Está en la página 1de 13

MICROSCOPIO, TÉCNICAS PARA HACER PREPARACIONES

MICROSCOPICAS

Integrantes:

CLARA ANGULO DAZA

DAYANA BURGOS FLOREZ

JULIO CORDERO

DANIEL PEREZ ISAZA

Profesor:

(Biólogo) LUIS ALFONSO CAUSIL VARGAS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE MVZ

PROGRAMA MVZ

ASIGNATURA BIOLOGIA CELULAR – LABORATORIO

GRUPO
INTRODUCCIÓN

La biología es una ciencia netamente experimental, la que ha avanzado gracias a


la implementación tecnológica, el éxito de su estudio depende de varios factores
tales como la observación, el empleo de instrumentos y técnicas especiales; para
lo cual es necesario apoyar las explicaciones teóricas con prácticas de laboratorio;
en donde cada persona puede realizar sus propias observaciones e
investigaciones y de esta forma llegar a sacar conclusiones.

Debido a que los seres vivos presentan una gran variedad de tamaños, formas,
estructuras y funciones, etc. Con relación al tamaño éste varía y el ojo humano
logra identificar elementos de hasta 200 micras, por lo que se hace necesario
recurrir a estos instrumentos ópticos los cuales faciliten la observación de objetos
de menor tamaño. Todas estas dificultades se han podido resolver parcialmente
permitiendo, aunque en casos limitados, la observación de especímenes vivientes
mediante el microscopio electrónico.

Al principio, el microscopio surgió como una lente que agranda la imagen (lupa), lo
que dio origen al microscopio óptico compuesto, que consta de un juego de lentes
(parte óptica), sostenida por estructuras metálicas (parte mecánica).
Por su extraordinario poder de resolución, el microscopio electrónico es un
instrumento ideal para el estudio de la estructura submicroscópica de la célula. Sin
embargo, su uso está reducido por una serie de dificultades técnicas y de
limitaciones. Una de ellas se debe al escaso poder de penetración que tienen los
electrones. Si el espesor del material excede de 5000 A (0.5 u), la opacidad es
casi total. El objeto debe depositarse sobre una película extremadamente fina (de
75 a 150 A de espesor) de celodión, carbón, etc., que actúa como material de
sostén y que a su vez está apoyada sobre una fina grilla de metal. Otra limitación
proviene del hecho de que el espécimen debo deshidratarse para ser colocado en
el vacío. Ello hace casi imposible el estudio de células vivas.
Para observar los objetos a través del microscopio óptico compuesto, es necesario
colocarlos sobre una laminilla de vidrio (Porta objetos) y generalmente se le coloca
otra laminilla de vidrio más delgada (Cubre objetos); en esta forma se obtiene la
preparación microscópica; la que puede durar poco tiempo (preparación
temporal), o puede ser guardada (preparación permanente), lo que nos da la
clasificación de preparaciones de acuerdo a su duración.

Las técnicas de preparación microscópica de los especímenes varían


considerablemente. En biología existen dos clases principales de preparación:
suspensiones de pequeñas partículas y objetos gruesos. Al estudiar
suspensiones de partículas, como virus y macromoléculas, una de las dificultades
es la tendencia que tienen las partículas en amontonarse entre sí durante la
desecación sobre la película de sostén. Pueden obtenerse pequeñas gotas por
medio de cierto tipo de atomizador.
OBJETIVOS

 Conocer el microscopio óptico y aprender la función de cada una de sus


piezas.

 Conocer los conceptos elementales del microscopio y de sus partes


fundamentales.

 Identificar las partes ópticas y mecánicas del microscopio.

 Reconocer el uso adecuado de cada una de las partes del microscopio


óptico compuesto.

 Adquirir entrenamiento en el uso y cuidado del microscopio y algunas


técnicas relacionadas.

 Realizar preparaciones microscópicas temporales.

 Elaborar adecuadamente sus reportes de laboratorio.

MATERIALES

 Microscopio óptico compuesto


 Cinta de enmascarar
 Porta Objetos y Cubre Objetos
 Corcho
 Flores con polen
 Hoja de lirio
 Cuchilla de afeitar nueva
 Pipeta pasteur
 Frascos gotero con agua destilada
MARCO TEORICO

PREPARACION DEL MATERIAL BIOLOGICO PARA MICROSCOPIA


ELECTRONICA:
Por su extraordinario poder de resolución, el microscopio electrónico es un
instrumento ideal para el estudio de la estructura submicroscópica de la célula. Sin
embargo, su uso está reducido por una serie de dificultades técnicas y de
limitaciones. Una de ellas se debe al escaso poder de penetración que tienen los
electrones. Si el espesor del material excede de 5000 A (0.5 u), la opacidad es
casi total. El objeto debe depositarse sobre una película extremadamente fina (de
75 a 150 A de espesor) de celodión, carbón, etc., que actúa como material de
sostén y que a su vez está apoyada sobre una fina grilla de metal. Otra limitación
proviene del hecho de que el espécimen debo deshidratarse para ser colocado en
el vacío. Ello hace casi imposible el estudio de células vivas.

Todas estas dificultades se han podido resolver parcialmente permitiendo, aunque


en casos limitados, la observación de especímenes vivientes mediante el
microscopio electrónico.
Las técnicas de preparación de los especímenes varían considerablemente. En
biología existen dos clases principales de preparación: suspensiones de pequeñas
partículas y objetos gruesos. Al estudiar suspensiones de partículas, como virus y
macromoléculas, una de las dificultades es la tendencia que tienen las partículas a
amontonarse entre sí durante la desecación sobre la película de sostén. Pueden
obtenerse pequeñas gotas por medio de cierto tipo de atomizador También
pueden producirse gotas submicroscópica transformando la suspensión en un
aerosol (coloide de líquido en aire) y luego depositando las partículas cargadas
por medio electrostáticos sobre las grillas.
Un método importante para el estudio de macromoléculas es la denominada
técnica de monocapas de Kleinschmidt, en la cual las macromoléculas se
extienden sobre una~interfase aire-agua antes de ser recogidas sobre una
película. Este procedimiento ha dado excelentes resultados en la demostración de
moléculas de ADN y ARN de distintos orígenes y tipos. Los especímenes gruesos
son susceptibles de ser desintegrados por medios mecánicos, como la
homogeneización, ondas sonoras, o supersónicas, etc. El material es dividido por
estos medios a lo largo de sus planos de clivaje en fragmentos, suficientemente
finos como para que sean en parte transparente a los haces de electrones.

Ultramicrotomia: El estudio de células y tejidos se logra también con el uso de


cortes fino. La técnica es esencialmente similar a la que se emplea en
preparaciones para el microscopio óptico, pero sus requisitos son mucho más
críticos. Para cortar el tejido, ésta debe previamente fijarse o incluirse. La
necesidad de realizar cortes ultrafinos ha conducido al uso de medios de inclusión
de considerable dureza. Los más usados son los monómeros acrílicos o las
resinas de epoxi, que impregnan los tejidos y luego se polimerizan por medio de
catalizadores apropiados. Un medio hidrosoluble de glico-metácrilato ha sido
desarrollado para estudios citoquimicos, permitiendo la extracción selectiva de
sustancias y la acción de diferentes enzimas.
En los últimos años se han perfeccionado considerablemente los métodos de
corte, construyendo diversos micrótomos que tienen un avance técnico o
mecánico. Con ambos tipos, los cortes más finos que pueden realizarse están en
el orden de los 200 A. Los factores que influyen aparentemente en la limitación
son la inclusión apropiada y el filo de la cuchilla, En la actualidad se emplean
generalmente las cuchillas de vidrio o diamante. Es posible asimismo realizar
cortes ultrafinos a baja temperatura en material incluido simplemente en gelatina.
Guía de Laboratorio de biología

Métodos para intensificar el contraste: Ciertos materiales biológicos como finas


membranas, filamentos o macromoléculas (de 100 A o menos de diámetro), tienen
un poder muy pequeño de dispersión electrónica debido a que son uniformemente
delgados y están compuesto por átomos livianos. Se han utilizado métodos que
tienden a corregir esta dificultad aumentando el contraste y demostrando detalles
más finos de la superficie de los objetos. Una técnica de éstas, denominada de
sombreado, consiste en colocar el espécimen dentro de una cámara de vacío y en
evaporar metales pesados como cromo, paladio, platino o uranio, depositándola
en un ángulo determinado, a partir de un filamento incandescente. De esta
manera, el material se deposita sobre un lado de la superficie de las partículas del
espécimen, mientras que del otro lado se produce una sombra cuya longitud
permite calcular el espesor de dichas partículas. Las fotomicrografías de esos
especímenes presentan un aspecto tridimensional que normalmente no se
produce.

Una de las técnicas más recientes e importantes en el estudio de los virus y


macromoléculas es el de la "coloración negativa", en el cual el espécimen es
embebido en una gota de material denso como el fosfotungstato. Este penetra en
todos los espacios vacíos existentes entre las macromoléculas, que aparecen muy
bien limitados en contraste negativo. Con dicha técnica se determinó el número de
moléculas proteicas (capsómeras) de diferentes virus y se realizaron
observaciones interesantes en algunas estructuras celulares.
PROCEDIMIENTO

1. MICROSCOPIO PARTES Y FUNCIONES


Partes ópticas y mecánicas del microscopio

Partes Ópticas:
 OBJETIVOS: Son los elementos más importantes del microscopio. Están
formados por la reunión de varias lentes para corregir las
aberraciones. Deben tratarse con mucho cuidado, pues cualquier golpe
puede variar la posición de las lentes y averiarlas. Se atornillan a la parte
inferior del tubo o al revolver portaobjetivos.
La lente inferior del objetivo denominase lente frontal. De ella depende
principalmente la mayor o menor ampliación. Es siempre plano-convexa,
de foco muy corto y de diámetro tanto menor cuanto mayor sea el aumento.
Detrás de esta lente hay otras, que son las que corrigen las aberraciones
cromáticas y esféricas.
 OBJETIVOS EN SECO: Son los que se emplean más
corrientemente. Entre la lente frontal y el cubreobjetos solo hay aire. A
este grupo pertenecen los objetivos de menores aumentos. Las lentes
frontales tienen de 3 a 10 milímetros de diámetro. Poseen gran profundidad
de foco, lo cual permite observar diferentes planos paralelos del objeto.
 OBJETIVOS DE INMERSION: Se llama así a aquellos en los cuales, para
la observación, deben interponerse entre la lente frontal y la preparación un
líquido que, por su índice de refracción apropiado, permita una mayor
luminosidad. Este líquido puede ser agua, aceite, monobromuro de
naftaleno, etc. Son, estos objetivos, de gran aumento y de gran poder
definidor. Se emplean en Bacteriología y Parasitología. Requieren gran
luminosidad y empleo de condensador.
 OBJETIVOS APOCROMATICOS: Todos los objetivos, secos o de
inmersión, están acromatizados solo para dos rayos del espectro, el rojo y
el azul. Son los llamados cromáticos, pero si conseguimos corregir este
defecto para tres rayos, se elimina casi completamente el llamado espectro
secundario, y tenemos los objetivos apocromáticos.
 OCULARES: Los forman dos lentes separadas por un diafragma, y van
montados en la extremidad superior del tubo. La lente superior se llama
lente ocular; la inferior, lente de campo. Hay dos tipos de oculares; los
positivos o de Ramsden, que tienen dos lentes plano-convexas, y cuyas
convexidades se oponen una a la otra y los negativos, o de Huyghens, que
se llaman también de compensación, por tener compensadas las
desigualdades del espectro y en los que las curvaturas de las lentes se
dirigen al objeto. Tanto el microscopio simple como el compuesto pueden
ser binoculares; estos dan mejor calidad a la imagen y más cómoda
visión. El tubo se bifurca, con los correspondientes prismas de reflexión
total, y termina en dos oculares iguales.
 DIAGFRAGMA Y CONDENSADORES: El diafragma va montado bajo la
platina. Es de sistema iris, y permite, por medio de una palanca, obtener a
voluntad conos luminosos de distinto tamaño y, mediante condensadores,
conos luminosos muy grandes. Los condensadores constan de un sistema
de lentes de gran abertura sujetos a una montura y colocados entre la
platina y el espejo, pueden subirse y bajarse a voluntad y tienen un
diafragma unido al conjunto.

Partes Mecánicas:
 EL PIE: Es una pieza maciza y pesada, para asegurar la estabilidad del
aparato y servir de soporte a sus demás partes. Suele estar provista de
charnela, que permite la inclinación de la parte superior.
 LA PLATINA: Es una pieza metálica, redonda o cuadrada, donde se
colocan las preparaciones; tiene en el centro una abertura circular por la
que pasarán los rayos luminosos procedentes del sistema de
iluminación. El pie se prolonga por encima de la platina, en arco más o
menos curvo. La parte superior de este arco es la que sostiene el tubo y su
mecanismo de traslación vertical. Esta tiene suma importancia, pues
permite enfocar el objetivo mediante dos movimientos uno rápido, gracias a
una cremallera, y otro lento, con un tornillo micrométrico.
 CARRO: En los microscopios corrientes la platina puede ser fija o estar
endosada a un carro con dos tornillos y cremallera que permitan dos
movimientos de translación, para centrarla, y también, si los tornillos están
graduados, para medir sus desplazamientos.
 UÑAS O GANCHOS: La preparación se sujeta, en las platinas fijas, con
dos palanquitas móviles, y en las platinas de carro, por un reborde, en
forma de escuadra y pestillo, que le impide cualquier movimiento
imprevisto.
 EL TUBO: En él está instalado el sistema óptico. Está constituido por dos
tubos o cuerpos. Uno de ellos, externo, en el que se encuentran la
cremallera y el ocular, y otro, interno, yuxtapuesto al anterior, donde está el
objetivo. En la parte superior hay una división milimétrica que permite
modificar la distancia entre objetivo y ocular. Facilitan la visión con los dos
ojos, y los revólveres portaobjetivos, con los cuales se pueden cambiar los
objetivos instantáneamente, sin desenfocar la preparación.
 TORNILLOS MACROMETRICO Y MICROMETRICOS: Son tornillos que
permite el movimiento o desplazamiento del preparado, el macrométrico
permite desplazamientos grandes y el micrometrico desplazamiento fino
que ayudan a darle nitidez a la imagen.
2. ENFOQUE DEL MICROSCOPIO
1. Baje completamente la platina del microscopio.

2. Haciendo uso del mecanismo del revólver, coloque frente a la preparación el


objetivo de menor aumento (4X).

3. Coloque la preparación microscópica sobre la platina sujetándola con las pinzas


del carro y centre la preparación haciendo uso de los tornillos del carro.

4. Regule la luz mediante el uso del mecanismo del diafragma.

5. Haciendo uso del tornillo macrométrico suba al máximo la preparación hasta


que encuentre tope sin observar por los oculares.

6. Observando a través del ocular, accione el tornillo macrométrico hasta que


visualice la imagen en el campo microscópico.

7. Una vez enfocada la imagen, afine el enfoque microscópico, haciendo uso del
tornillo micrométrico.

8. Si desea mayor detalle, cambie de aumento rotando el mecanismo del revolver


a un objetivo que le proporcione el aumento deseado, corrigiendo el enfoque de
imagen moviendo el tornillo micrométrico, y graduando la intensidad de luz con el
diafragma.

9. Después de haber realizado la observación, se limpian las lentes con papel


limpia lentes, se coloca el objetivo de menor aumento en posición de enfoque, se
baja la platina, se desconecta y se guarda.

PARA OBSERVAR EN UN MICROSCOPIO CORRECTAMENTE: se debe poner


la mano derecha en los tornillos que mueven la platina y la mano izquierda en los
tornillos macro y/o micrométricos se deben graduar los oculares a nuestros ojos si
el microscopio es binocular, si es monocular la observación se debe hacer con los
dos ojos abiertos.

3. PREPARACIONES MICROSCOPICAS TEMPORALES

A) Preparación de corcho: Haga varios cortes delgados de corcho utilizando la


hoja de afeitar nueva y escoja el más fino. En un porta objetos coloque una gota
de agua destilada y coloque en él el pedazo de corcho seleccionado, y colóquele
un cubre objetos, procurando que no lo quede burbujas de aire. Proceda a su
observación microscópica. Haga su esquema correspondiente utilizando los
objetivos DE 4x, 10x y 40x. Haga una breve descripción de lo observado.
4x 10x 40x

Descripción: Se pueden apreciar claramente las células muertas del corcho, solo
contienen pared celular y están rellenas de aire, de tal manera que no contienen
núcleo ni mucho menos citoplasma; Con el objetivo de 4x, se podría decir que las
células son iguales aunque cambian un poco su forma, pero de manera que nos
acercamos a ellas se puede observar con el objetivo de inmersión poco a poco la
diferencia. Se podían observar las células del corcho encimadas, (formando una
mancha negra), indicando que las células se encontraban amontonadas, formando
esta mancha con la “pared celular”. Es por eso que el corte del corcho debió ser
muy delgado, para poder observar las células poliédricas que contiene el corcho,
las cuales eran parecidas a un panal de abejas.

B) Observación de granos de polen: Coloque granos de polen del estigma de


una flor en un portaobjetos, con ayuda de un gotero ponga una gota de agua y
observe al microscopio. Es necesario colocar el cubreobjetos.
Esquematice sus observaciones utilizando los objetivos de 4x, 10x y 40x Describa
las imágenes de estas con los diferentes aumentos.

4x 10x 40x
Descripción: se lograba apreciar en estas células una compleja arquitectura
interna, notablemente presentaban separaciones del medio circundante por medio
de una membrana celular, se encontraban juntas las unas con las otras dándole
esto un aspecto de unas celdas.

RESULTADOS

Preparación de corcho: se enfocó y observo con objetivos de 4x 10x 40x

Observación de granos de polen: se enfocó y observo con objetivos de 4x 10x 40x

- Con el objetivo de 4X observamos el cuerpo a gran escala


- Al incrementar nuestro objetivo a 10X , logramos observar una mayor
cobertura en el campo visual
- Luego aumentasmos nuevamente la intencidad de nuestro lente objetivo a
40X e inmediatamente pudimos observar la muestra, pero esta vez a una
mayor escala, es decir a un mayor tamaño.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En las células observadas anteriormente en la práctica de laboratorio, pudimos ver
que aunque las dos células eran vegetales, la diferencia en el contenido de ella es
muy notoria, ya que las células muertas del corcho, solo contienen pared celular y
están rellenas de aire, de tal manera que no contienen núcleo ni mucho menos
citoplasma como las células de la epidermis de la cebolla.
Con el objetivo de 4x, podría decir que las células son iguales aunque cambia un
poco su forma, pero de manera que nos acercamos a ellas hasta poder
observarlas con el objetivo de inmersión, poco a poco se va notando la diferencia.
Las técnicas de preparación de los especímenes realizadas durante el laboratorio
variaron considerablemente. Existen dos clases principales de preparación:
suspensiones de pequeñas partículas y objetos gruesos. Al estudiar suspensiones
de partículas, como cortes delgados de corcho y granos de polen del estigma de
una flor una de las dificultades que se presento fue la tendencia que tienen las
partículas a amontonarse entre sí durante la desecación sobre la laminilla, para el
caso del corcho, esto posiblemente originado debido a que las células se
encontraban yuxtapuestas las unas con las otras, originando así una poca
visibilidad en el campo visual.

A diferencia de los granos de polen los cuales se encontraban juntos, pero con la
diferencia de que se lograba ver la presencia de organelas celulares
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Por qué es importante utilizar microscopio en el estudio de la biología?


2. ¿Qué diferencia encuentra entre las imágenes observadas al microscopio y
observadas a simple vista?
3. ¿las imágenes observadas al microscopio son reales o virtuales? Explique
4. ¿llene los espacios en blanco en la imagen del microscopio (Fig. 1)
5. ¿elabore una conclusión a cerca de su trabajo en el trabajo en el laboratorio
realizado
1. R/ Los hombres han intentado siempre hacer evidentes de una manera o de
otra los fenómenos que estudian, sea por medio de diagramas, gráficos o escritos.
El microscopio óptico había permitido ver los microorganismos y probar
definitivamente su existencia. El microscopio revela no sólo que las plantas y
animales están constituidos por células o por productos celulares si no que existe
todo un mundo de pequeñas plantas y animales invisibles a simple vista. El
microscopio electrónico permitiría poner en manifiesto la organización celular
interna de los organismos, y más recientemente observar la organización
molecular de los procesos vivos; El microscopio electrónico es el único
instrumento que permite conocer directamente la ultraestructura biológica y
submicroscópica de la célula, puesto que posee un poder de resolución mucho
mayor que el del microscopio óptico y En el estudio de la biología ha sido de vital
importancia debido a que con la ayuda de este se han descubierto infinidades de
sucesos que han contribuido en la evolución del hombre como por ejemplo, el
descubrimiento de enfermedades que serían imposible de detectar sin la ayuda de
este instrumento; también nos ha facilitado el estudio de microorganismo átomos y
otras entes las cuales no se encuentran al alcance de la vista humana, debido a
que el tamaño de las células se encuentra por debajo del límite de resolución LR
(LR es la mínima distancia a la que deben estar dos puntos para verlos de manera
separada.) del ojo humano. El microscopio ha sido una de las herramientas más
esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Dividió la intuición y la
trascendencia humana hacia una nueva dimensión.

2. R/ la principal diferencia se halla en el tan alto aumento que la imagen logra


obtener en el microscopio óptico el cual se debe principalmente por los objetivos,
dejando como gran diferencia y muy claramente la poca apreciación que se logra
obtener de las imágenes observadas a simple vista

3. R/ Dos lentes convexas bastan para construir un microscopio. Cada lente hace
converger los rayos luminosos que la atraviesan. Una de ellas, llamada objetivo,
se sitúa cerca del objeto que se quiere estudiar. El objetivo forma una imagen real
aumentada e invertida. Se dice que la imagen es real porque los rayos luminosos
pasan realmente por el lugar de la imagen.
4. R/ EL MICROSCOPIO (Fig. 1)

5. R/ Para concluir devemos recalcar que el microscopio es sin duda el elemento


más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células,
microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.
La célula es una unidad básica y funcional la cual representa una gran
complejidad, mucho más de lo que muchos pensamos, y su estudio así como su
comprensión es más importante de lo que creemos. No todas las células tienen la
misma forma, en unas es más difícil su estudio que en otras. Por lo tanto para
apreciar y ver cómo están constituidas, es requerible de la utilización del
microscopio, debido a que el ojo humano por sí solo no puede captar las
dimensiones proporcionadas por estos individuos microscópicos, es por ello que
se le atribuye al microscopio por la gran labor que desempeñada desde su
creación hasta nuestros días y por todos los avances que por medio de este se
lograron obtener. En esta práctica adquirida asimilamos como es la correcta
utilización de un microscopio, así como las partes que tiene dicho instrumento y
para que sirven, igualmente, lo valioso que son estos, su finalidad y la contribución
que le brinda a la ciencia. De la misma manera aprendimos en qué tipo de
observaciones o experimentos es necesario y/o requerible este instrumento, ya
que sin este no se lograrían realizar múltiples investigaciones.
BIBLIOGRAFIA

 CASTRO FERNANDO, VÉLEZ MARIA CATALINA. GONZÁLEZ IVÁN.


RONDÒN FERNANDO. Manual De Prácticas Y Talleres En Biología
General. Universidad Del Valle 2002

 GÓMEZ O. HUMBERTO, GALÁN ROBERTO, HEREDIA FABIO. Curso de


Biología (vegetal, Animal y Humana). Editorial Norma. 1964

 TORRES CELINA. BRAND LIZETH. ERAZO MÓNICA. Prácticas De


Laboratorio De Microbiología. Departamento De Biología. Facultad De
Ciencias. Universidad De Antioquia 2002

También podría gustarte