trajes indígenas. ( ) mecate
4.- el hijo menor. ( ) tiza
5.- provisión de comida. ( ) jacal
6.-rodillo de piedra con que se muele en el metate. ( ) cacique
7.- baile cadencioso que se ejecuta taconeando, a veces sobre una tarima de madera. ( ) pinole
8.- cordel o cuerda hecha de cabuya, cáñamo, pita, crin de caballo o un material similar. ( ) jícara
9.- indigestión de la comida. ( ) empacho
10.- mano del molcajete. ( ) petate
11.- arcilla terrosa blanca que se usa para escribir en los encerados y para limpiar metales. ( ) huipil
12.- faja de cuero que, aplicada a la frente, sirve para llevar carga a cuestas. ( ) huapango
13.- harina de maíz tostado, a veces endulzada y mezclada con cacao, canela o anís. ( ) metate
14.- especie de choza. ( ) metlapil
15.- depósito de agua manantial, que se halla en el estado de Yucatán. ( ) toloache
16.- piedra sobre la cual se muelen manualmente con el metlapil el maíz y otros granos. ( ) mecapal
17.- persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos. ( ) xocoyote
18.- vasija pequeña de madera, ordinariamentehecha de la corteza del fruto de la güira. ( ) tejolote
19.- nombre genérico de varias especies de agave o pita. ( ) itacate
20.- especie de calabaza de cuello estrecho de la cual se hacen vasijas. ( ) cenote
IX.- ASIGNA A LAS SIGUIENTES SERIES DE PALABRAS EL NÚMERO QUE CORRESPONDA A SU CATEGORÍA.
( ) epazote, quelites, elotes, camote
( ) tecolote, ocelote, zopilote, quetzal 1.- PLANTAS
( ) molcajete, comal, metate, huarache, papalote 2.- LUGARES
( ) Oaxtepec, Texcoco, Yucatán, Michoacán 3.- ANIMALES
( ) cacahuates, chayotes, tejocotes, jitomate 4.- OBJETOS
( ) guajolote, ajolote, xoloescuincle, mazacuata 5.- NOMBRES DE PERSONAS
( ) nopal, aguacate, cuitlacoche, chile
( ) Itzel, Nayeli, Xóchitl, Cuauhtémoc

También podría gustarte