Está en la página 1de 23

CAUSAS DE ALTERACIÓN DE LA

DURABILIDAD DE LOS MATERIALES


Primera Parte
ING. HUGO N. PISFIL REQUE
INTRODUCCION
En este capítulo, así como en otras partes de
este curso, se analizarán detenidamente las
diferentes causas de alteración de la durabilidad
de los materiales, pero a modo de introducción es
conveniente describir breve y globalmente los
principales factores que provocan esa alteración
FACTORES INTRINSICOS

Los materiales constructivos son elementos a los


que les atribuimos ciertas cualidades, como
pueden ser la resistencia, el aislamiento, la
calidad, el color, etc. Aunque la mayor parte de
las veces la degradación de un material se debe
a factores externos, no son pocos los casos en
que las causas de la degradación están
vinculadas principalmente a las cualidades
propias del material. En general, estas
cualidades suelen dividirse en:
FACTORES INTRINSICOS

ESENCIALES
CIRCUNSTANCIALES
ELÁSTICOS
PLÁSTICOS
FRAGILES
POROSIDAD
ESENCIALES: son las que posee el material en todo
momento; por ser propias del mismo suelen llamarse
propiedades y entre ellas están, por ejemplo, la
composición química del material, su estructura
cristalina, la forma, etc.
CIRCUNSTANCIALES: sólo
se manifiestan ante estímulos
externos. Puesto que definen
el comportamiento, suelen
denominarse características
y algunas son la resistencia
mecánica o al fuego y la
durabilidad, definida
precisamente como la cualidad
de un material de conservar un
comportamiento y una
apariencia satisfactorios ante
los agentes generadores de
alteraciones.
ELÁSTICOS: son los que después de haberse deformado
por la acción de una fuerza exterior, recuperan su forma y
volumen cuando la fuerza desaparece. Sin embargo,
existe un límite en la intensidad de la fuerza que si se
sobrepasa provoca que el material no recupere su forma y
su volumen originales, sino que adquiera una deformación
permanente. El acero es un ejemplo de material elástico.
PLÁSTICOS: son los que
conservan indefinidamente
las deformaciones
provocadas por la acción
de una fuerza exterior. Los
materiales elásticos que
han sufrido la acción de
una fuerza superior al
límite al que nos hemos
referido en el apartado
anterior, se convierten en
plásticos. La arcilla
húmeda es un material
plástico.
FRÁGILES: cuando sufren la acción de una fuerza
exterior no se convierten en plásticos sino que se
rompen. El vidrio es un material frágil. En algunos casos,
la fragilidad de un material puede aumentar a causa del
uso o de la exposición al ambiente exterior. Es lo que su-
cede con el fibrocemento.
POROSIDAD: de un material, es decir los agujeros o
espacios llenos de aire que contiene en su interior,
resulta muy importante en la construcción, ya que es
una característica fundamental en relación al
comportamiento de cada material, sobre todo por lo que
respecta a la acción del agua. Un material poroso es el
que tiene muchos espacios vacíos en su interior,
mientras que uno no poroso contiene muy pocos. Los
primeros absorben y permiten la penetración del agua
con relativa facilidad, mientras que, en general, los
segundos, si no tienen defectos, son impermeables al
agua.
Sin embargo, el comportamiento de los materiales
porosos puede ser muy distinto en función de la
disposición y la forma de los poros interiores. Por
ejemplo, los de la madera tienen una forma bastante
regular y suelen estar dispuestos como si fuesen una
estructura celular, mientras que la cerámica y el
hormigón contienen poros irregulares tanto en lo que
se refiere a la forma, a la medida y al número. La
formación de poros en el interior de un material puede
tener orígenes muy diversos, pero en general está
asociada con el proceso de secado del agua
necesaria para su elaboración (para fabricar
cerámica, por ejemplo, la arcilla cruda necesita una
cantidad variable de agua).
FACTORES DEBIDOS A LA EXTRACCIÓN,
FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN
Independientemente de las cualidades de un material,
la durabilidad de éste puede verse alterada por errores
cometidos durante las distintas etapas del proceso de
fabricación del material, así como durante la ejecución
de la obra en la que se va a utilizar. De manera sucinta,
este tipo de factores de alteración de la durabilidad de
los materiales puede clasificarse en cuatro grupos:
derivados de la fabricación del material, del
proyecto constructivo, de la ejecución del mismo y
del mantenimiento.
1.- FALLAS EN LA FABRICACIÓN DEL MATERIAL

Cualquier material o elemento constructivo debe


llegara la obra en su estado “correcto”, es decir de
manera que posea todas las características físicas,
mecánicas y químicas que se le presuponen, ya que
éstas serán absolutamente necesarias para que
cumpla perfectamente la misión que se le va a asignar
en el edificio. De no ser así, o sea si por algún defecto
de fabricación alguna de las características propias del
material no es “perfecta”, resultará mucho más fácil
que aparezca alguna lesión o fallo y que, por tanto, la
durabilidad del material sea menor.
Los posibles defectos de fabricación son muy
numerosos y no tiene sentido realizar aquí una
exhaustiva clasificación. A modo de ejemplo, bastará
exponer muy brevemente algunos de los errores que
se pueden cometer durante la fabricación del ladrillo
de arcilla cocida: aquí podemos mencionar problemas
por el tamaño, forma, fuerza, firmeza, aspecto, etc.
2.- FALLOS DE PROYECTO:
Algunos errores cometidos durante la realización del
proyecto del edificio o cualquier construcción también
pueden afectar a la durabilidad de los materiales. Los
más habituales son los siguientes:

ERRÓNEA ELECCIÓN DEL MATERIAL.


sus características físicas, mecánicas y químicas no son
las adecuadas para la función que se le encomienda.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA INADECUADA.


Si por su función constructiva, un material es obligado a
realizar esfuerzos superiores a los que sea capaz de
soportar, se provocará la aparición de deformaciones,
fisuras o grietas
DISEÑO DEFECTUOSO DEL ELEMENTO
CONSTRUCTIVO.
Es frecuente, por ejemplo, la aparición de grietas en
elementos estructurales tales como columnas, vigas de
secciones menores que son sometidas a cargas a las
que no fueron diseñadas.

INCOMPATIBILIDAD DE MATERIALES
En ocasiones, el deterioro de un material se debe a su
encuentro con otro material debido a que las
propiedades y características de ambos, al entrar en
contacto, provocan reacciones nocivas. Es algo que
debe tenerse encuentra en el proyecto del edificio,
ejemplo soldar metales de diferentes aleaciones.
3.- FALLOS DE EJECUCIÓN:
Considerando que no se hayan cometido
incorrecciones en el proyecto de un edificio, los errores
de ejecución son los que se producen durante la
construcción del mismo. Normalmente consistirán en la
falta de cumplimiento de las condiciones técnicas y las
especificaciones indicadas en el proyecto o de las
normas aceptadas como de “buena práctica”. Los
errores de ejecución también pueden ser muy
numerosos, por lo que sólo mencionaremos aquí
algunos de los más habituales: defectuosa colocación
de armaduras en columnas y vigas, mal vibrado y
curado de hormigones y morteros, exteriores sin juntas
de retracción o el uso de morteros muy ricos para
revoques y otros mas.
DISTRIBUCCIÓN DE LAS FALLAS SEGÚN LAS
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
DISTRIBUCCIÓN DE LAS FALLAS SEGÚN LAS
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
EN LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DEL CONCRETO
4.- FALTA DE MANTENIMIENTO:
Ciertos materiales, unidades o elementos constructivos,
por ejemplo acabados e instalaciones, requieren un
mantenimiento periódico para que el uso del edificio no
afecte a su durabilidad. En este sentido, es bastante
corriente el ensuciamiento de las fachadas por
ausencia de limpiezas periódicas o la aparición de
corrosiones en elementos metálicos de las mismas por
falta de limpieza y pintura.
Por otro lado, también se puede considerar como un
error de mantenimiento el hecho de que a un edificio se
le de un uso para el que no había sido diseñado.
Desde luego, no son pocos los fallos estructurales que
aparecen, por ejemplo, en edificios proyectados para
uso residencial pero que luego se utilizan para oficinas
o comercios. Ciertamente, este “mal uso” afectará a la
durabilidad de los materiales.
El edificio se derrumbó el pasado miércoles 24 de abril del 2013 con
unas 3.000 personas en su interior, la mayoría trabajadoras de cinco
fábricas textiles ubicadas en la parte superior del edificio, de nueve
plantas. Los trabajadores fueron obligados a acudir a sus puestos
de trabajo pese a que el martes se habían detectado importantes
grietas en la estructura. Esta ha tenido como saldo 381 cadáveres y
a 2433 heridos y cientos de desaparecidos.
HUGO N. PISFIL REQUE
Ingeniero Civil CIP: 39673
Registro de Consultor – OSCE: 5202
Seguridad en Obras – Supervisor de Obras
Docente de la Escuela de Ingeniería Civil – Uladech Católica
Chimbote

También podría gustarte