Está en la página 1de 334

Manual de Actuación

del Fiscal del Ministerio Público


en el Proceso Penal
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio Público
Despacho de la Fiscal General de la República

Dra. Luisa Ortega Díaz


Fiscal General de la República

Abog. Yajaira Auxiliadora Suárez Viloria


Vicefiscal General (E)

Dra. Mercedes Prieto Serra


Dirección General de Apoyo Jurídico

Dr. Alejandro Castillo


Dirección General de Actuación Procesal

Dirección General Administrativo

Dr. Rafael González Arias


Dirección de Consultoría Jurídica (E)

Dirección en lo Constitucional y Contencioso Administrativo

Dra. María Eugenia Rodríguez Bento


Dirección de Revisión y Doctrina

Dra. Santa Palella Stracuzzi


Dirección de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (E )

Dra. María Rosalba Melillo Paolini


Dirección de Defensa Integral del Ambiente y Delito Ambiental

Dra. María Mercedes Berthé de Heredia


Dirección de Protección de Derechos Fundamentales

Dr. Nelson Orlando Mejía Duran


Dirección Contra la Corrupción

Dr. Leoncio Guerra Molina


Dirección contra las Drogas

Dr. Orlando Padrón


Dirección de Delitos Comunes
Dra. Raquel del Rocío Gásperi Arellano
Dirección de Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones

Dra. María Eugenia Amundaray Martínez


Dirección de Protección Integral de la Familia (E)

Dr. José Francisco García Campos


Dirección de Fiscalías Superiores

Dra. Wendi Yasmin Sáez Ramírez


Dirección de Inspección y Disciplina

Rafael Alfonzo Villegas Alvarado


Dirección de Seguridad y Transporte

Dr. Jackson López


Dirección de Secretaría General

Ing. Pedro José Chacón Hernández


Dirección de Infraestructura y Edificación

Ing. Najher Guerra Veitia


Dirección de Tecnología

Lic. Simón Alberto Osorio


Dirección de Relaciones Institucionales

Soc. María Nélida Fernández Camacho


Dirección de Recursos Humanos

Lic. Noemi Rodríguez de Galvis


Dirección de Presupuesto

Lic. José Eliseo Betancourt Anton


Dirección de Planificación

Econ. Luis Alejandro Izaguirre Lara


Dirección de Administración y Servicios

Dra. Angela María Rausseo Benavente


Dirección de Proyectos Especiales

Dra. Nancy García


Auditoría Interna

Dra. Gioconda del Carmen González Sánchez


Dirección del Despacho
Tabla de Contenido

CAPÍTULO I
El Manual
1. Justificación.
2. Objetivos.
3. Destinatarios.

CAPÍTULO II
Principios que rigen la organización del Ministerio Público.

1. Principios Generales.
2. Misión y Visión del Ministerio Público.
3. Funciones del Fiscal del Ministerio Público.
4. Derechos y deberes de los Fiscales del Ministerio Público.

CAPÍTULO III
Principios generales del proceso penal venezolano.

1. Integridad personal y dignidad humana.


2. La justicia como finalidad del proceso.
3. Debido proceso.
4. Juicio previo.
5. Presunción de inocencia.
6. Libertad personal.
7. El derecho a la defensa.
8. Tutela judicial.
9. In dubio pro reo.
10. Irretroactividad.
11. Derechos de la víctima.
12. Responsabilidad del Estado por error, retardo u omisión judicial injustificada.
13. Obligatoriedad del Ministerio Público al ejercicio de la acción penal.
14. Dirección y ordenación de la investigación.
15. Participación ciudadana.

CAPÍTULO IV
Roles de los actores en el proceso penal.

1. Fiscal del Ministerio Público.


2. Juez.
3. Imputado.
4. Defensor.
5. Víctima.
6. Órganos de Policía de Investigaciones Penales.
CAPÍTULO V
Actividad Probatoria.

1. Actos de investigación.
2. Régimen probatorio.
3. Catálogo de Actos de Investigación

CAPÍTULO VI
Alternativas a la Prosecución del Proceso.

1. Principio de oportunidad.
2. Acuerdos Reparatorios.
3. Suspensión Condicional del Proceso.
4. Esquema de las Alternativas a la Prosecución del Proceso y la Admisión de los Hechos

CAPÍTULO VII
Medidas Preventivas.

1. Medidas de coerción personal.


2. Medidas de aseguramiento y cautelares reales.

CAPÍTULO VIII
Esquema del Procedimiento Ordinario.

1. Esquema del procedimiento ordinario.


2. Esquema del procedimiento Ejecución de la Sentencia.

CAPÍTULO IX
Esquemas de los Procedimientos Especiales.

1. Procedimiento abreviado.
2. Procedimiento por admisión de los hechos.
3. Procedimiento en los juicios contra el Presidente de la República y otros altos
funcionarios del Estado.
4. Procedimiento de faltas.
5. Procedimiento de los delitos de acción dependiente de instancia de parte.
6. Procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad.
7. Procedimiento para la reparación del daño y la indemnización de perjuicios.
8. Procedimiento de extradición.

CAPÍTULO X
Esquemas de los Recursos.

1. Esquemas de los recursos.


CAPÍTULO XI
La Acción de Amparo Constitucional

1. Notas sobre el Amparo Constitucional.


2. Esquema del Fiscal como parte accionante en el procedimiento de amparo constitucional
3. Esquema del Fiscal como parte accionante en amparo contra sentencias
4. Esquema del Fiscal como tercero interesado en el procedimiento de amparo contra
sentencias
5. Esquema del Fiscal como parte accionante en el amparo sobrevenido
6. Esquema del Fiscal como parte agraviante en la acción de amparo constitucional
7. Esquema del Fiscal como accionante en el Habeas Corpus
8. Esquema del Fiscal como agraviante en el Habeas Corpus

CAPÍTULO XII
Impugnación y Recursos.

1. Recursos:

 Efectos de los recursos.


 Revocación.
 Apelación.
 Casación.
 Revisión.

2. Nulidades.

CAPÍTULO XIII
Las Excepciones

1. Excepciones previstas en el Código Orgánico Procesal Penal


2. Recursos
3. Oposición de excepciones en la fase preparatoria
4. Oposición de excepciones en la fase intermedia
5. Oposición en fase de juicio (artículo 31 ejusdem)
6. Efectos

CAPÍTULO XIV
Notas sobre la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

CAPÍTULO XV
Sugerencias Prácticas para el Proceso.

1. Preparación antes del Juicio


2. Exposición Inicial del Caso
3. Interrogatorio Directo
4. Preparación de Testigos e Informantes arrepentidos para que Testifiquen
5. Contrainterrogatorio
6. Discusión Final y Cierre del Debate

CAPÍTULO XVI
Anexos

Documentos Internacionales relacionados con la Violencia de Género

- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing


- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
"Convención de Belem do Pará".
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO I

EL MANUAL
CAPÍTULO I

EL MANUAL
1. Justificación

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, se impuso un cambio radical en
el Proceso Penal, sustituyendo el sistema inquisitivo por el sistema acusatorio.

El sistema acusatorio, trae consigo la adopción de principios generales del derecho universal, lo
cual impone la transformación de las funciones de los distintos actores del proceso y en especial
del rol del Fiscal del Ministerio Público, como titular del ejercicio de la acción penal.

Frente a estos cambios el Ministerio Público realizó serios esfuerzos en preparar a sus Fiscales
para la aplicación del Código Orgánico Procesal Penal; sin embargo, la realidad ha demostrado
que se impone la necesidad de acometer otras reformas estructurales que permitan dotar al
Fiscal de las herramientas necesarias para el efectivo ejercicio de sus funciones. Para ello,
resulta indispensable que el Ministerio Público cuente con los recursos adecuados que permitan
al Fiscal la dedicación exclusiva de su tiempo laboral a lo que debe ser su función básica, como
lo es, la dirección de las investigaciones, para ejercer eficientemente la acción penal derivada de
un hecho ilícito.

Se consideró prioritario la elaboración de un instrumento de fácil manejo para orientar la


actuación de todos los Fiscales y demás funcionarios y empleados del Ministerio Público,
vinculados al proceso penal, que les permita desarrollar sus atribuciones de manera adecuada y
conforme a los criterios adoptados por la Institución, en procura de unificar sus actuaciones, lo
cual, en definitiva, beneficiará a todos los operarios de la administración de justicia.

2. Objetivo del Manual

Este Manual tiene como objetivo, divulgar los principios que rigen la organización del Ministerio
Público, las atribuciones de sus representantes, los deberes y derechos, así como los principios
y garantías del proceso penal.

Asimismo, este Manual contempla las formas de actuación y estrategias, que pudieran asumir
los representantes del Ministerio Público en los procedimientos que consagra el Código
Orgánico Procesal Penal, lo cual se traducirá en la unificación de criterios y la optimización de
su actividad.

3. Destinatarios

El Manual está dirigido a los Fiscales del Ministerio Público, así como al personal que integra las
distintas Fiscalías.

Igualmente, como herramienta unificadora de los criterios de la Institución en cuanto a la


actividad del Fiscal, beneficiará también a los Directores del Despacho y Abogados Adjuntos.

Por otro lado, repercutirá en forma positiva en el Sistema de Justicia Penal, permitiendo una
mejor y mayor coordinación entre los diversos actores del proceso penal.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS QUE RIGEN


LA ORGANIZACIÓN
DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. Principios Generales

Defensa del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos: El Ministerio


Público está profundamente comprometido con el mantenimiento, protección y fortalecimiento de
estos grandes postulados que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. Es así
como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 274 y 278
consagra, que el Ministerio Público como parte integrante del Poder Ciudadano, debe promover
la educación ciudadana, la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social, el
amor a la patria y la observancia y respeto de los derechos humanos.

Autonomía e Independencia: El Ministerio Público es autónomo e independiente de los demás


órganos del Poder Público, autonomía que abarca el ámbito funcional, financiero y
administrativo, por disposición expresa de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, artículo 273, ratificado en la Ley Orgánica del Ministerio Público. Sólo un organismo
independiente y autónomo, tiene la capacidad potencial de controlar efectivamente a otros
poderes. Si tales cualidades son inexistentes, el control sería ilusorio y, en todo caso,
meramente formal (Art. 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público).

Legalidad: El Ministerio Público desarrollará sus funciones con estricta sujeción a la


Constitución, los Tratados Internacionales y las Leyes. Los actos que éste ejecuta deben ser
realizados en completa armonía con las reglas de derecho. Dicho principio está consagrado en
el artículo 137 de la Constitución y en el artículo 3° de la Ley Orgánica que rige la Institución.

La Unidad e Indivisibilidad: El Ministerio Público es único e indivisible y ejerce sus funciones a


través de los órganos establecidos por la Ley. El principio de la unidad permite afirmar que el
Ministerio Público, forma un órgano o cuerpo único, en el que todos sus miembros pueden
ejercer de la misma forma y bajo la misma responsabilidad, las diferentes funciones asignadas a
éste, sin perjuicio de la potestad que tiene el Fiscal General de la República de atribuir
competencias a los funcionarios de la Institución. El citado principio está consagrado en el
artículo 6° de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Jerarquía: La autoridad del o de la Fiscal General de la República se extiende a todos los


funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a la cual pertenece. Las
funciones del Ministerio Público se cumplen en todas las instancias a través de una organización
en la que los fiscales y demás funcionarios tienen determinadas potestades, atribuciones y
deberes, específicamente señalados en la Ley Orgánica que rige la Institución. Por ello es
necesario un accionar jurídico uniforme; en especial, lo relativo al ejercicio de la acción pública y
a los criterios que informan la persecución penal. Siendo una institución jerarquizada obedece al
principio constitucional de igualdad, el cual no toleraría una actuación fiscal desigual en casos
iguales, o igual en casos desiguales. Por otra parte, jerarquía no connota obediencia absoluta,
recepción acrítica de órdenes, sino obediencia reflexiva. Este principio está contemplado en el
artículo 284 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y artículo 8° de la Ley
Orgánica del Ministerio Público.

Objetividad, Transparencia y Probidad: Los funcionarios del Ministerio Público deben adecuar
sus actos a criterios de objetividad, con apego a la racionalidad jurídica y técnica, ejerciendo sus
atribuciones con transparencia, honradez, rectitud e integridad en protección de la dignidad
humana y los derechos y libertades fundamentales sin discriminación alguna, principios éstos
consagrados en los artículos 141 y 145 de la Carta Magna y artículos 10, 11 y 12 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, tomando en consideración que su deber consiste en garantizar
los derechos y garantías constitucionales y legales, en los procesos judiciales, y buena marcha
de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso, haciendo todo lo que esté en
su poder para evitar que se infrinjan dichas garantías y se opondrá activamente a la violación de
éstas.

Celeridad: El Ministerio Público debe ejercer sus funciones con diligencia y prontitud a través de
procedimientos expeditos sin más formalidades que las que establezcan la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes. Principio establecido en el Art. 14 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público.

Responsabilidad: Los funcionarios del Ministerio Público están sujetos a responsabilidad penal,
civil, administrativa y disciplinaria, por los actos que realicen en el ejercicio de sus funciones. La
responsabilidad de los funcionarios públicos se establece en el artículo 139 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y artículo 13 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

2. Misión y Visión del Ministerio Público.

Visión: Ser una Institución garante de la legalidad, accesible, imparcial y confiable,


caracterizada por el cumplimiento de sus atribuciones e inmersa en la dinámica social con
estricto apego a la preeminencia de los Derechos Humanos.

Misión: Somos un órgano del Poder Ciudadano que actúa en representación del interés
general, garantizando el cumplimiento del ordenamiento jurídico mediante el ejercicio de las
atribuciones constitucionales y legales, en pro de una respuesta efectiva y oportuna a la
colectividad, que propenda a la preservación del Estado social, democrático, de derecho y de
justicia.

3. Funciones de los Fiscales del Ministerio Público.

3.1. Funciones comunes de los Fiscales del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales, en todas sus fases, el respeto de los derechos y
garantías constitucionales, actuando de oficio o a instancia de parte. Lo anterior no menoscaba
el ejercicio de los derechos y acciones que corresponden a los particulares.
2. Garantizar, en cuanto le compete, el juicio previo y el debido proceso, la recta aplicación
de la ley, la celeridad y buena marcha de la administración de justicia.
3. Proteger el interés público, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la situación del
imputado o imputada y de la víctima, y prestar atención a todas las circunstancias pertinentes
del caso.
4. Promover la acción de la justicia en todo cuanto concierne al interés público y en los
casos establecidos por las leyes. Interponer, desistir o contestar los recursos contra las
decisiones judiciales dictadas en cualquier estado y grado del proceso.
5. Velar por el exacto cumplimiento de los lapsos, plazos y términos legales y, en caso de
inobservancia por parte de los jueces o juezas, hacer la correspondiente denuncia ante los
organismos competentes.
6. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
militar, penal, administrativa en que incurran los funcionarios o funcionarias del sector público
con motivo del ejercicio de sus funciones, así como la responsabilidad penal y civil de los
particulares.
7. Ejercer las acciones que se deriven de la violación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o de los tratados internacionales vigentes en la República.
8. Elevar consultas debidamente motivadas al o a la Fiscal General de la República cuando
lo juzguen necesario para el mejor desempeño de sus funciones.
9. Ordenar al Fiscal Auxiliar respectivo la práctica de las actuaciones que sean pertinentes
dentro del marco de sus atribuciones legales.
10. Ordenar, dirigir y supervisar las actividades del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de apoyo en
materia de investigaciones penales dentro del curso de la investigación.
11. Velar por la disciplina y el eficaz desempeño del personal a su cargo y conceder licencias
y permisos conforme a lo previsto en el Estatuto de Personal del Ministerio Público.
12. Las demás que les sean atribuidas por la Constitución y las Leyes.

3.2. Fiscales Superiores:


1. Ejercer la representación del Ministerio Público en la circunscripción judicial
correspondiente.
2. Dirigir la Unidad de Atención a la Víctima y la Oficina de Atención al Ciudadano.
3. Coordinar y supervisar, junto con el director de adscripción correspondiente, la actuación de
los fiscales del Ministerio Público en la respectiva circunscripción judicial.
4. Tomar las decisiones en relación a los procesos que le son atribuidas por el Código Orgánico
Procesal Penal y demás leyes.
5. Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario, para el mejor
desempeño de sus atribuciones.
6. Recibir y comunicar de inmediato al Fiscal o a la Fiscal General de la República las
recusaciones e inhibiciones relativas a fiscales del Ministerio Público de su circunscripción
judicial, conforme a las normas previstas en esta Ley.
7. Tramitar ante la dirección competente las denuncias relacionadas con las actuaciones de los
o las fiscales del Ministerio Público que se desempeñen en la respectiva circunscripción judicial.
8. Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de las unidades respectivas.
9. Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito de las personas a su
Despacho y al de los o las demás fiscales, así como su debida atención.
10. Autorizar y tramitar inmediatamente las solicitudes de consultores técnicos que le formulen
los o las fiscales.
11. Solicitar al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a la Dirección que corresponda, la
creación de fiscalías y de cargos para fiscales auxiliares y demás funcionarios o funcionarias
dentro de su respectiva circunscripción judicial, cuando las necesidades de servicio así lo
requieran.
12. Rendir cuenta al Fiscal o a la Fiscal General de la República, por intermedio de su
dirección de adscripción, en el mes de enero de cada año, sobre las actividades desarrolladas
por la Fiscalía a su cargo en la respectiva circunscripción. En la Cuenta se reflejarán las
estadísticas de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos, el uso de los recursos
otorgados y las dificultades que se presentaron.
13. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.
3.3. Fiscales del Ministerio Público ante el Tribunal Supremo de Justicia

1. Intentar previa delegación del Fiscal o la Fiscal General de la República:

a) Recursos o acciones de nulidad por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad


contra actos, hechos u omisiones emanados de autoridades del Poder Público Nacional,
Estadal o Municipal.
b) Recursos de Colisión.
c) Recursos de Interpretación.
d) Recursos de Apelación contra las decisiones dictadas por los tribunales de la
jurisdicción contencioso administrativa, que actúen en primera instancia.
e) Acciones o recursos contra la negativa o abstención de las autoridades nacionales,
estadales o municipales, a cumplir determinados actos, a que estén obligadas
legalmente, cuando sea procedente, de conformidad con las leyes respectivas.
f) Acciones de amparo constitucional.
g) Cualquier otro recurso o acción donde sea procedente la intervención del Ministerio
Público, de conformidad con las leyes.

2. Intervenir, previa delegación del Fiscal o la Fiscal General de la República, en los juicios de
expropiación intentados por la República, los estados o los municipios.
3. Ejercer, previa designación del Fiscal o la Fiscal General de la República, la representación
judicial del Ministerio Público cuando sus actos sean impugnados.
4. Elevar consultas al Fiscal o la Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario
para el mejor desempeño de sus funciones.
5. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.4. Fiscales del Ministerio Público de Proceso:

1. Ejercer la atribución prevista consagrada en el numeral 6 del artículo 16 de esta Ley.


2. Solicitar autorización al tribunal de control para prescindir o suspender el ejercicio de la
acción penal.
3. Ejercer la acción civil derivada del delito cuando así lo dispongan el Código Orgánico
Procesal Penal y demás leyes.
4. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, penal y
administrativa en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con
motivo del ejercicio de sus funciones, así como de los particulares.
5. Atender las solicitudes de protección a las víctimas, testigos y expertos, y procurar que sean
informados acerca de sus derechos, con arreglo al Código Orgánico Procesal Penal y demás
leyes.
6. Ordenar el inicio de la investigación cuando tenga conocimiento de la presunta comisión de
algún hecho punible.
7. Garantizar que a todas las partes y personas que intervengan en el proceso les sean
respetados sus derechos constitucionales y legales.
8. Ordenar o practicar la citación del imputado o imputada o de cualquiera que se requiera, a los
fines de la investigación. En caso de negarse a comparecer, podrán solicitar al tribunal de
control el auxilio de la fuerza pública para hacer efectiva su inmediata comparecencia.
9. Ordenar y dirigir las investigaciones penales y las actuaciones que realicen los órganos de
policía de investigaciones penales, supervisar la legalidad de las actividades correspondientes y
disponer todo lo referente a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.
10. Promover y realizar, durante la fase preparatoria de la investigación penal, todo cuanto
estimen conveniente al mejor esclarecimiento de los hechos. En el ejercicio de esta atribución,
podrán requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de peritajes
o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de esta investigación, sin
perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de apoyo en
materia de investigaciones penales dentro del curso de la investigación
11. Solicitar, previa autorización del Fiscal o de la Fiscal Superior correspondiente, los expertos
y consultores técnicos que consideren necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos
que se investigan. Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales, así
como la de los escabinos o las escabinas de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico
Procesal Penal.
12. Investigar las detenciones inconstitucionales o ilegales y promover las actuaciones para
determinar las responsabilidades a que haya lugar.
13. Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias, así como instrumentar, solicitar y ejecutar la
cooperación internacional con base en los tratados internacionales vigentes para la República
Bolivariana de Venezuela.
14. Solicitar al superior jerárquico de los funcionarios o las funcionarias de investigaciones
penales la apertura del correspondiente procedimiento disciplinario, en caso de violación de una
disposición legal o reglamentaria u omitan o incumplan, retarden indebidamente o cumplan
negligentemente una orden o instrucción comprendida en el marco de sus atribuciones legales.
Tanto de la solicitud como de las resultas de la misma, deberá informar al Fiscal o a la Fiscal
General de la República a objeto de que se impongan las sanciones, de acuerdo con lo
señalado en la presente Ley y los otros instrumentos legales.
15. Ejercer todos los actos conclusivos, de conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal.
16. Las demás que les sean atribuidas por el Código Orgánico Procesal Penal y las leyes.

3.5. Fiscales del Ministerio Público de Ejecución de la Sentencia:

1. Solicitar al tribunal competente la revisión de condenas penales en los casos señalados en el


Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
2. Revisar las solicitudes de concesión de beneficios durante la fase de ejecución de
sentencias, y ejercer la representación del Ministerio Público con ocasión a las mismas.
3. Solicitar la revocatoria de las medidas concedidas cuando el penado o penada incumpla con
las obligaciones impuestas por el tribunal o cuando así lo determine la ley.
4. Ejercer los recursos contra las decisiones de los tribunales de ejecución de sentencias
cuando no se ajusten a la legalidad.
5. Ejercer ante los tribunales competentes las acciones a que hubiere lugar con ocasión de la
violación de derechos humanos en las cárceles y demás establecimientos de reclusión.
6. Comunicar al o a la Fiscal Superior de la circunscripción judicial respectiva la perpetración de
hechos punibles o la violación a los derechos humanos, en los establecimientos penitenciarios
de los cuales tenga conocimiento por cualquier medio.
7. Vigilar e inspeccionar para que en los retenes policiales, en los locales carcelarios, en los
lugares de reclusión de los comandos militares, en las colonias de trabajo, en las cárceles y
penitenciarías, institutos de corrección para niños, niñas y adolescentes, y demás
establecimientos de reclusión e internamiento, sean respetados los derechos humanos y
constitucionales de los reclusos o reclusas, y de los niños, niñas o adolescentes, vigilar las
condiciones en que se encuentren los reclusos o reclusas, internados o internadas, tomar las
medidas legales adecuadas para mantener la vigencia de los derechos humanos cuando se
compruebe que han sido o son menoscabados o violados.
8. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.6. Fiscales del Ministerio Público de los Derechos y Garantías Constitucionales:

1. Ejercer las acciones por inconstitucionalidad e ilegalidad de los actos del Poder Público de
efectos generales, cuando así lo ordene el Fiscal o la Fiscal General de la República.
2. Ejercer las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
administrativa, disciplinaria, laboral y militar de los funcionarios públicos o funcionarias públicas
por violaciones de derechos humanos.
3. Garantizar la celeridad procesal, el juicio previo y el debido proceso en sede administrativa y
judicial.
4. Comunicar al Fiscal o la Fiscal Superior de la circunscripción judicial respectiva, la
perpetración de hechos punibles, de los cuales tenga conocimiento por cualquier medio.
5. Ejercer las acciones de amparo constitucional e intervenir en las mismas.
6. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.7. Fiscales del Ministerio Público en el Sistema de Protección del Niño, Niña,
Adolescente y la Familia:

1. Intervenir en resguardo del orden público y las buenas costumbres en los juicios relativos al
estado civil de las personas y en materia de emancipación, adopción y otras de cualquier
naturaleza, de conformidad con el Código de Procedimiento Civil y otras leyes.
2. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral o
administrativa de las personas naturales o jurídicas, según sea el caso, que por acción u
omisión violen o amenacen derechos individuales, colectivos o difusos de niños, niñas y
adolescentes.
3. Recibir de los Organismos competentes en materia del niño, niña y del adolescente las
denuncias sobre infracciones de carácter civil, laboral o administrativa contra niños, niñas y
adolescentes.
4. Defender el interés superior del niño, niña y del adolescente en los procedimientos judiciales y
administrativos.
5. Inspeccionar las entidades de atención y las Defensorías del Niño, Niña y Adolescente e
instar a los Consejos Estadales y Municipales de Derechos para que impongan las medidas a
que hubiere lugar cuando se comprueben irregularidades en la prestación de los servicios
correspondientes.
6. Denunciar ante los Organismos competentes en materia de derechos de Niño, Niña y
Adolescente, las irregularidades observadas en el funcionamiento de las entidades de atención,
o en las Defensorías del Niño, Niña y Adolescente, a los fines de que se inicie el procedimiento
administrativo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
7. Promover la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la
solución de conflictos, en interés del niño, niña y adolescente, en los términos previstos en la ley.
8. Solicitar a las autoridades la información, experticias y documentos necesarios para el mejor
ejercicio de sus atribuciones.
9. Solicitar a instituciones privadas o particulares la información que sea necesaria para la mejor
defensa de los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes.
10. Recibir las notificaciones de los órganos jurisdiccionales y emitir opinión o formular las
observaciones pertinentes en los procesos en que sean llamados a intervenir.
11. Interponer, por ante el órgano jurisdiccional competente, los asuntos contenciosos del trabajo
de niños, niñas y adolescentes.
12. Interponer la acción de privación de patria potestad, de oficio, o a solicitud del hijo o hija, a
partir de los doce años de edad, de los ascendientes, de los demás parientes del hijo o la hija
dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la guarda y de los
Organismos con competencia en materia del niño, niña y del adolescente.
13. Intervenir en todos los procesos judiciales en los cuales se requiera su actuación de
conformidad con la ley.
14. Intervenir en los juicios de restitución de patria potestad.
15. Solicitar la revisión y modificación de la guarda y, en todo caso, opinar en relación a la
misma.
16. Solicitar la fijación de la obligación alimentaria y opinar sobre su cumplimiento.
17. Solicitar la colocación familiar o la revocatoria de la misma.
18. Emitir opinión, formular las observaciones y hacer las oposiciones que sean necesarias en
las solicitudes de adopción en que hayan sido notificados o notificadas y, de ser procedente,
solicitar la prórroga del período de prueba.
19. Intentar la acción de nulidad de la adopción.
20. Intervenir en las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y de la
filiación.
21. Intervenir en la tacha de instrumentos.
22. Ejercer los recursos ordinarios y extraordinarios a los que haya lugar.
23. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal de las
personas que incurran en delitos contra niños, niñas y adolescentes.
24. Solicitar la apertura de procedimientos de tutela y curatela para aquellos niños, niñas y
adolescentes que carezcan de representante legal.
25. Las demás previstas en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente,
el Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y las que les atribuyan las demás leyes.

3.8. Fiscales del Ministerio Público en el Sistema Penal de Responsabilidad del


Adolescente:

1. Realizar u ordenar, dirigir y supervisar la investigación de los hechos punibles con


participación de adolescentes.
2. Ejercer la acción penal, en los términos y condiciones establecidos en la ley.
3. Solicitar y aportar pruebas conforme a lo previsto en la ley.
4. Solicitar la imposición, modificación, sustitución o cesación de las medidas cautelares o
sanciones acordadas.
5. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios a que haya lugar.
6. Asesorar a la víctima durante la mediación, la conciliación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos cuando ella lo solicite.
7. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.9. Fiscales del Ministerio Público en Defensa Ambiental:

1. Ejercer las atribuciones que esta Ley y el Código Orgánico Procesal Penal establecen para
los o las Fiscales del Ministerio Público de Proceso, cuando se esté en presencia de presuntos
hechos punibles que afecten el ambiente.
2. Ejercer la acción civil derivada de los delitos ambientales, de conformidad con las leyes.
3. Dirigir o realizar, según el caso, las investigaciones penales ambientales y las diligencias
efectuadas por los órganos policiales competentes; supervisar la legalidad de las actividades
correspondientes y disponer todo lo referente a la adquisición y conservación de los elementos
de convicción.
4. Solicitar ante el órgano jurisdiccional competente las medidas precautelativas necesarias
para eliminar un peligro, interrumpir la producción de daños al ambiente o a las personas, o
evitar las consecuencias degradantes del hecho que se investiga.
5. Realizar, conforme a la ley y reglamentos correspondientes, servicios de guardería
ambiental.
6. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.10. Fiscales del Ministerio Público con competencia en Materia Indígena:

1. Intentar las acciones a que hubiera lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal, civil o
administrativa de las personas o instituciones, según sea el caso que, por acción u omisión,
violen o amenacen los derechos colectivos o individuales de uno o más pueblos y comunidades
indígenas o de alguno de sus miembros.
2. Investigar los hechos punibles cometidos con la participación de indígenas o en contra de
éstos.
3. Ejercer la acción penal, en los términos y condiciones establecidos en la Ley que rige la
materia y el Código Orgánico Procesal Penal, preservando siempre la integridad cultural y los
derechos reconocidos a los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás instrumentos legales nacionales e internacionales.
4. Solicitar las medidas cautelares o la cesación, modificación o sustitución de las mismas o de
las sanciones acordadas, procurando en caso de medida privativa de libertad, el cumplimiento
de esta última dentro del hábitat indígena.
5. Interponer los recursos pertinentes de acuerdo con la ley.
6. Recibir y tramitar las denuncias sobre infracciones de carácter administrativo o civil contra
indígenas.
7. Solicitar y aportar pruebas, y participar en su deposición conforme a lo previsto en la ley.
8. Velar por el cumplimiento de las funciones de la policía de investigación y demás órganos
auxiliares de administración de justicia.
9. Asesorar a la víctima y a los familiares de ésta durante la conciliación, cuando así le sea
solicitado.
10. Ejercer en general todas aquellas atribuciones que esta Ley y el Código Orgánico Procesal
Penal establecen para los Fiscales de Proceso, cuando se esté en presencia de presuntos
hechos punibles donde intervenga uno o más indígenas.
11. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

3.11. Fiscales Auxiliares del Ministerio Público:

1. Realizar actuaciones de investigación e intervenir en todos los actos de la fase preparatoria


e intermedia del proceso penal.
2. Intervenir en los procedimientos especiales establecidos en el Código Orgánico Procesal
Penal, y demás leyes, salvo en los procedimientos en los juicios contra el Presidente o la
Presidenta de la República o altos funcionarios o funcionarias del Estado y en los de extradición.
En cuanto a la aplicación del procedimiento abreviado, para la presentación del aprehendido o
aprehendida ante el juez o la jueza de control, solo podrá actuar en caso de delitos flagrantes.
3. Elaborar escritos, recursos o acciones judiciales.
4. Revisar el estado de las causas en que esté interviniendo el Ministerio Público, y realizar
las actuaciones correspondientes, dentro del ámbito de sus atribuciones.
5. Rendir cuenta mensual al o la Fiscal Principal y en la oportunidad que este último o esta
última lo requiera, de todas las actuaciones cumplidas.
6. Intervenir en las acciones de amparo, referidas a la libertad y seguridad personal.
7. Colaborar con el Fiscal o la Fiscal Principal en la supervisión del desempeño del personal
subalterno del despacho de adscripción.
8. Las demás que les asignen las leyes o las resoluciones que dicte el Fiscal o la Fiscal
General de la República.

4. Deberes de los Fiscales del Ministerio Público y demás funcionarios y funcionarias:

 Prestar sus servicios con la diligencia, idoneidad y eficiencia requerida, para el


cumplimiento de las tareas y actividades encomendadas.
 Residir en el lugar del ejercicio de sus funciones o en el área suburbana inmediata.
 Concurrir a sus oficinas durante los días hábiles.
 Llevar un registro donde consten sus actuaciones diarias.
 Presentar mensualmente un informe de sus actividades al Fiscal General de la República
y resumen anual en los primeros quince días del mes de enero.
 Formar inventario al tomar posesión del cargo y al cesar definitivamente en sus
funciones.
 Cumplir las órdenes e instrucciones emanadas legalmente de sus superiores jerárquicos.
 Abstenerse de adelantar opinión respecto de los asuntos que están llamados a conocer.
 Permanecer en el ejercicio de su cargo, salvo por motivo justificado o mediante licencia.
 Abstenerse del libre ejercicio de la abogacía o de desempeñar otros destinos públicos
remunerados, salvo los cargos académicos accidentales o docentes que no sean a
dedicación exclusiva.
 Dar a sus superiores jerárquicos, compañeros de trabajo, subalternos, y público en
general, un trato encuadrado dentro los principios de dignidad, respeto mutuo y ética
funcionaria.
 Guardar la reserva y el secreto que requieran los asuntos relacionados con la actividad
encomendada.
 Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos, bienes e intereses del Ministerio
Público confiados a su uso, guarda o administración.
 Hacer del conocimiento de sus superiores jerárquicos, las iniciativas que estimen útiles
para el mejoramiento de las labores encomendadas.
 Cumplir estrictamente el horario de trabajo establecido en el Ministerio Público.
 Atender regularmente las actividades de adiestramiento y desarrollo destinadas a
mejorar su capacitación o desempeño.

Derechos de los Fiscales del Ministerio Público y demás funcionarios y funcionarias:

 Percibir remuneración mensual, aguinaldos, bonos, primas por antigüedad, seguros de


hospitalización, cirugía y maternidad, primas de profesionalización, becas y otras ayudas
estudiantiles, ayudas para gastos funerarios y demás beneficios de acuerdo con lo
establecido en la Ley, en el Estatuto de Personal y por disposición del o de la Fiscal
General de la República.
 Percibir viáticos y pasajes en caso de comisión, de acuerdo a la reglamentación especial.
 Someterse a la sustanciación de un proceso administrativo antes de imponérsele
sanciones en su contra.
 Ascender según méritos personales o solicitar traslados, siempre y cuando existan
disponibilidad de cargos.
 Recibir de parte de sus superiores jerárquicos un trato encuadrado dentro los principios
de dignidad, respeto mutuo y ética funcionaria.
 Obtener licencias que se regirán por lo establecido en el Estatuto de Personal.
 Disfrutar de vacaciones anuales remuneradas.
 Ingresar a la carrera del funcionario del Ministerio Público, luego de cumplidos los
requisitos exigidos por la Ley y los Estatutos respectivos.
 Acogerse a la jubilación de acuerdo con lo previsto en la Ley y en el Estatuto de
Personal.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS GENERALES
DEL PROCESO PENAL
VENEZOLANO
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO


1. Integridad Personal y Dignidad Humana

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 46, el


derecho que tienen las personas al respeto de su integridad física, psíquica y moral, lo cual
comprende:

 La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, reafirmada en la Declaración sobre la Protección de todas las Personas
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes médicos o experimentos
científicos sin su libre consentimiento, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o
por las circunstancias que determine la Ley.
 El respeto a la dignidad de los privados de libertad.
 Igualmente, estos principios se encuentran desarrollados en los artículos 7 del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y 5 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y recogidos en los artículos 10 y 125, del Código Orgánico Procesal
Penal, referidos a que en el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido
respeto a la dignidad inherente al ser humano y a los derechos del imputado,
respectivamente.

2. La Justicia como finalidad del Proceso

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela nos define como una


República apegada al Estado de derecho y sustentada en el orden democrático como el medio
de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos. Este enunciado implica que el
ejercicio del poder, en todas sus manifestaciones, está sometido al orden legal preestablecido
para salvaguardar el valor de las personas como único fin de protección del Estado.

En este sentido el artículo 257 de la Carta Magna establece que el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo 13 del Código Orgánico
Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas
y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la justicia mediante la aplicación del derecho. A
esta finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión.

El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a descubrir la historia de


los hechos, que pueden no coincidir con la exposición de las partes y a los efectos de formar en
él la certeza o evidencia suficiente para lograr su convicción, está facultado, de manera
excepcional, para disponer de oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos y testigos,
pues está obligado a formar su convicción con todos los elementos probatorios que hayan sido
aportados en el proceso por las partes, siempre y cuando llenen los requisitos de Ley.

En este sentido, el Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 1.124 del 8 de agosto de 2000,
emanada de la Sala de Casación Penal, afirmó que: “... Es importante resaltar que el objeto del
proceso penal es, entre otras cosas, la obtención de la verdad mediante la reconstrucción de los
hechos, lo que se logra mediante la apreciación libre y razonada de las pruebas incorporadas al
proceso por las partes...”.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia están contestes en afirmar que la autonomía e
independencia de los jueces es de carácter jurisdiccional, jamás arbitrario. Su discrecionalidad
está enmarcada en el cumplimiento de la ley, por lo que no es permisible el tránsito por vías
distintas a las que el legislador, con carácter previo, ha diseñado, esto es, las vías jurídicas.

Sólo la recta aplicación de la ley permite alcanzar el concepto de justicia.

3. Debido Proceso

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 26 y 49, y la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el artículo 8 numeral 1, instituyen el
derecho que tiene toda persona a ser oída en el proceso, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
hacer valer sus derechos e intereses, tutelar efectivamente los mismos y obtener con prontitud
la decisión correspondiente.

Asimismo, el Código Orgánico Procesal Penal recoge en su artículo 1° el citado principio al


establecer que: "Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin
dilaciones indebidas, ante un juez o Tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este
Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes, los Tratados, Convenios
y Acuerdos Internacionales suscritos por la República".

En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de imparcialidad, separación


de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el hecho y la pena, rechazo a la tortura,
presunción de inocencia, cosa juzgada y única persecución, tiempo razonable para emitir la
sentencia, derecho a la defensa y a un fallo precedido de la búsqueda de la verdad por las vías
jurídicas preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la ciudadanía como
espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que las decisiones sean tomadas a
espaldas del conglomerado social, lo que redunda en beneficio de la acción de hacer justicia.

Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de oralidad, brevedad,
publicidad, inmediación, concentración y contradicción, consagrados en el artículo 257 de la
Carta Magna y en el Código Orgánico Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.

La oralidad es la forma de hacer el proceso acusatorio, que permite la comunicación entre


todos los sujetos procesales, garantizando el derecho a la defensa, y la búsqueda de la verdad
en el proceso penal. Este principio supone la realización de audiencias preliminares y juicios en
forma oral, donde se incorporan las pruebas de la misma manera, debiendo el Juez dictar su
fallo con base en los actos verbales, lo cual no es obstáculo para que haya elementos
probatorios que puedan ser presentados por escrito en la audiencia oral, como es el caso de la
prueba anticipada (artículos 14, 338 y 307 del Código Orgánico Procesal Penal).

Con respecto a la brevedad, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra


en el artículo 257, que las leyes procesales deben establecer un procedimiento breve, y el
Código adjetivo ratifica este principio, afirmando en su artículo 1, que el mismo debe realizarse
sin dilaciones indebidas.

La publicidad es una garantía de transparencia y nitidez del proceso penal, por ello los actos
procesales deben realizarse públicamente, en aras de la legalidad y la justicia del fallo.
Igualmente, permite el acercamiento del ciudadano común al sistema de administración de
justicia, fortaleciendo su confianza en ella. Este principio admite excepciones, basadas en la
necesidad de proteger al imputado, la víctima, los testigos o de asegurar el normal desarrollo del
juicio (artículos 15 y 333 del Código Orgánico Procesal Penal).

La inmediación supone el contacto directo del juez o Tribunal llamados a conocer, no sólo con
las partes, sino con la actividad probatoria que le permite obtener una impresión directa en la
recepción de la misma, lo cual contribuirá a la formación de la opinión del decisor (artículos 16 y
332 del Código Orgánico Procesal Penal).

La concentración consiste en que el examen de la causa debe realizarse en un período único,


que se desarrolle en una audiencia o en pocas audiencias próximas, de tal modo que los actos
procesales se acerquen en el espacio y en el tiempo ininterrumpidamente, es decir, que
necesariamente debe existir proximidad temporal entre la recepción de la prueba practicada en
presencia del juzgador y el momento de sentenciar (artículos 17 y 335 del Código Orgánico
Procesal Penal).

La contradicción permite que en el desarrollo del proceso todos los sujetos procesales puedan
controvertir las pruebas presentadas, los argumentos o las posiciones que alegue la parte
contraria. (artículo 18 del Código Orgánico Procesal Penal).

La garantía del juez natural, implica ser juzgado por un Tribunal competente para conocer del
asunto, independiente e imparcial, establecido con anterioridad, es decir, que una persona no
podrá ser procesada por Tribunales de excepción o Comisiones creadas para tal efecto,
debiendo en todo caso, conocerse la identidad del juzgador. Cabe señalar, que el juez es
autónomo e independiente en el ejercicio de sus funciones, lo cual está fundamentado en el
principio de separación de los Poderes Públicos que conjuntamente con la competencia,
constituyen los tres atributos del juez natural (artículo 7 del Código Orgánico Procesal Penal).

El nuevo proceso penal, coloca al juez en el plano de un tercero imparcial, que debe resolver los
conflictos planteados por las partes y garantizar que las pretensiones de éstas obtendrán
respuesta, lo cual se traduce en la obligación de decidir y la autoridad para imponer el
cumplimiento de sus fallos, contando para ello con el auxilio de las autoridades de la República.

En cuanto a las garantías de única persecución y la cosa juzgada, estas instituciones están
consagradas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, donde se establece que: “ Nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual haya sido condenado o absuelto por una sentencia firme de
acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.”, así como en los artículos 49,
numeral 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; 20 y 21 del Código
Orgánico Procesal Penal.

Ambas garantías pueden ser opuestas como excepciones ante el Juez de Control, y en las
demás fases del proceso, ante el Tribunal competente en las oportunidades previstas en el
Código Adjetivo.

La cosa juzgada, consagrada en el artículo 21 del Código Adjetivo, emana del ius imperium del
órgano jurisdiccional legítimo, que ha dictado el fallo en nombre de la República y por Autoridad
de la Ley, y se traduce en tres aspectos:

 Inimpugnabilidad. Según la cual, la sentencia de cosa juzgada no puede ser revisada


por ningún Juez, cuando se han agotado todos los recursos, a excepción de la acción de
revisión de sentencias condenatorias, por las causales y procedimientos que prevé el
Código Orgánico Procesal Penal (artículos 470 al 477). Igualmente, debe tomarse en
consideración la revisión de las sentencias definitivamente firmes, conforme a lo previsto
en el numeral 10 del artículo 336 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
 Inmutabilidad. Dichas sentencias no son atacables indirectamente, por no ser posible
iniciar un nuevo proceso sobre los mismos hechos.
 Coercibilidad. Consiste en la eventualidad de la ejecución forzada en los casos de
sentencias condenatorias.

Por otra parte, la única persecución es una garantía constitucional que impide ser juzgado más
de una vez por el mismo hecho, reiterada en el Código Orgánico Procesal Penal en su artículo
20, el cual consagra dos excepciones en los siguientes casos:
 Cuando la primera acusación fue intentada ante un tribunal incompetente que por ese
motivo concluyó el procedimiento.
 Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.

4. Juicio Previo

Establece el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, en sus artículos 9, ordinal
3°; y 14, ordinales 1° y 3°, literal c), el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable y a
ser oído públicamente ante un Tribunal competente, imparcial e independiente.

Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, consagra en sus artículos 7,


ordinal 5°; y 8 ,ordinal 1°, que la persona detenida debe ser llevada sin demora ante un juez y
ser oída con las debidas garantías.

En acatamiento a estas disposiciones, el Código Orgánico Procesal Penal dispone en su artículo


1°, las garantías del juicio previo y debido proceso, la imposibilidad de condenar a alguien sin un
juicio previo, oral y público, sin dilaciones indebidas y ante un juez imparcial.

Se considera esta garantía como el pilar en que descansa el sistema acusatorio establecido en
el Código Orgánico Procesal Penal.

Los principios limitadores del juicio extienden sus efectos a la totalidad del proceso. Por ello se
trata de un juicio preparado y controlado, desde la fase de la investigación preliminar hasta la
fase de ejecución de la sentencia.

Se considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de una limitación objetiva
al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al ejercicio de dicho poder, a través del juez.
Igualmente, mediante el juicio previo se desarrollan las demás garantías procesales, tales como
el derecho de defensa, presunción de inocencia, inmediación, publicidad, etc.

El derecho a un juicio previo, junto con la garantía del juez natural conforman el derecho al
debido proceso, el cual está consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aplicándose a todas las actuaciones judiciales y administrativas.

5. Presunción de Inocencia
El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las principales
derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo, ambos principios constituyen
las garantías básicas del proceso penal, sobre las cuales se construyen todas las demás. Tal
presunción supone que toda persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un
verdadero proceso y mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser considerado ni
tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare como tal.

El derecho a ser tratado como inocente o principio de presunción de inocencia está contenido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículos 49, numeral 2 y 46, numeral
2; en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.2; en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8.2; en el Código Orgánico Procesal Penal,
artículo 8.

Con base a este principio, tenemos que:

 La persona imputada es inocente mientras no se declare su culpabilidad en sentencia


condenatoria, lo que impone que a lo largo del proceso debe ser tratada y considerada
inocente, lo cual significa entre otras cosas, que no se le podrá anticipar la pena, que es
la consecuencia directa de la comprobación de culpabilidad, aunado a ello, no podrá
serle restringido el derecho a la defensa, ni ser obligado a declarar en su contra.
 La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues éste es el estado
que le da la ley.
 La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte acusadora; si ésta no se
satisface, debe dictarse sentencia absolutoria. Quien acusa debe destruir completamente
el estado de inocencia, arribando a la certeza sobre la comisión del hecho punible y la
responsabilidad del imputado en el mismo.
 De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la culpabilidad del
acusado; la duda en cuanto a la prueba favorecerá al imputado.
 Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad con el de su
contraparte acusadora, lo cual se traduce en libertad probatoria, derecho a un abogado,
acceso al expediente, proceso oral y público sin dilación.
 La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y contradictorio, no
siendo suficientes para destruir su estado de inocencia, los elementos probatorios
obtenidos en la fase preliminar. La demostración de dicha culpabilidad no es necesaria
en los casos de admisión de los hechos.
 La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho a ser tratado
como inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista peligro de obstaculización en la
averiguación de la verdad o peligro de fuga. Debiendo preferirse otras medidas de
coerción menos gravosas.
 Por último, como consecuencia del principio de inocencia, y del tratamiento como tal, la
investigación debe evitar en lo posible las consecuencias negativas que supone para la
reputación del imputado, el hecho de ser sometido a persecución penal. A tal fin debe
mantenerse el carácter reservado de las actuaciones para los terceros, tal y como lo
establece el artículo 304 del Código Orgánico Procesal Penal, limitándoles la información
en los casos en que esté permitido, y evitarse la presentación de los imputados a los
medios de comunicación social, para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas
en los artículos 115 y 117 ejusdem.
6. Libertad Personal

El principio referido a la libertad personal está contenido en los artículos 44 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, 9 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos; y 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 9 del Código Orgánico
Procesal Penal.

El mismo está íntimamente ligado al sistema acusatorio que rige el proceso penal venezolano,
basado en la máxima que establece que la libertad es la regla y la detención es la excepción,
siendo ésta última la relacionada con el derecho a la defensa que tiene cada individuo. La
libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, en efecto el artículo
20 de la Carta Magna establece que: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social”.

La libertad personal es inviolable y “...comprende una serie de derechos reivindicados frente a


todo ataque del Estado, cuya protección asimismo se reclama... 1” incluyendo de este modo, el
derecho a la vida y la integridad física y moral, siendo el centro de esta libertad que ninguna
persona podrá ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, o cuando sea
sorprendida in fraganti.

7. El Derecho a la Defensa

El derecho a la defensa está consagrado en los artículos 49, numeral 1 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, 8 numeral 2, literales c, d, e y f de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y 14, numeral 3, literal b y d del Pacto Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos, 12 del Código Orgánico Procesal Penal.

El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido proceso y la presunción
de inocencia, y opera según el principio nulla probatio sine defensione. Igualmente, la defensa e
igualdad son características fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el
reconocimiento de la bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que éste no corresponde
únicamente al demandado o acusado sino también a quien demanda o acusa 2. En conclusión,
este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe existir defensa, en caso
contrario no puede considerarse probado el delito.

8. Tutela Judicial

La tutela judicial efectiva está consagrada en el artículo 26 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, afirmando que toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

En este orden de ideas, la Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela señala que la justicia gratuita es un derecho humano, el cual encuentra su
principal fundamento en los derechos a la igualdad y a la tutela judicial efectiva, que tiene por
objeto permitir el libre acceso de toda persona a la justicia sin discriminación alguna.

1
Diccionario Jurídico Espasa, Siglo XXI
2
Vásquez Magaly, Nuevo Derecho Procesal Penal Venezolano, publicaciones UCAB, Caracas, 1999, p.16
El Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de la Sala Penal, N° 708 de fecha 10/05/01,
desarrolló el contenido del derecho a la tutela judicial efectiva, de la siguiente forma: ¨ El
derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el derecho a ser oído
por los órganos de administración de justicia establecidos por el Estado, es decir, no solo el
derecho de acceso sino también el derecho a que, cumplidos los requisitos establecidos en las
leyes adjetivas, los órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares
y, mediante una decisión dictada en derecho determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido, de allí que la vigente Constitución señale que no se sacrificará la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales y que el proceso constituye un instrumento fundamental
para la realización de la justicia (artículo 257). En un Estado social de derecho y de justicia
(artículo 2 de la vigente Constitución), donde se garantiza una justicia expedita, sin dilaciones
indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles (artículo 26 eiusdem), la interpretación de las
instituciones procesales debe ser amplia, tratando que si bien el proceso sea una garantía para
que las partes puedan ejercer su derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba que
impida lograr las garantías que el artículo 26 constitucional instaura.¨

9. In Dubio Pro Reo

Como consecuencia del principio de inocencia o presunción de inocencia, el juez deberá


favorecer al imputado en caso de duda y por lo tanto, en la sentencia, cuando no pueda tener
una interpretación unívoca o certeza de culpabilidad, deberá decidir a favor de éste. El principio
de favor rei, comúnmente conocido como in dubio pro reo, es aquel según el cual la situación
básica de inocencia debe ser destruida mediante la certeza, de lo contrario, permanece el status
básico de inocencia.

Este principio rige en la construcción de la sentencia como un todo, y además sirve para
interpretar o valorar algún elemento de prueba en general. El mismo se encuentra previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 24, el cual establece la
irretroactividad de la ley penal, salvo que beneficie al reo, y la aplicación de la norma más
favorable a éste cuando existieren dudas al respecto.

En conclusión, el favor rei o in dubio pro reo, es una regla de interpretación que obliga, en caso
de duda, a elegir lo más favorable al imputado.

10. La Irretroactividad

Se encuentra prevista en el artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela; artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 15 del
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y artículo 2 del Código Penal.

Es importante señalar que la irretroactividad se basa en los principios de legalidad y de


seguridad jurídica, en el sentido siguiente:

 No se puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley vigente que la
contemple como tal (Nullum crimen, nulla poena sine previa lege).
 La ley penal proporciona al ciudadano un sistema de conductas prohibidas, para cuya
materialización anuncia la imposición de una pena.
 El presente principio consiste en que las leyes no tendrán efectos retroactivos a menos
que beneficien al reo.
 Tiene una doble perspectiva:
 Por un lado se refiere a la prohibición de retroactividad de la ley perjudicial para el
reo. Por lo tanto, las leyes penales que aumenten las penas, establezcan circunstancias
agravantes o creen figuras agravadas de delitos, no pueden ser aplicadas de modo
retroactivo.
 Por el otro, la visión contraria, en la cual se permite la aplicación retroactiva de las
leyes penales que beneficien al reo. En consecuencia, las normas penales que, por
ejemplo, establezcan circunstancias eximentes, atenuantes o que disminuyan la
gravedad de las penas y obviamente, todas aquellas que despenalicen conductas,
pueden ser aplicadas a hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor. En este
sentido debe observarse la amplitud de efectos retroactivos permitidos por el artículo 2
del Código Penal, en el cual encontramos que:

 Si la ley más favorable es promulgada con posterioridad a los hechos pero antes
del juicio o durante éste, deberá ser aplicada en la sentencia que se dicte;
 Pero además, esta ley más favorable deberá desplegar efectos retroactivos
incluso si ya se ha producido una sentencia firme y se está cumpliendo la
condena, caso en el cual deberá dictarse una nueva decisión.

11. Derechos de la Víctima

La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del
Abuso de Poder, ofrece una definición amplia de víctima de delito, entendiéndose como tal la
persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente.

Asimismo, el Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 119, enumera quienes deben ser
consideradas víctimas.

Establece el artículo 30 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la


obligación del Estado de indemnizar a las víctimas de violaciones de derechos humanos que le
sean imputables, así como a sus derechos habientes e igualmente el deber de procurar que los
culpables reparen los daños causados a las víctimas de delitos comunes.

El Código Orgánico Procesal Penal consagra en los artículos 23 y 118, entre los objetivos del
proceso penal la protección a la víctima, conforme al cual tienen el derecho de acceder a los
órganos de administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas
o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de los imputados o acusados.

En virtud de este principio, los funcionarios que no procesen las denuncias de las víctimas de
forma oportuna y diligente, o de cualquier forma afecten su derecho de acceso a la justicia,
serán acreedores de las sanciones que al efecto consagren las leyes.

En este orden de ideas el artículo 118 del Código Orgánico Procesal Penal, impone al Ministerio
Público la obligación de velar por los intereses de la víctima en todas las fases del proceso y a
los jueces el deber de garantizar la vigencia de sus derechos y la reparación de éstos en el
proceso. Igualmente, la referida norma atribuye a la policía y demás organismos auxiliares la
obligación de otorgarle un trato acorde con su condición de víctima.

La legislación venezolana recoge con tales obligaciones, la participación de la víctima en el


proceso penal, establecida en la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia
para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, la cual dispone el derecho de acceder a los
mecanismos de justicia y a la pronta reparación del daño que haya sufrido.

El artículo 120 del Código Orgánico Procesal Penal faculta a la víctima a intervenir en el proceso
penal, enumerando sus derechos aún cuando no se haya constituido como querellante. A saber:

 Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en dicho Código


Adjetivo (ordinal 1°)3. Con respecto a este derecho, prevé el texto del Código una serie
de normas que desarrollan la facultad de la víctima de constituirse en querellante,
regulada en los artículos 292 al 299, donde se establece la legitimidad, formalidades,
requisitos, admisibilidad y desistimiento, incluyéndose además el derecho de solicitar al
fiscal las diligencias que estime necesarias para la investigación de los hechos.
Asimismo, el artículo 307, permite al querellante requerir al juez de control que practique
pruebas anticipadas. El artículo 306 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone que la
víctima podrá estar presente en actos de investigación cuando su presencia fuere útil
para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique el éxito de la investigación o
impida una pronta y regular actuación, siempre y cuando el Ministerio Público lo permita.

 Ser informada de los resultados del proceso, aun cuando no hubiere intervenido en él
(ordinal 2°).
 Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su
familia (ordinal 3°).
 Adherirse a la acusación del fiscal o formular una acusación particular propia contra el
imputado en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos
dependientes de instancia de parte, de conformidad con los artículos 327 y 373 del
Código Orgánico Procesal Penal (ordinal 4°).
 Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente
del hecho punible, de conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 422
al 431 ejusdem (ordinal 5°).
 El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 122, prevé la posibilidad de que las
víctimas deleguen en una Asociación de protección o ayuda a las víctimas, el ejercicio de
sus derechos. Igualmente, en el caso de que éstas no estén en condiciones socio
económicas para ejercer la acción civil, pueden delegar en el Ministerio Público su
ejercicio, tal y como está consagrado en el artículo 53 ejusdem. En el mismo sentido, la
acción derivada de la obligación del Estado a indemnizar a las víctimas de violaciones de
derechos humanos que le sean imputables, podrá delegarse en la Defensoría del
Pueblo, cuando su ejercicio no se hubiere delegado previamente, al Ministerio Público.
 Ser notificada de la resolución del fiscal que ordena el archivo de los recaudos, según lo
previsto en el artículo 120 del citado Código (ordinal 6°). Por su parte el artículo 316
ejusdem, faculta a la víctima para dirigirse al Juez de Control, a los fines de que examine
los fundamentos de dicho acto.
 Ser oída por el Tribunal antes de decidir acerca del sobreseimiento o antes de dictar
cualquier otra decisión que ponga término al proceso o lo suspenda condicionalmente
(ordinal 7°). Contempla el artículo 323 del Código Orgánico Procesal Penal, que el Juez
deberá convocar la víctima a la audiencia oral donde se debatirán los fundamentos de la
solicitud de sobreseimiento.
 Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria (ordinal 8°). Establece el artículo
325 ejusdem, que la víctima, aún cuando no se haya querellado, podrá interponer
recurso de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento.
3
El Dr. Guillermo Cabanellas define a la querella como: “El escrito que da comienzo a una causa criminal, cuando no se inicia de
oficio, que puede presentar el ofendido o su representante y aún cualquiera en los delitos de acción pública”
12. Responsabilidad del Estado por error, retardo u omisión judicial injustificada.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece dicho principio en el


numeral 8 del artículo 49, al consagrar que toda persona podrá solicitar del Estado, el
restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u
omisión injustificados, dejando a salvo la responsabilidad de los jueces.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 10 consagra el derecho que


tiene toda persona a ser indemnizada conforme a la Ley, en caso de haber sido condenada en
sentencia firme por error judicial.

Igualmente, en cumplimiento del citado principio, el Código Orgánico Procesal Penal en sus
artículos 275 al 279, desarrolló lo concerniente a la indemnización, reparación y restitución a que
tiene derecho la persona que haya sido privada de la libertad injustamente.

En este orden de ideas, se contempla en el artículo 275 ejusdem, la indemnización del


condenado, en caso de sentencia absolutoria producto de la revisión del fallo, en razón del
tiempo que haya permanecido privado de su libertad.

Asimismo, el artículo 277 del mencionado Código dispone otros supuestos para la
indemnización, cuando se declare que el hecho no exista, no revista carácter penal o no se
compruebe la participación del imputado y éste haya sido sometido a privación de libertad
durante el proceso.

13. Obligatoriedad del Ministerio Público al ejercicio de la acción penal.

El ejercicio de la acción penal debe producirse necesariamente en caso de que exista evidencia
de la comisión de un hecho punible y la responsabilidad del imputado, quedando a salvo las
excepciones legales (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículo 285,
numeral 3; Código Orgánico Procesal Penal artículos 11 y 24).

La Ley Orgánica del Ministerio Público, en sus artículos 16, numeral 3, 31 numerales 4 y 7, 37
numeral 4, incluye el monopolio del ejercicio de la acción penal en los delitos de acción pública,
como uno de los deberes y atribuciones del Ministerio Público y sus representantes.

Como regla, no se confiere al titular de la acción penal, la posibilidad de elegir según su criterio,
si la ejerce o no, por motivos de conveniencia u oportunidad, por lo cual deberá ejercerla
siempre que se materialice el supuesto legal de procedencia.

Frente al principio de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal por parte del Estado a través
del Ministerio Público, se encuentran varias excepciones previstas en el Código Orgánico
Procesal Penal, entre éstas pueden señalarse las agrupadas bajo el título de “alternativas a la
prosecución del proceso”, establecidas en los artículos 37 al 47 del Código Adjetivo Penal.
Tales figuras son: el principio de oportunidad (artículos 37 al 39); los acuerdos reparatorios
(artículos 40 y 41) y la suspensión condicional del proceso (artículos 42 al 46).

En consecuencia, existe la posibilidad de que no se ejerza la acción penal, aunque se tengan


elementos de convicción que acrediten la comisión de un delito y la identidad del culpable, por
aplicación de alguna de las referidas figuras. Por ejemplo, en atención a razones de oportunidad
o conveniencia, se prevé el denominado principio de oportunidad, con base en el artículo 258,
párrafo segundo constitucional, al ser uno de los medios alternativos para la solución de
conflictos a los que se refiere dicha disposición, además de encontrarse implícito en el propio
artículo 285, numeral 4, de la Carta Magna.

14. Dirección y ordenación de la investigación

La dirección y ordenación de la investigación penal, es por expresa disposición constitucional


(artículo 285, numeral 3), uno de los pilares de la actuación del Ministerio Público en el proceso
penal. El Código Orgánico Procesal Penal desarrolla este principio de manera clara en el Libro
Segundo, Título I, Capítulo I, y lo recoge expresamente en los artículos 108, numerales 1 y 2,
283 y 300.

La acción investigativa está limitada por la garantía y el respeto de los derechos constitucionales
y legales, y está destinada a hacer constar tanto los hechos y circunstancias útiles para fundar la
inculpación del imputado, como también aquellos que sirvan para exculparle, debiendo realizar
la misma conforme a los principios del estado de derecho, sin que pierda efectividad,
despojándola de arbitrariedades, orientándola a la búsqueda de la verdad, y evitando a toda
costa el quebrantamiento de derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos.

La función de investigación está controlada por el órgano jurisdiccional, el cual ordena la


imposición de las medidas de coerción o preventivas y autoriza la práctica de ciertos actos de
investigación.
La actuación del Ministerio Público como director de la investigación penal, debe orientarse por
las reglas de la celeridad e imparcialidad, respetando las formalidades de Ley y atendiendo las
solicitudes de la víctima y del imputado.

El Fiscal del Ministerio Público, como director de la investigación ordena el inicio de la misma,
según los artículos 283 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal, conforme a los cuales éste
dispondrá que se practiquen diligencias respecto a la investigación del hecho, su calificación, la
responsabilidad de autores y partícipes y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la comisión de hechos punibles.

Sólo una investigación en la que participen activamente, tanto los fiscales del Ministerio Público
como los funcionarios de policía de investigaciones penales, sería eficaz y estaría debidamente
validada desde el punto de vista jurídico. Por ello, muchas de las disposiciones del código
adjetivo penal se refieren a la participación directa del fiscal del Ministerio Público, al ordenar la
práctica de diligencias, especialmente cuando se requiere autorización judicial, y en ciertos
casos se prevé su actuación, tal como ocurre con las inspecciones (artículo 202).

La estrategia de la investigación debe estar orientada a reunir los elementos de convicción


relacionados con los hechos que se investiguen y, si fuere el caso, a preparar la acción fiscal
con miras al debate oral (artículo 280 Código Orgánico Procesal Penal), requiriendo a tal fin que
el fiscal del Ministerio Público posea conocimientos generales en el área criminalística, contando
para ello, con el auxilio de los órganos de policía de investigaciones penales.

Igualmente, estos órganos deberán cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público, sin
perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estén sometidos, sin que ésta última pueda
revocar, alterar o retardar una orden emitida por el fiscal (artículo 114 Código Orgánico Procesal
Penal).
En este sentido, los órganos de policía de investigaciones que infrinjan disposiciones legales o
reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan
negligentemente, serán sancionados según la ley que los rija, dejando a salvo la facultad del
Fiscal General de la República, prevista en el artículo 116 ejusdem, que estipula la aplicación
directa de cualquiera de las sanciones legales, cuando las autoridades policiales no cumplan
con su potestad disciplinaria.

15. Participación Ciudadana

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 253 y 255, establece


la participación ciudadana en la administración de justicia, de conformidad con los términos
establecidos en la ley. Por otra parte, tanto el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos, artículo 25 literales a y c, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
artículo 23.1, literal a, prevén la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, entre
los cuales se cuenta la administración de justicia.

En este sentido, el Código Orgánico Procesal Penal establece en su artículo 3, el principio de


participación ciudadana, según el cual los ciudadanos podrán intervenir en la administración de
justicia penal conforme a lo previsto en el mismo.

Ahora bien, en el texto del citado Código podemos encontrar diversas formas de participación
ciudadana. En efecto, los ciudadanos pueden participar e intervenir directamente en la
administración de justicia, integrando los tribunales como escabinos, e indirectamente como
terceros en el proceso, sea en calidad de testigos o simplemente como espectadores o público.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO IV

ROLES DE LOS ACTORES


EN EL PROCESO PENAL
CAPÍTULO IV
ROLES DE LOS ACTORES EN EL PROCESO PENAL
1. Fiscal del Ministerio Público

Tiene bajo su responsabilidad el ejercicio de la acción penal, otorgándole así el papel de


acusador dentro del proceso.

En este orden de ideas, el fiscal debe ordenar y dirigir la investigación de los hechos punibles,
para que de acuerdo con los resultados que arroje, disponga si corresponde el ejercicio de la
acción penal, la persona contra quién debe promoverla, y determine los elementos, medios y
circunstancias que constituirán la base de su actuación.

El Fiscal del Ministerio Público desempeñará sus funciones de manera imparcial y evitando
discriminaciones políticas, sociales, religiosas, raciales, culturales, sexuales o de otra índole.

El rol de acusador asignado al fiscal no modifica su carácter de parte de buena fe, que tiene por
misión la búsqueda de la verdad y dirigir su acción a lograr la absolución del inocente y la
condena del culpable. Esto implica que debe realizar de manera objetiva la investigación, por
cuanto debe hacer constar no solo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación
del imputado, sino también aquellos que sirvan para exculparle, así como desechar las
obtenidas en violación de los derechos humanos del sospechoso. En todo caso está obligado a
facilitar al imputado los datos que lo favorezcan. Igualmente, el fiscal del Ministerio Público está
llamado a atender las solicitudes de las víctimas y procurar que sean informadas acerca de sus
derechos, de conformidad con la ley.

2. Juez

Corresponde a los Tribunales juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, con obligación expresa de
decidir, atendiendo a los fines del proceso como lo son el establecimiento de la verdad de los
hechos por las vías jurídicas y la realización de la justicia.

Los tribunales penales ejercen funciones de control, de juicio, de revisión y ejecución de


sentencias, atendiendo a las diferentes fases existentes dentro del proceso penal.

En este sentido, el Código Orgánico Procesal Penal atribuye a los jueces de control, la función
de hacer respetar la constitucionalidad y la garantía del debido proceso, velando por la
regularidad del mismo, asegurando que las partes actúen de buena fe y ejerzan correctamente
las facultades procesales.

Por otra parte, los jueces en funciones de juicio actúan como un tercero imparcial que debe
resolver el conflicto planteado por las partes, limitando su actuación de oficio a los casos
expresamente previstos por la Ley, pues la materia del juicio se le presenta como contenido de
la acusación que se postula y sostiene por persona distinta.

La función del juez de ejecución es hacer efectivo el cumplimiento de la pena o medida de


seguridad impuesta, garantizando el respeto de los derechos humanos de los condenados,
controlando así el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario.

Finalmente, los jueces de alzada tienen como misión fundamental hacer efectivo el respeto de la
garantía de la doble instancia, mediante la revisión del fallo, siempre y cuando las partes
manifiesten su inconformidad con el mismo, limitando su actuación dentro de los términos de la
impugnación efectuada.

3. Imputado

El imputado es la persona contra quien se dirige la acción penal y que tiene la necesidad de
defenderse. No obstante, la carga de probar la imputación le corresponde al Ministerio Público o
al querellante, de acuerdo con el principio de la presunción de inocencia, que asiste en todo
caso al imputado.

En el Código Orgánico Procesal Penal se diferencia la figura del imputado a la del acusado,
viniendo ésta con el auto de apertura a juicio, es decir el imputado adquiere la cualidad de
acusado con este auto. Asimismo, se consagran las garantías establecidas a su favor, las cuales
se encuentran recogidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Venezuela; disponiendo el
referido Código, el tiempo y la forma de su declaración.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia No. 1636 de fecha
17/07/02, estableció cuándo el imputado adquiere tal condición y señaló que la imputación
puede provenir de una querella (artículo 296 del Código Adjetivo) o de actos de investigación
que de manera inequívoca, señalan a alguien como autor o partícipe, bien porque la denuncia
menciona a una persona en particular, que se interroga o entrevista como tal, o porque los actos
de investigación, como allanamientos, etc., reflejan una persecución penal personalizada,
excepto en el caso de la querella la condición de imputado en la fase de investigación, la
determina la autoridad encargada de la pesquisa, y por ello la imputación pública del artículo
290 del Código Orgánico Procesal Penal, no puede ser tenida como tal, hasta que en alguna
forma el Ministerio Público lo señale como tal imputado mediante un acto de procedimiento, que
mal puede ser el auto de inicio de la investigación que se decretó, porque el imputado
públicamente solicita se le investigue. Esta es su voluntad, más no la del órgano encargado de
la persecución penal, que es la determinante. Igualmente la citada Sala consideró, que de
acuerdo con el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
personas tienen derecho de solicitar al Ministerio Público, que declare si son o no imputados, y
en caso de no recibir respuesta, se les considera tácitamente como tales.

4. Defensor

En salvaguarda de los derechos y garantías del debido proceso, la legislación nacional prevé
que el imputado puede ejercer su defensa o ser asistido técnicamente desde los actos iniciales
de la investigación, por un defensor designado por aquél o sus parientes, o en su defecto por un
defensor público.

El Ministerio Público como garante en los procesos judiciales de los derechos y garantías
constitucionales, así como de los Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por
la República, deberá resguardar en todo momento, la vigencia efectiva de ese derecho y el
acceso del imputado a los medios idóneos para su defensa.

En este sentido la actuación del defensor tiene un carácter exclusivamente profesional, pues
éste no se encuentra ubicado en una posición de enemigo o contradictor personal del
funcionario judicial, debido a que su obligación jurídica y social es la de garantizar un trámite ágil
del curso procesal.
La función fundamental de los defensores públicos o privados, consiste en hacer efectivas las
garantías de orden constitucional y legal, inherentes a la persona humana, sin entrar a
considerar los factores subjetivos relacionados con la responsabilidad o no de la persona
investigada, toda vez que el objetivo es garantizar el debido proceso y los derechos de cualquier
ciudadano que pueda verse involucrado eventualmente en un proceso penal. Ello no es más que
la aplicación directa de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Acuerdos
Internacionales, Tratados y leyes de la República.

El derecho a la defensa debe hacerse efectivo desde el primer acto directo de imputación,
entendiendo que este acto se produce desde el mismo momento en que hay un señalamiento
directo en contra de un ciudadano individualizado, en la comisión de un hecho punible.

5. Víctima

Corresponde a la víctima un rol protagónico en el proceso penal, a la cual se le otorga


participación activa en su desarrollo, consagrándose como uno de sus objetivos, el
resarcimiento del daño sufrido y su protección.

En este sentido, la víctima puede participar en el proceso, se haya constituido o no en


querellante, y a tales fines se le atribuyen derechos, como el acceso a las actuaciones, la
solicitud de la práctica de diligencias en la investigación, la interposición de querellas, el ejercicio
de recursos, la solicitud de la revisión del archivo fiscal, la protección necesaria en caso de
amenazas contra su vida, su integridad física o moral o la de su familia, etc.

Igualmente, se amplía la definición de víctima al incluir a los agraviados indirectos. Se restringe


la posibilidad de accionar, a la figura de la víctima, a diferencia del sistema inquisitivo, donde
estaba consagrada la acción popular, que en el régimen actual ha quedado reducida a los casos
de violaciones de derechos humanos, cometidos por funcionarios o empleados públicos en
ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.

6. Órganos de Policía de Investigaciones Penales

El Ministerio Público como director de la investigación penal, se auxilia de los órganos de policía,
para la práctica de las diligencias que considere conducentes al esclarecimiento de los hechos
punibles y a la identificación de sus autores y partícipes. Dichos Órganos Policiales están bajo la
dirección funcional del Ministerio Público y subordinados a éste en las actuaciones que realicen
durante el proceso.

El apoyo que los citados organismos prestan al Ministerio Público, es fundamental en todas las
disciplinas criminalísticas, a través de la práctica de experticias, así como la colaboración con el
Fiscal del Ministerio Público en el diseño de la estrategia investigativa.

En este orden de ideas, además de la indicada función principal, los órganos de policía de
investigación, tienen en general las siguientes:

 Recibir denuncias y en dichos casos, practicar sólo las diligencias necesarias y urgentes,
para fijar los presupuestos esenciales de la noticia del delito y prestar auxilio a los
lesionados, y evitar las consecuencias nocivas del hecho dañoso, debiendo informar de
lo actuado al Ministerio Público, dentro de las ocho horas siguientes a la recepción de
aquellas.
 Actuar de oficio en los casos de flagrancia, realizando inspección en el lugar del hecho,
recopilando la evidencia y asegurando su conservación. Este es el único caso en que
pueden efectuar aprehensiones sin orden judicial, debiendo poner al detenido a la
disposición del Ministerio Público, en un plazo no mayor de doce horas, a partir de la
detención.
 Auxiliar al Ministerio Público y a los Órganos Jurisdiccionales, en materia de citaciones,
detenciones, conducción o protección de víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
 Las autoridades policiales tienen el deber de adecuar sus actuaciones a las reglas de
conducta establecidas en las leyes, relativas al respeto de la dignidad humana y
específicamente de las personas detenidas. Tales reglas recogen en forma precisa y
concisa el desiderátum de una actuación policial enmarcada dentro del estado de
derecho.
 Cabe señalar que los Órganos de Policía de Investigaciones Penales son todos aquellos
a los que la ley les atribuye funciones de investigación, ello significa que el Ministerio
Público puede hacer uso del auxilio de cualquier órgano que tenga tales atribuciones,
para el mejor desempeño de sus funciones, dependiendo de la especialidad del cuerpo
actuante o en razón del delito de que se trate.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO V

ACTIVIDAD PROBATORIA
CAPÍTULO V
ACTIVIDAD PROBATORIA
1. Actos de Investigación

Son aquellos que se realizan en la fase preparatoria y están constituidos por todas las
actuaciones encaminadas a averiguar y hacer constar la perpetración de hechos punibles, con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y en la culpabilidad de los
delincuentes. La fase preparatoria tendrá por objetivo, entre otros, la investigación de la verdad y
la recolección de todos los objetos de convicción que permitan fundar la acusación del Fiscal y
la defensa del imputado.

Los actos de investigación son ordenados por el Ministerio Público y practicados por éste de
manera directa o a través de los Órganos de Investigaciones Penales, salvo aquellos que
requieran autorización u orden previa de los órganos jurisdiccionales.

Es importante resaltar que los actos de investigación se diferencian de los de prueba, en que
estos últimos se practican en presencia del órgano que ha de dictar sentencia y de las partes,
con lo que se garantizan plenamente los principios de inmediación, contradicción y publicidad.

La información es la base sobre la que se estructura la investigación, sin este elemento vital,
todos los recursos de pericia investigadora y tecnológica son inútiles. En este orden de ideas, es
importante resaltar que la escena del crimen o sitio del suceso, es una de las fuentes de
información más importantes, es por ello que a continuación se indicarán las diferentes
evidencias físicas que se pueden encontrar en el sitio del suceso, así como el tipo de experticias
a realizar dependiendo del delito de que se trate.

El lugar de los hechos:

- Importancia: El lugar de los hechos es fuente básica de información y fundamento legal para
la colección de elementos de convicción. Desde un primer momento, se debe tener presente
que la protección del sitio del suceso es esencial para evitar, la contaminación, pérdida o
inadecuada manipulación de las allí encontradas, factores que incidirán permanentemente en el
desarrollo positivo o negativo de la investigación.

Es vital que los investigadores busquen y encuentren en el sitio del suceso, todos los elementos
de convicción ocultos, para que los análisis pertinentes al proceso metodológico reconstructivo
tengan una mayor confiabilidad.

Para obtener la mayor cantidad de información de los elementos colectados en el sitio del
suceso, que a su vez aportarán importantes detalles sobre el hecho investigado, es primordial
que tales evidencias lleguen al laboratorio en condiciones óptimas, lo cual demostrará una
correcta investigación preliminar en el lugar de los hechos.

Es importante tener presente varias características generales:

 El investigador debe acudir prontamente al lugar de los hechos, para evitar pérdidas o
alteraciones de las evidencias físicas.
 Practicar la inspección del sitio del suceso con el auxilio de técnicas fotográficas y
planimétricas, para fijar las condiciones en que se encontraba el sitio en el momento de
realizarse la misma.
 Se debe evitar la contaminación o pérdidas de las evidencias físicas e inspeccionar
minuciosamente el lugar, puesto que algunas veces las mismas son frágiles y por
consiguiente, pueden pasar inadvertidas.
 La búsqueda de evidencias físicas debe estar precedida de una planificación sobre la
metodología a utilizar para tal fin.
 Al sitio deben entrar la menor cantidad de personas para realizar la inspección; en primer
lugar el fiscal, luego el investigador, el fotógrafo, el dibujante y los expertos en colección,
el resto del personal deberá esperar afuera hasta tanto se requieran.

- Evidencias Físicas: Consisten en materiales sólidos, líquidos y gaseosos, que se colectan en


el lugar de los hechos relacionados con un hecho investigado, que pueden servir como
elementos de convicción y han de ser debidamente protegidos, embalados, rotulados y
transportados, para cumplir con la cadena de custodia y entregados al funcionario competente.

Cadena de custodia:
La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y probatorio para el
control y/o vigilancia de los elementos de convicción colectados en el lugar de los hechos,
cualquiera que estos sean.

La cadena de custodia es un procedimiento requerido por el Código Orgánico Procesal Penal,


que tiene el propósito de colectar, preservar y resguardar las evidencias físicas.

Asimismo, la cadena de custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los


elementos de convicción colectados y examinados, es decir, que correspondan al caso
investigado sin que den lugar a confusión, adulteración, ni sustracción alguna, y está
conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran las
evidencias respectivas, durante las etapas del proceso.

Cada uno de los funcionarios que participen en la cadena de custodia es responsable del control
y registro de su actuación directa dentro del proceso, y en todo caso deben observarse las
pautas siguientes:

 Toda evidencia física tendrá un registro cronológico, donde conste la cadena de custodia,
el cual debe acompañarla en el curso del proceso.
 La cadena de custodia implica el resguardo de las evidencias en un lugar seguro.
 En el formato de registro de cadena de custodia debe aparecer la identificación (legible)
y firmas de quién recibe y de quién entrega.
 El formato de registro de cadena de custodia no admite enmendaduras, espacios libres,
interlineaciones, ni adiciones.

Inspecciones:
Las inspecciones son mecanismos que se utilizan para la obtención y colección de evidencias,
relacionadas con el hecho que se investiga o con la persona a quien se le atribuye su autoría o
participación. A través de las mismas, se comprueba el estado de los lugares públicos, cosas,
rastros y efectos materiales que existan y que sean de utilidad para la investigación del hecho, o
la individualización de los partícipes en él, debiendo levantarse informe de lo realizado,
contentivo de una descripción detallada de esos elementos y, cuando fuera posible, se
colectarán y conservarán los que sean útiles. De todo lo actuado se le notificará al Ministerio
Público, cuando éste no participe en las mismas.

Se recomienda realizar todas las inspecciones y registros en presencia de dos testigos hábiles,
que no deberán tener vinculación con la policía, y dejar constancia de ello en el acta respectiva.

Están reguladas en los artículos 202 al 209 del Código Orgánico Procesal Penal, y prevén varios
tipos de inspecciones, a saber:

 A personas: Se permite el registro de personas, si se tienen motivos suficientes para


presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos
relacionados con un hecho punible. En todo caso, antes de proceder a la inspección, el
funcionario debe advertirle acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidiéndole su
exhibición. Se practicarán separadamente, por una persona del mismo sexo y
respetando su pudor. Se puede efectuar en la persona del imputado un examen corporal
y mental con orden judicial, cuando sea necesario y siempre respetando su pudor,
pudiendo asistir una persona de su confianza. Si es preciso se practicará con el auxilio
de expertos, caso en el cual la inspección se fusionaría con la prueba pericial, pues
aquél aportaría sus conocimientos técnicos. Este examen es aplicable a otras personas,
cuando sea absolutamente indispensable para descubrir la verdad.
 A vehículos: Se podrán realizar inspecciones de vehículos, bajo los mismos supuestos
anteriores y formalidades, salvo las referidas directamente a las personas.

 En un lugar público: Los registros en estos lugares, se efectúan cuando haya motivos
suficientes para presumir que en los mismos existen rastros del delito investigado o de
alguna persona fugada o sospechosa. Dichos registros requieren la presencia de quien
habite o se encuentre en posesión o esté encargado del lugar, y a falta de éstos, de
cualquier persona mayor de edad.
 En lugares cerrados de acceso público: El Código permite el registro de los mismos
también en horario nocturno, con autorización judicial, salvo en los casos en que se
actúe para impedir la realización de un delito, cuando esté abierto y se trate de un caso
grave que no admita demora en la ejecución y cuando el interesado o su representante
preste su consentimiento expreso.

Allanamientos:
El Código Orgánico Procesal Penal regula su práctica en los artículos 210 al 213.
El allanamiento es la excepción a la inviolabilidad del hogar doméstico y recinto privado,
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 47. Tales
registros se efectuarán por orden judicial, a solicitud del Ministerio Público, o a requerimiento del
órgano policial, previa autorización del Fiscal del Ministerio Público, en los casos de necesidad y
urgencia; en este último supuesto, se recomienda que de ser posible, la misma se realice por
escrito.

Se exceptúa la autorización judicial en los siguientes casos:

 Para impedir la perpetración de un delito.


 Cuando se persiga a un imputado para su aprehensión. En tal sentido, se justificarán
plenamente en acta levantada al efecto, los motivos que determinaron tal actuación.

La comprobación del hecho en casos especiales:

 Levantamiento e identificación de cadáveres: En los casos de muertes violentas o


cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la
perpetración de un hecho punible, antes de la inhumación del occiso, se realizará la
inspección corporal preliminar. En tales supuestos el Ministerio Público puede ordenar
las diligencias que considere pertinentes. Cuando el médico forense no esté disponible o
no exista en la localidad, los órganos de investigaciones penales, son competentes para
el levantamiento del cadáver y su traslado a la morgue.
 Autopsia: Las autopsias deben practicarse en las dependencias de la medicatura
forense, por el médico correspondiente. Si no lo hubiere, el Ministerio Público debe
designar el lugar y médico encargado de su realización.
 Exhumación: La exhumación puede solicitarse por el Ministerio Público, entre otros
supuestos, cuando el cadáver ha sido sepultado sin la práctica de autopsia y se
sospeche que la muerte es consecuencia de un hecho punible, cuando el resultado de la
autopsia es controvertido, para establecer la identidad plena del occiso, etc. En caso de
requerirse tal examen, debe solicitarse autorización judicial. Para su práctica debe
informarse con anterioridad a un familiar del difunto, para señalar donde fue inhumado y
efectúe el debido reconocimiento, también se observarán los requisitos sanitarios
correspondientes.

La ocupación e interceptación de correspondencia y comunicaciones:


El artículo 48 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, garantiza el secreto e
inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas, afirmando que éstas no
podrán ser interferidas sino por orden de un Tribunal competente, con el cumplimiento de las
disposiciones y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso.

Por otra parte, el Código Orgánico Procesal Penal regula en sus artículos 218 al 221, la
ocupación e interceptación de correspondencia y comunicaciones.

Incautación:
Esta figura, que no es otra cosa que el apoderamiento o toma de posesión que en virtud de
atribuciones legales lleva a cabo una autoridad competente, se utiliza cuando el Ministerio
Público en el curso de una investigación estima que se hace necesario la obtención de
correspondencia y otros documentos que se presuman emanados de los partícipes o dirigidos a
ellos, y que pueden guardar relación con el hecho punible. De igual modo, podrá disponer la
incautación de documentos, títulos, valores y cantidades de dinero disponibles en cuentas
bancarias o en cajas de seguridad de los bancos o en poder de terceros, cuando existan
fundamentos razonables para deducir que ellos guardan relación con el hecho delictivo
investigado.

Para todo ello, se requiere la autorización previa del Juez de Control a solicitud del Ministerio
Público, salvo en casos de necesidad y urgencia en los cuales el órgano de policía de
investigaciones penales podrá requerirla directamente a dicho Juez, previa autorización, por
cualquier medio del Ministerio Público, la cual debe constar en la solicitud.

Interceptación o grabación de comunicaciones privadas:


En virtud a lo previsto en el artículo 219 del código adjetivo, sólo podrá disponerse la
interceptación o grabación de comunicaciones privadas, conforme a la Ley sobre Protección a la
Privacidad de las Comunicaciones, que prevé en su artículo 6 los delitos que permiten tal
actuación, como son:

 Los que atentan contra la seguridad e independencia del Estado,


 Los previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, derogada por la
Ley contra la Corrupción,
 Los contemplados en la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
 y en los casos de secuestro y extorsión.

En estos casos, el Ministerio Público deberá solicitar razonadamente al Juez de Control del lugar
donde se realizará la intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del
delito que se investiga, el tiempo de duración, que no excederá de treinta (30) días, los medios
técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará. Podrán acordarse
prórrogas sucesivas mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales.

Por su parte, el órgano de policía de investigaciones penales, previa justificación de la


necesidad y urgencia del caso, podrá solicitar directamente al Juez de Control la respectiva
orden, previa autorización por cualquier medio del Ministerio Público, que deberá constar
conjuntamente con los demás señalamientos en la solicitud respectiva.

Es importante señalar que, conforme al artículo 221 del Código Orgánico Procesal Penal, las
grabaciones autorizadas serán utilizadas exclusivamente por las autoridades encargadas de la
investigación y el enjuiciamiento, quedando prohibida la divulgación de la información obtenida.

2. Régimen Probatorio

Principios de la actividad probatoria:


En el proceso penal la prueba está dirigida, en primer término, a lograr la acreditación de la
comisión de un hecho punible, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación
y en segundo lugar, a la individualización de los autores y demás partícipes en ese hecho.

Por su parte, los medios de prueba son los instrumentos que le suministran al juez el
conocimiento de los hechos objeto de la prueba.

El artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra en su


ordinal primero, el derecho de toda persona de acceder a las pruebas cuando se realiza una
investigación en su contra, en el mismo sentido, establece que las pruebas deben ser obtenidas
en comunión con las reglas del debido proceso.

 Libertad de pruebas: El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 198, consagra


la libertad de prueba, al disponer que se podrán probar todos los hechos y circunstancias
de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba, incorporado
legalmente.
La libertad de pruebas, consustancial al sistema acusatorio, es la facultad de las partes
de promover cualquier medio probatorio lícito, pertinente, idóneo y oportuno para
comprobar los hechos en que fundan sus pretensiones.

 Licitud o legalidad: La sentencia solo puede fundarse en los elementos de pruebas


obtenidos e incorporados legalmente al proceso, por ello no puede utilizarse la
información obtenida mediante el menoscabo de la voluntad o por violación de los
derechos fundamentales de las personas o la obtenida por un medio o procedimiento
ilícito.
Se considera prueba ilegal, aquella que se practicó en contravención de las garantías
constitucionales o legales, o por su irregular incorporación al proceso. Este principio se
encuentra recogido en los artículos 197 y 199 del Código Orgánico Procesal Penal.

 Control y Contradicción: Adecuando el carácter de contradictorio del nuevo proceso,


consagrado en el artículo 18 del Código Orgánico Procesal Penal a las pruebas, la parte
contra quien obra la prueba debe tener la posibilidad de controlarla durante su formación
y de impugnarla, de oponerse a su valoración o contradecirla con otros medios de
prueba.

 Comunidad: Las pruebas se integran al proceso de forma general, es decir, se aprecian


para establecer la verdad real, independientemente del interés que tengan las partes. En
efecto, una vez incorporadas, éstas pertenecen al proceso y no a las partes que las
hayan promovido, pudiendo beneficiar o perjudicar a cualquiera de ellas.

 Pertinencia: Debe existir una adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al
proceso y los que son objeto de prueba. Es decir, tal y como lo establece el Código
Orgánico Procesal Penal en su artículo 198, segundo aparte, un medio de prueba para
ser admitido, debe referirse directa o indirectamente a los hechos objeto del proceso.

 Sana Crítica: Implica que los tribunales apreciarán las pruebas según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia.
No se trata de la apreciación libre, subjetiva, y arbitraria del juzgador, sino de la
apreciación subjetiva sustentada en los elementos objetivos aportados al proceso. Por
ello, no sólo debe señalar en la sentencia, cuáles son los fundamentos de su
apreciación, sino explicar razonablemente por qué los acepta, conforme a lo dispuesto
en el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal.

La prueba:
Se entiende por prueba los diversos medios allegados al proceso mediante el cumplimiento de
los requisitos legales, que contienen los motivos o razones para llevar al órgano jurisdiccional, el
convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso4.

La prueba es considerada como todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad
acerca de los hechos que en aquél son investigados y respecto de los cuales se pretende
aplicar la ley sustantiva5.

La prueba presenta cuatro aspectos que pueden ser analizados por separado, siendo los
mismos: elemento de prueba; órgano de prueba; medio de prueba y objeto de la prueba.

 Elemento de prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,


capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la
imputación delictiva. Este concepto implica varios fenómenos para ser considerado como
elemento de prueba, tales como la objetividad, es decir, el dato debe provenir del mundo
externo al proceso y debe cumplirse de un modo tal que pueda ser controlado por las
partes. La legalidad de los elementos de prueba, es presupuesto indispensable para su
utilización, su posible ilegalidad podrá obedecer a dos motivos: su irregular obtención o
su irregular incorporación al proceso. La relevancia del elemento de prueba será tal, no
sólo cuando produzca certeza sobre la existencia o inexistencia del hecho que con él se
pretende acreditar, sino también cuando permita fundar sobre éste un juicio de
probabilidad. Esta idoneidad conviccional es conocida como relevancia o utilidad de la
prueba. La pertinencia implica que el dato probatorio debe relacionarse con los extremos
de la imputación delictiva, esto es, existencia del hecho y participación del imputado o
con cualquier hecho o circunstancia jurídicamente relevante del proceso. La relación
entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar y el elemento de prueba que se
4
García Valencia, Jesús Ignacio. LAS PRUEBAS EN EL PROCESO PENAL. Parte General, Tercera Edición, Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibañez. Bogota, 2000, p.70
5
Cafferata Nores, José. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL, Tercera edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1988, p.4
pretende utilizar para ello, es conocida como pertinencia de la prueba. Con relación a la
relevancia y a la pertinencia, nuestro código adjetivo las refiere a los medios de prueba,
características éstas, que en realidad corresponden a los elementos de prueba.

 Órgano de prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al


proceso. Su función es la de intermediario entre la prueba y el órgano jurisdiccional.

 Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la Ley tendiente a lograr el


ingreso del elemento de prueba en el proceso. La Ley establece separadamente los
distintos medios de pruebas que acepta, reglamentándolos en particular, a la vez que
incluye normas de tipo general, con sentido garantizador o restrictivo de los derechos de
las partes.

 Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba. Este tema debe ser considerado según la doctrina, bajo dos
ópticas, es decir, realizar consideraciones tanto en abstracto como en concreto.
Consideración en abstracto: la prueba puede recaer sobre hechos naturales o humanos,
físicos o psíquicos. También sobre la existencia y cualidades de personas, cosas y
lugares.
En cambio, no serán objeto de prueba los hechos notorios, ni los evidentes, salvo que
sean controvertidos razonablemente; tampoco la existencia del derecho positivo vigente,
ni aquellos temas sobre los cuales las leyes prohíben hacer prueba.
Consideración en concreto: La prueba deberá versar sobre la existencia del hecho
delictivo y las circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen o justifiquen, o influyan
en la punibilidad. Deberá igualmente dirigirse a individualizar a sus autores o partícipes,
estableciendo su identidad y características. No podrá ser objeto de prueba ni de
investigación, ningún hecho o circunstancia que no se vincule con estos aspectos,
cualquiera que sea el pretexto que se invoque.

La proposición de la prueba por parte del Ministerio Público: El Código Orgánico Procesal
Penal, permite el ofrecimiento de pruebas por parte del Ministerio Público en las siguientes
oportunidades:

 En la acusación (artículo 326), deberá ofrecer los medios de prueba con indicación de su
pertinencia y necesidad.
 Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, puede ofrecer nuevas pruebas de las cuales haya tenido
conocimiento con posterioridad a la presentación de la acusación (artículo 328).
 Durante la etapa de preparación del debate, cuando se tenga conocimiento de pruebas
con posterioridad a la audiencia preliminar (artículo 343, prueba complementaria).
 En los casos de ampliación de la acusación, se pueden ofrecer nuevas pruebas,
relacionadas con los nuevos hechos (artículo 351).
 En la celebración del debate, cuando surjan hechos o circunstancias nuevas que
requieran su esclarecimiento, se podrá solicitar la práctica de pruebas (artículo 359,
nuevas pruebas).

Estipulaciones:
Las estipulaciones son convenios verbales y cláusulas de cualquier acto o negocio jurídico, y en
el proceso penal, se entienden como todos aquellos acuerdos realizados por las partes con
relación a la prescindencia de la presentación en el debate del juicio oral y público, de las
pruebas de los hechos que se dan por demostrados, artículo 200 del Código Orgánico Procesal
Penal.

Las mismas se realizan en la audiencia preliminar, de conformidad con el artículo 328 ejusdem,
siendo obligación del Tribunal dejar expresa constancia en el auto de apertura a juicio, del
acuerdo alcanzado entre las partes, pudiendo éstas alegarlas en el debate, sin necesidad de
incorporarlas por algún medio de prueba.

Es aconsejable la utilización de esta figura en los casos en que se presuma la dificultad de la


comparecencia del experto y no sea necesaria alguna aclaratoria sobre el contenido del informe,
ni sea fundamental para el debate probatorio.

Testimonio:
Es la exposición o relato que una persona realiza ante el funcionario competente, de los hechos
o circunstancias relacionados directa o indirectamente con el delito materia de investigación y de
los cuales ha tenido conocimiento por percepción directa o por informaciones.

El Código Orgánico Procesal Penal desarrolla esta figura en sus artículos 222 al 236.

El principio general que rige el testimonio es el que todo habitante del país o persona que se
halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un Tribunal, con el fin de
prestar declaración testimonial.

Esta obligación de rendir declaración tiene sus exenciones en los siguientes casos:

 El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes y
descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, sus padres adoptantes y su hijo adoptivo.
 Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren revelado en
el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
 Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
 Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás
profesionales de la salud.

Clasificación de los testigos:

 Testigo directo: cuando la percepción ha sido personal, es el de mayor valoración.


 Testigo indirecto o mediato: cuando se conocen lo hechos por intermedio de otra
persona, puede dársele valor, siempre y cuando se trate de localizar la fuente de
información.
 Testigo por comentario: cuando se origina en un rumor público, es el llamado de oídas,
tiene un valor muy limitado, casi ninguno, aunque en algunos casos puede servir de
orientación y complementarse con otras pruebas.

Recepción de la prueba testimonial en el debate oral: Luego de oída la declaración del


imputado y de los expertos, se procederá a la recepción de la prueba testimonial, en el orden
determinado en el artículo 355 del código adjetivo, es decir, primero los promovidos por el
Ministerio Público, luego los propuestos por el querellante y finalmente los del acusado, salvo
que el Juez altere este orden, cuando lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de
los hechos.

Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados
de lo que ocurre en el debate. En caso de incumplimiento de la anterior regla, se tomará la
declaración del testigo, pero el Tribunal apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.

Los testigos deben ser juramentados e interrogados sobre su identidad personal (artículo 227
Código Orgánico Procesal Penal) y las circunstancias generales para apreciar su declaración,
luego de ello, se le concederá la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho y cómo
obtuvo conocimiento del mismo. Luego del citado relato, se permite el interrogatorio directo,
iniciándolo quien lo propuso, continuándose en el orden que el Juez presidente considere
conveniente, procurándose que la defensa interrogue en último lugar. Podrá igualmente el
Tribunal interrogar al testigo.

En los interrogatorios no se permitirán preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y deben


realizarse sin presiones indebidas, ni ofensas a la dignidad del testigo.

Las partes pueden objetar las preguntas que se formulen y solicitar la revocación de las
decisiones al Juez Presidente, cuando limiten el interrogatorio.

Cuando el testigo oportunamente citado no haya comparecido, el Juez Presidente ordenará que
sea conducido por medio de la fuerza pública, y solicitará a quien lo propuso que colabore con la
diligencia. Se podrá suspender el juicio por esta causa una sola vez, y si el testigo no concurre a
un segundo llamado o no puede ser localizado, para su conducción por la fuerza pública, el
juicio continuará prescindiéndose de dicha prueba.

En caso de que el testigo no pueda concurrir al debate por un impedimento justificado, será
examinado en el lugar donde se halle, por el juez profesional. Si se encuentra en un lugar
distinto al del juicio, o se trata de persona que no tiene el deber de concurrir a prestar
declaración, el juez presidente avisará sin demora al juez de aquel lugar, quien los examinará.
En ambos casos se ordenará la reproducción cinematográfica, o de otra especie, del acto y las
partes podrán participar en él.

Reconocimiento:
Forma parte de la prueba testimonial, el reconocimiento de personas y todo cuanto pueda ser
objeto de percepción sensorial.

En caso del reconocimiento del imputado, establecido en el artículo 230 del Código Orgánico
Procesal Penal, se solicitará al testigo reconocedor, que previamente lo describa, señalando sus
rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo conoce o lo ha visto
anteriormente, cuidando que no reciba indicación alguna que le permita deducir cuál es la
persona a reconocer.

El reconocimiento en rueda de individuos, se realiza con un grupo conformado por la persona a


reconocer y por lo menos, otras tres más, de aspecto exterior semejante. El reconocedor será
juramentado y manifestará en el acto, si la persona a la que se ha referido en sus declaraciones,
se encuentra entre las que forman la rueda o grupo, y en caso afirmativo, señalará cuál es. La
misma se practica en presencia del Juez y se lleva a efecto, aun sin el consentimiento del
imputado. Regirán de manera supletoria las reglas del testimonio y las de la declaración del
imputado.

Cuando sean varios los reconocedores de una persona, las diligencias se practicarán
separadamente con cada uno de ellos, evitando que se comuniquen, hasta que se haya
efectuado el último acto; y si son varios los que han de ser reconocidos, el reconocimiento
deberá practicarse por separado para cada uno de ellos.

El reconocimiento procederá, o se recomienda hacer su solicitud en los siguientes casos:

 Cuando sea dudosa la identidad física de una persona, el reconocimiento tendrá como
fin establecer si la persona sometida al proceso es la misma contra la cuál se dirige la
pretensión, es decir, se tratará de verificar si el o los individuos que se tienen como tales
en el proceso son los mismos contra quienes se debe realizar la imputación.
 Cuando haya dudas acerca de la identificación nominal de una persona, en casos tales,
como cuando exista una negativa por parte del imputado a establecer su verdadera
identidad, o cuando suministre datos falsos acerca de la misma.
 Cuando sea necesario verificar si quien dice conocer o haber visto a una persona,
efectivamente la conoce o la ha visto, controlando de esta manera la veracidad del
testimonio, cuando hay dudas con respecto al mismo.

Careo:
El careo no es un medio de prueba autónomo, se utiliza para la recta valoración del testigo y
supone la confrontación de dos personas con posiciones contrapuestas, pudiendo verificarse
entre testigos o entre las partes y los testigos. En estos casos se aplican las reglas del
testimonio.

La Experticia:
Es un medio de prueba a través del cual son aportados al proceso los elementos de juicio
necesarios para la resolución de cuestiones que, por su naturaleza requieren de conocimiento y
habilidad especial, sometiéndolas al examen, análisis, reconocimiento e informes de personas
que posean la respectiva competencia científica, técnica o práctica.
La experticia está regulada en el Código Orgánico Procesal Penal, en sus artículos 237 al 242.
El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de una persona
u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio. Pudiendo señalarle a los peritos
asignados, los aspectos más importantes que deben ser objeto de la peritación, sin que ello sea
limitativo.

Clasificación de los peritos:

 Titulares: Siempre que la ciencia el arte u oficio estén reglamentados, deberán poseer
título en la materia relativa al asunto sobre el cual dictaminarán.
 No titulares: Caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida experiencia
en la materia.
 Oficial (permanente): Funcionarios adscritos al órgano de investigaciones penales, en
virtud de lo cual bastarán sus designaciones por el superior inmediato para el
cumplimiento de sus funciones, sin que sea menester ser juramentados.
 No oficial (ocasional): Requieren ser designados y juramentados por el Juez, previa
petición del Ministerio Público.

Deberes de los peritos: Tienen la obligación de comparecer al llamamiento, aceptar y cumplir


el encargo que motivó su citación, a menos que exista razón legal que justifique su excusa. El
incumplimiento de estos deberes, se sanciona según lo pautado en el artículo 469 del Código de
Procedimiento Civil.
Igualmente, los peritos tienen el deber de cumplir sus cargos bajo el juramento de fidelidad. La
violación de este deber puede constituir el delito tipificado en el artículo 246 del Código Penal.
Incorporación de nuevos peritos: Podrán nombrarse uno o más peritos nuevos, de oficio o a
petición de partes, para que examinen los informes, y de ser el caso los amplíen o repitan,
cuando los mismos sean dudosos, insuficientes o contradictorios, o cuando el Juez o el
Ministerio Público lo estimen pertinente.

Contenido del informe pericial: Conforme al artículo 239 del Código Orgánico Procesal Penal,
el informe debe contener como mínimo, una parte descriptiva de la persona o cosa objeto de la
experticia; una expositiva de las operaciones practicadas y sus resultados; y una conclusiva, que
constituye el dictamen u opinión pericial propiamente dicho.

Resulta importante acotar que en los informes contentivos de las opiniones que le merecen el
caso sometido a la consideración de los funcionarios del Ministerio Público que ocupan el cargo
de especialistas en las diferentes materias tendrán un carácter de órganos de asesoría interna
de la Institución, por lo que el valor de éste difiere del que emitan los peritos oficiales
promovidos como medios de prueba. Tal diferenciación radica en que los peritos oficiales si son
auténticos órganos de prueba, mientras que los especialistas no lo son en lo absoluto, dado que
fungen en el proceso como meros asesores de las partes, sin que su informe pueda ser
sometido a valoración probatoria alguna.

Con respecto al avalúo prudencial de los bienes sustraídos o dañados, o el monto de lo


defraudado, estipulado en el citado Código en su artículo 241, tanto el Fiscal encargado de la
investigación como el Juez, podrán solicitar a los peritos una regulación prudencial, únicamente
cuando no pueda establecerse por causas justificadas, el valor real de tales bienes o el monto
de lo defraudado.

El Fiscal antes de presentar como medio probatorio un peritaje, debe analizarlo, para determinar
si reúne los requisitos de objetividad y seriedad en sus conclusiones, y de no ajustarse a tales
parámetros, evaluar la posibilidad de efectuar uno nuevo, a fin de evitar contradicciones que
puedan afectar su valoración dentro del debate.

El dictamen pericial debe ser considerado conjuntamente con la declaración del experto como
una sola prueba, sin embargo, en los casos de imposibilidad de comparecencia del perito, debe
insistirse en la valoración del informe presentado por el mismo.

El Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 339, permite incorporar al juicio por su
lectura, las experticias que se hayan recibido conforme a las reglas de la prueba anticipada, sin
perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del experto, cuando
sea posible.

En el debate luego de la declaración del imputado, se oyen a los expertos, salvo que el Tribunal
disponga otra cosa.

Después de juramentar a los peritos y conocer su identidad personal, éstos deberán expresar la
razón de sus informaciones y el origen de su conocimiento para apreciar su informe. El Juez les
concederá la palabra para que expliquen las experticias suscritas, pudiendo consultar notas o
dictámenes, sin que pueda reemplazarse la declaración por su lectura.

Al finalizar el relato, el Juez permitirá que respondan directamente a las preguntas que les
formulen las partes y el tribunal, conforme a las reglas del código adjetivo.

Prueba anticipada: La justificación de la prueba anticipada, tiene su fundamento en la


necesidad de las partes de realizar diligencias probatorias que por su naturaleza son definitivas
e irreproducibles, esto es, que el transcurso del tiempo puede producir su modificación o
desaparición, lo cual impediría su incorporación al debate público y oral. Por ello se permite su
práctica anticipada, constituyéndose en una excepción al principio de inmediación, pues el
Tribunal de Juicio podrá apreciarla, en consideración a las circunstancias en que la prueba se
practicó y a la posibilidad de controlarla que tuvo la parte contra quien obraría, aún cuando se
trate de pruebas no practicadas en su presencia.

El Código Orgánico Procesal Penal, consagra en su artículo 307 la prueba anticipada, la cual
procede a solicitud del Ministerio Público o cualquiera de las partes, en los casos de
reconocimientos, inspecciones, experticias, cuando por su naturaleza y características, deban
ser consideradas como actos definitivos e irreproducibles. Igualmente, se admite en prueba
testimonial, cuando exista algún obstáculo difícil de superar del cual se presuma que no podrá
hacerse durante el juicio, pero si el impedimento no existiere para la fecha del debate, la
persona deberá concurrir a prestar su declaración.

Se sugiere que el Fiscal del Ministerio Público en los casos de delación (supuesto especial del
principio de oportunidad, artículo 39 del Código Orgánico Procesal Penal), solicite como prueba
anticipada, la declaración del delator, para proteger su integridad y evitar que sea inducido a no
declarar o que lo haga falsamente o a que se arrepienta de hacerlo.

El Juez de Control practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes,
incluida la víctima, aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán derecho a asistir. Los
resultados de dicha prueba, serán entregados al Ministerio Público, pudiendo las demás partes
obtener copia de las actas.

Pruebas documentales: El Código Orgánico Procesal Penal, no define qué se entiende por
pruebas documentales, tan sólo se limita a señalar que las mismas serán incorporadas en el
juicio oral por su lectura (artículo 339). Además serán exhibidas, indicando el origen de las
mismas. Iguales requisitos deben cumplirse con las grabaciones y elementos de prueba
audiovisuales (artículo 358).

Pareciera que el Código Orgánico Procesal Penal, considera las pruebas documentales en su
sentido estricto (tesis literalista)6, permitiendo su incorporación por la lectura y cataloga como
elementos de prueba distintos, a otros que la doctrina considera también como documentos
(tesis de la representatividad)7. Dentro de estos últimos se encuentran, las grabaciones y
elementos de prueba audiovisuales, los cuales se incorporan mediante su reproducción en
audiencia.

Según la doctrina, en la actualidad son documentos, no sólo las atestaciones escritas, sino toda
expresión de persona conocida o conocible, recogida por cualquier medio mecánico o
técnicamente impreso, como los planos, dibujos, cuadros, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, fonópticas y archivos electromagnéticos, que tengan capacidad probatoria y
que cumplan con los requisitos exigidos en el código adjetivo para ser apreciadas como
elemento de prueba (artículos 197 y 198).

En materia documental debe tenerse como marco de referencia lo dispuesto en el Código Civil,
el Código de Procedimiento Civil, y otras leyes que consagren normas relativas a la misma.

Indicios: Es un medio probatorio indirecto, que tiene como fundamento el razonamiento y


6
Martínez Rave, Gilberto. PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO. Décima Edición, Editorial Temis, Colombia, 1997, p.464
7
Ibidem. Esta tésis pretende que todo aquello que tenga carácter representativo y declaratorio debe entenderse y calificarse como
documento.
consiste en deducir o inferir de un hecho probado, otro que no lo está.

Esta tesis sostiene que para que exista documento debe tratarse de un escrito, imputable a una
persona identificada y que produzca consecuencias jurídicas.
Esta tesis pretende que todo aquello que tenga carácter representativo y declaratorio debe
entenderse y calificarse como documento.

El Código Orgánico Procesal Penal, no reglamenta específicamente la prueba indiciaria, sin


embargo, ésta se permite por el imperio de los principios de libertad probatoria y sana crítica
racional. En la etapa investigativa, los indicios sirven para justificar ciertas actuaciones, como es
el caso de los allanamientos o para solicitar la imposición o revocación de medidas cautelares,
con base en el peligro de fuga u obstaculización.

Asimismo, para asegurar la vigencia de las garantías constitucionales, se impide entre otros
supuestos, fundar en el silencio del imputado una presunción de culpabilidad, no obstante, lo
anterior no impide que las sentencias condenatorias puedan fundamentarse en pruebas
indiciarias, siempre y cuando se basen en múltiples indicios concordantes, graves y precisos.
Igualmente deben estar fehacientemente acreditados, como lo exigen actualmente, la
jurisprudencia y la doctrina (Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia
No. 875 del 22/06/00).

3. Catálogo de actos de investigación o Listado de diligencias básicas de carácter


Técnico Científico y de Investigación Criminal

Que deben ser observadas por los Representantes Fiscales en los Delitos contra las
Personas (Homicidios, Mala Praxis Médica), Contra la Propiedad (Robo Agravado, Estafa o
Fraude), Contra las Buenas Costumbres (Violación), Contra la Delincuencia Organizada
(Secuestro), Contra la Libertad Individual (Desaparición Forzada) y delitos tipificados en la Ley
Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Violencia Psicológica,
Acoso u Hostigamiento, Amenaza, Violencia Física, Violencia Sexual, Actos Lascivos,
Prostitución Forzada, Esclavitud Sexual, Tráfico Ilícito de Mujeres, Niñas y Adolescentes, Acoso
Sexual, Violencia Laboral, Violencia Patrimonial Económica, Violencia Obstétrica, Esterilización
Forzada, Ofensa Pública por Razones de Género y Violencia Institucional).

3.1. Diligencias a practicar en casos de Homicidios:

1.- En el Sitio del Suceso:


a) Inspección Técnica al Sitio del Suceso.
a.1) Fijación Fotográfica del lugar del hecho.
a.2) Fijación Fotográfica de las evidencias.
a.3) Colección de las evidencias físicas halladas.
a.4) Embalaje y rotulación de las evidencias.
a.5) Elaborar Planilla de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
a.6) Traslado de las evidencias al Laboratorio Técnico correspondiente con la
finalidad de practicarle la experticia de ley respectiva.
b) Levantamiento Planimétrico.
c) Experticia de Trayectoria Balística (en caso de que en el hecho se hubiesen
presentado disparos y/o heridas producidas por arma de fuego.
d) Activación Especial en busca de rastros dactilares.

2.-) Cuando el cadáver se ubica en el sitio del suceso:


a) Fijación Fotográfica en general y en detalles al cadáver.
b) Inspección Técnica al cadáver.
c) Colección de las evidencias físicas, tales como: vestimenta, apéndices córneos (uñas)
y apéndices pilosos (de ser necesario).
d) Práctica de Experticia de Análisis de Trazas de Disparos (A.T.D.) a fin de determinar si
en vida efectuó disparos, cuando el caso lo amerite y así evitar contaminación al momento de
ser trasladado a la División de Patología Forense.
e) Practicar Necrodactilia al cadáver con la finalidad de plenar su identidad.

3.-) Cuando el cadáver ingresa a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del


CICPC:
a) Inspección Técnica y Fijación Fotográfica del cadáver.
b) Autopsia de Ley.
c) Practicar Necrodactilia al cadáver con la finalidad de plenar su identidad (en caso de
que no se le hubiere practicado).
d) Colección de Apéndices Córneos (uñas), en caso de que se presuma que en vida
haya forcejeado o sostenido riña con el victimario.
e) Colección de Apéndices Pilosos, en caso que se necesite una comparación con otros
apéndices colectados o que se presuman puedan colectarse en el futuro.
f) Colección de muestras de sangre del cadáver a fin de enviarla a la Dirección de
Toxicología Forense y solicitar Experticia Toxicológica.
g) Colección de presunta sustancia de naturaleza seminal mediante la aplicación de frotis
anal y vaginal (en caso de víctima de sexo femenino) y frotis anal (en caso de víctima de sexo
masculino) cuando se presuma la comisión del delito de Homicidio con Violación.
h) Práctica de Experticia de Análisis de Trazas de Disparos (A.T.D.) a fin de determinar si
en vida efectuó disparos (cuando el caso lo amerite). Es recomendable en lo posible practicar
esta toma de muestras cuando el cadáver se encuentre en el sitio del suceso, para evitar
contaminación durante el traslado a la Dirección de Patología Forense.
i) Una vez practicada la necropsia de ley, recabar el/los posible(s) proyectil(es) extraídos
del cadáver.

4.-) Cuando se localiza un arma de fuego en el sitio del suceso:


a) Remitir al Área de Laboratorio Físico-Químico del CICPC a fin de solicitar Experticia
de Activación Especial en busca de rastros dactilares.
b) Remitir a la División de Laboratorio Biológico del CICPC solicitando la práctica de
Experticia Hematológica (en caso de que el arma de fuego presente costras de sustancia color
pardo rojiza).
c) Remitir a la División de Balística a fin de solicitar Experticia de Reconocimiento Legal y
Mecánica y Diseño y que se efectúe disparo de prueba para futuras comparaciones.
d) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Comparación Balística (en
caso de que existan proyectiles y conchas relacionados con el mismo hecho punible).
e) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Restauración de Seriales (en
caso de que el serial de arma haya sido limado o sometido a algún otro tipo de alteración).

5.-) Cuando se localiza un arma blanca, objeto u otro instrumento empleado como medio
de comisión:
a) Solicitar al Área de Activaciones Especiales que se le practique Experticia de Activación
Especial en busca de rastros dactilares.
b) Solicitar a la División de Laboratorio Biológico que se practique Experticia Hematológica,
con la finalidad de determinar sustancia de naturaleza hemática.
c) Solicitar a la División Física Comparativa que practique Reconocimiento Legal, en caso de
que no presente sustancia de presunta naturaleza hemática en su superficie (previa evaluación).
6.-) Cuando se localizan proyectiles que guarden relación con el suceso:
a) Remitir a la División de Laboratorio Biológico del CICPC solicitando la práctica de
Experticia Hematológica (en caso de que presente costras de sustancia color pardo rojiza).
b) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento Técnico, de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se
solicita la determinación de las características del arma de fuego que pudo haber disparado
dicho proyectil.
c) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
d) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.

7.-) Cuando se localizan conchas de balas que guarden relación con el suceso:
a) Remitir a la División de Laboratorio Biológico del CICPC solicitando la práctica de
Experticia Hematológica (en caso de que presente costras de sustancia color pardo rojiza).
b) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento Técnico, de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se puede
solicitar la determinación de las características del arma de fuego que pudo haber disparado
dicha(s) concha(s) de bala(s).
c) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
d) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.

8.-) Cuando se trate de las prendas de vestir del imputado o de la víctima:


a) Remitirlas a la División de Laboratorio Físico-Químico del CICPC con la finalidad de
que se le practique Experticia Química para determinar la presencia de iones nitratos e iones
nitritos (en caso de que durante el hecho se hubiese disparado un arma de fuego).
b) Remitir a la División Física Comparativa del CICPC a fin de que se le practique
Experticia Física para determinar origen de las posibles soluciones de continuidad en sus
superficies (en caso de que presenten orificios, rasgaduras y/o cortes).
c) Remitir al Laboratorio Biológico para que se le practique Experticia Hematológica,
Especie (previa sospecha cuando se relacione con el hecho) y Grupo Sanguíneo de la presunta
sustancia de naturaleza hemática (en caso de que presenten manchas de color pardo rojiza).
d) Remitir a la División Física Comparativa del CICPC para que se le practique Experticia
de Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras ya obtenidas o que se presuma se
puedan obtener en el futuro.

9.-) Solicitar Acta de Defunción del cadáver, a la Jefatura Civil que corresponda.

10.-) Solicitar Acta de Enterramiento al Cementerio donde fue inhumado el cadáver.

11.-) Citar y entrevistar a los familiares del occiso.

12.-) Ubicar posibles testigos en el lugar del hecho, quienes serán citados a rendir entrevistas
sobre el suceso en la sede del órgano de investigaciones que se encargue de las
averiguaciones o en el Despacho Fiscal que conozca del caso, así como también citar y
entrevistar a los testigos que se localicen con ocasión a las investigaciones posteriores que se
realicen.
13.-) Solicitar a la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos del CICPC que se
elabore Retrato Hablado del imputado del hecho, con los datos aportados por testigos
presenciales del suceso que se investiga.

14.-) Si hay algún imputado (detenido o no) y uno o más testigos hayan manifestado en sus
entrevistas rendidas previamente que se encuentran en capacidad de reconocerlo, se solicita al
respectivo Juzgado de Control que ordene la práctica de un Reconocimiento en Rueda de
Individuos.

Observaciones Generales:
En caso de Restauración y Acondicionamiento de Pulpejos Dactilares solicitar al
Laboratorio Biológico la identificación del cadáver en la obtención de la Necrodactilia.
En caso de futuras comparaciones con muestras de origen biológico, las evidencias
deben ser enviadas al Laboratorio de ADN para su preservación y posterior obtención del perfil
genético y comparación.

15.-) Además de las diligencias citadas anteriormente se debe practicar las siguientes:

15.1) Cuando la muerte es producida por Arma Blanca:


a) Una vez practicada la autopsia médico-legal, se debe dejar constancia a través
del protocolo de autopsia, todo lo relativo a morfología, dimensiones y bordes de la herida y la
región anatómica comprometida, con la finalidad de conocer el tipo de instrumento que lo
originó, posición de la mano del victimario y su trayectoria ejercida, ubicación de las posiciones
de la víctima y el autor, maniobra de defensa y por ende el diagnóstico diferencial entre suicidio,
homicidio o accidente.

15.2) Cuando la muerte es producida por Caída de Altura:


a) La Inspección Técnica y Fijación Fotográfica debe realizarse tanto en el punto
de origen como en el punto de impacto.
b) Durante la práctica de la correspondiente Inspección Técnica se debe
determinar si hubo escalamiento, fractura, signos de arrastre, entre otros.
c) A la vestimenta del occiso se le debe practicar Experticia de Barrido a fin de
determinar adherencias (en caso de ser necesario) y Experticia de Solución de Continuidad para
determinar Mecanismos de Tracción Violenta (rasgaduras). Dichas experticias son practicadas
por la División Física Comparativa.

15.3) Cuando la muerte es producida por Ahorcadura:


a) Colectar el vínculo empleado para llevar a cabo el acto, el cual debe ser
remitido a la División Física Comparativa a objeto de que se le practique Experticias de
Reconocimiento Legal, Determinación de Tipo de Nudo y si el mismo fue realizado por una
persona diestra o siniestra.
b) En caso de que dicho vínculo presente algún tipo de adherencias (sangre, piel
u otra sustancia de posible naturaleza biológica) se debe remitir a la División de Laboratorio
Biológico del CICPC, solicitando Experticia Hematológica y preservar la muestra para futuros
estudios de identificación genética (ADN).
c) En caso de que el referido vínculo presente algún tipo de adherencia de otra
naturaleza (crema, aceite, talco, entre otras) se debe remitir a la División de Laboratorio Físico-
Químico para que se practique Experticia Química a fin de determinar la naturaleza de la
muestra.
d) Es importante destacar que para este tipo de muerte, se debe fijar
fotográficamente en detalle el surco equimótico, rofusión lingüal, ocular y la(s) posible(s)
muestra(s) de la relajación de esfínteres.
15.4) Cuando se presuma que el deceso es producido por Muerte Súbita:
a) Durante la autopsia de ley, se debe colectar muestras histológicas y de sangre
al cadáver, a fin de realizar el respectivo análisis Histológico y Toxicológico, de manera que
orienten la posible causa de muerte.
b) Inspección Técnica al lugar donde fue hallado el cadáver, en busca de
medicamentos, venenos, sustancias estupefacientes y/o psicotrópicas, entre otras.

3.2. Diligencias a practicar en casos de Robo Agravado:

1.-) En el Sitio del Suceso:


a) Inspección Técnica al Sitio del Suceso.
a.1) Fijación Fotográfica del lugar del hecho.
a.2) Fijación Fotográfica de las evidencias.
a.3) Colección de las evidencias físicas halladas.
a.4) Embalaje y rotulación de las evidencias.
a.5) Elaborar Planilla de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
a.6) Traslado de las evidencias al Laboratorio Técnico correspondiente con la
finalidad de practicarle la experticia de ley respectiva.
b) Levantamiento Planimétrico.
c) Experticia de Trayectoria Balística (en caso de que en el hecho se hubiesen
presentado disparos y/o heridas producidas por arma de fuego.
d) Activación Especial en busca de rastros dactilares.
e) Si se hallan huellas de neumáticos, estas deben ser colectas por la División de Física
Comparativa del CICPC (previa fotografía).
f) Si se hallan huellas de calzados, estas deben ser colectadas por la División de Física
Comparativa del CICPC (previa fotografía).

Observación: Los puntos e y f se pueden aplicar para todos los diversos delitos donde se
requiera este tipo de Experticia.

2.-) Cuando se localiza un arma de fuego en el lugar del suceso:


a) Remitir al Área de Activaciones Especiales del CICPC a fin de solicitar Experticia de
Activación Especial en busca de rastros dactilares.
b) Remitir a la División de Balística a fin de solicitar Experticia de Reconocimiento Legal y
Mecánica y Diseño y efectuar disparo de prueba para futuras comparaciones.
c) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Comparación Balística (en
caso de que existan proyectiles y conchas relacionados con el mismo hecho punible).
d) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Restauración de Seriales (en
caso de que el serial de arma haya sido limado o sometido a algún otro tipo de alteración).

3.-) Cuando se localizan proyectiles que guarden relación con el suceso:


a) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento legal, de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se solicita la
determinación de las características del arma de fuego que pudo haber disparado dicho
proyectil.
b) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
c) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.
4.-) Cuando se localizan conchas de balas que guarden relación con el suceso:
a) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento legal, de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se solicita la
determinación de las características del arma de fuego que pudo haber percutido dicha(s)
concha(s).
b) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
c) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.

5.-) Cuando se han efectuado disparos durante la comisión del robo: los cuales hayan
impactado en pared, techo, piso, personas u otras superficies, se debe solicitar a la División de
Análisis y Reconstrucción de Hechos del CICPC que practique experticia de Trayectoria
Balística y Levantamiento Planimétrico. Es importante colectar muestras de la superficie donde
haya impactado el proyectil para realizar las respectivas comparaciones y así establecer la
relación.

6.-) Cuando se trate de las prendas de vestir del imputado o de la víctima:


a) Remitirlas a la División de Laboratorio Físico-Químico del CICPC con la finalidad de
que se le practique Experticia Química para determinar la presencia de iones nitratos e iones
nitritos (en caso de que se hayan efectuado disparos en el hecho).
b) Remitir a la División Físico Comparativa del CICPC a fin de que se le practique
Experticia Física para determinar soluciones de continuidad en sus superficies (en caso de que
presenten orificios, rasgaduras y/o cortes) cuando se presuma que la víctima y el imputado
sostuvieron un forcejeo o riña.
c) Remitir a la División Física Comparativa del CICPC para que se le practique Experticia
de Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras ya obtenidas o que se presuma se
puedan obtener en el futuro.

7.-) Citar y entrevistar a la víctima en torno al hecho, a fin de que informe acerca de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que sucedió el mismo.

8.-) Ubicar posibles testigos en el lugar del hecho quienes serán citados a rendir entrevistas
sobre el suceso en la sede del órgano de investigaciones que se encargue de las
averiguaciones o en el Despacho Fiscal que conozca del caso, así como también citar y
entrevistar a los testigos que se localicen con ocasión a las investigaciones posteriores que se
realicen.

9.-) Solicitar a la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos del CICPC que se


elabore Retrato Hablado del imputado del caso, con los datos aportados por la víctima y/o
testigos presenciales del suceso que se investiga.

10.-) Una vez identificado el imputado del caso o ya detenido éste, se debe solicitar al Juez de
Control respectivo que emita la correspondiente Orden de Allanamiento para realizar la revisión
de su residencia en busca del arma involucrada y los bienes propiedad de la víctima objeto del
robo.

11.-) En caso de tratarse de robo a una entidad financiera u otro lugar que presente cámaras
filmadoras, solicitar el video y remitirlo a la División de Experticias Informáticas del CICPC
solicitando Experticia de Reconocimiento Legal y posteriormente remitirlo a la División de
Análisis Audiovisual y Espectrografía a fin de que se le practique Experticia de Edición y Montaje
y que se realicen fijaciones fotográficas al video en el cual se reflejen los cuerpos y rostros de
los autores del suceso.
Observación: Toda evidencia de orden tecnológico debe ser remitida primero a la División de
experticias Informáticas y luego pueden remitirse a los laboratorios que correspondan de
acuerdo al caso.

12.-) Si existen los citados videos y ya se realizó la respectiva fijación fotográfica y además está
identificado o aprehendido algún imputado que se presuma haya sido captado por el video, se
deben remitir los videos y trasladar al imputado hacia la División de Antropología Forense, con la
finalidad de que se practique Experticia Antropométrica de caracteres físicos morfológicos de
comparación entre la secuencia fotográfica disponible con el imputado.

13.-) Solicitar a la División de Avalúos del CICPC la práctica de una experticia de Regulación
Prudencial a cada una de las pertenencias de la víctima que han sido objeto material del hecho
y que no hayan sido recuperadas, y en caso de que hayan sido recuperadas se debe solicitar
Experticia de Avalúo Real.

14.-) En caso de que se hayan incautado teléfonos celulares pertenecientes a los imputados, se
debe solicitar a las empresas de telefonía que corresponda, relación de llamadas entrantes y
salientes así como la ubicación de la estación base (celda), y una vez obtenido el resultado,
remitir a la Dirección de Investigaciones de Campo del CICPC o a la Dirección General de los
Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) para que se realice cruce de llamadas, con la
finalidad de identificar a otros partícipes del hecho.

15.-) En caso de que se localicen prendas de vestir, tales como pasamontañas, guantes de lana
o tela (menos látex), chaquetas, franelas u otras prendas de vestir que hayan sido abandonadas
en el lugar o cercano a éste, se debe solicitar a la División Física Comparativa que se les
practique Experticia de Barrido en busca de apéndices pilosos para ser comparados
posteriormente. También, dependiendo del caso, en caso de ubicarse guantes se puede solicitar
experticia de ADN (sudor).

16.-) En caso de que se localicen Guantes de látex en el sitio del suceso, adyacente a éste o
en algún otro acto propio de la investigación, se debe solicitar al Área de Activaciones
Especiales del CICPC Experticia de Activación Especial, en busca de huellas latentes.

17.-) Si se ha recuperado algún Vehículo que guarde relación con el hecho y en caso de que su
localización haya sido a poco tiempo de haberse cometido el hecho se deberá solicitar al Área
de Activaciones Especiales Experticia de Activación Especial, a la División Física
Comparativa Experticia de Barrido en búsqueda de apéndices pilosos, suelo natural (tierra) y
cualquier otra evidencia de interés criminalístico para ser comparados posteriormente y al
Departamento de Experticia de Vehículos se debe solicitar Experticia de Reconocimiento
Técnico a los seriales del mismo.

18.-) Si se localiza algún Artefacto explosivo en el lugar del suceso o durante un acto de
investigación se deberá solicitar la presencia en el lugar de una comisión de la Brigada de
Acciones Especiales del CICPC o a la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y
Prevención (División de Explosivos) a fin de que lo retiren y posteriormente lo trasladen a su
sede donde le practicarán Experticia de Mecánica y Diseño.

19.-) Si hay algún imputado (detenido o no) y uno o más testigos hayan manifestado en sus
entrevistas rendidas previamente que se encuentran en capacidad de reconocerlo, solicitar al
respectivo Juzgado de Control que ordene la práctica de un Reconocimiento en Rueda de
Individuos.

3.3. Diligencias a practicar en casos de Violación

1.-) A la Víctima:
a) Reconocimiento Médico-Legal, Anal y Vaginal, el cual se debe practicar en la Dirección
de Medicina Forense de la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del CICPC.
b) Examen Toxicológico (en caso de que se evidencie o presuma que la víctima
consumió algún tipo de sustancia). Este se practicará en la Dirección de Toxicología Forense de
la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del CICPC antes de las 24 horas de haber
consumido la sustancia.
c) Colección de Apéndices Córneos (uñas) en caso de que la víctima indique haber
forcejeado o reñido con el imputado. Dicha colección se realiza en la División de Laboratorio
Biológico del CICPC.
d) Colección de Apéndices Pilosos (pelos y cabellos). Dicha colección se realiza en la
División Físico Comparativa del CICPC.
e) Colección de muestra de sangre, en caso de que la víctima y/o el imputado hubieren
resultado lesionados. Dicha colección se realiza en la División de Laboratorio Biológico del
CICPC, y se debe preservar muestras para un futuro análisis genético (ADN).
f) Colección de Moldes Odontológicos (En caso que la víctima manifieste haber mordido
a su atacante). Se realiza en la División de Odontología Forense de la Coordinación Nacional de
Ciencias Forenses del CICPC.
g) Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.
h) En caso de que en dicha Violación resultare muerta la víctima, se debe tomar muestra
de sangre al cadáver y preservarlas para futuras comparaciones (ADN).

2.-) Al Imputado:
a) Reconocimiento Médico-Legal, el cual se debe practicar en la Dirección de Medicina
Forense de la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del CICPC (en caso de que
presente lesiones producidas durante la comisión del hecho).
b) Examen Toxicológico (en caso de que se presuma que el imputado cometió el hecho
bajo los efectos del alcohol o de alguna sustancia estupefaciente y/o psicotrópica). Este se
practicará en la Dirección de Toxicología Forense de la Coordinación Nacional de Ciencias
Forenses del CICPC, hasta 24 horas posterior al hecho.
c) Colección de Apéndices Córneos (uñas) en caso de que se tenga conocimiento que
hubo forcejeo o riña durante la comisión del delito. Dicha colección se realiza en la División de
Laboratorio Biológico del CICPC.
d) Colección de Apéndices Pilosos (pelos y cabellos). Dicha colección se realiza en la
División Físico Comparativa del CICPC.
e) Colección de muestra de sangre, en caso de que éste o la víctima hubieren resultado
lesionados. Dicha colección se realiza en la División de Laboratorio Biológico del CICPC y
preservar muestra de sangre para perfil genético (ADN)
f) Colección de Moldes Odontológicos (En caso que la víctima haya resultado herida por
mordedura). Se realiza en la División de Odontología Forense de la Coordinación Nacional de
Ciencias Forenses del CICPC.
g) Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación de Ciencias Forenses del CICPC,
psicológico y psiquiátrico forense, con la finalidad de que se determine su estado de salud
mental (En caso de que se considere necesario).
h) Colectar muestra de sangre del imputado para comparar con las muestras colectadas
a las evidencias.

3.-) En el Sitio del Suceso:


a) Inspección Técnica al Sitio del Suceso.
a.1) Fijación Fotográfica del lugar del hecho.
a.2) Fijación Fotográfica de las evidencias.
a.3) Colección de las evidencias físicas halladas.
a.4) Embalaje y rotulación de las evidencias.
a.5) Elaborar Planilla de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
a.6) Traslado de las evidencias al Laboratorio Técnico correspondiente con la
finalidad de practicarle la experticia de ley respectiva.
b) Activación Especial en busca de rastros dactilares.

4.-) Cuando se trate de las prendas de vestir del imputado o de la víctima:


a) Remitir a la División Físico Comparativa del CICPC para que se le practique Experticia
de Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras ya obtenidas o que se presuma se
puedan obtener en el futuro.
b) Remitir a la División Físico Comparativa del CICPC a fin de que se le practique
Experticia Física para determinar soluciones de continuidad en sus superficies (en caso de que
presenten orificios, rasgaduras y/o cortes) cuando se conozca o presuma que la víctima y el
imputado sostuvieron un forcejeo o riña.
c) Remitirlas a la División de Laboratorio Biológico con la finalidad de que se le practique
Experticia Hematológica y Seminal a fin de determinar material de naturaleza hemática y
seminal, y preservar muestra para un futuro análisis genético (ADN).

5.-) Si el hecho ocurrió en el interior de un Vehículo:


a) Experticia de Activación Especial, en búsqueda de rastros dactilares. Se le solicita al
Área de Activaciones Especiales del CICPC.
b) Solicitar a la División Físico Comparativa del CICPC que practique Experticia de
Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras ya obtenidas o que se presuma se
puedan obtener en el futuro.
c) Solicitar a la División de Laboratorio Biológico que practique Experticia Hematológica y
Seminal a fin de determinar material de presunta naturaleza hemática y seminal, y preservar
muestra para un futuro análisis genético (ADN)
d) Solicitar al Departamento de Experticias de Vehículos que practique Experticia de
Reconocimiento Técnico de Seriales y Avalúo Real.
e) Solicitar Experticia de Luminol a la División de Laboratorio Biológico en caso de que se
presuma la existencia de sustancia de naturaleza hemática en su interior, que no se encuentre
visible.

6.-) Cuando se localiza un arma de fuego:


a) Remitir al Área de Laboratorio Físico-Químico del CICPC a fin de solicitar Experticia
de Activación Especial en busca de rastros dactilares (igualmente si se trata de un arma blanca).
b) Remitir a la División de Balística a fin de solicitar Experticia de Reconocimiento Legal y
Mecánica y Diseño y efectuar disparo de prueba para futuras comparaciones.
c) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Comparación Balística (en
caso de que existan proyectiles y conchas relacionados con el mismo hecho punible).
d) Remitir a la División de Balística solicitando Experticia de Restauración de Seriales (en
caso de que el serial de arma haya sido limado o sometido a algún otro tipo de alteración).
7.-) Cuando se localizan proyectiles que guarden relación con el suceso:
a) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento legal de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se solicita la
determinación de las características del arma de fuego que pudo haber disparado dicho
proyectil.
b) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
c) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.

8.-) Cuando se localizan conchas de balas que guarden relación con el suceso:
a) Remitir a la División de Balística solicitando la práctica de Experticia de
Reconocimiento legal de igual forma, en caso que no se tenga el arma incriminada, se solicita la
determinación de las características del arma de fuego que pudo haber percutido dicha concha.
b) Solicitar igualmente Experticia de Comparación Balística cuando exista algún arma de
fuego recuperada.
c) Dicha evidencia quedará depositada en el referido Despacho para el caso que se
requiera realizar futuras comparaciones.

9.-) Citar y entrevistar a la víctima en torno al hecho, a fin de que informe acerca de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que sucedió el mismo.

10.-) Ubicar posibles testigos presenciales y/o referenciales quienes serán citados a rendir
entrevistas sobre el suceso en la sede del órgano de investigaciones que se encargue de las
investigaciones o en el Despacho Fiscal que conozca del caso.

11.-) Solicitar a la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos del CICPC que se


elabore Retrato Hablado del imputado, con los datos aportados por la víctima y/o testigos
presenciales o referenciales del suceso que se investiga.

12.-) Una vez identificado el imputado del caso o ya detenido éste, se debe solicitar al Juez de
Control respectivo que emita la correspondiente Orden de Allanamiento para realizar la revisión
de su residencia en busca del arma involucrada (en caso de que existiere este medio de
comisión) o cualquier otro elemento que guarde relación con el hecho.

13.-) Si hay algún imputado (detenido o no) y la víctima o testigos presenciales han manifestado
en su entrevista rendida previamente que se encuentran en capacidad de reconocerlo, solicitar
al respectivo Juzgado de Control que ordene la práctica de un Reconocimiento en Rueda de
Individuos.

3.4. Diligencias a practicar en casos de Mala Praxis Médica

1.-) Solicitar y recabar:


1.a) Historias Clínicas: las mismas deben contener la información de la condición del
paciente antes de la aplicación de cualquier tratamiento, actuación de los médicos tratantes
antes, durante y posterior a procesos operatorios, cirugías o actos quirúrgicos, medicamentos
suministrados.

1.b) Exámenes de laboratorio realizados al paciente, fechas y seguimientos.


1.c) Estudios de Imagenología: se refiere a todos los estudios de apoyo al diagnóstico
realizado, como son: radiografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética,
ecocardiograma, ecosonograma, electroencefalograma, estudios de contraste, etc.

1.d) Historia y Planilla de Entrevista de anestesiología.

1.e) Informes Médicos: realizados por los médicos tratantes referidos al tratamiento de
los pacientes, de la evolución del paciente, de los estudios de laboratorio, estudios realizados,
etc.

2.-) Citar y entrevistar a familiares, con la finalidad de que informen todo lo relacionado acerca
de la enfermedad del paciente, estado en que ingresó al lugar, información aportada por el
médico tratante, medicamentos administrados, etc.

3.-) Citar y entrevistar a los médicos que hayan atendido al paciente, con la finalidad de que
informen acerca de la evaluación y cirugía u operación practicada, el tratamiento aplicado,
medicamentos administrados, etc.

4.-) Citar y Entrevistar personal de enfermería que atendió al paciente.

5.-) Solicitar Experticia de Reconocimiento Médico-Legal, la cual se debe practicar en la


Dirección de Medicina Forense de la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del CICPC o
en su defecto en el lugar donde se encuentre la víctima en caso de que esté impedido de asistir.

6.-) Solicitar y Recabar Controles llevados por el paciente y/o por los médicos: incluye tarjeta de
citas y cualquier otra que registre información de interés.

7.-) Recabar Protocolo de autopsia (en caso de víctimas occisas).

8.-) Solicitar Análisis Toxicológicos a la Dirección de Toxicología Forense de la Coordinación


Nacional de Ciencias Forenses del CICPC

9.-) Solicitar y Recabar a la Jefatura Civil que corresponda Certificado de Defunción y Acta de
Enterramiento al Cementerio donde fue inhumado el cadáver (en caso de fallecimiento de la
víctima).

10.-) Solicitar la Inspección de equipos, normas de operatividad, certificado de calibración, la


cual debe ser efectuada por la División de Inspección Técnica del CICPC.

11.-) Recabar otros informes, estudios psiquiátricos, psicopedagógicos, y cualquier otro anexo
como récipes médicos, factura de compras de medicinas.

12.-) Solicitar y Recabar Estudios especiales de hematología, ADN, genéticos,


espermatogramas, cariotipo, amniocentesis, etc, en casos que corresponda.

3.5. Diligencias a practicar en casos de Secuestro:

1.-) En el Sitio del Suceso:


a) Inspección Técnica al Sitio del Suceso.
a.1) Fijación Fotográfica del lugar del hecho.
a.2) Fijación Fotográfica de las evidencias.
a.3) Colección de las evidencias físicas halladas.
a.4) Embalaje y rotulación de las evidencias.
a.5) Elaborar Planilla de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
a.6) Traslado de las evidencias al Laboratorio Técnico correspondiente con la
finalidad de practicarle la experticia de ley respectiva.
b) Activación Especial en busca de rastros dactilares.
c) Solicitar a la División Físico Comparativa del CICPC para que se practique Experticia
de Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras que se presuma se puedan obtener en el
futuro.
d) Cuando se colectan huellas de calzado en alto y bajo relieve, y/o huellas de calzado
pulverulentas, remitir a la División Físico Comparativa del CICPC solicitando Experticia de
Reconocimiento Técnico para futuras comparaciones. Si se colectan huellas de calzado
cruentas, remitir a la División de Laboratorio Biológico.

2.-) Cuando se localizan las diferentes evidencias de interés criminalístico en el lugar del
suceso:
a) Cuando se colectan apéndices pilosos remitir a la División Físico Comparativa del
CICPC, solicitando la práctica de Experticia Tricológica, para futuras comparaciones.
b) Cuando se colectan rastros dactilares remitir a la División de Lofoscopia del CICPC,
solicitando identificación de la persona a quien pertenecen tales rastros.
c) Cuando se colectan videos, remitir al Área de Análisis Audiovisual de la División Físico
Comparativa del CICPC, solicitando Experticia de Coherencia Técnica y Fijación de Imágenes
para el momento de ocurrir los hechos que se investigan.
e) Si se ha recuperado algún Vehículo que guarde relación con el hecho y en caso de
que su localización haya sido a poco tiempo de haberse cometido el hecho se deberá solicitar al
Área de Activaciones Especiales Experticia de Activación Especial, a la División Físico
Comparativa Experticia de Barrido en búsqueda de apéndices pilosos, suelo natural (tierra) y
cualquier otra evidencia de interés criminalístico para ser comparados posteriormente y al
Departamento de Experticia de Vehículos se debe solicitar Experticia de Reconocimiento
Técnico a los seriales del mismo y Avalúo Real.

3.-) En caso de que se hayan incautado teléfonos celulares pertenecientes a los imputados, se
debe solicitar a las empresas de telefonía que corresponda, relación de llamadas entrantes y
salientes así como la ubicación de la estación base (celda), y una vez obtenido el resultado,
remitir a la Dirección de Investigaciones de Campo del CICPC o a la Dirección General de los
Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) para que se realice cruce de llamadas, con la
finalidad de identificar a otros partícipes del hecho.

4.-) Citar y entrevistar a familiares y personas relacionadas con el circulo social de la víctima.

5.-) Ubicar posibles testigos en el lugar del hecho quienes serán citados a rendir entrevistas
en la sede del órgano de investigaciones que se encargue de las averiguaciones o en el
Despacho Fiscal que conozca de la causa, así como también citar y entrevistar a los testigos
que se localicen con ocasión a las investigaciones posteriores que se realicen.

6.-) Solicitar a la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos del CICPC que se


elabore Retrato Hablado de los presuntos autores del hecho, con los datos aportados por
víctimas y testigos presenciales del suceso que se investiga.

3.6. Diligencias a practicar en casos de Estafa o Fraude:


1.-) En el Sitio del Suceso:
a) Inspección Técnica al Sitio del Suceso:
a.1) Fijación Fotográfica del lugar del hecho.
a.2) Fijación Fotográfica de las evidencias.
a.3) Colección de las evidencias físicas halladas.
a.4) Embalaje y rotulación de las evidencias.
a.5) Elaborar Planilla de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
a.6) Traslado de las evidencias al Laboratorio Técnico correspondiente con la
finalidad de practicarle la experticia de ley respectiva.

2.-) Diferentes pedimentos a solicitar en estos casos:


a) Solicitar Experticia Contable para determinar el daño patrimonial causado a la víctima
(persona natural o jurídica) a la División de Experticias Contables y Financieras del CICPC.
b) Recabar por ante los entes que lo emitieron en original los soportes (cheques, letras
de cambio, documentos auténticos tanto privados como públicos, títulos de propiedad, títulos
valores), que sirvieron como medio de comisión para cometer el delito de Estafa o Fraude.
c) Solicitar a las entidades financieras, registros y notarias públicas, documentos que
sirvieron como medio de pruebas para cometer el delito de Estafa o Fraude, con la finalidad de
establecer los controles internos que fueron violados y hacer las comparaciones respectivas
para determinar si el documento fue forjado, dichas comparaciones las debe realizar la División
de Documentología del CICPC.
d) Solicitar Experticia Documentológica con la finalidad de determinar las maniobras de
alteración realizada en los documentos, o la falsedad o autenticidad de los mismos (haciendo la
comparación entre documentos debitados e indubitados), dichas comparaciones las debe
realizar la División de Documentología del CICPC.

3.7. Diligencias a practicar en casos de Desaparición Forzada de Personas:

1.-) Realizar Inspección Técnica en la residencia de la víctima, a fin de recabar diversos objetos
personales que contengan posibles evidencias susceptibles de futuras comparaciones (cabello,
material orgánico, etc).
2.-) Realizar entrevistas a familiares, amigos y vecinos, a fin de conocer datos que pudieran
aportar elementos importantes para la investigación.
3.-) Practicar entrevistas a las personas que laboran directa e indirectamente con la víctima.
4.-) Solicitar ante el Sistema Integrado de Información Policial, los posibles registros o
solicitudes que pueda presentar la persona desaparecida.
5.-) Entrevistar posibles testigos presenciales y/o referenciales de los hechos, que pudieran
tener conocimiento del organismo de seguridad del Estado que practicó la aprehensión.
6.-) Solicitar a la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, la elaboración de Retratos Hablados de los presuntos
autores, con las características físicas aportadas por los testigos presenciales del hecho (si el
caso lo amerita).
7.-) Solicitar al Jefe del órgano de seguridad presuntamente involucrado, copia certificada de las
novedades diarias, personal de guardia, unidades asignadas, armas orgánicas asignadas a los
funcionarios; en el rango de las fechas en que ocurrió el hecho.
8.-) Solicitar al Jefe del Órgano de Seguridad presuntamente involucrado, los álbumes
fotográficos del personal adscrito a la Institución.
9.-) Solicitar a las Empresas de Telefonía Celular o Fija, relaciones de llamadas entrantes y
salientes (ubicación de estación base, (celdas) en caso de teléfonos móviles celulares) o fijos, a
fin de conocer posibles relaciones no mencionadas por los familiares.
10.-) Solicitar a los diferentes Órganos de Investigaciones Penales que informen si la víctima fue
aprehendida por funcionarios de ese organismo, en caso afirmativo, remitir copia certificada del
acta policial del procedimiento de aprehensión y del oficio mediante el cual fue notificado el
Ministerio Público sobre dicha detención.

En caso de vehículos incriminados:


a.- Inspección Técnica y Fijación Fotográfica.
b.- Solicitar a la División de Laboratorio Biológico del CICPC, la práctica de Experticia
Hematológica en el interior del vehículo.
c.- Solicitar a la División de Laboratorio Físico–Químico del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, la práctica de Experticia Química al vehículo, con la
finalidad de determinar la presencia de Pólvora. (Ion Nitritos e Ion Nitrato).
d.- Solicitar a la División Físico Comparativa del CICPC que practique Experticia de
Barrido en busca de apéndices pilosos, fibras, fragmentos de vidrio, madera, suelo natural
(tierra), entre otras, a fin de compararlos con muestras ya obtenidas o que se presuma se
puedan obtener en el futuro.

3.8. Diligencias a practicar en casos de delitos tipificados en la Ley Orgánica sobre el


Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:

1. Violencia Psicológica:
a.- Entrevistas a familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, que puedan
testificar con relación al comportamiento del agresor para con la víctima, con la finalidad de
establecer el trato utilizado para con ella, al igual que la forma de desenvolvimiento de la víctima
en los distintos tópicos de su vida cotidiana, que permita demostrar la conducta típica (tratos
humillantes, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o
amenazas genéricas constantes).
b.- Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.

2. Acoso u Hostigamiento:
a.- Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.
b.- Entrevistar a familiares, amigos, vecinos, que puedan testificar con relación al
comportamiento del agresor para con la víctima, con el objeto de establecer el trato utilizado
para con ella y la forma de desenvolvimiento de la víctima en los distintos tópicos de su vida
cotidiana, que permita demostrar la conducta típica (intimidación, chantaje, acoso u
hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o
educativa de la mujer).
c.- En caso de existir textos manuscritos, mecanográficos, impresos, entre otros, deben
ser colectados y remitidos a la División de Documentología, con la finalidad de practicar
Experticia documentológica para determinar la individualización de dichas escrituras. A tal efecto
se debe tomar muestras al presunto ejecutor de las mismas, y si se trata de un texto realizado
en máquina de escribir o en computadora se debe pesquisar que equipo pudo ser el utilizado,
para proceder a tomar muestras que funjan como estándares de comparación de éstos, y
realizar la comparación respectiva, a fin de establecer la fuente común de origen.
d.- Si el texto fue realizado a través de un teléfono celular, éste debe ser colectado y
enviado a la División de Experticias Informáticas, con la finalidad de practicar Reconocimiento
Legal al contenido del texto en cuestión, el cual será descrito textualmente y se mencionará el
número emisor del mismo.
e.- En caso que el número celular no sea reconocido por la víctima, se debe solicitar a la
empresa telefónica correspondiente (Digitel, Movilnet o Movistar), que informe los datos del
suscriptor del número telefónico, a fin de conocer la identidad de éste. El resto de la
investigación es completamente de pesquisa y seguimiento.
f.- En caso de que el escrito haya sido enviado a través de cuentas de correo electrónico,
se debe solicitar a la víctima que aporte los datos, tales como dirección de correo electrónico y
contraseña, con la finalidad de solicitar a la División de Experticias Informáticas, Información
sobre el correo y realizar un Reconocimiento Legal del texto y emisor del mensaje.

3. Amenaza:
a.- Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.
b.- Entrevistar a familiares, amigos, vecinos, que puedan testificar con relación al
comportamiento del agresor para con la víctima, con el objeto de establecer el trato utilizado
para con ella y la forma de desenvolvimiento de la víctima en los distintos tópicos de su vida
cotidiana, que permita demostrar la conducta típica (intimidación, chantaje, acoso u
hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o
educativa de la mujer).
c.- En caso de existir textos manuscritos, mecanográficos, impresos, entre otros, deben
ser colectados y remitidos a la División de Documentología, con la finalidad de practicar
Experticia documentológica para determinar la individualización de dichas escrituras. A tal efecto
se debe tomar muestras al presunto ejecutor de las mismas, y si se trata de un texto realizado
en máquina de escribir o en computadora se debe pesquisar que equipo pudo ser el utilizado,
para proceder a tomar muestras que funjan como estándares de comparación de éstos, y
realizar la comparación respectiva, a fin de establecer la fuente común de origen.
d.- Si el texto fue realizado a través de un teléfono celular, éste debe ser colectado y
enviado a la División de Experticias Informáticas, con la finalidad de practicar Reconocimiento
Legal al contenido del texto en cuestión, el cual será descrito textualmente y se mencionará el
número emisor del mismo.
e.- En caso que el número celular no sea reconocido por la víctima, se debe solicitar a la
empresa telefónica correspondiente (Digitel, Movilnet o Movistar), que informe los datos del
suscriptor del número telefónico, a fin de conocer la identidad de éste. El resto de la
investigación es completamente de pesquisa y seguimiento.
f.- En caso de que el escrito haya sido enviado a través de cuentas de correo electrónico,
se debe solicitar a la víctima que aporte los datos, tales como dirección de correo electrónico y
contraseña, con la finalidad de solicitar a la División de Experticias Informáticas, Información
sobre el correo y realizar un Reconocimiento Legal del texto y emisor del mensaje.

4. Violencia Física:
a.- Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.
b.- Se deberán realizar entrevistas a familiares, amigos, vecinos, que puedan testificar
con relación al comportamiento del agresor para con la víctima, con la finalidad de establecer el
trato utilizado para con ella y la forma de desenvolvimiento de la víctima en los distintos tópicos
de su vida cotidiana, que permita demostrar la conducta típica (daño o sufrimiento físico,
cachetadas, hematomas, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo), en caso de que la
lesión sea visible o no, siempre tendrá que ir respaldada de la practica de un Reconocimiento
Medico-Legal.
c.- Cuando la víctima haya manifestado haber sufrido alguna lesión, (visible o no), se
debe ordenar la práctica de un Reconocimiento Medico-legal, a fin de conocer las características
de la lesión ocasionada y el tiempo de curación, para de esta manera establecer el carácter de
las lesiones, y proceder a encuadrar la conducta en el tipo penal respectivo.
d.- Solicitar acta de matrimonio o constancia de concubinato, para demostrar el vínculo
conyugal, así como cualquier otro documento que demuestre el grado de consaguinidad, en
caso del parentesco.
e.- Si la lesión fue ocasionada con un objeto contundente, cortante, punzo cortante,
punzo penetrante, etc., debe solicitarse al órgano de investigación penal que realice la
respectiva pesquisa en el lugar del hecho, a los fines de ubicar dicho objeto con la finalidad de
ser colectado y trasladado a la División de Laboratorio Biológico, para practicar Experticia
Hematológica a fin de determinar la presencia de material de naturaleza hemática, y de ser
afirmativo, ésta tendrá que ser comparada con la de la víctima previa colección de muestra de
sangre a la misma.
f.- Si en el objeto se colectan apéndices pilosos (cabellos, pelos, vellos), deben ser
enviados a la División de Física-Comparativa, a los fines de ser comparados con los de la
víctima, (previa colección) para determinar la fuente común de origen.
g.- Si la lesión fue una herida cerrada, igualmente el objeto será remitido a la División de
Física Comparativa para que se le practique su correspondiente Reconocimiento Legal.
h.- Es importante señalar que cuando la lesión es causada por la mano del agresor
(puño, cachetada) y le haya ocasionado un hematoma que permita establecer forma, dimensión,
o la presencia de algún elemento individualizante (ejm: un anillo) podrá tomarse fotografías de
carácter de detalle las cuales podrán ser enviadas a la División de Antropología para su
respectiva comparación con muestra que deberá tomarse al agresor.
i.- Toda colección de evidencias debe ir acompañada de su respectiva Inspección
Técnica, la cual será solicitada a la División de Inspección Técnica. Si el objeto es aportado por
la víctima deberá dejarse constancia en acta, la entrega de éste al órgano de investigación o al
Representante Fiscal.

5. Violencia Sexual:
a.- Inspección Técnica, a los fines de ubicar evidencias de interés criminalístico, tales
como objetos, marcas, abolladuras, fracturas, ocasionadas producto del acto; detalles que
deben indagarse durante la entrevista de la víctima.
b.- Debe colectarse las prendas de vestir de la víctima, para ser enviadas a la División de
Laboratorio Biológico, con la finalidad de que se le practique Experticia Hematológica, en
búsqueda de muestras de origen de naturaleza hemática con la descripción de la morfología de
las mismas y disposición, que permita demostrar la conducta típica (como el uso del objeto que
haya podido ser utilizado para ocasionar la penetración por vía vaginal, anal u oral a una mujer,
en un acto sexual no deseado utilizando la violencia o amenazas).
c.- En caso que en las prendas de vestir, luego de analizadas se encontrare en su
superficie soluciones de continuidad (corte, rasgadura y/u orificio), deben ser remitidas a la
División Físico Comparativa, para que se practique el correspondiente análisis físico de
soluciones de continuidad para determinar que las causó.
d.- Solicitar experticia de Reconocimiento Médico Vagino-Rectal, en caso de víctimas de
sexo femenino, y Reconocimiento Médico Ano-Rectal, en caso de víctimas de sexo masculino, a
fin de determinar la posible, desfloración (Vaginal y/o Ano-Rectal) y antigüedad de la misma.
e.- Solicitar experticia de Reconocimiento Médico Legal, a los fines de determinar el
carácter de las lesiones infringidas, lugar donde se encuentran, antigüedad de las mismas.
f.- En caso que la víctima se haya defendido, y haya podido causar lesiones en el
agresor, éstas pueden ser corroboradas mediante la práctica de la experticia antes mencionada.
En caso de haber causado rasguños, se debe solicitar la práctica de un Análisis Biológico en
búsqueda de sangre y restos de piel en las uñas de la víctima, las cuales de resultar positivo,
deben ser comparadas con muestras de sangre extraída del agresor (conforme a las
formalidades legales), para determinar la fuente común de origen.
g.- Entrevista a vecinos, familiares, compañeros de trabajo, amigos, que pueden aportar
datos importantes, a los fines de lograr el esclarecimiento del hecho que se investiga.
h.- Se puede solicitar acta de matrimonio o constancia de concubinato, para demostrar
el vínculo conyugal, así como cualquier otro documento que demuestre el grado de
consaguinidad, en caso del parentesco.
i.- Evaluación por el Equipo Multidisciplinario de Diagnóstico y Evaluación de
Enfermedades Mentales perteneciente a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
CICPC, con la finalidad de que se determine el efecto psicológico causado por el hecho y el
tratamiento a seguir para su recuperación.
j.- Se deberán realizar entrevistas a familiares, amigos, vecinos, que puedan testificar
con relación al comportamiento del agresor para con la víctima, con la finalidad de establecer el
trato utilizado para con ella y la forma de desenvolvimiento de la víctima en los distintos tópicos
de su vida cotidiana, que permita demostrar la conducta típica (daño o sufrimiento físico,
cachetadas, hematomas, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo), en caso de que la
lesión sea visible o no, siempre tendrá que ir respaldada de la practica de un Reconocimiento
Medico-Legal.
k.- Cuando la víctima haya manifestado haber sufrido alguna lesión, (visible o no), se
debe ordenar la práctica de un Reconocimiento Medico-legal, a fin de conocer las características
de la lesión ocasionada y el tiempo de curación, para de esta manera establecer el carácter de
las lesiones, y proceder a encuadrar la conducta en el tipo penal respectivo.
l.- Solicitar acta de matrimonio o constancia de concubinato, para demostrar el vínculo
conyugal, así como cualquier otro documento que demuestre el grado de consaguinidad, en
caso del parentesco.
m.- Si la lesión fue ocasionada con un objeto contundente, cortante, punzo cortante,
punzo penetrante, etc., debe solicitarse al órgano de investigación penal que realice la
respectiva pesquisa en el lugar del hecho, a los fines de ubicar dicho objeto con la finalidad de
ser colectado y trasladado a la División de Laboratorio Biológico, para practicar Experticia
Hematológica a fin de determinar la presencia de material de naturaleza hemática, y de ser
afirmativo, ésta tendrá que ser comparada con la de la víctima previa colección de muestra de
sangre a la misma.
n.- Si en el objeto se colectan apéndices pilosos (cabellos, pelos, vellos), deben ser
enviados a la División de Física-Comparativa, a los fines de ser comparados con los de la
víctima, (previa colección) para determinar la fuente común de origen.
o.- Si la lesión fue una herida cerrada, igualmente el objeto será remitido a la División de
Física Comparativa para que se le practique su correspondiente Reconocimiento Legal.
p.- Es importante señalar que cuando la lesión es causada por la mano del agresor
(puño, cachetada) y le haya ocasionado un hematoma que permita establecer forma, dimensión,
o la presencia de algún elemento individualizante (ejm. un anillo) podrá tomarse fotografías de
carácter de detalle las cuales podrán ser enviadas a la División de Antropología para su
respectiva comparación con muestra que deberá tomarse al agresor.
q.- Toda colección de evidencias debe ir acompañada de su respectiva Inspección
Técnica, la cual será solicitada a la División de Inspección Técnica. Si el objeto es aportado por
la víctima deberá dejarse constancia en acta, la entrega de éste al órgano de investigación o al
Representante Fiscal.

6. Actos Lascivos:
a.- Al igual que en los casos anteriores (Violencia Física, Violencia Psicológica, Violencia
Sexual), para estos delitos pueden solicitarse y/o realizarse las diligencias de acuerdo al hecho
que se investiga, sin embargo para demostrar la conducta típica del articulo 44, adicionalmente
se deberá demostrar la edad de la víctima y la de su victimario, al igual que la condición de la
victima detenida o condenada y a quien ha sido confiada en guarda y custodia.
b.- Si se sospecha el suministro de algún fármaco y/o sustancias psicotrópicas, se debe
solicitar una toma de muestra de sangre, orina y raspado de dedos de la víctima, con la finalidad
de ser sometida a Análisis Toxicológico en búsqueda de las precitadas sustancias (la práctica de
esta experticia no debe excederse de las 72 horas de la sospecha del uso de la misma).
c.- En caso de actos lascivos, que hayan ocurrido en el tiempo, en forma concurrente,
los mismos pueden detectarse con la práctica de una Experticia Psiquiátrica y/o Evaluación
Psicológica, con el fin de determinar elementos Post-Traumáticos de la víctima.
d.- Si el caso es detectado a tiempo puede solicitarse la práctica de experticia Médico
Legal a fin de determinar la posible desfloración (Vaginal y/o Ano-Rectal) y antigüedad de la
misma.
e.- Entrevistar a familiares, vecinos, y otras personas que puedan tener conocimiento del
hecho.

7. Prostitución Forzada:
a.- En principio, la demostración de este delito es un tanto compleja y se debe comenzar
por un trabajo detallado de investigación criminal, que en su desarrollo pudiera arrojar una
cantidad de elementos que deben demostrase, donde se puede mencionar el uso de
propaganda pornográfica, correos electrónicos, agendas con itinerarios, mensajes telefónicos y
cualquier otro medio de publicidad, los cuales podrán ser estudiados a través de las experticias
anteriormente descritas, respecto a los delitos informáticos para la extracción y colección de las
evidencias de naturaleza electrónica y en caso de propaganda u otros medios de carácter
tangible se debe ser remitidos a la División de Física-Comparativa, a los fines de que se le
practique un Reconocimiento Legal.
b.- Así mismo de contener fotografías de carácter identificativo podrán ser remitidas
posteriormente a la División de Antropología, a objeto de practicar Experticia Antropométrica de
comparación de caracteres físicos morfológicos entre el material problema y la víctima, de igual
forma podrá realizarse si el material cuestionado se encuentra en video, cinta o digitalizado, así
mismo con la ubicación y entrevista de las personas involucradas en la propaganda de tipo
pornográfico.
c.- Solicitar los Movimientos Bancarios de los investigados, a los fines de verificar el
beneficio económico y la posterior demostración de los bines materiales.
d.- Deberá demostrarse las causas y los efectos de esta situación con ayuda de
experticia Psiquiátrica y/o Evaluación Psicológica Forense, no sólo a la víctima sino a su
entorno familiar.

8. Esclavitud sexual, Tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes y Trata de mujeres,


niñas y adolescentes
a.- En este aspecto es importante investigar posibles denuncias como personas
desaparecidas, las cuales podrían aportar interesantes datos para la investigación.
b.- En estos casos se debe hacer una exhaustiva investigación del entorno familiar,
respecto a ingresos económicos, los cuales pueden solicitarse al Consejo Nacional Bancario,
para que informen en relación a estados de cuentas, títulos de inversión o participaciones
financieras que pudiera registrar, así como indagar sobre el estado mental de los mismos con la
práctica de experticias Psiquiátrica y/o Evaluación Psicológica. Es posible que el resultado de
las experticias mencionadas arroje datos importantes que permitan conectar los hechos que se
investigan y/o los que lo originaron.
c.- Solicitar a las Empresas de Telefonía, Relaciones de Llamadas de teléfonos móviles o
fijos, a fin de conocer posibles relaciones no mencionadas por los familiares y dar comienzo a
una exhaustiva investigación criminal.
d.- Realizar entrevistas a amigos, familiares y vecinos, a fin de conocer datos que
pudieran aportar elementos importantes para la investigación.
e.- Todas las diligencias antes expuestas pueden arrojar diversas actuaciones técnicas
que tendrán que ser evaluadas según la peculiaridad del caso.

9. Acoso Sexual:
a.- Se realizarán diversas entrevistas a las personas que laboran directa e indirectamente
con la víctima, (según lo discrimine la investigación) con el fin de indagar sobre el
comportamiento de las personas involucradas, posibles discriminaciones laborales y
comentarios de la relación laboral.
b.- Solicitar la práctica de experticia Psiquiátrica y/o Evaluación Psicológica.
c.- Establecer la relación laboral a través de los documentos pertinentes (constancia de
trabajo, etc).
d.- Tomar acta de entrevista a las personas que laboren con la víctima y agresor, que
puedan tener conocimiento del hecho.
e.- Pesquisar en la empresa donde labora la víctima si ha ocurrido otro hecho similar con
algún otro trabajador, si ha sido denunciado, que medidas se han tomado al respecto etc.
f.- Verificar los Registros Policiales que pueda presentar el agresor.

10. Violencia Laboral:


a.- Entrevistas con el personal de su entorno laboral.
b.- Solicitar al Departamento encargado del ingreso del personal, que indique las
condiciones de la trabajadora, y asimismo que informe cuales son las políticas utilizadas para
ingreso, ascenso y estabilidad laboral de la empresa u organismo.
c.- Solicitar a la Dirección de Recursos Humanos de la empresa u organismo respectivo,
que remita constancia de trabajo de la víctima, (en el caso que ésta ya preste servicios en el
mismo).

11. Violencia Patrimonial y Económica:


a.- Verificar ingresos y cuentas bancarias de la víctima e investigado.
b.- Practicar Inspección Técnica a los objetos que presuntamente deteriorados,
destruidos y que los mismos formen parte de la comunidad de bienes o del patrimonio propio de
la mujer, los cuales deben igualmente demostrarse por medio de los documentos respectivos.
c.- En caso de sustracción de los bienes (no recuperados), practicar experticia de
Regulación Prudencial; y Avalúo Real, para aquellos que se hayan recuperado en el curso de la
investigación.
d.- Si se conoce que una cuenta bancaria, haya sido presuntamente bloqueada, se debe
solicitar información al respecto a la Entidad para su verificación.
e.- Labores de Pesquisa, para lograr la recuperación del (o los) bien (es) retenido (s),
sustraído (s) y/o distraído (s), lo cual puede efectuarse a través de la solicitud de orden de visita
domiciliaria (Trib. de Control) y práctica de la misma.

12. Violencia Obstétrica:


a.- Demostrar la relación médico-paciente, en los controles pre-natales, con la finalidad
de establecer la actitud ante el ejercicio profesional, ésto se logra con una revisión detallada y
pormenorizada de la historia de la paciente y del estado del feto.
b.- Recabar e interpretar los resultados de exámenes practicados a la paciente, a fin de
conocer si el galeno indico todo lo necesario para estar al tanto, sí la paciente podía tener un
parto natural o se debía practicar la cesárea.
c.- Debe ubicarse la carta de consentimiento informado por parte del medico tratante a la
paciente, y de esta manera conocer si la paciente estaba informada sobre las consecuencias,
riesgos y a la intervención a la que iba a ser sometida.
d.- Con respecto al punto 2, en la actualidad las instituciones del país no han sido
dotadas con el equipamiento idóneo para la práctica de esta técnica de parto.
e.- Lo que haya podido ocurrir dentro del quirófano y que la víctima señale como
violencia, debe demostrarse a través de la entrevista del equipo de trabajo que allí estuvo para
el momento que es señalado como ofensivo.

13. Esterilización Forzada:


a.- En este aspecto tendrá que definirse claramente la responsabilidad de los actuantes,
es decir, quien fue que autorizó la práctica de dicho acto quirúrgico, con la finalidad de
establecer responsabilidades y si la persona que fue sometida a dicho acto estaba consiente de
las consecuencias de dicha actividad. Esta situación podría conllevar a experticias de índole
documentológico, o estar presente ante la práctica de una mala praxis médica.
b.- Solicitar al Centro Hospitalario la remisión de copia certificada de la Historia Clínica,
correspondiente a la víctima.
c.- Citar y tomar entrevista a la víctima, familiares y personas que hayan tenido
conocimiento del hecho.
d.- Realizar Inspección Técnica del lugar donde se llevó a cabo el acto médico.

14. Ofensa Pública por Razones de Género:


a.- Colectar el medio utilizado (artículo de periódico, video, artículo de la revista,
propaganda, etc.), a los fines de practicar Reconocimiento Legal y ser remitido a la División de
Física-Comparativa, así mismo de contener fotografías de carácter identificativo podrán ser
remitidas posteriormente a la División de Antropología, a objeto de practicar Experticia
Antropométrica de comparación de caracteres físicos morfológicos entre el material problema y
la víctima, de igual forma podrá realizarse si el material cuestionado se encuentra en video, cinta
o digitalizado.
b.- Solicitar al órgano de investigación penal, realizar pesquisa, a fin de establecer si
hubo algún tipo de solicitud de dinero u otro bien de valor por parte del investigado, (testigos,
correo electrónico, cartas, difusión del mismo medio, entre otros).
c.- En caso de que la solicitud en referencia se haya materializado, se debe procurar la
recuperación del bien cedido, a través de la respectiva solicitud de visita domiciliaria (Trib. de
Control) y práctica de la misma.
d.- En el supuesto de que la ofensa, injuria, entre algunos que menciona la Ley, se haya
realizado por medio radial, debe colectarse la cinta radiofónica y/o digitalizada, con la finalidad
de ser remitida a la División Audio Visual y Espectrográfica, para la práctica de la Comparación
de Voces, previa toma de muestra al investigado como material indubitado, para determinar la
fuente común de origen.
e.- De tratarse que haya ocurrido por el medio televisivo, se realizará la práctica de la
experticia al igual que en caso anterior y adicionalmente se podrá solicitar a la División de
Antropología, la práctica de una Experticia Antropométrica de Comparación de Caracteres
Físicos Morfológicos entre el material problema y el investigado.
f.- De haberse realizado por el medio escrito se realizará la investigación, a través del
encargado del Departamento de edición y montaje de dicho medio.

15. Violencia Institucional:


a.- Entrevistar a las personas que se encarguen de los trámites que hayan podido
retardar, obstaculizar, entre otros, y causar la presunta inoportuna respuesta a una tramitación
que debió ocurrir en un lapso, con los fines de definir a través de esta entrevista si ocurrió el
hecho que se investiga.
b.- Ubicar y tomar acta de entrevista a testigos del hecho.
c.- Cualquier otra que surja de las actuaciones anteriores.

IMPORTANTE:
Cabe resaltar que lo anteriormente expuesto, son diligencias básicas 8 y necesarias para
este tipo de delito, que dependiendo de las resultas de las investigaciones y resultados de las
experticias solicitadas, se podrán desprender un sin número de nuevas actividades que ameriten
pesquisas u otros peritajes.

Asimismo, las referidas experticias también pueden ser solicitadas por el Fiscal del
Ministerio Público para que sean realizadas por el Laboratorio de la Guardia Nacional que
tiene su sede en Caricuao (Cuando se trate de hechos sucedidos en el Área Metropolitana de
Caracas), y en los casos de hechos punibles que ocurran en el interior del país pueden
solicitarse a los Laboratorios de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas o a la Guardia Nacional Bolivariana de la entidad regional que
corresponda.

3.9. Análisis que pueden ser practicados por los diferentes órganos de investigaciones
penales:

 Dirección de Laboratorio Biológico, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Análisis biológicos: Se realizan con la finalidad de determinar:

.. La presencia de sangre.
.. Grupo sanguíneo.
.. Determinación de especie animal a la cual pertenece una muestra de sangre.
.. Ensayo de luminol para la detección de muestras de naturaleza hemática, que han sido
sometidas a la acción de detergencia.
.. Exclusión de paternidad para exámenes heredo-biológicos.
.. Restauración de pulpejos dactilares, para el logro de necrodactília y posterior
identificación.
.. Líquido seminal.
.. Estudios de perfiles genéticos en casos forenses.
.. Estudios de paternidad y maternidad.
.. Determinación de sangre fetal, menstrual o periférica

 División de Física Comparativa, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales


y Criminalísticas:
 Análisis Físicos:

.. Reconocimientos técnicos.
.. Barridos en cualquier tipo de soporte.
.. Análisis e identificación de soluciones de continuidad (orificios, rasgaduras y tracción
violenta).
.. Reconocimientos legales.
.. Experticia tricológica (análisis y comparación de apéndices pilosos).
8
Listado de Diligencias Básicas de carácter Técnico Científico y de Investigación Criminal, elaborado por Investigadores
Criminalistas adscritos a la Dirección de Asesoría Técnico Científica e Investigaciones
.. Restauración de seriales.
.. Análisis de marcas de herramientas.
.. Activación de huellas de calzado.
.. Análisis y comparación de voces y sonidos.
.. Análisis de fibras.
.. Análisis y comparación de fragmentos de vidrio.
.. Análisis de cintas magnéticas (determinación de autenticidad).
.. Análisis de madera.

 División de Laboratorio Físico Químico, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Análisis Químico:

.. Determinación de naturaleza de cualquier sustancia que no sea ni tóxico ni veneno.


.. Análisis de tierra, polvo y escombros.
.. Análisis de materiales abrasivos.
.. Análisis de minerales.
.. Análisis cuantitativo y cualitativo de productos del petróleo.
.. Comparaciones de grasa y de aceite.
.. Análisis y comparación de pólvora sin humo.
.. Análisis de explosivos.
.. Adulteración de alcoholes.
.. Determinación de nitratos y nitritos.
.. Análisis de trazas de disparos (ATD), (Unidad de Microscopia Electrónica).

 División de Documentología, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:

 Análisis grafotécnicos con la finalidad de determinar:

.. Autenticidad o falsedad de documentos.


.. Autoría de firmas.
.. Maniobras de alteración.
.. Fuente de origen.
.. Análisis de tintas.
.. Determinación de origen sobre sellos húmedos y secos.
.. Análisis de obras pictóricas.
.. Comparación de escrituras mecanográficas.
.. Estudio sobre soporte escritural.
.. Autenticidad y/o falsedad sobre documentos de identificación, monedas metálicas y en
papel.

 División de Balística, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:
 Reconocimientos legales.
 Mecánica y diseño de las armas de fuego.
 Comparación de conchas y proyectiles.
 Trayectorias balísticas.
 Restauración de seriales.
 Análisis de reconstrucción.
 Dirección de Toxicología Forense, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas:
 Experticia química de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
 Experticia botánica.
 Determinación de la naturaleza de sustancias relacionadas con tóxicos y
venenos.
 Experticia toxicológica en personas.

 División de Avalúo, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:
 Avalúos reales y prudenciales.
 Estudios de piedras preciosas.
 Reconocimientos legales.
 Avalúos de inmuebles.
 Experticias financieras y contables.

 División de Análisis y Reconstrucción de Hechos, del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas:
 Levantamientos planimétricos.
 Retratos hablados.
 Reconstrucciones judiciales.
 Dibujos de piedras preciosas.
 Trayectorias balísticas.

 División de Lofoscopía, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:
 Búsqueda de huellas dactilares en soportes no convencionales.

 División de Siniestros, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:

 Análisis de siniestros aéreos.


 Desastres masivos.
 Incendios.
 Estudios post-explosivos de los sitios del suceso.

 División de Vehículos, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:
 Restauración de seriales.
 Reconocimientos técnicos y verificación de datos.

 División de Inspecciones Técnicas, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Inspecciones en el sitio del suceso.

 Dirección de Medicina Forense, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales


y Criminalísticas:
 Levantamiento de cadáveres.
 Experticias médico-legales en general.

 División de Anatomía Patológica, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Autopsias.
 Exhumaciones.

 División de Odontología Forense, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Reconocimientos médicos legales odontológicos.
 Odontogramas.
 Experticias con fines de identificación (edad, sexo, raza).
 Análisis comparativos de piezas dentales.

 División de Antropología Forense, del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas:
 Análisis arqueológico del sitio del suceso.
 Identificación de osamentas.
 Mediciones antropométricas.

 Guardia Nacional:
 Experticias grafotécnicas.
 Experticias de vehículos.
 Análisis toxicológicos (sobre sustancias psicotrópicas y estupefacientes).
 Experticias textiles (caracterización de géneros textiles, determinación de
propiedades y calificación de los parámetros).
 Análisis microbiológicos, determina si un cuerpo de agua es apto para el consumo
humano y para la vida de la especie acuática (grado de contaminación).
 Análisis químico.
 Análisis físico-químico: determinación si un cuerpo de agua está contaminado por
aguas residuales, desechos tóxicos u otras sustancias.
 Análisis de alimentos: determinación de contaminantes que no permiten su
consumo.
 Análisis botánico: identificación taxonómica de muestras vegetales.
 Realización de estudios ambientales: determinación de contaminación sónica,
impacto ambiental, entre otras.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO VI

ALTERNATIVAS A LA
PROSECUCIÓN DEL PROCESO
CAPÍTULO VI

ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO


El Código Orgánico Procesal Penal, consagra tres figuras cuya aplicación implica que el proceso
penal ya iniciado termine, se suspenda o se aplique una rebaja en la pena. Dichas figuras son el
principio de oportunidad, los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso.
También prevé el Código adjetivo el procedimiento por admisión de los hechos (como un
procedimiento especial), lo cual conlleva a la imposición inmediata de la pena y a la rebaja de la
misma desde un tercio hasta la mitad, dependiendo de las circunstancias y tomando en
consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado.

1. Principio de oportunidad

Esta figura de política criminal, contenida en los artículos 37, 38 y 39 del Código Orgánico
Procesal Penal, constituye una excepción a los principios de legalidad procesal y de oficialidad,
pues permite al Fiscal del Ministerio Público, prescindir (total o parcialmente) o limitar el ejercicio
de la acción penal, siendo un mecanismo para canalizar la selectividad espontánea de todo
sistema penal, justificándose la disponibilidad de la acción penal, respecto a delitos cuya no
persecución ni castigo resulta tolerable por las valoraciones sociales medias y está condicionada
al control jurisdiccional, evitando que se produzca una actuación arbitraria por parte del fiscal del
Ministerio Público .

Hay que destacar que el Principio de Oportunidad, ha sido objeto de regulación interna a través
de Circular de carácter general, identificada con el N° DFGR-DCJ-DRD-2008-016, de fecha 13
de noviembre de 2008.

Respecto a los supuestos generales de procedencia del principio de oportunidad, previstos en el


artículo 37 ejusdem, cabe resaltar los siguientes puntos:

 Hecho insignificante: Puede considerarse como tal, aquellos hechos que no afectan al
bien jurídico protegido o cuya afectación es inocua, conocidos doctrinalmente como
delitos de bagatela o de poca monta. Ejemplo de ello, se encuentra en el caso
consagrado en el artículo 451, primer aparte del Código Penal. A los fines de determinar
la insignificancia de un delito, debe atenderse a las circunstancias de modo, lugar y
tiempo; el objeto del delito; las circunstancias subjetivas relacionadas con el autor; y
cualquier otra situación particular que rodee el hecho específico. (Numeral 1).
 Hecho poco frecuente: La apreciación sobre lo poco frecuente del hecho no puede
sustentarse únicamente en la concepción subjetiva del representante de la Institución,
sino que debe apoyarse en elementos objetivos que demuestren tal circunstancia, como
por ejemplo, índices estadísticos, la zona geográfica de donde ocurrió el hecho, las
características particulares de los sujetos, entre otras. (Numeral 1).
 Hechos que no afecten gravemente el interés público: Se esta en presencia de un
hecho que no trasciende del círculo vital de la víctima, y por tanto no perturba al resto de
la sociedad, haciendo que el Estado no tenga interés en aplicar una pena en ese caso
específico (numeral 1).
 Menor relevancia de la participación del imputado: Lo importante es determinar la
poca relevancia de la participación del sujeto activo en la comisión del hecho punible que
se le atribuye, y por ello, ni el autor directo, ni el coautor, ni el instigador, ni el cómplice
necesario, ni el cooperador inmediato, podrán ser objeto de aplicación del principio de
oportunidad (numeral 2).
 Daño físico o moral grave: Se trata de la llamada retribución natural que el sujeto activo
del delito culposo padece como consecuencia de su propia conducta desviada, y cuyos
efectos son mucho más trascendentales que los de la aplicación de la pena fijada para
aquella. Para determinar la gravedad del daño, debe atenderse a una serie de
circunstancias, como por ejemplo, las condiciones de salud del imputado para enfrentar
el proceso penal y la eventual imposición de una pena; la proporción entre el daño
sufrido por la víctima y por el imputado, entre otras. (Numeral 3)

Carencia de importancia de la pena o medida de seguridad: El legislador en el numeral 4,


consagra tres supuestos:

 Pena o medida de seguridad que carezca de relevancia en relación con las ya


impuestas.
 Pena o medida de seguridad intrascendente en comparación con las que se deben
esperar con los restantes hechos o infracciones.
 Pena o medida de seguridad sin importancia en cuanto a aquellas que se han impuesto o
se impondrían en un procedimiento tramitado en el extranjero.

En cuanto al supuesto especial previsto en el artículo 39 del Código Orgánico Procesal Penal,
hay que realizar algunas consideraciones:

 Criminalidad violenta: Este término puede entenderse como la unión de varias personas a
los fines de cometer delitos violentos en un lugar y tiempo determinados.
 Delincuencia organizada: el artículo 2 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia
Organizada, publicada en la Gaceta Oficial N° 5789 Extraordinario, de fecha 26-10-2005, la
define como: “La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto tiempo con
la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros.
Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola
persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, cuando el medio para
delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético, electrónico, digital, informático o de
cualquier otro producto del saber científico aplicados para aumentar o potenciar la capacidad
o acción humana individual y actuar como una organización criminal, con la intención de
cometer los delitos previstos en esta Ley.”

Para la procedencia de esta figura, se requiere que:

 La pena a aplicarse al delator debe ser menor o igual de la que correspondería a los
delitos que facilita o evita.
 La información proporcionada por el delator, debe contribuir a la investigación de hechos
producto de la delincuencia organizada o de la criminalidad violenta.
 El escrito de acusación contra el delator debe hacer mención a la satisfacción o no de las
expectativas por las cuales se suspendió el ejercicio de la acción penal.
 La oportunidad procesal para solicitar la aplicación del principio de oportunidad, está
limitada a la fase preparatoria.

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, prevé la figura de la


remisión, la cual es equiparable al principio de oportunidad, con la diferencia de que no requiere
que el juez escuche la opinión de la víctima para decidir.
Es importante destacar la existencia de otras leyes especiales que contemplan la figura de la
delación, como es el caso de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (artículo29).
2. Acuerdos Reparatorios

Es un convenio celebrado entre la víctima y el imputado, que se encuentra sujeto a la


aprobación del órgano jurisdiccional en el curso del proceso penal, en donde el imputado se
compromete a resarcir a la víctima el daño que le fuere causado por el delito, y en caso de ser
cumplido satisfactoriamente se extinguirá la acción penal. El Ministerio Público emitirá opinión
acerca de la procedencia del acuerdo en cuestión, pero no intervendrá de otra forma, como por
ejemplo, solicitando al juez la homologación.

Supuestos de procedencia
- que el hecho punible recaiga sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, los
cuales sean de disposición de su titular, ya que por ejemplo en el caso de los bienes jurídicos
colectivos o difusos, son varios los titulares, e incluso pueden ser indeterminados.
- que se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado la muerte o
afectado en forma permanente y grave a la integridad física de la persona.
- que no se trate de delitos pluriofensivos, en donde los diferentes bienes jurídicos tutelados no
sean todos ellos propiedad de la víctima.
- que el imputado preste su consentimiento en forma libre, comprometiéndose a la reparación
del daño.
- que el juez homologue el acuerdo.
- el Fiscal del Ministerio Público debe ser notificado a los fines de que emita su opinión respecto
a la procedencia o no del acuerdo.

Oportunidad Procesal
Los acuerdos reparatorios pueden aprobarse por el órgano jurisdiccional, desde la fase
preparatoria hasta la intermedia. En caso de haber sido propuestos en la fase de investigación,
es pertinente que la misma esté suficientemente adelantada y que exista una imputación por
parte del Ministerio Público. Excepcionalmente podrá celebrarse en la fase de juicio.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después de que el representante de la


Institución haya presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el
imputado en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate, en caso de un
procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación.

Sólo se podrá celebrar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado, después de
transcurridos tres años desde la fecha de cumplimiento de uno anterior.

Efectos y recursos
El cumplimiento del acuerdo reparatorio, extinguirá la acción penal, debiendo solicitarse el
sobreseimiento de la causa.
En caso de que existan plazos para la reparación o dependa de hechos o conductas futuras, se
suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la reparación.
Dicha suspensión sólo procede hasta por el lapso de tres meses, de no cumplir el imputado en
dicho término, sin causa justificada, a juicio del tribunal, el proceso continuará.

En aquellos casos en que se incumple el acuerdo que se hubiere realizado después de admitida
la acusación o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el juez
procederá a dictar la sentencia condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de
los hechos realizada por el imputado, conforme al procedimiento por admisión de los hechos,
pero sin la rebaja de la pena establecida en el mismo. Los pagos y prestaciones efectuados no
serán restituidos.
En cuanto a los recursos, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia N° 543, del 03-05-2000, consideró que: “El interés entre la victima y el imputado en
celebrar el acuerdo reparatorio, tiene como objeto la resolución alternativa del conflicto surgido
indemnizándose a la víctima con una justa reparación, además de lograrse la extinción de la
acción penal, que por razones de economía procesal, constituye una solución para evitar
procesos largos y costosos. La procedencia o no de recursos, en contra de las decisiones que
se dicten con motivo de la aplicación del procedimiento que por acuerdos reparatorios celebren
la víctima y el imputado, radica en el hecho de que dichas decisiones pudieran ser dictadas en
violación de la ley, tanto en su forma como en el fondo, lo cual obviamente influiría en el
resultado del juicio. En tal virtud, dicha decisión debe quedar sujeta al control por parte del
órgano jurisdiccional de alzada.”. En la misma sentencia se consideró, que es “admisible el
recurso de casación con respecto a las decisiones dictadas con apoyo en el artículo 34 del
Código Orgánico Procesal Penal, en atención del artículo 439 del citado Código Orgánico.”.

3. Suspensión Condicional del Proceso

La suspensión condicional del proceso, según Esteban Marino 9, “...es un instrumento procesal
que detiene el ejercicio de la acción penal a favor de un sujeto imputado por la comisión de un
ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la cual deberá cumplir
satisfactoriamente con ciertas y determinadas obligaciones legales e instrucciones que le
imparta el tribunal para el caso concreto, a cuyo término, se declara extinguida la acción penal,
sin consecuencias jurídico-penales posteriores. Si se trasgrede o cumple insatisfactoriamente la
prueba, el tribunal, previa audiencia en la que interviene el imputado, tiene la facultad de revocar
la medida y retomar la persecución penal contra él.”

Requisitos de procedencia
 A solicitud del imputado
 Que se trate de un delito leve, cuya pena no exceda de tres años en su límite máximo.
 Que el imputado admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando formalmente
su responsabilidad en el mismo.
 Que se demuestre que el imputado ha tenido buena conducta predelictual.
 Que el imputado no se encuentre sujeto a una medida igual por otro hecho.
 Que el imputado oferte la reparación del daño causado por el delito cometido. Dicha
oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o
simbólica con respecto del daño causado.
 Que el imputado se comprometa a someterse a las condiciones que le fueren impuestas
por el tribunal, conforme a lo dispuesto en el artículo 44 del Código Orgánico Procesal
Penal.

Oportunidad Procesal
La suspensión condicional del proceso, podrá solicitarse desde la fase preparatoria y fase
intermedia, luego de admitida la acusación presentada por el Ministerio Público y hasta antes de
acordarse la apertura del juicio oral y público.
En los casos de procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes de la
apertura del debate.

Procedimiento y Efectos
- Se celebrará una audiencia a la que convocarán al imputado, víctima y Ministerio Público, a los
fines de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en virtud del artículo 44 del
9
Marino Esteban, Suspensión del Procedimiento a Pruebas: En: El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Editores del Puerto. Buenos Aires.
P.29
Código Orgánico Procesal Penal.
- Que el imputado admita los hechos así como de la responsabilidad en los mismos.
- El juez decidirá en la misma audiencia o en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la
celebración de la audiencia
- En caso de oposición de la víctima y el Ministerio Público se ordenará la apertura a juicio oral y
público. Esta decisión será inapelable.
- En caso de cumplimiento se extingue la acción penal y el juez procederá a declarara el
sobreseimiento de la causa. Es la única alternativa a la prosecución del proceso que se refiere
de manera expresa a la necesaria declaración del sobreseimiento de la causa.
- En caso de incumplimiento el juez puede proceder de la siguiente manera:

 Revocar la medida, reanudando el proceso y procediendo a dictar sentencia


condenatoria fundada en la admisión de los hechos. En estos casos, los pagos y
prestaciones efectuadas no serán restituidos.
 Ampliar el plazo de prueba por un año más, previo informe del delegado de prueba y
oída la opinión favorable del Ministerio Público y de la víctima.
 En el caso de un nuevo hecho punible, el juez, una vez admitida la acusación revocará la
medida de suspensión condicional del proceso.

Durante el período de prueba del que trata el artículo 44 ejusdem, quedará en suspenso la
prescripción de la acción penal.

4. Admisión de los Hechos

La admisión de los hechos constituye una de las formas consensuales de tratamiento de las
situaciones penales, así como una de las formas de autocomposición procesal mediante la cual
el legislador, crea una especial manera de terminación anticipada del proceso, con
prescindencia del juicio oral y con la condena del imputado. Dicha admisión supone una
renuncia voluntaria al derecho a un juicio, principio garantizado tanto por el Código Orgánico
Procesal Penal como por los Tratados Internacionales ratificados por Venezuela, y consiste en el
reconocimiento del imputado de haber participado en el hecho que se le atribuye, sin que el
mismo pueda considerado una confesión.

Por otra parte, este procedimiento le ahorra al Estado el desarrollo de un proceso judicial
costoso.

El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 376, regula el procedimiento por admisión de
los hechos de la siguiente forma:

Oportunidad procesal: En el procedimiento ordinario, en la audiencia preliminar, una vez


admitida la acusación; y en el procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y
antes del debate.
Es importante resaltar, que el juez en la audiencia correspondiente, deberá instruir al imputado
respecto al procedimiento por la admisión de los hechos, concediéndole la palabra, tal y como lo
establece el precitado artículo.
La omisión de esta formalidad, en criterio del Tribunal Supremo de Justicia, ha sido causal de
nulidad de la audiencia

Consecuencia: la imposición inmediata de la pena aplicable al delito. Esta pena el Juez la


rebajará desde un tercio a la mitad a la que haya debido imponerse, motivándola
adecuadamente, atendiendo a todas las circunstancias, y tomando en consideración el bien
jurídico afectado y el daño social causado. Cuando se trate de delitos en los cuales haya habido
violencia contra las personas, los que atenten contra el patrimonio público y los previstos en la
Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, cuya pena exceda de ocho
años en su límite máximo, el juez sólo podrá aplicar la pena aplicable hasta un tercio, sin que
sea inferior al límite mínimo de aquella que establece la ley para el delito correspondiente.

Recursos: El procedimiento por admisión de los hechos es susceptible de apelación. Ahora


bien, el Tribunal Supremo de Justicia ha considerado que ha pesar que las decisiones dictadas
por los Tribunales en la fase intermedia, conforme a este procedimiento, tienen carácter de
sentencia, las mismas son recurribles conforme al trámite para la apelación de autos, por no
tratarse de sentencias definitivas dictadas en el juicio oral.

El artículo 376, en su último aparte señala la omisión de la audiencia para instruir al imputado,
respecto al procedimiento para la admisión de los hechos, cuando la sentencia condenatoria sea
motivada al incumplimiento de éste del acuerdo reparatorio o de las obligaciones impuestas en
la suspensión condicional del proceso.
ESQUEMA DE LAS ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO
I. Principio de Oportunidad.

FASE PREPARATORIA
SUPUESTOS:
Hecho insignificante o poco frecuente, incapaz de afectar
gravemente el interés público, salvo cuando el máximo de la pena
exceda de tres (3) años de privación de libertad o se cometa por
funcionario público en ejercicio de su cargo o por razón de él.
Menor relevancia de la participación del imputado, salvo cuando
FISCAL DEL se cometa por funcionario público en ejercicio de su cargo o por
MINISTERIO PÚBLICO razón de él.
Daño físico o moral grave del imputado a consecuencia del
delito, cuando éste sea culposo, que torne desproporcionada la
aplicación de una pena.
Carencia de importancia de la pena o medida de seguridad que
puede imponerse en consideración a la ya impuesta o a la que
debe esperarse por los restantes hechos o infracciones.

Solicitud de autorización para prescindir total o


JUEZ DE CONTROL parcialmente del ejercicio de la acción penal o limitarla a
alguna de las personas que intervinieron en el hecho.

Antes de resolver la solicitud


procurará oír a la victima.

No admite la aplicación de PROSIGUE EL


alguno de los supuestos. PROCESO

Admite la aplicación de EXTINCIÓN DE LA


alguno de los supuestos. ACCIÓN PENAL

Respecto al autor o En el caso de la insignificancia


participe en cuyo del hecho, sus efectos se
beneficio se dispuso. extienden a todos los que
reúnan las mismas condiciones.
II. Supuesto Especial

FASE PREPARATORIA

CONDICIONES:
1. Colaboración eficaz del imputado con la
investigación.
SUPUESTOS: 2. Aporte de información esencial para evitar
Hechos producto de la que continúe el delito o se realicen otros.
FISCAL DEL 3. Ayudar al esclarecimiento del hecho
delincuencia organizada o,
MINISTERIO investigado u otros conexos.
de la criminalidad violenta.
PÚBLICO 4. Proporcionar información útil para probar
la participación de otros imputados.
5. Siempre que la pena que corresponda al
hecho punible cuya persecución se
suspende, sea menor o igual que la de
aquellos cuya persecución facilita o
continuación evita.

Solicitud de autorización
JUEZ DE CONTROL para suspender el ejercicio
de la acción penal.

PROSIGUE EL
No autoriza la suspensión PROCESO

Se suspende el ejercicio de la
Autoriza la suspensión. acción penal hasta tanto se
concluya la investigación por los
hechos informados, a favor de la
persona en cuyo beneficio se
dispuso.

Rebaja de la pena a la mitad de la


sanción establecida para el delito que
se le imputa al informante, siempre
que hayan sido satisfechas las
expectativas por las cuales se
suspendió el ejercicio de la acción, lo
cual deberá constar en el escrito de
acusación.
Acuerdos reparatorios

REFERENCIA
LEGAL ACTO OPERADOR TRAMITE
COPP LOMP
40 Acuerdo reparatorio Juez de Control  La víctima o el imputado solicitarán al juez la aprobación del acuerdo, si
(Fase preparatoria) están dados los supuestos:
 el hecho recaiga sobre bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial.
 que sean delitos culposos contra las personas (no muerte ni daño
permanente y grave)
 que no sean delitos pluriofensivos

 El juez verifica el cumplimiento de los requisitos y antes de aprobarlo


notifica al Ministerio Público.

 Presentar escrito motivado que contenga la opinión acaezca de la


procedencia de la alternativa.
 Si el juez lo aprueba se extingue la acción penal.
 Si lo rechaza continúa el proceso.
 Para que el mismo imputado pueda celebrara otro acuerdo deben haber
Emisión de opinión Fiscal del Ministerio transcurrido 3 años desde el cumplimiento del anterior.
respecto a la Público
procedencia del
 Cuando las partes celebren el acuerdo luego de presentada y admitida la
acuerdo reparatorio
acusación, en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate
(en caso de procedimiento abreviado) el imputado debe admitir los hechos
objeto de la acusación.
 Si se incumple el acuerdo, el juez dicta la sentencia condenatoria sin la
rebaja de la pena establecida en el procedimiento especial

Acuerdo reparatorio Juez de juicio (fase


intermedia - fase de
juicio)

Suspensión Condicional del Proceso

REFERENCIA
LEGAL ACTO OPERADOR TRAMITE
COPP LOMP
42 al 46 Suspensión condicional Juez de Control  El imputado admite los hechos que se le atribuyen y solicitar al juez de
del proceso control (fase preparatorio e intermedia) o al juez de juicio (procedimiento
abreviado)
 El juez verifica que:
 se trate de un delito leve, que su pena no exceda de 3 años en su límite
máximo
 buena conducta predelictual del imputado
 que no esté sujeto a otra mediad igual
 La solicitud del imputado debe contener:
 oferta de reparación del daño
 compromiso de someterse a las condiciones que establece el artículo
44 del Código Orgánico Procesal Penal

 El Juez oirá al Ministerio Público, a la víctima y al imputado


 Si el juez y la víctima se oponen el juez negará la alternativa a la
prosecución del proceso y ordenará la apertura del juicio.
 Si no hay oposición del Ministerio Público y de la víctima, dictará una
resolución fijando las condiciones de la suspensión.

 Concluido el régimen de prueba, el Juez convocará a una audiencia a los


Emitir opinión acerca de Fiscal del Ministerio
fines de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas:
la procedencia de la Público
 si las cumplió decretará el sobreseimiento
suspensión
 sino las cumple revocará la suspensión y dictará sentencia
condenatoria; puede ampliar el plazo por 1 año.
Convocatoria a la
audiencia al finalizar el
régimen de prueba
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO VII

MEDIDAS PREVENTIVAS
CAPÍTULO VII
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Medidas de Coerción Personal

Etimológicamente debe entenderse como medidas de coerción personal no sólo la privación de


libertad personal, sino cualquier tipo de sujeción a que es sometida cualquier persona, por lo
que incluso las medidas cautelares sustitutivas, son de esa clase, y así lo ha determinado el
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, en sentencia No. 1712 de fecha 12 de
septiembre de 2001.

Las medidas de coerción personal tienen por finalidad, asegurar la presencia del imputado en el
proceso, y para ello se impone la necesidad de restringir algunos derechos.

Las solicitudes de imposición de medidas de coerción personal por parte del Fiscal del Ministerio
Público, deben ser proporcionales a la gravedad del delito, a las circunstancias de su comisión y
a la probable sanción; y, es por ello que deberá indicar de manera concreta y clara qué medidas
está solicitando y el por qué de tal acción, sobre todo si se trata de una medida privativa de
libertad.

La aprehensión por flagrancia: Se entiende por delito flagrante el que se está cometiendo,
acaba de cometerse o aquél por el cual el sospechoso se ve perseguido por la autoridad policial,
la víctima o el clamor público, o en el que se sorprenda a poco de haberse cometido el hecho,
en el mismo lugar, o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos
que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor, de lo cual se deriva
no sólo que la prueba del delito resulta, por lo regular, fácil y segura, sino que también la ley
autoriza para los delitos flagrantes una forma especial de procedimiento.

Estos presupuestos de la flagrancia, han sido referidos por la jurisprudencia de la siguiente


forma: 1) Inmediatez temporal (que el delito se este cometiendo o que se haya cometido
momentos antes); 2) Inmediatez personal (referido al sujeto activo que se encuentra en el lugar
del hecho y guarda relación con los instrumentos del delito); y c) necesidad urgente que justifica
la actuación inmediata de los cuerpos de seguridad aprehendiendo a los autores o partícipes, a
los fines de determinar la actividad delictiva. (Sala Constitucional, sentencia N° 2580 del 11-12-
01)

El sorprender en flagrancia y la aprehensión del sospechoso no son suficientes para legitimar el


procedimiento abreviado, sino que se exige también que el Ministerio Público no considere
necesario efectuar indagaciones especiales, las cuales no podrían ser llevadas a cabo en el
corto plazo para dicho procedimiento.

Es importante destacar que a los efectos de la flagrancia se mantiene de igual forma la regla de
que la libertad es la regla en el proceso penal, y por ello, no necesariamente este tipo de
aprehensión justifica una medida privativa de libertad, puesto que en su lugar podría el imputado
ser sometido a una medida cautelar sustitutiva.

Privación judicial preventiva de libertad: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, reconoce que la libertad personal es un derecho inviolable; y, en consecuencia se
establece el principio del juzgamiento en libertad, por lo que sólo por excepción y por las
razones determinadas en la Ley y apreciadas por el Juez en cada caso, se permite la privación
con fines cautelares.

En este sentido, el Código Orgánico Procesal Penal, en sus artículos 9 y 243, consagra la
detención preventiva como una medida cautelar excepcional, que sólo procede cuando las
demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar las finalidades del proceso, pues
la libertad es la regla y la privación de ésta es la excepción, debiendo interpretarse
restrictivamente las normas que establecen tal medida y su aplicación debe ser proporcional a la
pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta.

Procedencia: El Juez de Control, a solicitud del Ministerio Público podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado al acreditarse de manera concurrente los siguientes
requisitos:

1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se
encuentre evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o
partícipe de la comisión de un hecho punible. Es por ello que, como afirma Alberto
Binder, no se puede aplicar la privación preventiva, si no existe un mínimo de información
que fundamente una sospecha bastante importante acerca de la existencia del hecho y
de la participación del imputado en él. Este es un límite sustancial y absoluto, ya que si
no existe siquiera una sospecha racional y fundada acerca de que una persona pueda
ser la autora de un hecho punible, de ninguna manera es admisible una prisión
preventiva.
3. Una presunción razonable por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de
peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad, respecto de un acto
concreto de investigación. Al respecto, señala el autor mencionado, que no basta que se
tenga una sospecha fundada contra el imputado si no se dan los por él llamados
requisitos procésales, que son los que se fundan en el hecho de que el encarcelamiento
preventivo, sea directa y claramente necesario para asegurar la realización del juicio o la
imposición de la pena, además de atender a criterios de razonabilidad, proporcionalidad
y necesidad, y al principio de presunción de inocencia.

En tal sentido, se hace necesario distinguir los anteriores supuestos:

Peligro de fuga: El artículo 251 del Código Orgánico Procesal Penal, afirma que debe tenerse
en cuenta especialmente, las siguientes circunstancias:

- Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la


familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país
o permanecer oculto.
- La pena que podría llegarse a imponer en el caso. Presumiéndose el peligro de fuga en
caso de hechos punibles con pena privativas de libertad, cuyo término máximo sea igual
o superior a diez (10) años. En este supuesto el Fiscal del Ministerio Público, deberá
solicitar la medida de privación preventiva de libertad, siempre que concurran las
circunstancias del artículo 250 del Código Orgánico Procesal Penal. Dicha presunción no
tiene carácter absoluto, pues esta petición puede ser rechazada por el Juez, de acuerdo
a las circunstancias, que deberá explicar razonadamente, e imponer al imputado una
medida cautelar sustitutiva. Contra esta decisión podrán apelar tanto el Fiscal como la
víctima, se haya o no querellado, dentro de los cinco (05) días siguientes a su
publicación.
- Así mismo, se presume el peligro de fuga, en virtud de la falsedad, la falta de
información o de actualización del domicilio del imputado, y constituye motivo de
revocatoria de la medida cautelar sustitutiva que se le hubiese dictado.

Peligro de obstaculización: El artículo 252 del Código Orgánico Procesal Penal, establece que
debe tenerse en cuenta especialmente, la grave sospecha de que el imputado:

- Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción. En efecto, siendo


la búsqueda de la verdad una finalidad del proceso, debe evitarse la posible interferencia
del imputado en la investigación que adelanta el Ministerio Público para preservar los
resultados de la misma.
- Influirá para que coimputados, testigos, víctimas o expertos, informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizar esos
comportamientos, poniendo en peligro la investigación, la verdad de los hechos y la
realización de la justicia.
- En relación a este supuesto, algunos autores han considerado que la medida privativa
no debería revocarse hasta finalizado el debate, por cuanto el peligro podría subsistir,
hasta que el testigo rinda una declaración válida para fundamentar una sentencia.

Medidas cautelares sustitutivas: Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del
imputado al proceso y en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano
jurisdiccional, sin que ello constituya una pena anticipada, y así, evitar su inasistencia y
consecuente frustración de la celebración del juicio oral.

El principal problema que plantea este tipo de medidas es lograr un punto de equilibrio entre dos
intereses confluentes en el proceso penal y que son aparentemente contrapuestos: el respeto a
los derechos del imputado -consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela-, y la eficacia en la represión de los delitos, como medio para restablecer el orden y
la paz social. para proceder a solicitar y a acordar una medida cautelar sustitutiva, se debe
verificar lo siguiente: la gravedad del delito; las circunstancias de su comisión; y la sanción
probable a imponerse. (Sentencia de la Sala Constitucional N° 1220 del 16-6-2005)

El Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 256, establece una serie de medidas que
deberán ser impuestas por el Juez, de oficio, o a solicitud del Ministerio Público o del imputado,
mediante resolución motivada, siempre que los supuestos que dan lugar a la privación judicial
preventiva de libertad, puedan ser razonablemente satisfechos por la aplicación de una de estas
medidas.

En este sentido, las primeras siete medidas suponen obligaciones o limitaciones de los derechos
sólo para el imputado, como puede ser la detención domiciliaria, la prohibición de frecuentar
lugares o de salir del país, la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, en tanto, que la consagrada en el numeral 8, es decir, la prestación de
una caución económica adecuada, de fianza o garantías reales, puede suponer compromisos
para personas distintas, con ello se regula principalmente la caución real y la fianza personal y,
subsidiariamente, la caución juratoria, la cual procede cuando no fuere posible la constitución de
una u otra. Por otra parte, no podrán concederse al imputado de manera contemporánea tres o
más medidas cautelares sustitutivas.

El Juez debe examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelares, y el imputado
puede solicitar la revocatoria o la sustitución de la medida de privación preventiva de libertad, las
veces que lo considere pertinente.

En ningún caso la imposición de esta medida podrá sobrepasar la pena mínima prevista para
cada delito, ni exceder del plazo de dos años.
Duración de las medidas de coerción personal

La duración de las medidas de coerción, responde a una manifestación del principio de


proporcionalidad, por lo que en ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para
cada delito, ni exceder del plazo de dos años, lapso éste que no influye en la duración del
proceso penal en el cual se decrete la medida.

En el mismo sentido, hay que destacar que el Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Constitucional (sentencia N° 2375 del 27-8-2003), ha sostenido que el juez no puede prorrogar
de oficio el mantenimiento de las medidas, sino que ello deberá ser a solicitud del Ministerio
Público o del querellante, porque de lo contrario el juez incurrirá en violación del debido proceso,
del derecho a la libertad y del derecho a la defensa.

De igual forma, debe tenerse presente que la jurisprudencia no ha mantenido un criterio pacífico
respecto al cese de las medidas de coerción, conforme a lo establecido en el artículo 244 del
Código Orgánico Procesal Penal. En este orden de ideas, es oportuno tener presentes los
siguientes criterios:
Primer criterio:
 La Sala Constitucional, en sentencia N° 775 de fecha 11-4-03, ha sostenido que a los 2
años de privación de libertad, deben cesar todas las medidas de coerción, ya que
imponer medidas cautelares, resulta lesivo del derecho constitucional a la libertad
personal. Este criterio es reiterado por la misma Sala en sentencia N° 2106 del 5-8-03,
agregando que el juez puede declarar el cese de las medidas de oficio por ser un asunto
de orden público.
 Cuando no existe decreto de prórroga de la medida y el retardo procesal no es imputable
al accionante, debe revocarse la privación y decretarse la libertad plena, sin que se
imponga ninguna cautelar sustitutiva. (Sala Constitucional, sentencia N° 369 del 31-3-05)
 En la sentencia N° 685 de fecha 29-4-05, la Sala Constitucional, amplia el criterio de
interpretación y se refiere en general a las “medidas de coerción personal”, abarcando
con ello a la privación de libertad y a las medidas cautelares sustitutivas, sosteniendo
que el juez, de oficio puede decretar la libertad plena, y si no lo hace, procederá la
apelación de autos por el gravamen irreparable que se ha causado.
 En sentencia N° 972 del 26-5-05, la Sala Constitucional, se hace hincapié en que una
vez transcurridos 2 años de imposición de una medida de coerción, si el juez no hace
cesar esa medida, viola normas constitucionales, como las que consagran el principio de
proporcionalidad y el derecho a la libertad personal. Este criterio es ratificado en las
sentencias N° 1055 del 31-5-05, N° 1132 del 3-5-05 y N° 2150 del 29-7-05, todas de la
Sala Constitucional.
Segundo criterio:
 Se acepta que pasado 2 años de haberse impuesto como medida de coerción personal
una medida privativa de libertad, esta sea sustituida por una medida cautelar sustitutiva,
que permita asegurar las finalidades del proceso. (Sala Constitucional, sentencia N°
2063 del 4-8-03).
 En sentencia N° 2398 del 23-8-03, la misma Sala ratifica el anterior criterio, y agrega que
si transcurrido el lapso sin que se solicite la prórroga para el mantenimiento de la
medida, deberá convocarse a una audiencia oral –no prevista en el Código Orgánico
Procesal Penal-, al Ministerio Público y a la víctima a fin de pronunciarse. Esta postura
es ratificada por las sentencias N° 3060 del 4-11-03, N° 3061 del 4-11-03 y 999 del 26-6-
04.
 Sin embargo en sentencia N° 601 del 22-4-05, la Sala Constitucional, dejó clara la
violación al debido proceso cuando se decreta un acto no previsto en la ley
expresamente, como ocurre en el caso de la audiencia a la que se hizo mención
anteriormente, y que no se encuentra consagrada en el Código Orgánico Procesal Penal.
 En fecha 14-5-05 la Sala Constitucional en sentencia N° 1212, manifiesta que pasados 2
años de privación de libertad, debe sustituirse por una medida cautelar porque de lo
contrario se darán consecuencias negativas para la política criminal.

De igual forma, hay que referir otro aspecto tratado por la jurisprudencia, relativo a la
consideración de las medidas cautelares sustitutivas como un beneficio procesal, por cuanto
constituyen una forma de favorecer al imputado. (Sentencia N° 136 del 6-2-07 de la Sala
Constitucional)

2. Las Medidas de Aseguramiento y Cautelares Reales

El principio general que rige en materia de medidas asegurativas y cautelares reales, de


acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la interpretación que el
Tribunal Supremo de Justicia ha realizado, es que las mismas sólo pueden practicarse previa
orden judicial, salvo las excepciones contempladas en las leyes.

Dentro de las citadas excepciones se prevén las situaciones que por su naturaleza, hacen
necesarias el aseguramiento inmediato de los bienes, a los efectos del numeral 3 del artículo
285 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las cuales se permite al
Ministerio Público y a los órganos policiales, hacer uso de medidas cautelares, motu proprio,
como en los casos de flagrancia, inspecciones en la escena del crimen, en los registros
nocturnos en lugares de acceso público abiertos durante la noche y que su gravedad no admita
demora en la ejecución (artículo 204, numeral 1 del Código Orgánico Procesal Penal), en las
inspecciones de personas (artículo 205 del Código Orgánico Procesal Penal), y en las
inspecciones a vehículos (artículo 207 del Código Orgánico Procesal Penal), o en los casos en
que la persona que habita o se encuentra en el lugar, presta su consentimiento (artículo 204,
numeral 3 del Código Orgánico Procesal Penal), o cuando leyes especiales así lo permitan,
como por ejemplo, en los supuestos contemplados en Ley Aprobatoria de la Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

Fuera de estos supuestos o de aquellos que la ley señala expresamente, y que constituyen el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración del delito
(artículo 283 del Código Orgánico Procesal Penal), el Ministerio Público tiene vedado
coleccionar, ocupar o incautar bienes o derechos de las personas, u ordenar la inmovilización de
activos, y por tanto si por su propia iniciativa procediera a desposeer a las personas de sus
bienes y derechos, sin autorización judicial, estaría cometiendo una ilegalidad e infringiendo el
derecho de propiedad.

Las medidas de aseguramiento: Son aquellas que tienen como finalidad el aseguramiento de
los objetos y cosas que tengan relación con la comisión del delito, a los efectos bien de
garantizar su devolución, o bien el propio proceso en tanto se trata de medios de prueba. A
través de estas medidas se cumplen muy diversas finalidades: la de aportar al proceso
elementos probatorios útiles para el hallazgo de la verdad, o la de restituir a su dueño las cosas
objeto de delito.

En este sentido, corresponde al Ministerio Público el aseguramiento de los objetos activos y


pasivos relacionados con la perpetración del delito, de conformidad a lo dispuesto en el artículo
285, numeral 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en los artículos
108, numeral 11, y 283, ambos del Código Orgánico Procesal Penal.
En este orden de ideas, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de
fecha 14 de marzo de 2001, consideró sobre tales medidas lo siguiente: “La captura de esos
elementos activos y pasivos pueden ser el resultado de una actividad propia, oficiosa, del
Ministerio Público, o de una efectuada previa autorización judicial”.

Tal posibilidad dimana de la letra del Código Orgánico Procesal Penal; y la aprehensión de los
bienes, tanto por impulso del Ministerio Público como por el del juez penal, se ejecutará
mediante varias figuras de aseguramiento de bienes mencionadas en la Ley Adjetiva Penal.

Las figuras asegurativas tienen en común que con ellas se aprehenden bienes (muebles o
inmuebles), tomando el Estado posesión de ellos con miras al proceso penal; mas no derechos,
los cuales por intangibles no pueden ser llevados a la sala de audiencia del Tribunal de la causa.

Sin embargo, ante algunos delitos, es posible confiscar bienes o inmovilizarlos preventivamente,
lo que atiende a otro tipo de figura, dirigida hacia la cautela sobre los bienes objetos del delito,
por lo que durante el proceso donde se ventilan tales delitos, pueden ocuparse o incautarse
derechos, tal como lo previene el artículo 271 constitucional en los procesos penales para
salvaguardar el patrimonio público o en los casos de tráfico de estupefacientes, acudiendo a
medidas como el embargo y prohibiciones de enajenar y gravar de bienes inmuebles, a los fines
de asegurar el cumplimiento del fallo (confiscación de bienes), y también a lograr uno de los
fines de las ocupaciones, de neto corte probatorio: prohibir se innoven los inmuebles.

Como un ejemplo de lo anterior, se encuentra la norma contenida en el artículo 94 de la Ley


Orgánica contra la Corrupción, la cual permite al Ministerio Público solicitar al juez de control, la
aplicación de una medida cautelar que permita lograr el aseguramiento de los bienes del
investigado.

Las medidas de aseguramiento en general, tienen por finalidad la aprehensión de los objetos
activos y pasivos del delito. Son activos aquellos que se utilizan para perpetrar el hecho punible,
mientras que son pasivos los que se obtienen como consecuencia directa o indirecta del delito,
es decir, el producto del mismo, como se desprende del artículo 311 del Código Orgánico
Procesal Penal, que prevé la devolución a sus dueños de los bienes hurtados, robados o
estafados; o la entrega de los bienes ocupados a quien el tribunal considere con mejor derecho
a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales competentes
(artículo 367 ejusdem).

Las medidas cautelares reales: Tienen como objeto evitar que la acción civil se haga
nugatoria, autorizándose el embargo y el secuestro de los bienes del procesado, y consisten en
la sustracción de los bienes del comercio, es decir, que no pueden enajenarse ni gravarse en
ninguna forma, mientras estén sometidos a estas medidas..

El Ministerio Público conforme al numeral 10 del artículo 108 del Código Orgánico Procesal
Penal, tiene atribuida la posibilidad de requerir al Tribunal competente las medidas cautelares
pertinentes, entre las que se encuentran estas medidas cautelares reales.

Sólo el juez penal puede decretar las medidas cautelares permitidas por la ley, las cuales son
distintas a las medidas asegurativas con fines probatorios, lo que hace discutible si es posible
para el juez penal ordenar una medida preventiva, nominada o innominada, sobre bienes o
derechos, que no se correspondan directamente con los elementos pasivos del delito, y que
persigan que éste no se extienda o se consume. Con relación a los elementos pasivos del delito,
la Sala Constitucional considera que el juez puede ordenar las medidas preventivas que juzgue
pertinentes, y ello está contemplado expresamente en la materia regida por la Ley Orgánica
contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

La Sala de Casación Penal, mediante sentencia N° 1045, de fecha 25 de julio de 2000,


determinó que el decreto que acuerde medidas preventivas o cautelares, constituyen incidencias
autónomas; existe una completa independencia en la relación de los respectivos procesos de las
medidas preventivas y del juicio principal, hasta el punto de que los actos, sucesos y
eventualidades que ocurren en uno no influyen para nada en el otro, salvo, por supuesto, como
aquellos actos que ponen fin a la causa principal (desistimiento, conciliación, perención,
prescripción, sentencia definitivamente firme, etc.) cuyas trascendentes consecuencias interesan
al fin asegurativo de la medida.

El problema se presenta ante el silencio del Código Orgánico Procesal Penal, en lo relativo a
medidas innominadas sobre bienes que no se pueden considerar el cuerpo del delito, ni objetos
pasivos del mismo, pero que de alguna forma están contaminados por el ilícito, como lo son, por
ejemplo, derechos adquiridos con el dinero mal habido, u obtenidos como producto del delito.

Las medidas tratarían siempre de aprehender bienes o derechos para que en el fallo se dé
cumplimiento a lo previsto en el artículo 33 del Código Penal, o en los artículos 311 y 312 del
Código Orgánico Procesal Penal, nunca para prevenir el futuro pago de indemnizaciones de
acciones civiles por hechos provenientes del delito, a menos que la ley así lo contemple, como
sucede con los delitos enunciados en el artículo 271 de la vigente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, donde la autoridad judicial competente podrá dictar las medidas
cautelares preventivas necesarias contra bienes del imputado o de sus interpuestas personas, a
los fines de garantizar su eventual responsabilidad civil; o como también lo previene la Ley
Penal del Ambiente en lo relativo a disposiciones que no se oponen al Código Orgánico Procesal
Penal.

A pesar de que el artículo 118 del Código Orgánico Procesal Penal establece que la protección y
reparación del daño ocasionado a la víctima del delito son parte de los objetivos del proceso
penal, y que el Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases, y
los jueces garantizarán la vigencia de los derechos de la víctima durante el proceso, no es
posible pensar que durante el mismo, pueda protegerse a la víctima, con la reparación del daño
patrimonial que se le causare y que no ha sido aún pedido, y ni siquiera se conoce si se hará
valer tal derecho. Ello es así porque la reparación del daño, es el resultado del ejercicio de un
derecho subjetivo de la víctima, en el cual no puede subrogarse el Estado.

La situación es distinta cuando las leyes ordenan que el daño debe ser reparado
independientemente de las exigencias de la víctima, como ocurre en los casos de salvaguarda
del patrimonio público, ambiente, o drogas; sólo en éstos sería procedente la solicitud de
medidas cautelares, para asegurar la reparación del daño.

El Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 551 establece que: ¨...las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil relativas a la aplicación de las medidas preventivas relacionadas
con el aseguramiento de bienes muebles e inmuebles, serán aplicables en materia procesal
penal. ¨

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, otorga tratamiento aparte a la medida
de inmovilización de activos, al considerarla una figura distinta a las ya comentadas, afirmando
que será posible solicitar la inmovilización de los derechos de una persona, si es que con su
ejercicio está obteniendo ventajas provenientes del delito o que con ello se configura la
expansión del mismo; pero sólo procedería cuando se ha admitido la acusación contra alguien, y
siempre por orden del juez de control, garante de los derechos constitucionales, entre los que
está el de propiedad. Esta medida puede involucrar derechos que se están ejerciendo, a pesar
de que las leyes que establecen medidas preventivas, como la Ley Orgánica contra el Tráfico
Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, no se refieren a derechos.
El decreto de las mismas en la etapa de investigación, tendría que serle notificado al imputado
para garantizarle el derecho a la defensa.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO VIII

ESQUEMA DEL
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPÍTULO VIII
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. Procedimiento Ordinario (acorde al COPP del 26-8-08, G.O. 5894 Ext.)

REFERENCIA LEGAL. ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO

COPP. LOMP. Recepción de la  Fiscal Enviar al Fiscal Superior, para la


285 denuncia o Superior distribución.
286 querella por  Fiscal
parte del de
Ministerio Guardia
Público.  Oficina
de
Atenció
n a la
Víctima.
Registro de la Fiscalía Registrar la denuncia Sistema de Registro
denuncia o Superior de casos
querella automatizado
Sistema único de
numeración por parte
de la Fiscalía
Superior
Distribución de la Fiscal Enviar al Fiscal competente
Denuncia o Superior
querella.
Recepción de la Fiscal del Análisis del caso, verificar: Registro diario.
denuncia o Ministerio  Si el hecho reviste carácter penal,
querella por Público  si la acción penal está prescrita,
parte del Fiscal  si existe algún obstáculo legal para
designado. el desarrollo del proceso.
301 1) Desestimación Fiscal del  Elaboración de escrito fundado de
Ministerio desestimación.
Público  Consignar ante la oficina
distribuidora de causas de la
circunscripción judicial respectiva,
el escrito de desestimación, para
ser decidida por el juez de control.
302 Si el Juez de Fiscal del
Control acepta la Ministerio
solicitud, envía Público.
las actuaciones
al Ministerio
Público
302 Archivo de las Fiscal del Registrar la desestimación.
actuaciones Ministerio
Público
302 Si el Juez de Fiscal Redistribuir al Fiscal que corresponda.
Control rechaza Superior
remite al MP las
actuaciones
para que prosiga
la investigación
300 37 num 6 2) Ordenar el Fiscal del Elaborar la orden de inicio de la
inicio de la Ministerio investigación
investigación. Público
108 37 num 9 a) Dirección e Fiscal del Ordenar y/o realizar las diligencias
num 2 instrucción de la Ministerio pertinentes.
investigación Público
b) Designar al (s) Fiscal del Elaborar la comunicación y remitir las
órgano(s) policial Ministerio actas procesales
(es) para la Público
investigación.
Determinar las Fiscal del Análisis del caso. Verificar: El Fiscal puede
actuaciones a Ministerio  Competencia. apoyarse en las
practicar. Público  Imputados conocidos. dependencias
 Si en los sistemas existe otro Técnico-Científicas
proceso contra este imputado de la Institución o a
(SIPOL y Ministerio Público). efectos jurídicos,
 Determinar la existencia de puede elevar
antecedentes penales. consultas a las
 Tipo delictivo. distintas Direcciones
 Circunstancias de modo, tiempo y del Despacho del
lugar del hecho. Fiscal General, sin
que ello implique la
 Testigos.
paralización de la
 Víctima.
investigación.
 Evidencias.
 Pertinencia de la práctica de Control de las
pruebas anticipadas u otras actuaciones de la
actuaciones que requieran control policía.
jurisdiccional.
 Necesidad de medidas de
protección.
 Pertinencia de solicitar medidas de
coerción y cualquier otra medida
preventiva
304 Decretar la Fiscal del Elaborar acta motivada acerca de cómo
reserva total o Ministerio se perjudica la investigación con la
parcial de las Público publicidad
actuaciones
cuando la
publicidad
entorpezca la
investigación
37-39 37 num 2 Solicitar al juez Fiscal del Presentar escrito motivado
de control Ministerio encuadrando las circunstancias
autorización para Público específicas en alguno de los supuestos
prescindir del de oportunidad
ejercicio de la
acción penal
307 Requerir al Juez Fiscal del Librar las comunicaciones
de Control la Ministerio correspondientes.
práctica de Público.
pruebas
anticipadas.
307 Asistir a la Fiscal del
práctica de la Ministerio
prueba Público.
anticipada.
308 Recibir del Juez Fiscal del
de Control las Ministerio
actas contentivas Público.
de la prueba
anticipada.
Solicitar Fiscal del Elaborar y consignar en la oficina
autorización al Ministerio distribuidora de causas penales o en el
Juez de Control Público. alguacilazgo, el escrito en el cual se
para realizar fundamente su solicitud.
otras diligencias
que lo requieran.
Solicitar al Juez Fiscal del Elaborar y consignar en la oficina
de Control la Ministerio distribuidora de causas penales o en el
aplicación de Público. alguacilazgo, el escrito en el cual se
alguna medida: fundamente su solicitud.
coerción
personal,
cautelares,
precautelares.
310 Solicitud de Fiscal del Presentar solicitud motivada acerca de
mandato de Ministerio las circunstancias que justifican la
conducción al Público conducción por la fuerza pública a
juez de control objeto de realizar entrevista
120 37 num 5 Recibir las Fiscal del Remitir al Fiscal Superior la solicitud de
num 3 solicitudes de Ministerio protección de la víctima, a los fines de
protección de la Público. su tramitación ante el Juez de control
víctima, de Fiscal respectivo.
conformidad con Superior
lo establecido en
el COPP y en la
Ley de
Protección de
Víctimas,
Testigos y demás
Sujetos
Procesales.
305 Evaluar la Fiscal del En caso de no considerar pertinente ni
solicitud de Ministerio útil la realización de la actuación
práctica de Público. solicitada, elaborará un escrito
actuaciones motivado con su opinión en contrario.
realizadas por la
víctima
Ordenar las Fiscal del Librar las comunicaciones
actuaciones a los Ministerio correspondientes.
organismos de Público.
investigaciones Fijación de plazos para el cumplimiento
penales. de las actuaciones.
Supervisar la Fiscal del Establecer contacto con el (los)
realización de las Ministerio funcionario (s) a cargo de la
diligencias Público. investigación
ordenadas
Recibir el Fiscal del
resultado de las Ministerio
actuaciones Público.
practicadas.
Analizar el Fiscal del Determinar:
resultado de la Ministerio  Si fueron realizadas todas las
investigación. Público. diligencias ordenadas. Legalidad
de las actuaciones.
 Si es necesaria la práctica de otras
diligencias.
 Existencia, individualización e
identificación del imputado.
 Pertinencia de las actuaciones.
 Idoneidad de los elementos de
convicción para comprobar el
hecho y su autoría.
 Calificación jurídica.
 Evaluar si existe alguna causal
para el sobreseimiento.
 Evaluar si procede el archivo.
108 37 num 15 Sobreseimiento Fiscal del Verificar:
num 7 Ministerio  El hecho objeto del proceso, no se
Público realizó,
 El hecho objeto del proceso no
318 puede atribuírsele al imputado,
 Que el hecho imputado, no es
típico,
 Que concurra una causa de
justificación, inculpabilidad o de no
punibilidad.
 Si la acción penal se ha extinguido
(art. 48 COPP) (art. 103 y
siguientes CP)
 Si resulta acreditada la cosa
juzgada,
 Que a pesar de la falta de certeza,
no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos
datos a la investigación y no hayan
bases para solicitar fundadamente
el enjuiciamiento del imputado.
 Que se cumpla otra de las
circunstancias que establece el
Código, por ejemplo, el
cumplimiento de las condiciones
impuestas en la suspensión
condicional del proceso (art. 45
COPP).
 Elaborar el escrito fundado de
solicitud de Sobreseimiento,
dirigido al Juez competente.
Solicitud de Fiscal del Consignar el escrito de solicitud ante la
Sobreseimiento. Ministerio Oficina Distribuidora de Causas
Público Penales o Alguacilazgo del órgano
jurisdiccional.

Realizar el seguimiento de la solicitud.

323-325 Asistencia a la Fiscal del  Argumentar la pretensión.


audiencia oral Ministerio  En el caso de que la solicitud haya
Público. sido interpuesta por otra parte,
contestar los argumentos
esgrimidos por ésta.
 Analizar la procedencia de
recursos.
179 Recepción de la Fiscal del Supuestos: 1.1.- Comunicar la
notificación de la Ministerio 1) Solicitado por el Ministerio Público, decisión al Fiscal
decisión del Juez Público 2) Solicitado por la Defensa o acordado Superior.
acordando el de oficio por el Juez, en los casos 2.1.- Analizar la
sobreseimiento. permitidos por el Código. decisión para
determinar la
pertinencia de
intentar el recurso
(Apelación).
323 Recepción de la Fiscal Analizar el caso.
decisión del Juez Superior del
negando el Ministerio
sobreseimiento. Público.
Ratificar la Fiscal  Elaborar el escrito fundado de
solicitud fiscal de Superior del ratificación.
sobreseimiento. Ministerio  Enviar el escrito al Juez para que
Público. dicte el sobreseimiento.
 Seguimiento de la solicitud.
323 Rectificar la Fiscal  Elaborar el escrito fundado de
solicitud fiscal de Superior del Rectificación.
sobreseimiento. Ministerio  Notificar al juez de la rectificación.
Público.
Remitir las actuaciones a un nuevo
Fiscal, para que continúe con la
investigación o dicte algún acto
conclusivo.
315 37 num 15 Decreto de Fiscal del  Analizar las actuaciones de la
archivo fiscal. Ministerio investigación para verificar que no
Público. falten diligencias por realizar y que
además su resultado sea
insuficiente para acusar.
 Elaborar el decreto
correspondiente.
 En caso de existir una medida
cautelar, notificar al Juez que la
haya acordado, a los efectos del
cese de la misma.
 En los casos de delitos en los
cuales se afecte el patrimonio del
Estado o intereses colectivos y
difusos, deberá remitir al Fiscal
Superior correspondiente, copia
del decreto de archivo con las
actuaciones pertinentes, dentro de
los tres (3) días siguientes a su
dictado. Si el Fiscal Superior no
estuviere de acuerdo enviará el
caso a otro Fiscal, expresando de
manera motivada las razones por
las cuales no comparte el archivo
decretado y por ello debe
proseguir con la investigación o
dictar el acto conclusivo a que
haya lugar.
315 Notificar a la Fiscal del  Realizar la notificación por
víctima. Ministerio cualquiera de las formas
Público establecidas en el COPP.
316 Resolver sobre la Fiscal del Acordar o negar la reapertura de la
solicitud de Ministerio investigación.
reapertura de Público
investigación
interpuesta por la
víctima.
317 Recibir la Fiscal Asignar el caso a otro Fiscal, para
notificación del Superior del realizar lo que considere pertinente.
Juez que ordenó Ministerio
la reapertura de Público.
la investigación,
a solicitud de la
víctima.
130-125 Declaración del Fiscal del Supuestos:
imputado. Ministerio  Si comparece espontáneamente,
Público tomarle declaración en presencia
de un defensor público o en caso
de defensor privado, siempre que
esté juramentado ante el Juez de
control.
 Si es citado por el Ministerio
Público, debe cumplir las mismas
formalidades anteriores.
El Fiscal debe imponer de sus
derechos al imputado. Realizar la
imputación Fiscal. Y realizar las
preguntas que sean necesarias y
pertinentes a la investigación.
130 Presenciar la Fiscal del Notificar al juez de control
declaración del Ministerio inmediatamente cuando el aprehendido
imputado Público sea puesto a la orden del Ministerio
aprehendido ante Público, para que este rinda
el Juez de declaración ante el órgano
Control. jurisdiccional. Esta se efectuará dentro
de las 12 horas siguientes a la
notificación, pudiendo prorrogarse por
un tiempo igual, si el imputado lo
solicita para nombrar defensor. El Fiscal
debe estar presente, y realizar las
preguntas que considere necesarias.
326- 37 num 15 Acusación Fiscal del Elaborar el escrito en cumplimiento de Antes de formalizar la
108 Ministerio la Circular N° acusación, debe
num 4 Público. DFGR/DVFGR/DGAJ/DRD-3-2001-004 verificarse que se
del 22-11-02, referida a los requisitos haya realizado la
de la acusación: imputación; que el
Señalar la identificación del órgano imputado haya
jurisdiccional ante el cual se presentará rendido declaración
la acusación. provisto de abogado;
Identificación plena del representante y que el defensor se
fiscal encuentre
Disposiciones legales que facultan su juramentado por el
actuación juez de control.
Identificación plena del imputado a los
fines de que el órgano jurisdiccional
una vez individualizado pueda convocar
a la audiencia oral.
Relación de los hechos de manera
clara, con el objeto de determinar el
hecho y su relación con el imputado (s),
lo cual constituirá el tema único del
proceso, salvo en el caso de la
ampliación de la acusación (art. 351
COPP).
Fundamentos de la imputación, con
expresión de los elementos de
convicción que la motivan, es decir, que
partiendo de la declaración del
imputado se debe realizar un breve
análisis de tales elementos
vinculándolos con la actuación del
imputado. No se deben realizar aún
calificaciones jurídicas.
Preceptos jurídicos aplicables.
Subsumir el hecho en la norma jurídica,
con indicación precisa del tipo delictivo
(ley, artículo, ordinal, aparte, parágrafo).
Ofrecimiento de los medios de prueba
con indicación expresa de la necesidad
y su pertinencia, señalando
expresamente el articulado.
Solicitud de enjuiciamiento del
imputado y apertura al juicio oral.
Puede requerirse adicionalmente y
motivadamente, que se decreten o se
mantengan medidas de coerción
personal. No se debe pedir la aplicación
de penas.

326 Presentar la Fiscal del Ante la oficina distribuidora de causas


acusación Ministerio penales o alguacilazgo.
Público
327 Preparación de Fiscal del Estudiar el caso:
328 la audiencia Ministerio  Revisión las actuaciones
preliminar Público efectuadas
 Formularse cuestiones que
pudiera plantear la defensa.
 Preparar su propio planteamiento,
por ejemplo, a través de
anotaciones sobre los puntos
centrales de su exposición.
 Hasta cinco (5) días antes del
vencimiento del plazo fijado para
la celebración de la audiencia
preliminar, el Fiscal tendrá
oportunidad de analizar la
procedencia de algunos de los
actos a los que se refiere el art.
328 del COPP., y particularmente,
solicitar por escrito:
1. Ofrecer nuevas pruebas de las
cuales haya tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la
acusación.
2. Proponer las pruebas que podrían
ser objeto de estipulación entre las
partes.
3. Solicitar la imposición o revocación
de una medida cautelar.
329 Audiencia Fiscal del  Exponer brevemente los
preliminar Ministerio fundamentos de la acusación.
Público  Emitir opinión cuando los
argumentos expuestos por las
partes, le permitan reforzar su
propia pretensión.
 Emitir opinión en caso de que se
encuentre en trámite alguna de las
alternativas a la prosecución del
proceso (acuerdo reparatorio o
suspensión condicional del
proceso)
331 Acudir ante el Fiscal del  Verificar cuál es el tribunal de juicio
Tribunal de Ministerio encargado de la causa, según las
Juicio, que le Público prácticas de distribución,
haya establecidas por el circuito.
correspondido  Controlar en un lapso no mayor de
conocer, con diez (10) días luego del
posterioridad al emplazamiento, que el tribunal fije
emplazamiento la fecha del juicio y realice las
hecho por el citaciones correspondientes, en el
Tribunal de plazo establecido.
Control.
342 Recepción de la Fiscal del Registrar la fecha del juicio, en el libro Implementar un
citación para la Ministerio correspondiente. En caso de sistema o libro para
audiencia. Público coincidencia con otro juicio, solicitar el el registro de actos
diferimiento. procésales
Preparar el juicio:
 Contactar a los testigos y expertos.
 Preparar discurso de apertura,
conclusión e interrogatorios.
 Preparar la evidencia y el tipo de
documentación a exhibir, tomando
en consideración lo dispuesto en el
artículo 358 sobre la prescindencia
de la presentación de medios de
prueba.
 Anticiparse a la estrategia de la
defensa.
37 num 11  Establecer la asistencia técnica
necesaria.
343 Promover Fiscal del  Elaborar la solicitud y consignarla
pruebas Ministerio ante el Tribunal de Juicio.
complementarias Público.  Controlar la decisión del Tribunal
de Juicio y de ser el caso, evaluar
el ejercicio de los recursos.
179 Recibir la Fiscal del  Replantearse la estrategia de
notificación del Ministerio acuerdo a las nuevas pruebas.
Tribunal de Público.
Juicio, mediante
la cual informa
de la admisión
de pruebas
complementarias
solicitadas por
cualquiera de las
partes.
163 Asistir a la sesión Fiscal del  Controlar el desarrollo de la sesión
pública, en la Ministerio
cual el juez Público
presidente del
tribunal, realizará
el sorteo
ordinario o
extraordinario,
para la
designación de
los escabinos
que integrarán el
tribunal mixto.
164 Asistir a la  Registrar la fecha de la audiencia. Registro personal
audiencia pública  Interrogar a los escabinos
37 num 11 de constitución escogidos.
del tribunal.  Recusar u oponerse a la
recusación de los escabinos
escogidos, si fuera el caso.
 Opinar sobre las inhibiciones y
excusas.
344 Participar en la Fiscal del  Exponer su acusación, sucinta y
347 audiencia del Ministerio claramente, atendiendo a la
352 juicio oral. Público conformación del tribunal.
354  Atender a las exposiciones de la
355 defensa y del querellante.
356  Interrogar al imputado (s), expertos
335 y testigos.
357  Repreguntar a los testigos de la
351 defensa.
358  Objetar las intervenciones y
preguntas efectuadas por las otras
partes, cuando sea procedente.
 Presentar las evidencias.
 Solicitar del juez la suspensión del
juicio cuando sea necesaria la
comparecencia del testigo o
experto por la fuerza pública, o la
realización de una inspección o
para practicar algún acto fuera de
la sala de audiencia.
 Ampliar la acusación y solicitar la
suspensión del juicio, si fuere
359 necesario.
 Corrección de errores.
 Atender a la práctica de otros
medios de prueba.
 Solicitar la recepción de nuevas
pruebas.
 Exposición de las conclusiones.
 Atención a las conclusiones de la
defensa.
 Replicar las conclusiones
formuladas por la parte contraria.
Si se comete un delito en
audiencia, debe instar al juez, a dar
cumplimiento a lo establecido en el
artículo 345 del COPP.
345 Recibir copia de Fiscal • Distribuir las actuaciones al fiscal del No deben ser
las actuaciones Superior Ministerio Público que corresponda. distribuidas al fiscal
realizadas por el que se encontraba en
juez de juicio, la audiencia de juicio.
con ocasión al
delito cometido
en audiencia
367 Solicitar Fiscal del  Controlar que el Juez decrete la
motivadamente Ministerio inmediata detención del penado
al Juez la Público. que se encuentra en libertad, y
detención del fuese condenado a una pena
penado. privativa de libertad igual (si no
concurren los requisitos para la
suspensión condicional de la
ejecución de la pena) o mayor de
cinco años.
 Evaluar la posibilidad de solicitar la
detención del penado, cuando
fuere condenado a una pena
menor de cinco (5) años.
368 Atender a la Fiscal del  Analizar el contenido del acta y
convocatoria Ministerio controlar la publicación de la
para la lectura Público. sentencia.
del
pronunciamiento
 Evaluar el ejercicio de recursos.
de la sentencia y
a la lectura del
acta del debate.

2. Procedimiento Ejecución de la Sentencia

REFERENCIA ACTO OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA


LEGAL.
COPP LOMP.
482 39 num Realizar Fiscal del  Ir al tribunal para revisar Ante el Juez de Ejecución.
1 observaciones al Ministerio Público las actuaciones
cómputo de la con Competencia procésales para constatar
pena efectuado en materia de la veracidad del cómputo
por el Juez de ejecución de la ejecutado.
Ejecución. sentencia.  Si el caso lo amerita,
presentar escrito fundado,
contentivo de las
observaciones al
cómputo, dentro el plazo
de 5 días.
 Evaluar la posibilidad de
interponer recurso de
apelación contra la
decisión que surja en la
incidencia. (art. 447 y 483
COPP).
483 Asistir a la Fiscal del Exponer los argumentos y
audiencia oral y Ministerio Público evaluar la posibilidad de
pública que se fije con Competencia interponer recurso de
para resolver en materia de apelación en caso de no estar
incidentes ejecución de la de acuerdo con la decisión.
relativos a la sentencia. (art. 447 y 485 COPP).
ejecución o
extinción de la
pena, la libertad
condicional u otros
actos.
479 39 num Visitar los Fiscal del  Vigilar el correcto
487 7 internados Ministerio Público cumplimiento de las
judiciales, centros con Competencia leyes y garantías de
penitenciarios, en materia de los derechos
centros de ejecución de la humanos, por
tratamiento sentencia. ejemplo, las
comunitario y condiciones físicas de
centros Fiscal del los internos,
hospitalarios Ministerio Público condiciones de la
donde se con competencia infraestructura y su
encuentra el en régimen funcionamiento,
penado, ante el penitenciario clasificación de los
llamado del Juez o reclusos.
en cumplimiento  Tomar las medidas
479 de sus funciones. adecuadas para
num Vigilar el mantener la vigencia
3 cumplimiento del de los derechos
régimen humanos, por
penitenciario ejemplo, en caso de
conjuntamente enfermedad o
con el juez de lesiones, solicitar su
ejecución. asistencia.
 Registrar la visita.

489 Asistir a la Fiscal del  Estudiar las actuaciones


audiencia en la Ministerio Público correspondientes.
que se discutirá la con Competencia  Exponer los alegatos
conversión de la en materia de pertinentes en la
pena de multa en ejecución de la audiencia.
prisión. sentencia.
500 Opinión sobre la Fiscal del Presentar escrito motivado
revocación de la Ministerio Público donde exponga su opinión
suspensión con competencia favorable o no a la revocación.
condicional de la en ejecución de
ejecución de la la sentencia
pena
511 Evaluar la Fiscal del Estudiar las actuaciones
interposición del Ministerio Público correspondientes.
recurso de con Competencia
apelación, una vez en materia de
recibida la ejecución de la
notificación de la sentencia.
decisión del juez
sobre:
destacamento de
trabajo, régimen
abierto,
confinamiento,
libertad
condicional,
redención de la
pena por el trabajo
y el estudio,
suspensión
condicional de la
ejecución de la
pena, medidas de
seguridad.
512 Solicitar la Fiscal del Presentar la solicitud.
revocatoria de la Ministerio Público Evaluar la interposición de
libertad con Competencia recurso contra la negativa de
condicional, en materia de la solicitud presentada.
destacamento de ejecución de la
trabajo, régimen sentencia.
abierto,
confinamiento,
suspensión
condicional de la
ejecución de la
pena, medidas de
seguridad, en
caso de
incumplimiento de
las obligaciones
impuestas o por la
comisión de un
nuevo delito.
503 y Emitir opinión Fiscal del  Recibir la notificación del
504 sobre el Ministerio Público Juez sobre la solicitud de
otorgamiento de con Competencia una medida humanitaria.
una Medida en materia de 1. Verificar el
Humanitaria. ejecución de la cumplimiento de los
sentencia. requisitos señalados
en el artículo 503.
2. Evaluar la
interposición de
recurso contra la
decisión que se dicte.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO IX

ESQUEMAS DE LOS
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPÍTULO IX

ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


1. Procedimiento Abreviado

REFERENCIA LEGAL
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
372 Proponer la aplicación Fiscales del Ministerio 1. Recepción y análisis del El Fiscal del Ministerio
373 del procedimiento Público. procedimiento de Aprehensión por Público deberá presentar al
abreviado, en los Flagrancia. detenido dentro de las
siguientes supuestos: 2. Evaluar la conveniencia de treinta y seis (36) horas
 Delitos Flagrantes, solicitar o no, la aplicación del siguientes a su
procedimiento abreviado. aprehensión, ante el Juez
 Delitos con pena 3. Elaboración de Escrito de de Control.
privativa de presentación del (los) aprehendido
375 libertad no mayor (s), dirigido al Juez de Control. Se recomienda la
de cuatro (04) 4. Consignación del escrito presentación de la
años en su limite correspondiente ante la Oficina acusación antes de la
máximo, Distribuidora de Expedientes o ante celebración de la audiencia
 Delitos que no el Alguacilazgo según sea el caso. del juicio oral, a los fines de
ameriten pena 5. Verificar cual fue el tribunal resguardar el derecho a la
privativa de asignado al caso y recibir la defensa; lo cual deberá
libertad. notificación para la celebración de exigirse a la defensa para
la audiencia de presentación. garantizar el principio de
6. Asistir a la Audiencia Oral y Igualdad de las partes.
exponer las circunstancias en las
cuales se produjo la detención,
solicitar las medidas de coerción
personal que se estimen
pertinentes, y proponer el
procedimiento ordinario o
abreviado según sea el caso.
7. Analizar la Decisión Judicial,
para determinar la procedencia del
ejercicio de recursos.
8. Acordado el procedimiento
abreviado por Flagrancia, recavar, si
fuera el caso, las diligencias
complementarias derivadas de las
actuaciones ya realizadas.
9. Recibir la notificación para la
celebración del Juicio Oral y Público.
10. Presentar la Acusación ante
el Tribunal de Juicio.

2. Procedimiento por admisión de los hechos

REFERENCIA LEGAL
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
376 Opinar respecto a la Fiscal del Ministerio Verificar que sea la oportunidad prevista
procedencia de la Público. en el Código para su aplicación, que la
aplicación del rebaja de la pena sea la correspondiente
procedimiento por respecto a la imputación Fiscal.
admisión de los hechos, Analizar la decisión del Juez.
luego de admitida la Estudiar la procedencia del ejercicio del
acusación. recurso.

Nota: La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha venido sosteniendo que la
naturaleza de la admisión de los hechos se corresponde con la de las alternativas a la
prosecución del proceso, y en igual sentido se ha pronunciado la Sala de Casación Penal.
3. Procedimiento en los juicios contra el Presidente de la República y otros Altos Funcionarios del
Estado

REFERENCIA LEGAL
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
377 25 num 5 Investigación Fiscal del Ministerio Una vez iniciada la investigación y se Altos funcionarios.
381 Público compruebe la existencia de este 266 CRBV
Presentación de la Fiscal General de la obstáculo al ejercicio de la acción penal, 2 LCLC
querella República. la Fiscal General de la República deberá
presentar el escrito contentivo de la
querella ante la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia.
Son altos funcionarios: Presidente, Vicepresidente, integrantes de la Asamblea Nacional, del Tribunal Supremo de Justicia, Ministros, , Fiscal General, Procurador
General, Contralor General, Defensor del Pueblo, Gobernador, Oficiales Generales, Almirantes de la Fuerza Armada Nacional, Jefes de Misiones Diplomáticas de
la República.
Asistir a la audiencia oral Fiscal General de la Una vez abierta la audiencia, el Fiscal
si la Sala Plena del República explanará la querella. Ejercer la réplica a
Tribunal Supremo la contestación del imputado si lo estima
admite la querella, pertinente.

4. Procedimiento de Faltas

REFERENCIA LEGAL ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO


COPP LOMP
382 y 390. Solicitar el Fiscal del Ministerio Elaborar el escrito correspondiente,
enjuiciamiento. Público. cumpliendo con los requisitos del
56 num 1° Fiscales Municipales artículo 385, y solicitar en el mismo acto,
del Ministerio Público la aplicación de medidas cautelares si se
consideran pertinentes.
383 Citar al imputado a Fiscal del Ministerio Librar la citación con posterioridad a la
juicio. Público. recepción de la notificación por parte del
Fiscales Municipales Tribunal de la fijación de la fecha para la
celebración de la audiencia de Juicio, la
cual contendrá expresión del Tribunal y
plazo de comparecencia.
384 y 385. Comparecer a la Fiscal del Ministerio Expresar y argumentar los fundamentos
audiencia. Público. de la pretensión.
Ofrecer pruebas.
Fiscales Municipales En el supuesto del artículo 385, el Fiscal
alertará al Juez, en caso de que
considere necesaria la práctica de otras
diligencias.
En el caso de que el juez llame a Juicio
se podrá solicitar la aplicación de
medidas cautelares si se consideran
pertinentes.
El Fiscal en todo caso vigilará que el
procedimiento se desarrolle con la
brevedad y simpleza que le son propias.
386 Asistir a Juicio Fiscal del Ministerio Expresar y argumentar los fundamentos
Público. de la pretensión.
Fiscales Municipales Presentar los medios probatorios.

5. Procedimiento en los delitos de acción dependiente de instancia de parte

REFERENCIA LEGAL
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
403 Recibir y ejecutar la Fiscal del Ministerio  Analizar el contenido de la
orden por parte del Público. orden.
tribunal de control de  Definir las actuaciones a
prestación de auxilio ejecutar, y órganos auxiliares
judicial. de justicia con los cuales ha
de asistirse.
Elaborar el acta Fiscal del Ministerio Remitir el resultado de las actuaciones al
contentiva de las Público mismo tribunal que lo ordenó.
resultas de la ejecución
del auxilio judicial.
6. Procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad

REFERENCIA
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
419 Requerir la aplicación Fiscal del Ministerio Elaborar el escrito de solicitud
de una medida de Público considerando los requisitos exigidos
seguridad por para el de acusación (art. 326).
420 inimputabilidad del El procedimiento se regirá por las
sujeto activo. reglas comunes, salvo las siguientes:

1. Cuando el imputado sea incapaz,


será representado, para todos
los efectos por su defensor en
las diligencias del
procedimiento, salvo los actos
de carácter personal, y en tal
caso no se exigirá la
declaración previa del imputado
para presentar acusación.
2. Este procedimiento no se
tramitará conjuntamente con
uno ordinario.
3. El juicio se realizará sin la
presencia del imputado, cuando
sea conveniente a causa de su
estado o por razones de orden
y seguridad.
4. No se aplicaran las reglas
referidas al procedimiento
abreviado, ni las de suspensión
condicional del proceso.
5. La sentencia absolverá u
ordenará una medida de
seguridad.

515 Asistir a la audiencia Fiscal del Ministerio Revisar las actuaciones


oral convocada por el Público con correspondientes.
Tribunal de ejecución competencia en Emitir su opinión en la audiencia.
para examinar la ejecución de la Evaluar la posibilidad de ejercer el
medida de seguridad. sentencia. recurso de apelación.
7. Procedimiento para la reparación del daño y la indemnización de perjuicios

REFERENCIA
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
422 Demandar la reparación Fiscal del Ministerio Elaborar el escrito de demanda civil Se deben diferenciar dos
430 (último de los daños y la Público, salvo en el conforme a los requisitos del artículo 423 supuestos:
aparte) indemnización de caso en el cual el del COPP.
perjuicios, firme la Fiscal General de la Presentando ante el juez unipersonal o el 1. Cuando la persona
sentencia condenatoria República decida que juez presidente del tribunal que dictó la perciba un ingreso que no
(1). la acción se plantee sentencia. exceda del triple del salario
Supuestos en los cuales el por otros órganos del Controlar el plazo para que el juez se mínimo, se deberá
Ministerio Público está Estado o por entidades pronuncie sobre la admisión o rechazo acompañar con la demanda
legitimado para el ejercicio civiles, por ejemplo, el de la demanda, dentro de los 3 días los documentos que
de la acción civil: Procurador General de siguientes a su presentación. acrediten tal situación.
la República. En los demás casos, se
 Cuando el delito contra anexará a la demanda el
el patrimonio público escrito de solicitud del
haya sido cometido beneficio de la justicia
por un funcionario gratuita previsto en el
público en el capitulo IV del Título III del
ejercicio de sus CPC.
funciones (arts. 50
COPP; 37, numeral 3 Se entenderá como
LOMP). El Fiscal del incapaz únicamente al niño,
Ministerio Público, niña y adolescente, por
salvo en el caso en cuanto tanto el entredicho
el cual el Fiscal como el inhabilitado tienen
General de la representante o asistente
República decida legal.
que la acción se
plantee por otros
órganos del Estado o
por entidades civiles.
 Cuando los
delitos hayan
afectado intereses
colectivos o difusos En este caso se procederá previa
(art. 50 COPP). delegación realizada por el particular, de
 Cuando en la la cual se deberá dejar constancia
comisión del delito expresa de la misma.
contra el Patrimonio
Público haya habido
concurrencia de un
particular con el
funcionario público
(art. 50 COPP).
 Por delegación
de las personas que
no estén en
condiciones
socioeconómicas
para demandar
(encabezamiento del
art. 53 COPP). (175
CPC).
 Cuando quien
haya sufrido el daño
sea un incapaz que
carezca de
representante legal
(único aparte del art.
53 COPP).
 Cuando se
trate de un delito
ambiental (art. 21
LPA)
 Verificar que el juez dentro
428 Asistir a la audiencia de Fiscal del Ministerio del plazo de 5 días siguientes al
conciliación, en caso de Público. vencimiento del término al cual se
objeción por parte del refiere el ordinal 3° del artículo 426
demandado. del COPP, cite a las partes para la
audiencia de conciliación.
 Es indispensable la
asistencia a esta audiencia, pues
su no comparecencia acarrea el
desistimiento de la demanda y el
archivo de las actuaciones, así
como la imposibilidad de ejercerla
nuevamente por la vía penal, sin
perjuicio de su ejercicio en la
jurisdicción civil.
 El Fiscal del Ministerio
Público, en los casos de
delegación debe asistir
acompañado por el delegante, o
estar autorizado por éste en el
expediente o en forma auténtica
para conciliar.
 Analizar las objeciones
presentadas por la otra parte.
 Verificar que el juez dentro
del plazo de 5 días siguientes al
vencimiento del término al cual se
refiere el ordinal 3° del articulo 426
del COPP, cite a las partes para la
audiencia de conciliación.
 Es indispensable la
asistencia a esta audiencia, pues
su no comparecencia acarrea el
desistimiento de la demanda y el
archivo de las actuaciones, así
como la imposibilidad de ejercerla
nuevamente por la vía penal, sin
perjuicio de su ejercicio en la
jurisdicción civil.
 El Fiscal del Ministerio
Público, en los casos de
delegación debe asistir
acompañado por el delegante, o
estar autorizado por éste en el
expediente o en forma auténtica
para conciliar.
 Analizar las objeciones
presentadas por la otra parte.
 En materia de Salvaguarda
del Patrimonio Público o de orden
público y buenas costumbres, no
es posible realizar la conciliación.
(art. 6 CC.).
430 Asistir a la audiencia en el Fiscal del Ministerio  Verificar que el juez, dentro de un
caso que no se produzca Público. término no menor de 10 días ni
la conciliación. mayor de 30, fije la audiencia.
 Deberán incorporarse de manera
oral las pruebas ofrecidas.
431 Solicitar la ejecución Fiscal del Ministerio Presentar escrito ante el tribunal que
forzosa de la sentencia, Público. dictó la decisión.
cuando en el plazo fijado Debe aplicarse analógicamente lo
por el Juez no se produzca dispuesto en el artículo 524 y siguientes
el cumplimiento voluntario. del CPC.

8. Procedimiento de Extradición

REFERENCIA LEGAL
ACTO OPERADOR TRAMITE REQUERIMIENTO
COPP LOMP
Requisitos para la solicitud de  Se sugiere revisar
392 Extradición activa. Fiscal del Ministerio extradición: tratados bilaterales
Público. entre Venezuela y el
Solicitar al juez de Fiscal de Ejecución de • Tener noticia cierta de la estadía del país donde se
control que se de inicio la sentencia. imputado o penado fugado en otro país. encuentre el acusado
al procedimiento de • Que la acusación haya sido presentada. o penado, en caso
extradición activa, o al • Que el tribunal haya dictado una que existiera.
juez de ejecución en medida cautelar de privación de libertad.  Se sugiere que la
caso de quien este • Verificar que se trate de aquellas solicitud se elabore
cumpliendo condena. personas enjuiciables en Venezuela, en escrito separado
conforme a lo dispuesto en el art. 4 del del de acusación. En
C.P. este deberá
señalarse
25 num 15 2. Emitir opinión a Presentar escrito fundado de opinión detalladamente la
solicitud del Tribunal Fiscal General de la sobre la extradición. información que se
Supremo de Justicia, República o Fiscal tenga sobre la
acerca de la ante el Tribunal ubicación del
procedencia de la Supremo de Justicia. imputado, Solicitar en
extradición. el mismo escrito la
detención preventiva
del imputado en el
exterior con fines de
extradición, hasta
tanto se culmine la
tramitación
correspondiente.
Extradición pasiva. Cuando el país extranjero no ha Se sugiere implementar
396 25 num 15 1. Solicitar aprehensión presentado toda la documentación mecanismos a los fines que
399 del imputado al juez de Fiscal del Ministerio necesaria, el Fiscal podrá solicitar al INTERPOL notifique al
control con fines de Público. Tribunal de Control, que ordene según la Ministerio Público antes de
extradición gravedad, urgencia o naturaleza del caso, llevar a cabo las
Fiscal del Ministerio medida de aprehensión mientras que se detenciones que se
2. Intervenir y opinar en Público designado consigna la documentación requerida. realicen con base en estos
la audiencia oral ante las Salas de 13. Recibir la notificación para la procedimientos.
convocada por el Casación del Tribunal convocatoria a la audiencia oral.
Tribunal Supremo de Supremo, cuando el 14. Verificar que el Tribunal
Justicia. Fiscal General de la Supremo, dentro de los 30 días siguientes
República no lo hiciere a la notificación celebre la audiencia oral.
personalmente. 15. Analizar la solicitud,
documentación y demás actuaciones, con
base en lo dispuesto en la constitución,
los tratados internacionales y leyes que
regulen la materia.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO X

ESQUEMA DE LOS RECURSOS


CAPÍTULO X
1. ESQUEMA DE LOS RECURSOS

REFERENCIA Tipo de Decisión Motivos Procedimiento Operador Ante quien


LEGAL Recurso recurrible se ejerce
COPP LOMP
444, Revocación Autos de mera Inconformidad con • En audiencias orales, se interpondrá verbalmente, y Fiscal del Ante el Juez
445, sustanciación. las decisiones será resuelto de inmediato sin suspender la Ministerio que dictó el
446 dictadas mediante audiencia. Público auto.
Incidencias que autos o en • Fuera de la audiencia oral, mediante escrito
surjan en el audiencias orales, fundado, dentro de los 3 días siguientes a la
desarrollo de las por considerar que notificación.
audiencias. afectan el El juez tendrá 3 días para resolver el recurso.
desarrollo del
proceso.
447 al Apelación de • Las que • Mediante escrito fundado, dentro del término de 5 Fiscal del Ante el
450 autos pongan fin al días, a partir de la notificación o publicación del fallo, Ministerio tribunal que
proceso o hagan si esta última fue diferida, en el cual podrá promover Público. dictó la
imposible su las pruebas que acrediten el fundamento de su decisión.
continuación recurso.
(Ejemplo: las • Si el recurso es interpuesto por alguna de las otras
decisiones de partes, la contestación se realizará dentro de los 3
sobreseimiento). días siguientes al recibo del emplazamiento por parte
• Las que del tribunal.
resuelven una • Asistir a la audiencia oral que fijará la Corte de
excepción, salvo Apelaciones, en caso que ésta la convoque, dentro de
las declaradas los 10 días siguientes a la recepción de las
sin lugar por el actuaciones, e intervenir en la práctica de la prueba
Juez de Control que haya sido promovida y admitida.
en la audiencia
preliminar.
• Las que
rechazan la
querella o la
acusación
privada.
• Las que
causen un
gravamen
irreparable,
salvo que sean
declaradas
inimpugnables
por el Código.
• Las que
concedan o
rechacen la
libertad
condicional o
denieguen la
extinción,
conmutación o Ante la Corte
suspensión de Los plazos de la apelación en casos de decisiones de
la pena. que declaren la procedencia de una medida cautelar Apelaciones.
250 y • Las privativa de libertad o sustitutiva, se reducen a la
256 señaladas mitad.
expresamente Asistir a la audiencia oral en caso de ser fijada por la
por la ley. Corte de Apelaciones, y tomar en consideración que
• Las que en el procedimiento ordinario la Corte de Apelaciones
declaren la decidirá dentro de los tres (03) días siguientes a la
procedencia de fecha del recibo de las actuaciones; y, en el
una medida procedimiento abreviado dentro de las cuarenta y
cautelar ocho (48) horas siguientes a tal recibo.
privativa de
libertad o
sustitutiva.

Apelación de Contra la • Violación de • Mediante escrito fundado, en el cual se expresará Fiscal del Ante el Juez
451 al la sentencia sentencia normas relativas a concreta y separadamente cada motivo con su Ministerio o tribunal que
458 definitiva. definitiva dictada la oralidad, basamento y la solución que se pretenda, dentro de Público. dictó la
en el juicio oral. inmediación, los 10 días siguientes contados a partir de la fecha en sentencia.
concentración que fue dictada, o de la publicación de su texto
publicidad del integro, en caso de diferimiento.
juicio. • Para acreditar un defecto de procedimiento sobre
• Falta de la forma en que se realizó el acto en contraposición a
motivación de la lo señalado en el acta de debate o en la sentencia,
sentencia. promover la prueba pertinente conforme al artículo
• Contradicción 453, lo cual se hará en el propio escrito.
en la motivación de de interposición o de contestación del recurso,
la sentencia. señalando de manera precisa lo que se pretende
• Ilogicidad probar.
manifiesta en la  Si el recurso es interpuesto por alguna de las
motivación de la otras partes, podrá ser contestado dentro de los
sentencia. 5 días siguientes al vencimiento del lapso para
Cuando la su interposición.
sentencia se funde Controlar el plazo para que la Corte de Apelaciones
en prueba obtenida decida, dentro de los 10 días siguientes sobre la
ilegalmente. admisibilidad del recurso.
 Cuando la Asistir a la audiencia oral que fijará la Corte de
sentencia se Apelaciones admitido como sea el recurso, la cual
funde en deberá realizarse dentro de un plazo no menor de
prueba cinco (05) ni mayor de diez (10) días, contados a
incorporada partir de la fecha del auto de admisión, a fin de
con violación Intervenir en la práctica de la prueba que haya sido
a los promovida y admitida.
principios del Debatir oralmente sobre el fundamento del recurso.
juicio oral. Evaluar la posibilidad de ejercer el recurso de
casación
 Quebrantami
ento u
omisión de
formas
sustanciales
de los actos
que causen
indefensión.
 Incurrir en
violación de
la ley por
inobservanci
a.
Incurrir en violación
de la ley por
errónea aplicación
de una norma
jurídica
Sentencias de
459 al 33 Ord Casación las Cortes de Que la decisión se Elaborar escrito fundado indicando, en forma concisa Fiscal del Ante la Corte
469 1° Apelación que base en Violación y clara, los preceptos legales que se consideren Ministerio de
resuelvan sobre de Ley por: violados. Indicando de qué modo impugna la decisión, Público. Apelaciones
la apelación sin con expresión del motivo que la hace procedente, y que dictó la
ordenar la
realización de
 Falta de fundándolos separadamente si son varios.
Presentar el escrito dentro de los 15 días después de
sentencia.

un nuevo juicio aplicación.


publicada la sentencia contra la cual se recurre.
oral:  Indebida Para acreditar un defecto de procedimiento sobre la
464 aplicación o forma en que se realizó el acto en contraposición a lo
 Cuando el señalado en el acta de debate o en la sentencia,
Ministerio  Errónea promover la prueba pertinente conforme al artículo
Público haya interpretación 463, lo cual se hará en el propio escrito de
pedido en la . interposición o de contestación del recurso,
acusación o la señalando de manera precisa lo que se pretende
victima en su probar.
acusación Contestar el recurso interpuesto por la contraparte,
particular propia dentro de los 8 días siguientes al vencimiento del
o en su lapso para su interposición.
acusación
privada la
aplicación de
una pena
privativa de
libertad que en
su límite
máximo exceda
de 4 años.
 Cuando la
sentencia
condene a
penas
superiores a Asistir a la audiencia oral y pública convocada por el Fiscal ante el
esos límites. Tribunal Supremo. Tribunal
 Cuando el Presentar la prueba en la audiencia, en caso de Supremo.
Ministerio haberla promovido.
Público o el Exponer en la audiencia las conclusiones, réplica o
querellante contrarréplica, según sea el caso.
haya pedido Controlar que, dentro de los 20 días siguientes a la
la aplicación realización de la audiencia, se produzca la decisión
de penas respectiva.
inferiores a la
señalada.
Cuando
confirmen o
declaren la
terminación del
proceso o hagan
imposible su
continuación,
aun cuando
sean dictadas
durante la fase
intermedia, o en
un nuevo juicio
verificado con
motivo de la
decisión del
Tribunal
Supremo de
Justicia que
hayan anulado
la sentencia del
juicio anterior
REFERENCIA Tipo de Decisión Motivos Procedimiento Operador Ante quien
LEGAL Recurso recurrible se ejerce
COPP LOMP
Se podrá Interponer mediante escrito fundado, que contenga la Se
470 34 Revisión Sentencia firme interponer el referencia concreta de los motivos en que se funda y Fiscal de interpondrá
numera recurso, sólo a las disposiciones legales aplicables. Junto con éste Ejecución de la ante el
l 15 favor del penado, se promoverá la prueba y se acompañará con los Sentencia. tribunal que
cuando: documentos necesarios. dictó la
sentencia que
473  En virtud quedó firme.
de sentencias Conocerán
contradictorias del recurso:
estén sufriendo
condena dos o Tribunal
más personas Supremo de
por un mismo Justicia
delito, que no (ordinal 1° del
pudo ser art. 470).
cometido más
que por una Corte de
sola. Apelaciones
 La en cuya
sentencia dio jurisdicción
por probado el se cometió el
homicidio de hecho
una persona (ordinales 2°,
cuya existencia 3° y 6° del
posterior a la art. 470).
época de la Juez del lugar
presunta donde se
muerte resulte cometió el
demostrada hecho
plenamente. (ordinales 4°
 La prueba y 5° del art.
en que se basó 470).
la condena
resulta falsa.
 Con
posterioridad a
la sentencia
condenatoria,
ocurra o se
descubran
algún hecho o
aparezca algún
documento
desconocido
durante el
proceso, que
sean de tal
naturaleza que
hagan evidente
que el hecho no
existió o que el
imputado no lo
cometió.
 La sentencia
condenatoria
fue
pronunciada
a
consecuencia
de
prevaricación
o corrupción
de uno o más
jueces que la
hayan
dictado, cuya
existencia
sea
declarada por
sentencia
firme.
Se promulgue una
ley penal que quite
al hecho el carácter
de punible o
disminuya la pena
establecida.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XI

LA ACCIÓN DE AMPARO
CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO XI

CAPÍTULO XI
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

1. Notas sobre la acción de Amparo Constitucional

El amparo constitucional tiene su fundamento en el artículo 27 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.
La naturaleza jurídica del amparo constitucional como un derecho, ha sido señalada en
Sentencia N° 00402 del 20/03/2001. Caso: “Marvin Sierra Velasco”. Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia.

Objeto del proceso de amparo constitucional: La protección de derechos y garantías


constitucionales.

En el derecho venezolano se ha establecido un sistema de control pleno de los derechos


constitucionales, así como de aquellos derechos, que sin estar expresamente previstos en la
Constitución, son inherentes a la persona humana. (artículos 27 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales). (Sentencia N° 492 del 31/05/2000. Caso: “Inversiones Kingtaurus
C.A.” Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).

Hecho lesivo:

El amparo constitucional en Venezuela permite el control de cualquier acto, hecho u omisión que
emane de cualquier órgano del Poder Público o de los particulares. (artículos 2, 3, 4 y 5 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales). En ese sentido la
extinta Corte Suprema de Justicia en Sala Político Administrativa en sentencia del 31/01/1991
Caso: “Anselmo Natale” dictaminó que : “no puede existir ningún acto estatal que no sea
susceptible de ser revisado por vía de amparo, entendiendo ésta, no como una forma de
control jurisdiccional de la constitucionalidad de los actos estatales capaz de declarar su nulidad,
sino -como se ha dicho- un medio de protección de libertades públicas cuyo objeto es
restablecer su goce o disfrute, cuando alguna persona natural o jurídica, o grupos u
organizaciones privadas, amenace vulnerarlas o las vulneren efectivamente”.

Características del hecho lesivo:

 Debe tratarse de una violación directa e inmediata de la Constitución, o de una inminente amenaza de
violación (artículos 2 y 6 numeral 2 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales). Esto no significa una prohibición de examinar normas de rango inferior en determinados
supuestos, como por ejemplo, en el caso de violación al debido proceso y a la tutela judicial efectiva. La
lesión debe afectar un derecho o garantía constitucional: Artículo 27 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
(Sentencia Nº 492 del 31/05/2000. Caso: “Inversiones Kingtaurus, C.A” y N° 828 del 27/07/2000.Caso:
“Seguros Corporativos”. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).
 Debe tratarse de una lesión actual: artículo 6 numeral 1 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales. (Sentencia N° 1.113 del 22/06/2001. Caso: “Eugenio Ramón Estanga”. Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)

 Debe tratarse de una amenaza inmediata, posible y realizable por la parte señalada como agraviante :
artículo 6 numeral 2 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (Sentencia
Nº 1.807 del 28/09/2001. Caso: “Josefa Otilia Carrasquel”. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia)

 Debe ser una lesión reparable: artículos 6 numeral 3 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales. (Sentencia Nº 455 del 24/05/2000. Caso: “Gustavo Mora”. Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia).

 Debe ser una lesión no consentida: artículo 6, numeral 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales. (Sentencia Nº 2.713 del 18/12/2001. Caso: “Aguas Industriales de José, C.A.” y
Nº 20 del 15/02/2000. Caso: “Freddy Iván Ramírez”. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).

Carácter Extraordinario del amparo constitucional:

Este carácter está previsto en el artículo 6, numeral 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales. (Sentencia N° 71 del 9/03/2000. Caso: “Edgar Taborda”.
Sentencia N° 401 del 19/05/2000 Caso: “Centro Comercial Los Torres”. Sentencia N° 848 del
28/07/2000. Caso: “Luis Alberto Baca” Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)

Carácter Restablecedor del amparo constitucional:

Este carácter está previsto en el artículo 6, numeral 3 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales. “Los efectos del amparo constitucional son siempre
restablecedores y nunca constitutivos; entendiendo que el efecto restablecedor significa poner
una cosa en el estado original, por lo que sólo puede pretender el quejoso que se le coloque en
la situación que ostentaba antes de que se produjera la lesión denunciada ante el juez”
(Sentencia N° 2730 del 20/11/2001. Caso: “María Felicia Arellano” Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia).

Principios que informan el procedimiento de amparo constitucional:

Estas premisas están desarrolladas de manera extensa en Sentencia N° 07 del 01/02/2000.


Caso: “José Amado Mejía”. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia destacándose
entre otras:

 La sumariedad y brevedad: Es un principio consubstancial del procedimiento de amparo constitucional, de


allí que, tanto la Ley Orgánica que regula esta acción, como la sentencias vinculantes del Tribunal Surpremo
de Justicia que establecen el nuevo procedimiento, se caracterizan por la consagración de lapsos breves
para la realización de los distintos actos procesales. (Sentencia N° 501 del 31/05/2000. Caso: “Segruos los
Andes, C.A.” Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

 La bilateralidad: No es más que la garantía del contradictorio en el procedimiento. Lo que impide que se
produzcan decisiones que lejos de asegurar la vigencia de los derechos y garantías constitucionales
produzcan una nueva transgresión de tales derechos sino se garantiza a ambas partes en igualdad de
condiciones su actuación en el proceso. ( Sentencia del 21 de mayo de 1996 que declara la
inconstitucionalidad del artículo 22 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales” Sala Plena de la extinta Corte Suprema de Justicia).

 El carácter de orden público: está consagrado en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales y explicado suficientemente en Sentencia N° 1207 del 06/07/2001.
Caso: “Ruggiero Decina”. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

 La igualdad procesal: se encuentra contemplada en el artículo 21 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales.

 La gratuidad: prevista en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


Constitucionales y en los artículos 26 y 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 La doble instancia: consagrada en el artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela y en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales .
Además ha sido explanado en la sentencia N° 715 del 02/05/2005. Caso: “CNA Seguros La Previsora ” Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

 La informalidad.

Legitimación Activa:

Está regulada en los artículos 27 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1


y 13 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
Sentencias N° 1.234 del 13/07/2001. Caso: “Juan Díaz Dominguez” y N° 2.177 del 12/09/2002.
Caso: “Ipraplastics, S.A. e Iplón de Venezuela, C.A.” Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia.

Además, la extinta Corte Suprema de Justicia reconoció legitimación en los los siguientes casos:
 A personas jurídicas. (Sentencia de la Sala Político Administrativa de la extinta Corte
Suprema de Justicia del 6/08/1987, en el caso: “Registro Automotor Permanente”).
 A personas no domiciliadas y nacionales que no habiten o se encuentren físicamente en
el país. (Sentencia de la Sala Político Administrativa de la extinta Corte Suprema de
Justicia del 13/12/1994, en el caso: “Jackroo Marine Limited”.)

Representación:

En el momento de la interposición de la acción no se requiere asistencia o representación de


abogado, pero ésta es indispensable para la intervención en los actos posteriores del proceso
.Sentencia N° 742 del 19/07/2000. Caso: “Ruben Guerra” Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.

Legitimación Pasiva:
Corresponde a la persona u órgano del Estado que se señale como presunto agraviante, el cual
deberá estar perfectamente identificado en el escrito de amparo (Sentencia de la Sala Político
Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia del 08/03/1990, en el caso: “Luz Magali
Serna Rugeles”).
Cuando el legitimado pasivo sea un ente de la Administración Pública, deberá señalarse el
órgano respectivo y el titular del Despacho para el momento de ser interpuesta la acción de
amparo; y en caso de ejercerse ésta contra decisiones judiciales, el sujeto agraviante será el
Tribunal del cual haya emanado la sentencia cuestionada.

Intervención del Ministerio Público en el amparo como parte de buena fe:

El Ministerio Público deberá ser notificado de todas las acciones de amparo constitucional,
interviniendo en tales casos como parte de buena fe, con fundamento en la previsión del artículo
15 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales en
concordancia con el artículo 31.13 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. (No es aplicable la
intervención del Ministerio Público con fundamento en el artículo 15 cuando tiene interés en las
resultas del proceso. Ver Sentencia N° 3.255 del 13/12/2002. Caso: “César Augusto Mirabal”.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia).

Intervención de terceros:

Se aplican supletoriamente las normas procesales vigentes, de conformidad con el artículo 48


de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales (Sentencias de la
Sala Político Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia del 10/07/91, en el caso:
“Tarjetas Banvenez”; del 20/03/97, en el caso “Francisco Arias Cárdenas” y del 26/09/91, en el
caso: “Rómulo Villavicencio”).

En cuanto a la participación de terceros únicamente se permite la intervención adhesiva simple y


el ejercicio del recurso de apelación, de conformidad con los ordinales 3° y 6° del artículo 370
del Código de Procedimiento Civil, dada la naturaleza sumaria del procedimiento de amparo.

Dicha intervención también es permitida en el caso especial del amparo contra decisiones
judiciales (Sentencia N° 07 del 01/02/2000. Caso: “José Amado Mejía” Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia).
2. Fiscal como parte accionante en el procedimiento de Amparo Constitucional

REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA
ACTUACIÓN OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOASD LOMP COPP
GC
Arts. 26, Arts. 1, 31.8 y Sentencias de la Ejercicio de Fiscal del -Presentación de
27 y 2, 3, 4, 31.13 Sala Constitucional la acción de Ministerio la acción en - Corresponde a la Sala Constitucional:
285, 5 y 13. del Tribunal amparo Público. forma verbal o  Si el amparo es contra altos
funcionarios o contra funcionarios que
numeral Supremo de constitucional escrita ante el actúan por delegación de atribuciones
1. Justicia: . tribunal de éstos.
competente, para  Conocer de las apelaciones y
N° 07 del lo cual todo consultas de las sentencias de los
07/02/2000. Caso: tiempo será hábil. Juzgados o Tribunales Superiores de
“José Amado Mejía”. la República, salvo los Tribunales
Superiores en lo Contencioso
-Podrá Administrativo, así como de la Corte
N° 01 del igualmente Primera de lo Contencioso
20/01/2000. Caso: presentar la Administrativo y de las Cortes de
“Emery Mata Millán”. solicitud por Apelaciones, cuando éstas conozcan
correo en primera instancia.
N° 87 del electrónico, lo
-Corresponde a los Tribunales de Primera
14/03/2000. Caso: cual ha sido Instancia con competencia en la materia
“ELECENTRO”. admitido por la afín con la naturaleza del derecho o de la
Jurisprudencia de garantía constitucional violado o
N° 1555 del la Sala amenazado de violación.
08/12/2000. Caso: Constitucional -Corresponde a los Tribunales Superiores
“Yoslena (Sentencia N° con competencia en la materia específica
que rija la situación jurídica denunciada
Chanchamire 523 del como infringida, conforme a las
Bastardo”. 09/04/2001. competencias territoriales en que se ha
Caso: “Oswaldo dividido la República.
N° 982 del Álvarez”). -En materia contencioso administrativa,
06/06/2001. Caso: corresponde a los Tribunales Superiores
“Jose Vicente En caso que el con competencia en lo Contencioso
Administrativo, que tengan competencia
Arenas”.(Sobre los tribunal no admita territorial en el lugar donde produce
efectos de la de inmediato, el efectos el acto, hecho u omisión lesivos, si
inactividad de las Fiscal del existieren en ese lugar. En su defecto,
partes luego de Ministerio Público corresponde a los Juzgados de Primera
admitida la acción) debe solicitar Instancia en lo Civil; y de no existir éstos,
oportunamente corresponde a cualquier juez de la
localidad.
celeridad - Corresponde a la Corte Primera de lo
procesal. Contencioso Administrativo, conocer de las
apelaciones y consultas de las sentencias de
amparo dictadas por los Tribunales
Superiores en lo Contencioso Administrativo.
-Corresponde a la Sala Político-
Administrativa, conocer de las apelaciones
y consultas de las sentencias de amparo
cautelar emanadas de la Corte Primera de
lo Contencioso Administrativo.
-Corresponde a la Corte de Apelaciones o Juez
Superior, cuando la violación o amenaza de
violación de la Constitución, provenga de un juez
(Ver: amparo contra sentencia).
-Corresponde al Juez que esté conociendo del
fondo del asunto, cuando la violación
constitucional provenga de actuaciones de las
partes, terceros, auxiliares de justicia o cualquier
otro funcionario judicial diferente al juez (Ver:
amparo sobrevenido).

Arts. 6, Revisión de En cualquier caso,


13, 16, los requisitos la acción deberá
17 y de la contener:
18. solicitud.
- Datos del
agraviado y/o de
quien actúa en su
nombre, y en
este último caso,
con la suficiente
identificación del
poder conferido.
Residencia, lugar
y domicilio del
agraviado y del
agraviante.
Suficiente
señalamiento
del agraviante,
si fuere posible,
e indicación de
la circunstancia
de localización.
Señalamiento del
REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA
ACTUACIÓN OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOASD LOMP COPP
GC
derecho o de la
garantía
constitucional
violada o
amenazada de
violación.
- Descripción
narrativa del
hecho, acto u
omisión y demás
circunstancias
que motiven la
solicitud de
amparo.
- Cualquier
explicación
complementaria
relacionada con
la situación
jurídica infringida.
- Señalamiento
de las pruebas
que desee
promover
(principio de
libertad)
- Revisión de las
causales de
inadmisiblidad de
la acción de
amparo
constitucional.

El Tribunal
Arts. Art. 31.8 Asistir a la procederá a la
25 y audiencia notificación de las
26. constitucional partes, para
convocarlas a la
celebración de la
audiencia
constitucional. El
Fiscal del
Ministerio Público
deberá
comparecer ante
el Tribunal a los
fines de conocer
el día y hora de la
referida
audiencia, la cual
deberá fijarse
dentro de las
noventa y seis
(96) horas
siguientes,
después de la
última
notificación.
- Expresar
oralmente sus
alegatos, lo cual
no obsta para su
consignación por
escrito.
- En caso de
inasistencia a la
audiencia
constitucional, el
Tribunal dará por
terminado el
procedimiento, en
virtud del
desistimiento
tácito del
accionante( salvo
las excepciones
previstas en la
ley).

- Podrá ejercer
REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA
ACTUACIÓN OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOASD LOMP COPP
GC
Arts. Art. 31.8 Apelación de recurso de
32 y la sentencia apelación contra
35. la decisión que
dictare el
Tribunal, dentro
de los tres (3)
días siguientes,
contados a partir
de la publicación
de la sentencia.
- Contestar la
apelación en
caso de que la
otra parte apele.
Solicitar al Juez
Arts. Velar por la la ejecución del
30 y ejecución del mandamiento de
31. fallo. amparo,
transcurrido el
lapso establecido
por el Juez o en
su defecto, un
lapso prudencial,
y en caso de
evidenciarse el
delito de
desacato, remitir
las actuaciones al
Fiscal Superior
correspondiente,
para su
asignación a un
Fiscal de
Proceso.

3. Fiscal como parte accionante en amparo contra sentencias (decisiones u omisiones


judiciales)
REFERENCIA LEGAL REFERENCIA OPERADOR
ACTUACION TRAMITE COMPETENCIA
CRBV LOASDGC LOMP COPP JURISPRUDENCIAL
Arts. Arts. 1, 2, Art.  Sobre el trámite Interposició Fiscal del Corresponde al Tribunal
26, 27 4 31.8 del n de la Ministerio Superior de aquel que dictó
y 285, y6 procedimiento de acción de Público. la sentencia o que haya
nume- amparo contra amparo incurrido en la omisión.
ral 6. decisiones contra
judiciales ver: decisiones Corresponde a la Sala
Sentencia N° 07 u Constitucional del TSJ:
fecha 1 de omisiones conocer de las acciones de
febrero de 2000. judiciales. amparo que se intenten
Caso: “José
Amado Mejía”.  Contra las decisiones
Sala de última instancia
Constitucional emanadas de los
del Tribunal Juzgados Superiores
Supremo de de la República;
Justicia.  .- Contra las decisiones
u omisiones de las
 Sobre la Cortes de Apelaciones
competencia en lo Penal que
para conocer del infrinjan directa e
amparo contra inmediatamente
decisiones normas
judiciales ver: constitucionales.
Sentencia N°01 (Ver: Caso Emery Mata
de fecha 20 de Millán)
enero de 2000.
Caso: “Emery
Mata Millán” .
Sala
Constitucional
del Tribunal
Supremo de
Justicia.
 Sobre los actos
u omisiones
REFERENCIA LEGAL REFERENCIA OPERADOR
ACTUACION TRAMITE COMPETENCIA
CRBV LOASDGC LOMP COPP JURISPRUDENCIAL
judiciales
susceptibles de
recurrir en esta
modalidad de
amparo
constitucional:
Ver:
Sentencia N° 848 de
fecha 28/07/2000.
Caso: “Luis Alberto
Baca”. Sala
Constitucional del
Tribunal Supremo de
Justicia.

Arts. Arts. 4, 6, Interposició Fiscal del La solicitud de


26, 27 13, 16 y Ver sentencias citadas n de la Ministerio amparo debe
y 285, 18. supra. acción de Público. expresar:
nume- amparo  Identificación
ral 6. contra de la persona
sentencia. agraviada y/o de
quien actúe en
su
nombre(identifica
ción del poder
conferido)
 Identificación
del agraviante e
indicación del
domicilio (tribunal
que dictó la
decisión)
- Señalamiento
del derecho o
garantía
constitucional
violado o
amenazado de
violación.
- Descripción del
hecho, acto u
omisión que
motive la
solicitud y
cualquier
explicación
complementaria.
- Señalamiento
de las pruebas
que desee
promover
(principio de
libertad de la
prueba) (Art. 17
LOASDGC)
-Requisitos de
procedencia de
la acción:
 Presentar
copia certificada
del fallo
cuestionado, a
menos que por la
urgencia no
pueda obtenerse,
en cuyo caso
debe presentarse
en la audiencia.
 Que el juez
haya actuado
fuera de su
competencia.
(ver.
- Violación de un
derecho
constitucional
- Requisitos de
admisibilidad:
- Art 6
LOASDGC.
REFERENCIA LEGAL REFERENCIA OPERADOR
ACTUACION TRAMITE COMPETENCIA
CRBV LOASDGC LOMP COPP JURISPRUDENCIAL

- Requisito
adicional en el
caso de amparo
contra amparo:
Que los hechos
concretos que
puedan tipificar
la lesión
constitucional
sean diferentes a
los que fueron
controvertidos en
el primitivo
amparo.

Arts. Arts. 25 Art. Asistir a la Fiscal del El Tribunal


26, 27 (aparte 31.13 audiencia Ministerio procede a la
y 285, único) y constitucio Público. notificación de
nume- Parcialme nal las partes, para
ral 6. nte el convocarlas a la
artículo 26 celebración de la
(ver: audiencia
Caso: constitucional. El
Emery Fiscal del
Mata Ministerio
Millan) Público deberá
comparecer ante
el Tribunal, a los
fines de conocer
el día y la hora
de la referida
audiencia, la cual
se fijará dentro
de las noventa y
seis (96) horas
siguientes,
contadas a partir
de practicada la
última
notificación
ordenada.
- En dicha
oportunidad, el
Fiscal expresará
oralmente sus
alegatos, lo cual
no obsta para
que proceda a su
consignación por
escrito.
- En caso de
inasistencia a la
audiencia, la
acción se
entenderá
desistida. (salvo
las excepciones
de ley)

Arts. Arts. 35 y Art.31. Art.35 Sobre el computo del Apelar de Fiscal del
26, 27 36. 8 lapso establecido en el la decisión Ministerio Contra la
y 285, artículo 35 de la Ley Público. decisión dictada
nume- Orgánica de Amparo podrá ejercer
ral 6. sobre Derechos y recurso de
Garantías apelación dentro
Constitucionales ver: de los tres (3)
Sentencia N° 501 del días siguientes a
31/05/2000. Caso: la fecha de la
“Seguros los Andes” publicación de la
Sala Constitucional del sentencia
Tribunal Supremo de definitiva; la
Justicia. referida
publicación debe
ocurrir dentro de
los cinco (5) días
de despacho
siguientes a la
celebración de la
audiencia
constitucional.
REFERENCIA LEGAL REFERENCIA OPERADOR
ACTUACION TRAMITE COMPETENCIA
CRBV LOASDGC LOMP COPP JURISPRUDENCIAL
- Si la decisión
no se produce
dentro del plazo
citado, el lapso
para ejercer el
recurso de
apelación se
comenzará a
contar a partir de
la última de las
notificaciones de
las partes (Art.
251 CPC).
- El recurso de
apelación se
ejerce mediante
una simple
diligencia
presentada ante
el Tribunal que
dictó el fallo, y
los fundamentos
deberán
presentarse ante
el Tribunal
Superior
respectivo (Arts.
187 y 292 CPC).

- El Fiscal del
Ministerio
Público deberá
contestar la
apelación en
caso de que
quien apele sea
la otra parte ; ello
podrá realizarlo
en cualquier
momento,
siempre y
cuando no haya
transcurrido el
lapso que tiene
el juez de alzada
para decidir la
apelación.

Arts. Arts. 30 y Velar por la Fiscal del - El Fiscal del


26, 27 31 ejecución Ministerio Ministerio
y 285, del fallo. Público. Público podrá
nume- solicitar al juez la
ral 6. ejecución del
mandamiento,
transcurrido el
lapso establecido
por éste en la
sentencia, o en
su defecto, un
lapso prudencial,
y en caso de
evidenciarse la
comisión del
delito de
desacato,
deberán remitirse
las actuaciones
del caso al Fiscal
Superior
correspondiente,
para su
asignación a un
Fiscal.
4. Fiscal como tercero interesado en el procedimiento de amparo contra sentencias
(decisiones u omisiones judiciales)

REFERENCIA LEGAL REFERENCIA


ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOA LOMP C OPP

285.6 31.5 y Sobre la intervención Hacerse Fiscal del Concurrir al tribunal a Tribunal Superior al que
Arts. 4 y 31.13 como tercero en el parte antes Ministerio los fines de intervenir incurrió en omisión o
procedimiento de y aún Público. en el proceso, una vez dictó el fallo recurrido a
amparo contra dentro de que tenga través del amparo
sentencia: Sentencia la conocimiento a través contra sentencia.
N° 07 fecha 1 de audiencia de notificación o
febrero de 2000. pública. cualquier otro medio
Caso: “José Amado (caso: José de información, de la
Mejía”. Sala Amado impugnación de un
Constitucional del Mejía) fallo en el cual tenga
Tribunal Supremo de interés jurídico.
Justicia.

Sobre el deber de
notificar a todas las
partes, involucradas
en el juicio. Ver:
Sentencia N° 442 del
04/04/2001.Caso:
“Estación de Servicios
Los Pinos S.R.L.” Sala
Constitucional del
Tribunal Supremo de
Justicia.

Sobre el objeto del


amparo contra
sentencia:
Sentencia N° 80 del
09/03/2000. Caso:
“Gustavo Enrique
Querales” Sala
Constitucional del
Tribunal Supremo de
Justicia”

Sobre la prohibición
para el Ministerio
Público de intervenir
como parte de buena
fe, cuando tiene
interés en las resultas
del proceso.
Sentencia N° 3.255
del 13/12/02. Caso:
“Cesar Augusto
Mirabal” Sala
Constitucional del
Tribunal Supremo de
Justicia.

5. Fiscal como parte accionante en el amparo sobrevenido


Las decisiones judiciales que se citan en la “Referencia Jurisprudencial” de este esquema referido
al amparo sobrevenido, no niegan expresamente la existencia o vigencia del amparo
sobrevenido, no obstante la Nº 2.278 de fecha 16/11/2001. Caso: “Jaime Cipriano Rodríguez” : al
razonar la interposición de esta acción señala que: “...el Juez en su condición de rector y
ordenador del proceso debe adoptar y ejecutar oficiosamente, las medidas necesarias para
mantener el equilibrio, idoneidad e igualdad del proceso, debe preservar motu proprio (sic) la
legalidad y constitucionalidad del proceso” indicando en tales casos, que lo adecuado sería
interponer la acción de amparo contra sentencia, por lo que forzosamente el Fiscal del Ministerio
Público que pretenda interponer la modalidad de amparo sobrevenido, deberá atender
minuciosamente el contenido de las decisiones aquí citadas, a fin de asegurarse que sea el
mecanismo de protección más cónsono a su pretensión.

REFERENCIA LEGAL REFERENCIA


ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOA LOMP C OPP
Arts. Arts. 1, 2, Art. 31.8 Interposició Fiscal del Presentación de la Si la violación
26, 27 y 6, numeral y 31.13  Sobre la n de la Ministerio acción en forma constitucional se
285, 5 competencia acción de Público. verbal o escrita ante el atribuye al Juez de la
numeral para conocer de amparo Tribunal competente. causa: será
6. y 13. esta acción ver: sobrevenid competencia del
Sentencia N°01 o. Juzgado Superior.
del 20/01/2000.
Caso: “Emery Si la violación
Mata Millán”. constitucional deriva de
Sala actuaciones de las
Constitucional partes, terceros,
del Tribunal auxiliares de justicia o
Supremo de de funcionarios
Justicia. judiciales diferentes a
los jueces: Será
competencia del juez
que conoce de la causa
principal, quien lo
sustanciará en
cuadernos separados.

Arts. Art. 4, 6, Sentencia Nº 2.278 Revisión de Fiscal del La solicitud de amparo


26, 27 y 13, 16 y Art.31.8 del 16/11/2001. Caso: los Ministerio debe expresar:
285, 18. “Jairo Cipriano requisitos Público. - Datos concernientes
numeral Rodríguez”. Sala de la a la identificación de la
6. Constitucional del solicitud de persona agraviada y/o
Tribunal Supremo de amparo. de la persona que
Justicia: declara actúe en su nombre e
inoficiosa la identificación del poder
interposición de la conferido.
acción por las razones -Residencia, lugar y
que allí se indican. domicilio del agraviado
y del agraviante
(tribunal que dictó la
Sentencia Nº 2.235 decisión que se
del 17/12/2007. Caso: recurre).
“Belquis Brito de - Suficiente
Rodríguez”. . Sala señalamiento e
Constitucional del identificación del
Tribunal Supremo de agraviante.
Justicia. - Señalamiento del
derecho o de la
garantía constitucional
violado o amenazado
de violación.
- Descripción narrativa
del hecho, acto u
omisión y demás
circunstancias que
motiven la solicitud.
- Cualquier explicación
complementaria
relacionada con la
situación jurídica
infringida.
- Señalamiento de las
pruebas que desee
promover (principio de
libertad de la prueba)
REFERENCIA LEGAL REFERENCIA
ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOA LOMP C OPP
(Art. 17 LOA).
-Requisitos de
procedencia de la
acción:
- Que la lesión o
amenaza de violación
de un derecho o
garantía constitucional
sea sobrevenida a un
proceso en curso.
- Que la lesión o
amenaza de violación
provenga de las
partes, de los terceros
o de algún auxiliar de
justicia, excluyéndose
al juez, toda vez que
respecto a estas
decisiones conocería
el tribunal superior
conforme al artículo 4
de la LOA.
- Procede de oficio o a
instancia de la parte
afectada.
- Deben estar
presentes los
requisitos de
procedencia de
cualquier medida
cautelar.
- Requisitos de
admisibilidad:
- Art 6 LOA.
- Una vez revisados
los requisitos de
admisibilidad y de
procedencia, el juez se
pronunciará sobre la
medida cautelar
solicitada (amparo
sobrevenido), con
prescindencia de
cualquier otro aspecto.

Arts. Arts. 4, 6, Art. 31.8 - Sentencia de la Sala Oposición Fiscal del Arts. 602 y ss CPC.
26, 27 y 13, 16 y Político-Administrativa a la medida Ministerio - En el caso de que la
285, 18. del Tribunal Supremo cautelar Público. acción de amparo
numeral de Justicia, de fecha (amparo sobrevenido sea
6. 20 de marzo de 2001, sobrevenid interpuesta en contra
en el caso: Marvin o). de una actuación del
Sierra Velasco. Fiscal del Ministerio
- Sentencia de la Público, éste podrá
Corte Primera de lo oponerse a la medida
Contencioso cautelar dentro del
Administrativo, de tercer día siguiente a
fecha 21 de agosto de su ejecución,
2001. exponiendo los
fundamentos que
tuviese que alegar.
- Se abrirá una
articulación probatoria
de ocho (8) días para
promover y evacuar
las pruebas.

Arts. Arts. 4, 6, Apelación Fiscal del Art. 603 CPC.


26, 27 y 13, 16 y contra la Ministerio - Dentro de dos (2)
285, 18. decisión Público. días de haber expirado
numeral que el lapso probatorio, el
6. resuelve la Tribunal sentenciará y
oposición. en caso de que el
Fiscal del Ministerio
Público no esté de
acuerdo con la
decisión, podrá ejercer
el recurso de
apelación.
6. Fiscal como parte agraviante en la Acción de Amparo Constitucional.
REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA JURISPRUDENCIAL ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
LOASDGC LOMP
Arts. 23, 24 y 31.13 Sentencia N° 7 del 01/02/2000. Caso: Asistir a la Fiscal del - Recibir la notificación del
26. “José Amado Mejía”.Sala audiencia oral, Ministerio Tribunal sobre la solicitud
Constitucional del Tribunal Supremo intervenir Público de amparo constitucional y
de Justicia. activamente en darse por notificado.
el desarrollo de - Trasladarse al Tribunal
la misma y para conocer el día y la
consignar el hora en que se celebrará
informe la audiencia oral, la cual
respectivo. deberá fijarse y
celebrarse dentro de las
noventa y seis (96) horas
siguientes, contados luego
de practicada la última
notificación ordenada, con
el propósito de conocer y
analizar la solicitud
presentada.

- Comparecer a la
audiencia oral y pública y
expresar en forma oral y
escrita los alegatos que
constituyan su defensa.
- En la misma audiencia
promoverá pruebas y
podrá solicitar la
evacuación de las que
considere fundamentales
para la decisión del caso.
- En caso de inasistencia
a la audiencia, se
entenderá como
aceptación de los hechos
incriminados.

Arts. 32 y 35. 31.5 Apelar del fallo - En caso de estar en Tribunal Superior
definitivo. desacuerdo con el fallo respectivo.
emitido, ejercer el recurso
de apelación dentro de los
tres (3) días siguientes,
contados a partir de la
publicación de la decisión,
ante el Tribunal de la
causa y permanecer
atento al trámite que se
dará ante el Superior
respectivo..
Contestar la apelación en
caso de que la otra parte
apele.
Realizar Seguimiento de
la apelación

7. Fiscal como accionante en el Habeas Corpus.


REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA
ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOMP LOASDGC
Arts. 26, Art. Arts. 38, Sentencia N° 7 del Ejercicio del Fiscal del Presentará la solicitud - Tribunal de Control con
27 y 285, 31.8 y 39,41, 42 01/02/2000. Caso: habeas corpus. Ministerio en forma verbal o competencia en el lugar
numeral 31.13 y 43 “José Amado Mejía”. Público. escrita, con los mismos donde se hubiese ejecutado
1. Sala Constitucional requisitos exigidos en el acto, salvo cuando el
del Tribunal Supremo la acción de amparo presunto agraviante sea un
de Justicia. constitucional. tribunal de la misma
instancia, caso en el cual el
tribunal competente será el
superior jerárquico (Art. 64
COPP).

Arts. 25 y Asistir y participar El Tribunal procederá a


REFERENCIA LEGAL
REFERENCIA
ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
CRBV LOMP LOASDGC
único en la audiencia la notificación de las
aparte del constitucional. partes, para
Art. 38. convocarlas a la
celebración de la
audiencia
constitucional.
El Fiscal del Ministerio
Público deberá
comparecer ante el
Tribunal, a los fines de
conocer el día y hora
de la referida
audiencia, la cual
deberá fijarse y
celebrarse dentro de
las noventa y seis (96)
horas siguientes ,
contados a partir de la
última de las
notificaciones
ordenadas.
-Expresar oralmente
sus alegatos, lo cual no
obsta para su
consignación por
escrito.

31.5 y Arts. 35 y - En caso de estar en


31.13 43. Apelación. desacuerdo con el fallo El recurso de apelación será
emitido, ejercer el resuelto por el tribunal
recurso de apelación superior.
ante el tribunal de la
causa, dentro de los
tres (3) días siguientes,
contados a partir de la
publicación de la
decisión y,
permanecer atento al
trámite respectivo ante
el Tribunal Superior.
-Contestar la apelación
en caso de que la otra
parte apele.
Realizar seguimiento
de la apelación.

Arts. Arts. 30 y Solicitar al juez, la


31.13 31. Velar por la ejecución del Tribunal Superior respectivo
ejecución del mandamiento de
fallo. amparo, transcurrido el
lapso establecido por
éste, o en su defecto,
un lapso prudencial y
en caso de
evidenciarse el delito
de desacato, remitir las
actuaciones al Fiscal
Superior
correspondiente, para
su asignación a un
Fiscal.

8. Fiscal como agraviante en el Habeas Corpus


REFERENCIA
REFERENCIA
LEGAL ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
LOASDGC
Arts. 23, 24, Sentencia N°7 del Asistir a la  Recibir la notificación del Tribunal sobre
26, 38 y 41. 01 de febrero de audiencia oral, la solicitud de habeas corpus y darse
Fiscal contra quien se
2000. Caso: “José intervenir por notificado.
intenta la acción.
Amado Mejía”. activamente en  Trasladarse al Tribunal para conocer el
Sala el desarrollo de día y la hora en que se celebrará la
Constitucional del la misma y audiencia oral, la cual se fijará y
Tribunal Supremo exponer celebrará dentro de las noventa y seis
de Justicia. oralmente sus (96) horas siguientes, contadas a partir
argumentos, lo de haberse practicado la última de las
REFERENCIA
REFERENCIA
LEGAL ACTUACION OPERADOR TRAMITE COMPETENCIA
JURISPRUDENCIAL
LOASDGC
cual no obsta, notificaciones ordenadas, con el
que los consigne propósito de conocer y analizar la
por escrito. solicitud presentada.
 Redactar el informe contentivo de sus
alegatos y solicitar, de ser necesario, la
evacuación de pruebas, consignando
aquellas de que disponga.
- Comparecer a la audiencia oral y pública;
expresar en forma oral y escrita los alegatos
que constituyan su defensa.
- En la misma audiencia, promoverá pruebas
y podrá solicitar la evacuación de las que
considere fundamentales para la decisión del
caso.
- En caso de inasistencia a la audiencia, se
entenderá como aceptación de los hechos
incriminados.

35. Apelar del fallo  En caso de estar en desacuerdo con el Tribunal Superior
definitivo. fallo emitido, ejercer el recurso de respectivo.
apelación dentro de los tres (3) días
siguientes, contados a partir de la
publicación de la decisión, ante el
Tribunal de la causa el cual lo tramitará
ante el Superior respectivo.
 Contestar el recurso de apelación si
fuere interpuesto por la otra parte.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XII

IMPUGNACIÓN Y RECURSOS
CAPÍTULO XII
IMPUGNACIÓN Y RECURSOS
1. Recursos

Son los actos que realizan los sujetos procésales, encaminados a lograr modificación o reforma de
decisiones con las cuales no están conformes o que lesionan sus intereses, es por ello que sólo la
parte que resulta afectada por las mismas estaría legitimada para recurrir.

El Código Orgánico Procesal Penal, establece las disposiciones generales sobre los recursos en
los artículos comprendidos del 432 al 443, entre las cuales se destacan las siguientes:

• Impugnabilidad objetiva: la cual afirma que las decisiones sólo son recurribles, cuando así
se establezca, por los medios y motivos expresamente previstos por la Ley.
• Legitimación y agravio: el primero de ellos establece que podrán recurrir en contra de las
decisiones judiciales sólo las partes a quienes la Ley les reconozca expresamente este
derecho y por el imputado podrá recurrir el defensor, pero nunca contra la voluntad expresa
de aquél. Mientras que el segundo, limita la impugnación de las decisiones judiciales a las
partes cuando aquéllas le sean desfavorables, a excepción del imputado que siempre podrá
impugnarlas en los casos en que se lesionen disposiciones constitucionales o legales
relativas a su intervención, asistencia y representación, aunque haya contribuido a provocar
el vicio objeto del recurso.
• Reforma en perjuicio: constituye una garantía que forma parte del derecho al debido
proceso, y tiene la finalidad de asegurar el derecho de defensa y de favorecer al imputado
con la revisión de decisiones dentro del único marco de las pretensiones solicitadas, es
decir, que dichas decisiones no podrán ser modificadas en su perjuicio, cuando sólo hayan
sido impugnadas por éste o por su defensor. En cambio, los recursos interpuestos por
cualquiera de las partes permitirán modificar o revocar la decisión a favor del imputado. En
este sentido la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia No.
840, de fecha 14/06/00, consideró que este principio satisface la necesidad de asegurar al
imputado, la libertad de recurrir y su tranquilidad al recurrir, y esa tranquilidad existirá cuando
él sepa que el recurso que intenta nunca podrá perjudicarlo más que la propia sentencia
recurrida.

El Ministerio Público está legitimado para interponer recursos, conforme a lo dispuesto en el


artículo 34, numeral 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público y en el artículo 108, numeral 13
del Código Orgánico Procesal Penal.

En materia de recursos, cuando el recurrente promueva pruebas, deberá indicarlo en el escrito de


interposición. De igual manera procederá quien conteste el recurso si desea ofrecer pruebas. En
este sentido, se debe indicar la prueba y el hecho concreto que con ella desea demostrar, es decir,
el recurrente debe indicar la idoneidad de la prueba, señalando cada punto que se pretenda
impugnar e indicando el elemento de convicción que se promueve.
La parte que haya promovido pruebas, deberá presentarlas en la audiencia, salvo en los casos de
sentencias definitivas cuando se ofrezca el medio de reproducción a que se contrae el artículo 334
del Código Orgánico Procesal Penal.

Efectos de los Recursos:

• Suspensivo: Consiste en la suspensión de la ejecución de la decisión, hasta tanto el tribunal


superior decida. Está previsto en el artículo 439 del Código Orgánico Procesal Penal.
• Devolutivo: Consiste en la revisión de la decisión por parte del tribunal de alzada (ad quem),
limitándose la facultad de revisión a los puntos de la decisión que hayan sido impugnados,
de conformidad con el artículo 441 ejusdem.
• Extensivo: Cuando en un proceso existan varios imputados o se esté en presencia de delitos
conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos, se extenderá a los demás en lo
que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les sean
aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique, así lo establece el
artículo 438 del Código Adjetivo.

Recurso de Revocación: El recurso de revocación procede sólo contra los autos de mera
sustanciación y consiste en la revisión de los mismos por el Juez que los dictó. Está regulado en
los artículos 444 al 446 del Código Adjetivo; el mismo, no tiene efecto devolutivo y es el único
recurso que puede interponerse en audiencia oral. El citado recurso puede ser interpuesto de
forma oral, durante las audiencias orales, o por escrito fundado, dentro de los tres días siguientes
a la notificación del respectivo auto. En el primero de los casos, el Juez deberá resolver
inmediatamente, sin suspender la audiencia (artículo 445 Código Orgánico Procesal Penal), y en el
segundo caso, decidirá en un plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en el acto
(artículo 446 Código Orgánico Procesal Penal).

Recurso de Apelación: Se puede definir como el medio concedido a las partes directamente
afectadas por una decisión judicial que, inconformes con ésta, solicitan se anule o reforme la
decisión impugnada.

En el Código Orgánico Procesal Penal se establece una distinción entre la apelación de autos y la
apelación de sentencias definitivas dictadas en juicio oral.

• Apelación de Autos: En cuanto a la apelación de autos cabe señalar que el artículo 447 del
Código Orgánico Procesal Penal, establece que las decisiones recurribles son las siguientes:

 Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación;


 Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el juez de control en la
audiencia preliminar; sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la fase de
juicio;
 Las que rechacen la querella o la acusación privada;
 Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva;
 Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por
este Código;
 Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la extinción, conmutación
o suspensión de la pena;
 Las señaladas expresamente por la ley.

Si bien es cierto que el Código Orgánico Procesal Penal, establece expresamente que el auto de
apertura a juicio es inapelable, resulta interesante resaltar la decisión del Tribunal Supremo de
Justicia, Sala Constitucional decisión No. 746 de fecha 08/04/02, donde se consideró que el auto
de admisión de la acusación es recurrible en apelación, salvo lo previsto en el numeral 6 del
artículo 331 ejusdem.

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, decisión No. 1597 de fecha 06/12/00,
estableció que a las sentencias dictadas en el procedimiento por admisión de los hechos, deben
aplicárseles las reglas relativas a la apelación de autos, en razón de que no son dictadas en juicio
oral.

• Interposición: El artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal establece que el recurso de
apelación se debe interponer por escrito fundado ante el tribunal que dictó la decisión, dentro del
término de cinco días contados a partir de la notificación. Cuando el recurrente promueva pruebas
para acreditar el fundamento del recurso, deberá hacerlo en el escrito de interposición.
Con respecto al lapso de los cinco días, éstos comienzan a correr a partir de la respectiva
notificación, y de acuerdo a la fase en que se encuentre el proceso, por días continuos o de
despacho, de conformidad con lo establecido en el artículo 172 del Código Adjetivo.

En las audiencias públicas, el pronunciamiento oral del auto equivale a la notificación, en estos
casos el lapso comienza a transcurrir el día siguiente de la conclusión de la audiencia, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 175 ejusdem.

La parte afectada no deberá apelar el mismo día en que haya sido notificada, puesto que sería
extemporánea la apelación, en virtud de que el lapso para su interposición, comienza a transcurrir
el día siguiente al de la notificación.

Presentado el escrito, el juez emplazará a las otras partes para que lo contesten en el lapso de
tres días y si lo consideran conveniente, promuevan pruebas. Transcurrido dicho lapso, dentro del
plazo de veinticuatro horas y sin más trámite, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones
para que ésta decida sobre la admisibilidad dentro de los tres días siguientes al recibo de las
actuaciones (artículos 449 y 450 Código Orgánico Procesal Penal).

Si la Corte de Apelaciones considera admisible el recurso, resolverá sobre la procedencia de la


cuestión planteada, dentro de los diez días siguientes, y si alguna de las partes ha promovido
pruebas y aquélla la estima necesaria y útil, fijará una audiencia oral dentro de los diez días
siguientes a la recepción de las actuaciones y resolverá al concluir la audiencia. El que haya
promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia (artículo 450 Código
Orgánico Procesal Penal).

• Apelación de la sentencia definitiva: En relación con la apelación de sentencias definitivas, el


artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal establece como únicos motivos los siguientes:

 Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del


juicio.
 Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando ésta
se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del
juicio oral. En cuanto a los vicios de la motivación, el Tribunal Supremo de Justicia ha
considerado que no toda inmotivación del fallo constituye un vicio que pueda dar lugar a la
casación por infracción de forma, sino aquella que sea de tal entidad que pueda afectar el
resultado del proceso pues, en caso contrario, todo vicio como el referido, afecte o no el
dispositivo del fallo, conduciría a la declaratoria de nulidad de la sentencia, con lo que se
entrabaría innecesariamente la marcha de los procesos (Sentencia N° 097, del 10-02-00,
Sala de Casación Penal).

En el aspecto probatorio no toda falta u omisión de índole probatoria constituye


inmotivación susceptible de producir la anulación del fallo, siempre y cuando no se haya
dejado de considerar una prueba esencial (Sentencia N° 633, del 10-05-00, Sala de
Casación Penal).

Respecto al vicio en la motivación por contradicción, el Tribunal Supremo de Justicia ha


establecido que existe manifiesta contradicción en los hechos que se han probado, cuando
por falta de claridad y determinación de los mismos, puede ofrecerse una duda racional que
impida la afirmación o negación de un hecho principal e influyente. (Sentencia N° 468, del
13-04-00, Sala de Casación Penal).
 Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que cause indefensión;
 Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

• Interposición: El artículo 453 del Código Orgánico Procesal Penal dispone, que el recurso de
apelación se podrá interponer contra sentencia definitiva ante el juez o tribunal que la dictó, dentro
de los diez días siguientes contados a partir de la fecha en que fue dictada, o de la publicación de
su texto íntegro, para el caso de que el juez difiera la redacción de la misma, por el motivo
expresado en el artículo 365 ejusdem.

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 0395, del 05-06-01,
consideró que para la admisión y fundamentación del recurso de apelación, deben observarse los
siguientes requisitos:

 Interponerse contra una sentencia definitiva dictada en el juicio oral.


 Ante el tribunal que dictó la sentencia.
 Dentro del lapso establecido.
 Con fundamento en los motivos señalados en la Ley.
 Mediante escrito fundado, expresando concreta y separadamente cada motivo de
impugnación y la solución que se pretenda.

Presentado el recurso, las otras partes, sin notificación previa, podrán contestarlo dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promover
pruebas. El juez o tribunal, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
vencimiento del plazo correspondiente, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones, para
que ésta decida sobre la admisibilidad del recurso dentro de los diez días siguientes al recibo de
las actuaciones (artículos 454 y 455 del Código Orgánico Procesal Penal).

Una vez admitido el recurso de apelación de sentencia, la Corte de Apelaciones fijará una
audiencia oral que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez,
contados a partir del auto de admisión. El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su
presentación en la audiencia donde será practicada, salvo que se trate del medio de reproducción
a que se contrae el artículo 334 del Código Adjetivo y tal como lo indica el artículo 455 ejusdem.

Si el recurso es declarado con lugar por las causales 1°, 2°, y 3° del artículo 452 del Código
Orgánico Procesal Penal, se anulará la sentencia impugnada y se ordenará el enjuiciamiento oral
ante un juez del mismo circuito judicial, distinto del que la pronunció.

En caso de que la Corte de Apelaciones declare que se incurrió en violación de la ley por
inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica, dictará una decisión propia sobre el
asunto con base en las comprobaciones de hechos ya fijados por la decisión recurrida, siempre
que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y público sobre los hechos, por exigencias
de la inmediación y la contradicción, ante un juez distinto de aquél que dictó la decisión recurrida.
Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, la Corte de Apelaciones debe efectuar
la rectificación que proceda.

Cuando por efecto de la resolución del recurso deba cesar la detención del acusado, la Corte de
Apelaciones ordenará directamente la libertad, la cual se hará efectiva en la Sala de Audiencia si
está presente, de conformidad con el artículo 458 del Código Orgánico Procesal Penal.

Recurso de Casación: El recurso de casación es el medio de impugnación que opera contra


sentencias de segunda instancia por los motivos de derecho específicamente previstos por la ley.
No origina una tercera instancia, pues mediante este recurso no pueden volverse a debatir los
hechos que ya han sido juzgados. Se trata entonces de un recurso mediante el cual se confronta
la sentencia con la ley, para concluir si aquélla se ajustó a ésta y tiene validez jurídica.

Es a través de este recurso que una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la
sentencia que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de
la sentencia y una nueva decisión.
Dicho recurso esta previsto en el artículo 459 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal.

• Decisiones Recurribles

 Sentencias de las Cortes de Apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin ordenar la
realización de un nuevo juicio oral, siempre y cuando el Ministerio Público haya pedido en
la acusación o la víctima haya solicitado en su acusación particular propia o en su
acusación privada, la aplicación de una pena privativa de libertad que en su límite máximo
sea mayor de cuatro años.
 Sentencias condenatorias a penas superiores a cuatro años, cuando el Ministerio Público o
la víctima, hayan pedido la aplicación de penas inferiores a las señaladas.
 La decisiones de las Cortes de Apelaciones que confirmen o declaren la terminación del
proceso o hagan imposible su continuación, aún cuando sean dictadas durante la fase
intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la decisión del Tribunal Supremo
de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.

• Motivos: El Código Orgánico Procesal Penal establece como motivo del recurso de Casación, la
violación de la Ley por:

 Falta de aplicación: al respecto el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Civil,


señaló que existe falta de aplicación o inaplicación de una norma que esté vigente, cuando
el Juzgador se niega a aplicar la norma a una relación jurídica que está bajo su alcance
(sentencia N° 314, de fecha 21-09-2000).
 Indebida aplicación: también llamada falsa aplicación y se produce cuando existe una
relación errónea entre la ley y el hecho, que desnaturaliza el verdadero sentido de la norma
o desconoce su significado, lo cual ocurre cuando se aplica la norma a un hecho no
regulado por ella o cuando su aplicación se realiza de tal forma que se arriba a
consecuencias jurídicas distintas o contrarias a las perseguidas por la Ley (sentencia N°
314, de fecha 21-09-2000).
 Errónea interpretación: ocurre cuando el juez, aún reconociendo la existencia y la validez
de una norma apropiada al caso, equivoca la interpretación en su alcance general y
abstracto, haciendo derivar de ella consecuencias que no concuerdan con su contenido
(sentencia N° 116, de fecha 13-4-2000 Sala Casación Civil, sentencia N° 210, de fecha 26-
7-2001 Sala de Casación Social). Con relación a la fundamentación de este motivo el
Tribunal Supremo de Justicia ha señalado que debe indicarse: 1.- La parte pertinente de la
sentencia donde el Juez expresa su decisión. 2.- La explicación de cómo interpretó el Juez
la norma; y 3.- La correcta interpretación a juicio del recurrente.

Los preceptos cuya violación se invoca, pueden ser de carácter sustantivo o adjetivo, esto es,
puede tratarse de una norma de derecho penal material o de derecho penal formal o adjetivo.

A todo evento, cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto de
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su
subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las producidas
después de la clausura del debate.

Según el artículo 461 del Código Orgánico Procesal Penal, la violación de garantías que
solamente hayan sido establecidas a favor del acusado, no podrá hacerse valer por el Ministerio
Público, con la finalidad de obtener una decisión en perjuicio de aquél.

• Interposición: El recurso de Casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones que dictó la
sentencia recurrida, dentro del lapso de quince días hábiles siguientes al de su publicación, o de la
notificación personal del imputado previo traslado, si éste se encontrare detenido, mediante escrito
fundado en el cual se indicarán en forma concreta y clara, los preceptos legales que se consideren
violados por falta de aplicación como por indebida aplicación o por errónea aplicación, expresando
de qué modo se impugna la decisión, con indicación de los motivos que lo hacen procedente,
fundándolos separadamente si son varios (artículo 462 del Código Orgánico Procesal Penal)

Se advierte que todos los motivos de casación, tienen que ser denunciados en el mismo escrito de
interposición del recurso, pues fuera de esta oportunidad no podrán aducirse otros motivos.

Cuando el recurso se funde en un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el


acto, en contraposición a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia, podrá promoverse
como prueba en el escrito de interposición del recurso de casación el medio de reproducción o
registro del juicio oral a que se refiere el artículo 334 del Código Orgánico Procesal Penal (artículo
463 ejusdem). Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será admisible la prueba
testimonial.

Presentado el recurso, éste podrá ser contestado por las otras partes dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso promover pruebas. La Corte
de Apelaciones remitirá las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, el cual deberá decidir
dentro de los quince días siguientes al recibo de las mismas, sobre la admisibilidad del recurso
(artículos 464 y 465 del Código Orgánico Procesal Penal).

Si la Sala de Casación Penal considera que el recurso es admisible, convocará a una audiencia
oral y pública, que deberá realizarse dentro de un lapso no menor de quince días ni mayor de
treinta. El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia.

Recurso de Revisión: La revisión es un recurso extraordinario que permite examinar nuevamente


las decisiones que tienen valor de cosa juzgada, ello para evitar la condena de personas inocentes
por errores judiciales. En efecto, el artículo 470 del Código Adjetivo afirma que este recurso
procederá contra las sentencias firmes, en todo tiempo y únicamente a favor del condenado.

Dicho recurso se regirá por las reglas establecidas para el de apelación o casación, según los
casos establecidos en el artículo 473 del Código Adjetivo y en consecuencia, respecto al mismo
decidirá el Tribunal Supremo de Justicia en el supuesto del numeral 1 del artículo 470 del Código
Orgánico Procesal Penal, siguiendo el procedimiento aplicable al recurso de casación. Por su
parte conocerá la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se cometió el hecho, cuando el
recurso se ejerza en razón de los numerales 2, 3 y 6 del artículo 470 ejusdem. Finalmente, será
competente para conocer del mismo el Juez de Juicio del lugar donde se perpetró el hecho en los
casos de los numerales 4 y 5 del citado artículo. En estos dos últimos supuestos se aplican las
reglas del recurso de apelación.

• Motivos: Están contenidos en el citado artículo 470, el cual especifica lo siguiente:

 La existencia de sentencias contradictorias mediante las cuales estén sufriendo condenas


dos o más personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola.
 Cuando la condena lo fuere por homicidio de una persona que se acredite está viva.
 Cuando la condena se haya dictado sobre la base de pruebas falsas.
 Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho,
o aparezca algún documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza
que hagan evidente que el hecho no existió o que el condenado no lo cometió.
 Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o
corrupción de uno o más jueces que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada por
sentencia firme.
 Cuando se pronuncie una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la
pena establecida.
• Interposición: El recurso de revisión, puede ser interpuesto contra sentencia firme en todo
tiempo y únicamente a favor del condenado, mediante escrito contentivo de los motivos y las
disposiciones legales en que se funda. En el mismo se promoverá la prueba y se acompañará de
los documentos respectivos.

La negativa de la revisión o la sentencia confirmatoria de la anterior, no impide la interposición de


un recurso fundado en motivos distintos.

Están legitimados para interponer dicho recurso según el artículo 471 del Código Orgánico
Procesal Penal: el penado; el cónyuge o la persona con quien haga vida marital; los herederos, si
el penado ha fallecido; el Ministerio Público a favor del penado; las asociaciones de defensa de los
derechos humanos o las dedicadas a la ayuda penitenciaria o post-penitenciaria; y el juez de
ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena.

• Efectos

 Anulación de la sentencia y nueva decisión en los casos en que como consecuencia de la


revisión resulte la absolución o la extinción de la pena.
 Rebaja de la pena en los casos en que una nueva ley penal establezca su disminución.

2. Nulidades

La Nulidad consiste en una sanción aplicable a un acto jurídico ejecutado con inobservancia de las
formas procésales establecidas por la Ley, y que existe mientras los actos no hayan quedado
convalidados.

• Clasificación: Las Nulidades absolutas son la que se hacen valer ex oficio y de plenos efectos;
por el contrario, las nulidades relativas se dan a instancia de parte y son normalmente saneables.
De acuerdo con el Código Orgánico Procesal Penal, se distingue entre nulidades absolutas y
nulidades relativas.

En el caso de la nulidad absoluta, el Código Adjetivo establece que serán consideradas como
tales, aquellas concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y forma que dicho código establece, o las que impliquen inobservancia o violación de
derechos y garantías fundamentales previstos en el mismo, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos
por la República (artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal). Al respecto cabe indicar que
tales actos no son saneables conforme a lo establecido en el artículo 193 de la ley adjetiva penal.

En cuanto a la nulidad relativa se puede decir que es aquella donde el vicio en los actos puede
ser saneado mediante la renovación, rectificación o cumplimiento del acto omitido, o en la que el
acto pueda ser convalidado por la falta de reclamación oportuna del vicio o la consecución del fin
perseguido con el acto. En tal sentido, señala el artículo 192 del Código Adjetivo, que los actos
defectuosos deberán ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o
cumpliendo el acto omitido de oficio o a petición del interesado, sin que en tales casos se pueda
retrotraer el proceso a períodos ya precluidos, salvo en los supuestos previamente señalados por
el citado Código.

El saneamiento del acto viciado sólo podrá realizarse mientras se efectúa el acto, o dentro de los
tres días siguientes después de realizado, a menos que al interesado le haya sido imposible
advertir oportunamente su nulidad, caso en el que podrá reclamarla dentro de las veinticuatro (24)
horas luego de conocerla.
No procederá el saneamiento cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el
desarrollo del proceso ni perjudique la intervención de los interesados (artículo 193 del Código
Orgánico Procesal Penal).

Respecto a la convalidación de los actos se establecen tres supuestos:


 Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento;
 Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los
efectos del acto;
 Si, no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad (artículo 194 del Código
Orgánico Procesal Penal).

• Procedimiento: La declaratoria de nulidad de los actos puede dictarse de oficio o a petición de


parte, cuando no sea posible el saneamiento ni se trate de casos de convalidación. En
consecuencia, no se declarará la nulidad de un acto si el mismo es saneable o si no se solicitó
oportunamente su saneamiento de la forma indicada por el Código, es decir, individualizando el
acto viciado u omitido, al igual que los conexos o dependientes del mismo, cuáles derechos o
garantías del interesado afecta, cómo los afecta, con la proposición de la solución
correspondiente.

Frente a la solicitud de anulación de los actos, el juez deberá individualizar plenamente el acto
viciado u omitido, determinar concreta y específicamente cuáles son los actos anteriores o
contemporáneos a los que la nulidad se extiende por su conexión con el acto anulado, cuáles
derechos y garantías del interesado afecta, cómo los afecta y de ser ello posible ordenar que se
ratifiquen, rectifiquen o renueven, y sólo en última instancia declarar su nulidad. En todo caso no
procederá tal declaratoria, por defectos insustanciales en la forma, razón por la que sólo podrán
anularse las actuaciones fiscales o diligencias judiciales del procedimiento que ocasionaren a los
intervinientes un perjuicio, reparable únicamente con la declaratoria de nulidad.

El Código Orgánico Procesal Penal señala que existe perjuicio cuando la inobservancia de las
formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes
en el procedimiento.

También establece dicho Código que en ningún caso podrá reclamarse la nulidad de actuaciones
verificadas durante la fase de investigación después de la audiencia preliminar. Asimismo, dispone
que si durante esta audiencia se declarase la nulidad de actuaciones judiciales realizadas durante
la fase de investigación, el tribunal no retrotraerá el procedimiento a esta fase. De igual modo, las
nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral, no retrotraerán el
procedimiento a la etapa de investigación o a la de la audiencia preliminar.

Cuando fuere declarada la nulidad de un acto, conlleva también a la nulidad de los actos
consecutivos que del mismo emanaren o dependieren, los cuales deben señalarse expresamente
en la decisión.

Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de apelación, dentro de
los cinco (5) días siguientes a su notificación. Este recurso no procederá si la solicitud es
denegada.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XIII

LAS EXCEPCIONES
CAPÍTULO XIII
LAS EXCEPCIONES
Las excepciones son defensas procésales que responden al contenido del debido proceso y del
derecho a la defensa.

Las mismas se justifican o fundamentan en la garantía de toda persona imputada por la comisión
de un hecho punible, a ser sometida a un proceso debidamente constituido, regular y con el
cumplimiento de las formalidades legales necesarias, y tienden a obstaculizar o rechazar el
ejercicio de la acción penal.

1. Excepciones Previstas en el Código Orgánico Procesal Penal.

Cuestión prejudicial: Su existencia se manifestará, conforme a lo previsto en el artículo 35 del


Código Orgánico Procesal Penal, referido al estado civil de las personas; cualquier otra cuestión
civil o administrativa, puede ser examina por el juez penal, en virtud de la cuestión jurisdiccional a
la que le faculta el artículo 34, con el sólo efecto de determinar si el imputado ha incurrido en delito
o falta. Puede ser opuesta por el imputado y su defensa y por el Ministerio Público, en la fase
preparatoria o intermedia. Los efectos de la misma son la suspensión del proceso hasta por seis
meses.

La falta de jurisdicción: La falta de jurisdicción alude a la carencia de la misma en controversias


en las que estén involucrados tribunales de la República y tribunales extranjeros, o cuando el
conocimiento del asunto esté atribuido a la administración pública, de conformidad con lo pautado
en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil. La decisión sobre la falta de jurisdicción, es
impugnable mediante el recurso de regulación de la jurisdicción, ante el Tribunal Supremo de
Justicia, en la Sala Político Administrativa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 55 del
Código Orgánico Procesal Penal en su parte in fine, conforme al criterio reiterado de la citada Sala,
tal y como fue expresado en sentencia N0. 543 de fecha 02/04/03.

La incompetencia: Si se declara la incompetencia del tribunal por el territorio, esto no acarrea la


nulidad de lo actuado antes de la declaratoria, (artículo 62 ibidem). Los actos procesales
realizados por un tribunal incompetente por la materia, son nulos, salvo aquellos que no puedan
ser repetidos, (encabezamiento del artículo 69 ejusdem). Si se advierte la incompetencia por la
materia después de señalada la fecha para el juicio oral, el tribunal facultado para juzgar delitos
más graves (mixto), no puede declararse ni declarar incompetencia porque la causa deba ser
conocida por un tribunal establecido para juzgar hechos punibles más leves.

Acción promovida ilegalmente:

• Cosa juzgada: En puridad, es una excepción que enerva la acción penal destruyéndola.
Procede cuando se trata de un mismo imputado y de los mismos hechos, aunque estos
puedan recibir una calificación jurídica diferente. Se prueba con la copia certificada de la
sentencia anterior que debe cumplir con todos los requisitos formales de la misma y haber
sido pronunciada por un juez competente.
• Nueva persecución contra el imputado, salvo en los casos dispuestos en los
numerales 1 y 2 del artículo 20: Íntimamente relacionada con la cosa juzgada,
corresponde la aplicación del principio del non bis in idem. Las excepciones a este principio
son: el haber concluido el procedimiento por incompetencia de un tribunal y cuando la
primera persecución fue desestimada por defectos en su promoción o ejercicio, casos en
los cuales la acción penal podrá proponerse una vez más.
• Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o su acusación privada, se basan en hechos que no
revisten carácter penal: Es una excepción perentoria, se refiere al objeto mismo de la
controversia o al derecho material ventilado, como pudiera ser también la tipicidad, causas
de justificación o de inculpabilidad.
• Prohibición legal de admitir la acción propuesta: Debe ser opuesta cuando la ley
expresamente niega la acción penal correspondiente, no obstante haberse cometido un
hecho punible. No debe referirse a que el hecho no reviste carácter penal, ni a la ausencia
de responsabilidad del autor, la ley debe negar la acción. Ejemplo: artículo 483 del Código
Penal.
• Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción: No debe
confundirse esta excepción con los requisitos formales que deben contener los libelos
acusatorios o las querellas de la víctima, esto es materia de otras defensas. Casos en los
cuales es necesario requisitos de procedibilidad, artículos 152, 226, 451 del Código Penal y
artículo 36 del Código Orgánico Procesal Penal. Uno de estos requisitos es a lo que se ha
referido la Sala Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, en la Sentencia, N° 256,
de fecha 14-02-02, “…una petición de inconstitucionalidad atinente a la acusación fundada
en la indefensión de los imputados por haberle el Ministerio Público negado el acceso a la
investigación, se convierte, a juicio de esta Sala, en el incumplimiento de un requisito de
procedibilidad de la acción, ya que está –diferente a la acusación- pero incoada mediante
ella, no debería proceder si se basa en actividades inconstitucionales de quien la ejerce”.
• Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción: Se fundamenta
en la legitimación o capacidad procesal que deben tener las partes para comparecer en el
proceso, legitimatio ad processum. Es importante resaltar que la legitimación y la capacidad
no son sinónimos, aunque el Código Adjetivo los asimile. La legitimación se relaciona con
cualidad que exige la ley para ejercer una acción específica, en este caso para presentar la
querella o acusación privada, se requiere ser víctima; y la capacidad está referida a la
aptitud general para intentar acciones en nombre propia ante los órganos jurisdiccionales,
como es el caso de los niños y adolescente víctimas de delitos.
• Falta de capacidad del imputado: Esta excepción se refiere a las causas de
inimputabilidad, y en base a ello, se tiene que el imputado debe gozar de un salud mental
suficiente para comprender que se le está procesando. Si la falta de capacidad por
insanidad mental es anterior al hecho que se procesa, deben ser aplicadas las reglas
contenidas en los artículos 62 y siguientes del Código Penal. El trastorno mental del
imputado dará lugar a la suspensión del proceso, hasta que desaparezca esa incapacidad.
Sin embargo, no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del proceso
respecto de otros imputados, de conformidad con lo establecido en el artículo 128 del
Código Orgánico Procesal Penal. Si el trastorno mental es temporal, previo dictamen
pericial, el efecto debe ser la suspensión del proceso; pero si conforme al resultado de
dicha experticia la incapacidad es definitiva, el efecto es el sobreseimiento de la causa
(artículo 33 del Código Orgánico Procesal Penal).
• La caducidad de la acción: Debe entenderse por caducidad el lapso que produce la
perdida o extinción de una cosa o un derecho. En el proceso penal, procede este motivo de
excepción, cuando la ley establece un lapso de tiempo perentorio, dentro del cual debe
intentarse la acción. Es el efecto que en el vigor de una norma legal o consuetudinaria
produce el transcurso del tiempo, sin aplicarlas, equiparable en cierto modo a una
derogación tácita. Hay caducidad cuando no se cumplen los requisitos que la doctrina ha
denominado de procedibilidad y por lo tanto la acción penal se extingue. A diferencia de la
prescripción, la caducidad no es renunciable.
• Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la acusación particular
propia de la victima o la acusación privada, siempre y cuando éstos no puedan ser
corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que se contraen los
artículos 330 y 412 del Código Orgánico Procesal Penal: Está referida a la falta o
incumplimiento de los requisitos que establecen los artículos 294, para intentar la querella;
326 para los libelos acusatorios del fiscal y de la acusación particular propia; y 401 para la
acusación privada. Pueden ser corregidos o subsanados en la audiencia preliminar (artículo
330) o en la audiencia de conciliación (artículo 409). Si no se hace o no pueden ser
subsanados, se sobreseerá la causa. A los efectos de esta excepción debe considerarse la
sentencia N° 356 de fecha 27-7-06 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia.

La extinción de la acción penal: Extingue la acción penal toda aquella causa que la anula o la
torne ineficaz, por carecer el acto de derecho para entablarla.

Son causas de extinción de la acción penal según lo establece el artículo 48 del Código Orgánico
Procesal Penal, las siguientes:

• La muerte del imputado, artículo 103 del Código Penal.


• La amnistía, artículo 104 del Código Penal, la que es alegable en todo estado y grado del
proceso.
• El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte
agraviada.
• El perdón del ofendido, artículo 106 del Código Penal.
• El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que
tengan asignada esa pena.
• La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en el
Código Adjetivo.
• El cumplimiento de los acuerdos reparatorios.
• El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso,
luego de verificado por el juez, en la audiencia respectiva.
• La prescripción, salvo que el imputado renuncie a ella.

El Indulto: Consiste en la extinción de la responsabilidad penal en concreto, es decir, en la


remisión total o parcial, por el poder público de una pena impuesta. Se incluyó como una
excepción autónoma y no como una causal de extinción de la acción.

2. Recursos

Apelación:

• Contra el auto que las declare sin lugar, en la fase preparatoria.


• Contra las decisiones que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el
juez de control en la audiencia preliminar; sin perjuicio de que pueda ser opuesta
nuevamente en la fase de juicio (artículo 447, numeral 2 ejusdem).
• Contra la sentencia definitiva contentiva del rechazo de la excepción opuesta en juicio.

Casación:

• Contra la decisión de la Corte de Apelaciones que confirme el auto que declaró con lugar la
excepción (artículo 459, único aparte ejusdem).

3. Oposición de excepciones en la fase preparatoria (artículo 29 del Código Orgánico


Procesal Penal)

• Se tramitarán en forma de incidencia, sin interrumpir la investigación.


• Serán propuestas por escrito debidamente fundado ante el juez de control.
• Deben ofrecerse las pruebas que justifican los hechos en que se basan.
• Debe acompañarse la documentación correspondiente, con expresa indicación de los datos
de identificación y dirección de ubicación de las otras partes.
• La excepción será resuelta por el juez siempre de manera razonada, y en presencia de las
partes en audiencia oral, cuando la excepción no sea de mero derecho.
• El rechazo de las excepciones impedirá que sean planteadas nuevamente durante la fase
intermedia por los mismos motivos.

4. Oposición de excepciones en la fase intermedia (artículo 30 ejusdem)

• Durante la fase intermedia, las excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad


previstas en el artículo 328, ordinal 1°, y serán resueltas en la oportunidad indicada en el
artículo 330, ambos del Código Orgánico Procesal Penal.
• Las no interpuestas durante la fase preparatoria, podrán ser planteadas en la fase
intermedia.

5. Oposición en fase de juicio (artículo 31 ejusdem)

• Las excepciones se opondrán en la oportunidad de expresar los argumentos de apertura


por la parte a quien corresponda.
• Se tramitarán en forma de incidente.
• Pueden ser opuestas las excepciones por incompetencia del Tribunal, la extinción de la
acción penal por amnistía o prescripción, el indulto y las que hayan sido declaradas sin
lugar por el juez de control al término de la audiencia preliminar.

6. Efectos:

La declaratoria de haber lugar a las excepciones previstas en el artículo 28 del Código


Adjetivo, producirá los siguientes efectos:

• La del numeral 1, el señalado en el artículo 35 ejusdem, es decir, la suspensión del


procedimiento.
• La del numeral 2, remitir la causa al tribunal que corresponda su conocimiento.
• La del numeral 3, remitir la causa al tribunal que resulte competente, y poner a su orden al
imputado, si estuviere privado de su libertad.
• La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.

El Código no expresa cuáles son los efectos que producirá la declaratoria con lugar de las
excepciones que se opongan en juicio. Pudiera pensarse que el efecto será el expresado en el
artículo 33, por cuanto son las mismas que pueden oponerse en fases anteriores. Sin embargo,
con respecto a la amnistía, el efecto debería ser el sobreseimiento.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XIV

Notas de la Ley Orgánica Sobre


el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia
CAPÍTULO XIV
Notas de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia

DEL INICIO DEL PROCESO:


Por denuncia. (verbal o escrita, con o sin asistencia de abogado o abogada)
Por querella.
Por oficio.

DE LA DENUNCIA

1. Legitimación para Denunciar: (Art. 70)

La mujer agredida.
Los parientes consanguíneos o afines.
El Personal de salud de instituciones públicas y privadas.
La Defensoría de los derechos de la Mujer.
Los consejos comunales y otras organizaciones sociales.
Las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.
Cualquier persona o institución que tuviere conocimiento de un hecho punible previsto en esta ley.

2. Órganos Receptores de Denuncia: (Art. 71)

El Ministerio Público.
Juzgados de Paz.
Prefecturas y jefaturas
División de Protección en materia de Niño, Niña, Adolescente, Mujer y Familia del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.
Órganos de policía.
Unidades de Comando fronterizo.
Tribunales de Municipio (sólo en las localidades donde no existan los organismos anteriores).
Autoridades legítimas por los pueblos y comunidades indígenas. (Sin perjuicio de la mujer de
acudir a otro ente)

3. Obligaciones de los Órganos Receptores:


(Art. 72)

Recepción de la denuncia.

Ordenar las diligencias urgentes y necesarias (por ejemplo: inspección ocular en el sitio del
suceso, fijación fotográfica, con el objeto de verificar el estado de los bienes en común, o propios
(Violencia Patrimonial), así como detectar signos de desorden, y colectar objetos con los cuales se
produjo la lesión, como machetes o cuchillos; trascripción de los mensajes de texto o de voz ante
la División de Audiovisual o Informática los cuales tiene un período corto de almacenamiento en
los celulares; y declaración de testigos presenciales y/o visuales, y exámenes físicos.).

Brindar orientación y asesoría a la mujer víctima de violencia. (por ejemplo: Ser asistida durante
todo el proceso judicial o extrajudicial; Facultad de acudir a un instituto privado para practicarse la
evaluación física o psicológica; Solicitar copias simples o certificadas del expediente; Solo en los
supuestos a que se refiere el delito de Violencia Patrimonial y Económica podrán celebrarse
acuerdos reparatorios según lo dispuestos en el Código Orgánico Procesal Penal.
Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a fin de que rinda declaración sobre
los hechos investigados, informándole de los hechos denunciados y de los derechos que le
asisten.

Dictar e imponer las medidas de protección y seguridad.

Formar el expediente respectivo.

Anexar un informe de las circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos. (Obligación a
ser acatada por los órganos receptores distintos al Ministerio Público)

Remitir al Ministerio Público.

4. Contenido del Expediente:

Artículo 73.
 Denuncia, (contentiva de las circunstancias de modo, tiempo y lugar del hecho
denunciado). Ésta deberá indicar la fecha y hora de su formulación, identidad plena de la
denunciante y vínculo con la persona denunciada. Se debe conocer si la denunciante
formuló denuncia con anterioridad ante otro organismo o despacho fiscal. (Integración de
causas)
 En el supuesto de que el hecho denunciado sea violencia patrimonial, ordenar la practica
de un avalúo real a los bienes propiedad de la víctima, con el objeto de dejar constancia del
estado de los bienes, así como inspección técnica y fijación fotográfica, entre otras.
 Boleta de notificación al presunto agresor.
 Orden de reconocimiento médico pertinente de la mujer agredida.
 Orden de reconocimiento médico pertinente al presunto agresor.
 Resultados de las experticias y demás exámenes practicados.
 Constancia de todos los actos llevados a cabo y que guarden relación con el expediente,
debiendo las actas que lo contengan ser debidamente firmadas por las partes y por el
funcionario o funcionaria del órgano receptor. (Actas).
 Especificación de las medidas de protección y seguridad decretadas, debidamente
fundamentadas.

Artículo 74.
Con el fin de garantizar la sustanciación del expediente se deberá dejar constancia en el mismo de
todas las actuaciones realizadas, so pena de incurrir, en caso de omisión o negligencia en
responsabilidad civil, penal y administrativa según el caso sin que ningún funcionario pueda
excusarse por órdenes superiores.

Artículos 96 y 76
Cuando el órgano receptor sea el Ministerio Público este además deberá dictar la orden de inicio
correspondiente y notificar de manera inmediata al Juzgado de Primera Instancia en lo Penal en
Función de Control o Tribunal Especializado en Violencia contra la Mujer en Funciones de Control,
Audiencias y Medidas, de la apertura de la investigación.

5. Duración de la Investigación: (Sin que se haya acordado la privación de libertad).


Art 79.

Lapso de cuatro (4) meses para que el Ministerio Público le de término a la investigación.

Excepción, si la complejidad del caso lo requiere, El Ministerio Público solicitara ante el Juzgado
de Primera Instancia en lo Penal en Función de Control, diez (10) días antes del vencimiento del
lapso, una prórroga que no será menor de quince (15) ni mayor de noventa (90) días.

6. Decisión del Tribunal:


Mediante auto razonado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la solicitud fiscal.

7. Recurso:
La decisión que acuerde o niegue la prórroga podrá ser apelada en un solo efecto.

8. Prórroga Extraordinaria por Omisión Fiscal:


Si vencidos todos los plazos, el o la fiscal del Ministerio Público no dictare el acto conclusivo
correspondiente, el Juez o la Jueza de Control notificará dicha omisión a el o la Fiscal Superior,
quien dentro de los dos (2) días siguientes deberá comisionar un nuevo Representante Fiscal para
que concluya la investigación en un lapso no mayor de diez (10) días continuos a partir de la
notificación de la comisión, sin perjuicio de la sanción civil, penal y administrativa.

9. Archivo Judicial:
Vencido el lapso extraordinario, si el fiscal del Ministerio Público no presenta el acto conclusivo el
tribunal acordará la libertad del imputado o imputada, impondrá una medida cautelar sustitutiva o
alguna de las medidas de protección y seguridad a que se refiere esta ley.

10. Duración de la Investigación: (Tribunal decretó la medida privativa de libertad).


Lapso de treinta (30) días siguientes a la decisión judicial para presentar el acto conclusivo
correspondiente. Podrá ser prorrogado por un máximo de quince (15) días previa solicitud fiscal
debidamente fundamentada con al menos cinco (5) días de anticipación a su vencimiento.

DE LA QUERELLA.

1. Legitimación
La mujer víctima de violencia de cualesquiera de los hechos previstos en la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. o sus parientes dentro del cuarto de
consanguinidad y segundo de afinidad, cuando la víctima se encuentre legal o físicamente
imposibilitada de ejercerla.

2. Órgano Competente:
El Tribunal de Violencia contra la Mujer en Función de Control, Audiencia y Medidas.

3. Auxilio Fiscal:
La persona querellante podrá solicitar a el o la Fiscal del Ministerio Público las diligencias
necesarias para la investigación.

DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD.


Art. 87

Oportunidad Procesal:
De aplicación inmediata desde el mismo momento de la formulación de la denuncia.

Objeto:
Evitar nuevos actos de violencia y proteger a la víctima.

Duración:
Subsistirán durante el proceso y podrán ser sustituidas, modificadas, confirmadas o revocadas por
el órgano jurisdiccional competente, bien sea de oficio o a solicitud de parte.
Órganos Competentes:
Receptores de denuncia
Numeral 1° Referir a la mujer víctima de violencia que así lo requieran, a los centros
especializados para que reciban la respectiva orientación y atención.
Numeral 2°.Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de sus hijos e hijas
que requieran protección a las casas de abrigo de que trata el artículo 32 de esta Ley. En los
casos en que la permanencia en su domicilio o residencia, implique amenaza inminente o violación
de derechos previstos en esta Ley. La estadía en las casas de abrigo tendrá carácter temporal..

Numeral 3° Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común, independientemente de


su titularidad, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad integral; física, psíquica,
patrimonial o la libertad sexual de la mujer, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia,
autorizándolo a llevar sólo los efectos personales, instrumentos y herramientas de trabajo. En caso
de que el denunciado se negase a cumplir con la medida, el órgano receptor solicitará al Tribunal
competente la confirmación y ejecución de la misma, con el auxilio de la fuerza pública.

Numeral 4°. Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia, disponiendo la salida
simultánea del presunto agresor cuando se trate de una vivienda común, procediendo conforme a
lo establecido en el numeral anterior.

Numeral 5°. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer agredida; en


consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición de acercarse al lugar de trabajo, de
estudio y residencia de la mujer agredida.

Numeral 6° Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras personas realice actos
de persecución, intimidación o acoso a la mujer o a algún integrante de la familia.

Numeral 7°. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto transitorio.

Numeral 8°. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de la mujer agredida por el
tiempo que se considere conveniente.

Numeral 9°. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte, independientemente de
la profesión u oficio del presunto agresor, procediendo a la remisión inmediata al órgano
competente para la práctica de las experticias que correspondan.

Numeral 10°. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento de porte de


armas, la suspensión de porte cuando exista una amenaza para la integridad física de la víctima.

Numeral 11°. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer víctima de


violencia el sustento necesario para garantizar su subsistencia, en caso de que ésta no disponga
de medios económicos para ello y exista una relación de dependencia con el presunto agresor.
Esta obligación no debe confundirse con la obligación alimentaria que corresponde a los niños,
niñas y adolescentes, cuyo conocimiento compete al Tribunal de Protección.

Numeral 12°. Solicitar ante el Juez o la Jueza competente la suspensión del régimen de visita al
presunto agresor, a la residencia donde la mujer víctima esté albergada junto con sus hijos e hijas.

Numeral 13°. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los derechos de las
mujeres víctimas de violencia y cualquiera de los integrantes de la familia. Ej.: Prohibición de
comunicación por cualquier vía,
Prohibición de ejercer actos persecutorios, a través de su persona o instigar a terceros para
realizarlo.
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:

Órgano Competente:
Tribunal de Violencia en Funciones de Control, Audiencias y Medidas o en Funciones de Juicio si
fuera el caso.

Numeral 1. Arresto transitorio del agresor, hasta por un lapso de 48 horas que se cumplirá en el
establecimiento que el Tribunal acuerde.
Numeral 2. Orden de prohibición de salida del país del agresor, cuyo término lo fijará el Tribunal de
acuerdo con la gravedad de los hechos.
Numeral 3. Prohibición de enajenar y gravar los bienes de la comunidad conyugal o concubinaria
hasta un 50%.
Numeral 4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo Municipio de la víctima,
cuando la mujer víctima de violencia haya establecido su nueva residencia, cuando haya
evidencias de persecución por parte de éste.
Numeral 5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos.
Numeral 6. Fijación de pensión de alimentos a favor de la mujer, previa evaluación
socioeconómica de ambas partes.
Numeral 7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un centro especializado en
materia de violencia de género.
Numeral 8: Cualquier otra medida necesaria para la protección personal, física, psicológica y
patrimonial de la mujer víctima de violencia.

Aplicación Preferente:
Las Medidas de Protección y Seguridad y las Medidas Cautelares establecidas en la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, serán de aplicación preferente a
las establecidas en otras disposiciones legales, sin perjuicio que el Juez o la Jueza competente, de
oficio, a petición fiscal o a solicitud de la víctima estime la necesidad de imponer algunas de las
medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal.(Art.256).

DE LA APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA.
Art. 93.

Supuestos de la flagrancia de conformidad con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia:

Delito Flagrante:
Se está cometiendo.
Se acaba de cometer.
Cuando el agresor sea perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida, por un particular
o por el clamor público.
Cuando se produzca solicitudes de ayuda a los servicios especializados de atención a la violencia
contra la mujer, vía telefónica, correo electrónico o fax.

Cuasi-Flagrancia:
Se sorprenda a poco de haberse cometido en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió,
con armas, instrumentos y objetos que de alguna manera hagan presumir que el es el autor.

Cuando la víctima u otra persona acuda dentro de las (24) horas siguientes de haberse cometido
el hecho, ante el órgano receptor.
Lapso Para Su Presentación Ante El Ministerio Público:
Doce (12) horas máximo a partir del momento de la aprehensión.

Lapso Para Su Presentación Ante El Órgano Jurisdiccional:


Cuarenta y ocho (48) horas, a partir de la aprehensión.

SENT. 272/ 15-02-2007, SALA CONSTITUCIONAL.


Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XV

SUGERENCIAS PRÁCTICAS
PARA EL PROCESO
CAPÍTULO XV
SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA EL PROCESO
1. Preparación antes del Juicio

Papel del fiscal:


• En la práctica es el responsable del juicio.
• La función del Fiscal no es ganar juicios a ultranza, sino la búsqueda de la justicia, tal como
lo establecen las leyes, así como garantizar el debido proceso a los imputados de un delito.
• Su interés no debe ser ganar un caso, sino que se haga justicia. Está al servicio de la ley
en un sentido peculiar y muy definitivo, cuyo doble objetivo es que el culpable no escape y
que el inocente no sufra. Por tanto, debe abstenerse de métodos impropios planeados para
producir una sentencia condenatoria injusta, y por el contrario hacer uso todo recurso
legítimo para lograr una justa.
• La integridad debe caracterizar al Fiscal.
• No debe dar largas a un asunto, ni hablar con evasivas ni más de la cuenta.
• Evitar tener el ego tan cerca de su posición, que cuando ésta falle, su ego caiga con ella.
• Establecer su credibilidad durante todo el proceso.

Investigar:
• El Fiscal supervisa la investigación, es decir, controla la evidencia.
• Minimizar la separación institucional. Trabajar en equipo.
• Observar las reglas de compromiso profesionales con los organismos de investigación:
 Ser honesto.
 Trabajar como miembro de un equipo.
 Definir la meta compartida con suficiente anticipación.
 Tener presente las agendas separadas que pueden establecer las políticas de los
organismos.
 Comunicarse constantemente.
 Reconocer a quien tenga más experiencia. No solicitar la opinión de alguien si no la
desea, y si la solicita, escuchar con objetividad.
 Aceptar la responsabilidad por sus decisiones, aun cuando los resultados de ellas
sean adversos para el caso.
 Compartir el trabajo rutinario y tedioso. Evitar que los intermediarios realicen tareas
degradantes o innecesarias, que el mismo Fiscal no haría.
 Bajar el nivel de conflictividad, lo más posible, y evitar el “juego de poder” en el
proceso.
 Recompensar el trabajo duro, se gane o se pierda.

Analizar las pruebas:


• Examinar la evidencia críticamente:
• Determinar las acusaciones penales potenciales.
 Debe hacer las siguientes preguntas: ¿cuáles son los elementos de la prueba?;
¿qué evidencia hay disponible para probar cada elemento?; si falta evidencia, cómo
puede obtenerla, si es que se puede?
• Aplicar las reglas técnicas de la evidencia:

 Habiendo identificado la evidencia que sustentará la prueba del Ministerio Público


en el juicio, debe considerar cómo se puede usar, de acuerdo con las reglas
procesales en materia de pruebas.
 Identificar qué normas autorizan la admisión de la prueba; identificar la licitud de la
prueba, su necesidad y pertinencia.
 En caso de que se tema que la prueba pueda ser rechazada, tener una alternativa
que sirva para demostrar lo que se pretenda, para mitigar daños.

 Preparar un análisis de pruebas por escrito:

 Registrar cómo intenta probar cada uno de los elementos del delito por el cual se
acusa.
 Anotar las reglas procesales en materia de pruebas que sustentan la admisión de
las mismas, cuando sea útil, así como las objeciones que probablemente surjan.

Desarrollar una teoría del caso:


 El Fiscal debe pensar en los hechos en conjunto con la ley:
 Usando la fórmula periodística de quién, qué, dónde, cuándo y cómo, puede
concentrar la presentación del caso en lo que sea relevante o persuasivo.
 Preguntarse por qué ocurrió la conducta o la ausencia de conducta, de ser el
caso.
 Anticipar la defensa:
 Destacar la debilidad del caso.
 Considerar cómo explotaría esas debilidades si estuviera defendiendo al
acusado.
 Planificar cómo enfrentaría estos ataques en el juicio.
 Desarrollar un plan de acción, un curso de acción, una teoría del caso “ganadora”
incluye cuatro características esenciales:

 Está basada en hechos y las referencias lógicas se pueden deducir de estos


hechos.
 Está centrada en los puntos fuertes de la prueba (hechos irrefutables o casi
irrefutables).
 Responde a las dudas que probablemente arguya la defensa.
 Es lo suficientemente flexible para sobrevivir a ajustes basados en lo que
ocurra en el Tribunal.

Organizar:
• El Fiscal debe dominar los detalles.
• Debe diseñar una “herramienta” para el juicio: No hay una herramienta “preferida” para el juicio.
La elección debe regirse por lo que funcione mejor, tanto antes como durante el juicio. El proceso
mecánico de clasificar y dividir las pruebas mejorará el conocimiento del caso. La habilidad para
accesar a la información en el juicio rápidamente y sin esfuerzo, mejorará la credibilidad del Fiscal
ante el órgano que tiene la responsabilidad de determinar los hechos.

Preparar, preparar, preparar:


• El Fiscal debe asegurarse que tiene todos los informes, documentos y anotaciones generados en
relación al caso.
• No presumir que si no le dieron algo cuando el caso fue referido, es que no existe o no existía.
• Entrevistar personalmente a los testigos, se recomienda la presencia de otra persona en las
situaciones en que sea posible (puede ser otro fiscal, personal administrativo, policial, etc.)
 Es peligroso confiar en declaraciones o resúmenes escritos, o en entrevistas en las que el
Fiscal no participó.
 Tratar de hacer tiempo para hablar con el testigo en más de una ocasión. De manera
óptima la última entrevista debería incluir un simulacro de las preguntas en el interrogatorio
directo.

• Examinar personalmente los originales y la evidencia material: debe apartar tiempo para
conseguir pruebas según el orden del juicio, y considerar lo que necesita ser ampliado,
reproducido o mejorado mucho antes que lo necesite.
• Racionalizar la prueba: sólo porque el Fiscal la tenga no significa que debe usarla.
• Hacer un bosquejo de la argumentación final: ¿cuál es la meta que pretende?
• Dentro de la sala del tribunal:
 Conocer las normas que emplea el juez asignado.
 El Fiscal debe cuidar que su apariencia y arreglo personal sean pulcros y de estilo
profesional.
 Estar consciente de su conducta verbal y gestual .
 Comportarse con la dignidad y respeto acorde a la seriedad de su cargo.

2. Exposición inicial del caso

Fase de Juicio: El Tribunal puede estar constituido por un juez profesional o estar conformado por
un juez y dos escabinos, el cual busca que el Fiscal asuma y ejerza el control de lo que sucede en
la Sala, alguien en quien se pueda confiar y sea útil.

Si el Tribunal percibe que el fiscal es competente y confiable, esa percepción se trasmitirá a la


fuerza de sus pruebas y del caso.

Exposición inicial del caso: La exposición inicial del caso constituye la primera oportunidad de
tomar el control del juicio y darle al tribunal una panorámica del caso, un mapa de lo que está por
venir, haciendo que el mismo confíe en lo que el Fiscal le diga que hacer.

Esta exposición tiene dos propósitos, por un lado informar al Tribunal sobre los hechos y fondo del
asunto, así como demostrar la evidencia con respecto al caso, y por el otro, persuadirlo de que la
posición del Fiscal es la correcta, de tal manera que el caso se venda.

• Principios de la exposición inicial del caso


-Preparar la exposición inicial del caso antes del día del juicio, debe pensar en lo que dirá en la
exposición tan pronto obtenga la fecha en que se producirá el debate oral. En general, cualquier
cosa que impresione o se considere especialmente importante o significativa, será relevante
también para el Tribunal.
- Organizar la exposición inicial del caso, es decir, establecer el fondo del asunto antes de pasar a
los hechos, haciendo una relación cronológica de los mismos, describiendo la declaración de los
testigos, destacando lo más importante de cada deposición, asegurándose de ir al corazón del
caso mientras el Tribunal está atento.
La organización que se le dé al caso ayudará al Fiscal y al Tribunal a conocer y recordar el mismo.
- Elegir un tema que resuma la esencia del caso, haciéndolo lo más humano posible. La teoría es
la base del caso y está entrelazada con el tema.
- Considerar el lenguaje a usar, dado que el objetivo de la exposición inicial del caso es
comunicarse con el Tribunal. Si la causa se está enjuiciando en un tribunal mixto, el Fiscal debe
asegurarse de usar palabras y frases que los escabinos entiendan, evitando términos legales y
técnicos. Bien sea que el Tribunal esté constituido por un juez profesional o un tribunal mixto, debe
explicarse brevemente cualquier término inusual que aparezca con frecuencia durante el juicio, por
ejemplo, (“fórceps” o el nombre de cualquier medicina). El Fiscal no debe hacer que el encargado
de establecer la verdad lo descifre a la tercera o cuarta vez que se mencione el término. Debe
escogerse palabras positivas y poderosas y expresiones como “la evidencia demostrará”.
- La repetición ayuda al aprendizaje y la exposición inicial del caso es la primera oportunidad de
decirle al Tribunal qué oirá en el juicio y lo que será importante para decidir el fondo del asunto. En
la exposición inicial del caso, debe describírsele al Tribunal lo que se va a demostrar, y durante el
juicio demostrarlo; y al cerrar decir lo que se ha comprobado. La exposición inicial debe
estructurarse de manera que se pueda hacer referencias hacia atrás en la conclusión final, por
ejemplo, “Como les dije al inicio de mi presentación, la defensa trató de desvirtuar con evidencia
falsa que su defendido era inocente...”
- Si es permitido, es conveniente usar pruebas demostrativas durante la presentación inicial del
caso, tales como medios audio visuales, tecnológicos, diagramas, tablas, modelos. Estos medios
auxiliarán a los escabinos a comprender lo que se está diciendo y le ayudará a tomar el control de
la Sala del tribunal.
- La exposición inicial del caso no debe ser exagerada, ni ofrecer pruebas de las cuales no tiene
certeza. Si no es seguro que un testigo depondrá sobre un hecho particular, no debe mencionar
que lo hará. Presentar el caso de manera exagerada o incorrecta perjudicará la credibilidad del
Fiscal ante el Tribunal, o, por lo menos hará que se vea descuidado y no preparado; también le da
la oportunidad a la otra parte de que alegue que no se presentó lo prometido.
- No se debe argumentar en la presentación inicial, por ejemplo: pedirle al juez o al tribunal mixto
que haga inferencia de los elementos de prueba, como sería señalar que un testigo está
mintiendo. La presentación está restringida a decirle al Tribunal lo que es la evidencia, no lo que
significa.
- La presentación inicial del caso es una panorámica de los hechos y de la evidencia. Por ello, ésta
debe ser sucinta, de manera de mantener la atención del Tribunal.

• Cómo hacer una exposición inicial del caso


- Debe presentarse y decir a quién representa.
- En los casos de juicios ante un tribunal mixto, debe decir el propósito de la presentación inicial.
- Evite cuestionar la convicción de los elementos de prueba que presenta, una declaración así
afecta inmediatamente el valor de lo que se dice en la presentación inicial del caso y es señal para
que los escabinos piensen que están perdiendo el tiempo oyendo al Fiscal.
- Exponer los hechos de la manera más favorable para su posición, es un buen punto para
establecer la teoría y tema del caso.
- Resumir los hechos de manera organizada y cronológica. En caso de tener que presentar
muchos testigos, quienes contribuirán con piezas y trozos del caso, debe usar una narrativa
cronológica para contar al Tribunal lo que pasó. Si sólo se va a tener un testigo o uno
particularmente importante, se recomienda referirse al testigo por su nombre en la presentación
inicial.
- Debe expresar al Tribunal que lo alegado sobre el asunto en discusión, se basa en los hechos.
- Expresar lo que se quiere lograr en la conclusión de la presentación inicial del caso, por ejemplo:
después de que hayan oído todas las pruebas, el Ministerio Público, pedirá que declaren al
acusado culpable de todos los cargos. Se recomienda tener una conclusión memorizada de tal
manera que no tenga que luchar para encontrar cómo terminar dicha presentación, evitando así
dejar una mala impresión.
- En los casos en que sea prudente, el fiscal debe utilizar los elementos de pruebas tangibles que
hayan sido admitidos, a través de la gesticulación o dramatización.

• Áreas problemáticas particulares y sus soluciones


- Debilidad de su caso: Expresarle al Tribunal los puntos débiles del caso y tratar de justificarlas;
tales comentarios no se deben hacer ni al principio ni al final, tampoco debe darle mucho tiempo a
estas debilidades, por ejemplo: experticias contradictorias, experticias que no fortalecen el caso,
testimonios contradictorios. Así el Fiscal construirá la credibilidad ante el Tribunal como una
persona honesta y franca acerca de todos los hechos del caso, y podrá ejercer el control sobre la
presentación de tales medios de prueba. Debe recordar que en caso de no hacerlo, el oponente
los va enfatizar y en caso de no mencionar las áreas débiles, el Tribunal puede pensar que está
tratando de ocultarlas. No enfatizar las debilidades, lo que se requiere es presentarlas con el
menor daño posible para el caso.
- Impugnaciones: Ocasionalmente, el oponente hará objeciones a las preguntas que realice. Si
esto ocurre, debe esperar que el Tribunal admita o rechace la objeción, luego prosiga. Lo
importante es recuperar el control del acto por medio de una suave transición a la siguiente parte
del argumento, sin mostrar ningún tipo de pérdida de compostura.
- ¿Qué hacer durante la presentación inicial de su oponente?: Debe tomar notas detalladas de la
exposición, lo que le dará la oportunidad de demostrar al Tribunal durante la conclusión, que la
defensa no pudo estar a la altura de sus promesas, así como también le dará una idea de lo que
aquél va a hacer durante el curso del juicio y con frecuencia, habrá algo que no era esperado en
dicha exposición. El estar ocupado con la toma de notas, le comunica a los presentes que se está
interesado en el caso y que se trabaja constantemente para ayudar al Tribunal a hacer su trabajo.

• Punto final: Tenga siempre un bosquejo escrito de la presentación inicial del caso, de tal forma
que pueda verificar que ha cubierto todo lo que quería. Advertencia: No lea la presentación inicial.

3. Interrogatorio directo

Un arte subestimado: En el interrogatorio directo el Fiscal debe ser competente y sentirse cómodo.
• Si el contra-interrogatorio es “la más grande máquina legal jamás inventada para el
descubrimiento de la verdad”, como dijo Jhon Wigmore, el interrogatorio directo es la más grande
máquina legal jamás inventada para la presentación de la verdad.

• En todos los juicios el Fiscal puede conducir el interrogatorio directo, pero no en todos podrá
repreguntar, por las siguientes razones:
 Cuando el acusado no presente una defensa.
 Cuando exista probabilidad de que el acusado sea absuelto, debido a las fallas en el
interrogatorio directo, ejemplo: si el fiscal habló entre dientes, sin coherencia, andando a
tientas o a ciegas.

Fines del interrogatorio directo: La presentación de los testigos del Ministerio Público, se realiza
luego de las experticias, salvo que el juez ordene otra cosa. Esta es la segunda oportunidad para
que el Fiscal tome el liderazgo en el Tribunal y controle el flujo de información.

Objetivos:

• Establecer los elementos del delito.

• Establecer la credibilidad del testigo.

• Procurar que el interrogatorio sea interesante, ameno y pueda ser entendible por el juzgador.

Formato del interrogatorio directo: El interrogatorio directo debe hacerse de manera que el
Tribunal oiga la evidencia y comprenda su significado. Las preguntas deben ser hechas de tal
forma que se concentre la atención en el testigo y no en el interrogador.

Reglas del interrogatorio directo:


• La regla en dos palabras: Lo que el tribunal oye de primero y de último, lo recuerda mejor y lo
cree más.

• La regla opera en todos las etapas del juicio: Las presentaciones iniciales y los argumentos
finales son los más importantes, el principio y el fin de su presentación inicial se recuerdan más y
son los más relevantes.

• El interrogatorio directo comienza personalizando al testigo ante el Tribunal en forma cortés, no


se debe dramatizar.

• Atendiendo al principio de cronología, se deben hacer las preguntas concernientes que permitan
al testigo aportar su conocimiento del caso, manteniendo el trato cortés hacia el mismo.

• Terminar de manera contundente, no con un susurro. Si puede reestructurar ligeramente la


cronología del interrogatorio para terminar resaltando un punto, hágalo, siempre que esto no
produzca confusión.

Antes de ponerse de pie:

• Preparar su interrogatorio directo.


- Los Fiscales aprendices escriben preguntas y respuestas.
- Los Fiscales experimentados varían su preparación. Algunas veces escriben las preguntas y
otras hacen una lista de los puntos o tópicos que saben que necesitan para cubrir con cada
testigo. Hay muchos enfoques que trabajar, el objetivo es conocer el caso de principio a fin y de
atrás para delante, de modo que pueda hacer preguntas espontáneas que respondan a la
respuesta previa del testigo, tomándose en consideración los puntos que se deben cubrir con el
interrogatorio directo.

• En la preparación, incluya las fuentes (normas, entrevistas previas, elementos de convicción


relacionados, etc.) para cada información que desea obtener.
- Puede necesitar recuperar las fuentes a mitad del interrogatorio directo para tachar a su propio
testigo.
- A mitad del interrogatorio directo puede necesitar refrescar la memoria del testigo.

Donde pararse:
• Los Jueces tienen diferentes modos de dirigir el debate, se recomienda conocer el protocolo del
Tribunal de la causa antes del juicio. Si no hay podio, averigüe con anticipación donde se
acostumbra a hacer el interrogatorio directo.

• No debe desplazarse de manera innecesaria, toda vez que caminar puede causar distracción en
los jueces y si se están usando notas tendría que devolverse a la carrera. En caso de incorporarse
al tribunal un sistema audiovisual, estaría deambulando, alejándose del micrófono y provocando
brechas en la grabación; su cara es muy importante, también debe tomar en consideración que es
difícil oírle desde atrás. Sin embargo, en ocasiones podrá desplazarse para enfatizar o destacar un
aspecto importante de los medios de prueba. El juez puede exigir que los abogados permanezcan
en el podio.

Primero lo primero:
• Se considera conveniente saludar al testigo una vez que ha sido juramentado y ha subido al
banquillo: “buenos días señor A” o “buenas tardes, inspector, comisario, etc.”. Este trato humaniza
al Tribunal y hace que el testigo se sienta más cómodo y menos nervioso.

• Si la persona que toma el juramento al testigo no le pregunta su nombre, el Fiscal debe hacerlo.
Existen varias formas para ello, una tradicional: “por favor, diga su nombre para el agregarlo a las
actuaciones que conforman la causa”, en casos de difícil pronunciación “¿puede deletrearlo?”; otra
más personal y menos legalista: “¿puede hacer el favor de decirle al Tribunal quien es usted?”, o
“por favor, preséntese al Tribunal”, en especial si no se escuchó con claridad el nombre o en
calidad de qué vino.

• Resulta conveniente un gesto del Fiscal guiando con el brazo la mirada del testigo o experto
hacia el Tribunal, para que estos establezcan contacto visual con el mismo. Si el testigo se ha
identificado mientras era juramentado, puede realizar tal gesticulación para preguntarle por
ejemplo: “¿puede decirle al Tribunal dónde trabaja o dónde vive?”.

• Personalizar al testigo
- Propósitos:
.. El Tribunal puede evaluar la credibilidad.
.. El testigo puede animarse después de contestar preguntas demoledoras.
- Cómo personalizar al testigo: Pregúntele por la familia (dependiendo del testigo); por el trabajo
(antigüedad, responsabilidades, ascensos); asociaciones profesionales a las que pertenece, logros
y reconocimientos; educación (formal y continua); servicio militar; actividades comunitarias y
religiosas.

ADVERTENCIA: No exagere.

• Si no se ha establecido la identidad del acusado, trate que el testigo lo identifique, tan pronto
como sea posible, por ejemplo puede preguntar:
- “¿La persona a la que usted se refiere, se encuentra en esta Sala?”
- “¿Puede señalarlo?”
- “Honorable juez, que conste en autos que el testigo ha identificado al acusado”.
Después de eso referirse a “el acusado” sólo con este término. Con múltiples acusados, referirse a
“el acusado X “y a “el acusado Y”.

Interrogando al testigo:
• Hacer preguntas abiertas, no orientadas a una respuesta. Por supuesto, las excepciones serían
las preguntas iniciales a los testigos sobre su identificación y ocupación.

• Hacer preguntas cortas que el testigo y el juez puedan seguir.

• Escuchar las respuestas del testigo.

• Evitar el vocabulario jurídico, policial o el uso de tecnicismos médicos. Pedirle al testigo que
defina cualquier tecnicismo o terminología que use.

• Controlar el tiempo y la forma del interrogatorio, para enfatizar puntos importantes en las
deposiciones del testigo. Es importante que el Fiscal pida respuestas narrativas, pero debe cuidar
que las mismas no oculten detalles importantes. En este punto es necesario resaltar lo siguiente:
- Es conveniente extenderse en un testimonio importante o dramático y evitar las carreras. Debe
realizar pausas para dejar que el testimonio penetre en el juez y/o los escabinos.
- De las deposiciones de los testigos, extraer las menciones más relevantes, para incorporarlas en
las preguntas siguientes. Por ejemplo: “después que el acusado le dio a usted el paquete de polvo
blanco” ¿Qué hizo usted?.
- Preguntar detalles de eventos importantes de los cuales haya hecho referencia el testigo. Aquí es
preciso resaltar las preguntas complementarias para demorar el testimonio. Por ejemplo: ¿hasta
donde persiguió el acusado a la víctima? ¿cuántos pasos? ¿estaba alguien mirando cuando el
acusado lo perseguía? ¿cuántas veces golpeó el acusado a la víctima? ¿qué hizo la víctima
cuando el acusado la golpeó?.

Transiciones: Establecer puntos importantes o transiciones entre un hecho y otro con una clave,
por ejemplo:
“dirigiendo su atención a ...(una fecha u objeto)” o “ahora vamos a volver a lo dicho por usted
acerca de ... (una fecha o un objeto)”.

Errores clásicos:
• Comenzar la mayoría de las preguntas con muletillas tales como: “Y…”

• Al finalizar las respuestas del testigo, utilizar expresiones como las siguientes: “bien”; “okey”; o
murmurar “uju”.

• Verificar ostensiblemente las preguntas anotadas a medida que se hacen.

Tener muy presente frente a la declaración de un testigo lo siguiente:


• Cuando un testigo responde “ujú” o afirma o niega con la cabeza o no responde, debe decirle:
“¿puede contestar si o no para que conste en autos?”.

• Cuando un testigo baja la voz, hay que señalarle: “por favor en voz alta, ¿puede decirle al
juez…?”

• Cuando un testigo calcula la distancia indicando algo en la Sala del Tribunal, hay que afirmar
para que conste en autos: “¿cuantos metros calcula usted?”.

• Cuando un testigo calcula la altura de una persona señalando algo en la Sala del Tribunal, trate
de obtener límites mínimos y máximos, preguntando: “¿diría usted entre 1,70 metros y 1,80
metros?”.

• Cuando un testigo da una respuesta sorprendente y dañina, se recomienda no reaccionar, debe


mostrar indiferencia y continuar con las preguntas.

Volver a interrogar a su testigo: El propósito es deshacer o mitigar el daño causado por las
preguntas de la defensa.

En cambio, los motivos errados para volver a interrogar al testigo serían, entre otros, introducir
hechos que olvidó durante el interrogatorio directo o atacar a la defensa con más evidencia.

Finalmente, hay que destacar que debe comenzar con fuerza y terminar de igual forma.

Cómo hacerlo?
Preguntas como: “quisiera usted aclarar el punto x al que se refirió al ser interrogado por la
defensa?”
Es importante no repetir las preguntas realizadas en el interrogatorio directo o en las repreguntas.

4. Preparación de testigos e informantes arrepentidos para que testifiquen

Ataques comunes contra el informante o testigo cómplice:


• El testigo es un mentiroso, haría cualquier cosa para ayudarse.
• La integridad del Fiscal está cuestionada, por haber hecho un trato con un delincuente con el fin
de enjuiciar a un inocente.

Punto de discusión: ¿cómo manejar a testigos o informantes cómplices?. El objetivo no es


desanimarlo a trabajar con tales testigos, sino que esté consciente de los problemas que
enfrentará y cómo deberá resolverlos.

Decidir cuando usar un testigo o informante cómplice:


Regla general: Hacer convenios con los acusados menos culpables para que cooperen contra los
acusados más culpables o igualmente culpables.

Preparación para entrevistar testigos:


• Preparar el momento para que el testigo venga a su oficina.
• El fiscal debe conocer todo a cerca del testigo y de su testimonio, no sólo lo concerniente a los
hechos. Ello evitará que se entere de hechos adversos, por primera vez, en la repregunta de la
defensa.
• Revisar los antecedentes penales del testigo, cuando sea posible.
• Determinar cualquier inconsistencia en las propias declaraciones del testigo, y entre esas y las de
otros.
• Pensar en el caso como un todo y concretarse en cómo ese testigo se ajusta al mismo. Revisar
los problemas y puntos vulnerables que tiene el testigo de manera de enfrentarlos lo más pronto
posible.
• Discutir la necesidad de una divulgación completa y honesta con el abogado de la defensa.
Considerar no iniciar la entrevista hasta que el abogado de la defensa crea que su cliente está
dispuesto a hablar en forma completa y con franqueza.

Interacción general con testigos:


• Presumir en todo momento, que están grabando su conversación. No decir nada que lo haría
sentirse abochornado al leerlo en la primera página del periódico.
• Mantener una distancia profesional con el testigo, especialmente con el testigo cómplice.
- No establecer una relación de tuteo, ni lo llame por el primer nombre.
- Se recomienda tener a un funcionario presente cuando se reúna con un testigo o informante
cómplice. No debe aceptar llamadas telefónicas de éstos.
• No permitir que el testigo traiga a otra persona a la entrevista, excepto si se requiere al abogado
del mismo.
• Explicar al testigo para qué vino y la importancia de su testimonio en el caso.
• Evitar entrevistar a testigos de un mismo caso en forma simultánea. Se recomienda que los
testigos no esperen en la misma oficina o en el sitio de detención. Advertir a los testigos que no
deben discutir el caso entre ellos.

Preparación para el juicio:


• Informar al testigo cómplice lo menos posible acerca del juicio, incluyendo cuáles acusados están
siendo enjuiciados, las imputaciones y las penas.
• Tratar de disipar los nervios y ansiedades del testigo, en cuanto a sus deposiciones en el juicio,
por ejemplo:
“usted es uno de muchos testigos y sólo debe preocuparse por decir la verdad...”.
- Explicar cómo se va a desarrollar el juicio, incluyendo la función del Juez, de los escabinos, los
abogados, la secuencia del interrogatorio directo, las preguntas y el nuevo interrogatorio directo,
las observaciones y objeciones.
- Explicar al testigo el escenario solemne y respetuoso de un Tribunal, incluyendo hablar cuando
se le dirija la palabra, la vestimenta y el comportamiento, tales como usar lentes de sol y masticar
chicle.

Regla esencial: No decir al testigo nada que no desearía que se repitiera en plena audiencia. No
haga nada, ni permita que ocurra algo delante del testigo, que no desearía oír en pleno Tribunal.

Cómo desarrollar el testimonio:

• Hacer énfasis sobre la verdad. Si hay algo que el testigo debe recordar de sus sesiones de
preparación, es la advertencia de que debe decir la verdad en todo momento.
• Investigar los hechos completa y exhaustivamente.
• No informar acerca de los hechos al testigo, la función de éste es manifestar todo lo que sabe
sobre el caso.
- Dejar que el testigo cuente su propia historia. Debe hacer preguntas que permitan llenar vacíos,
con las cuales se logrará que diga lo que pasó.
- Un buen argumento para el Tribunal es que el testigo debe estar diciendo la verdad porque
conoce detalles que solamente podría saber alguien que estuvo involucrado. No debilite ese
argumento dándole información interna al testigo. Asegúrese de que los funcionarios comprenden
esto de manera que no revelen secretos por accidente o por imprudencia. Se le debe decir a los
funcionarios que tomen notas de los detalles importantes que aporte el testigo.
- Subrayar al testigo que no debe importarle si su testimonio ayuda o perjudica, sólo debe
preocuparse por decir la verdad.
• Mostrar al testigo todas las pruebas ofrecidas para el juicio, con suficiente tiempo para revisarlas
y explicar la relación de su testimonio con alguna de ellas.
• Discutir las reglas procesales en materia de testigos.
- Explicar al testigo que está bien decir que no entiende la pregunta o que no sabe o no recuerda
la respuesta
- Explicar al testigo, que sólo se le requiere por lo que conoce personalmente de los hechos.
- Decirle al testigo que conteste solamente la pregunta que se le hizo, que no dé información no
requerida.
- Explicar al testigo, que debe usar sus propias palabras.
- Instruir al testigo para que haga una pausa cuando la defensa o el Fiscal hagan objeción, para
permitir al Juez que decida sobre la misma. Decir al testigo que es apropiado que le pregunte al
Tribunal, si se le permite contestar la pregunta en caso de duda.

Como manejar fallas de memoria, inconsistencias y contradicciones:

• Hacer que el testigo se sienta cómodo frente a un fallo de memoria auténtico.


• Considerar los pro y los contra de permitir que el testigo lea sus declaraciones previas, para
ejercitar la memoria antes del juicio.
• En algún punto durante la preparación, entrevistar al testigo usando preguntas que posiblemente
formulará durante el juicio, a fin de familiarizarlo con éstas y con las reglas procesales en materia
de pruebas.
• Evitar mostrarle al testigo sus notas de preguntas y respuestas. Dejar claro que no hay ningún
guión escrito.
• Revisar cómo manejar un fallo de memoria en el banquillo y repasar las preguntas fundamentales
para refrescar la memoria. Instruirlo para que no lea en voz alta el documento que sólo se le ha
dado para rememorar.

Preparar al testigo para el contra-interrogatorio:

• Debe recomendar al testigo que no se moleste, no discuta, no sea sarcástico, que sea cortés y
receptivo, sin importar quien hace las preguntas.
• Exhortar al testigo a que oiga las preguntas con atención. Advertirle sobre la posibilidad y el
peligro de preguntas compuestas o que contengan varias verdades.
• Instruir al testigo de que puede pedir al Tribunal o al que lo esté interrogando, que se le repita o
se le aclare cualquier pregunta. El testigo puede recurrir a medidas de auto-ayuda, tal y como
corregir una respuesta incorrecta.
• Preguntar al testigo sobre las cosas malas que el acusado sabe de él.
• Informar al testigo que puede hablar con el abogado de la defensa antes de testificar, pero que
no tiene obligación legal de hacerlo.
• Instruir al testigo para que no lo mire, en búsqueda de ayuda durante las repreguntas y para que
no le haga señas.
• Considerar pedirle a otro Fiscal o funcionario investigador que conduzca el contra-interrogatorio
simulado durante la preparación o realizarlo personalmente. Es mejor descubrir los problemas en
el Despacho fiscal y no en el Tribunal.

¿Que buscar durante el juicio?:


• Exposición inicial del caso: Hacer énfasis en la evidencia que corrobora lo que dice el testigo.
Se debe evitar quedar atrapado en detalles que puedan hacer que el tribunal se olvide del centro
del caso.

• Antes de testificar
- Asegurarse que el testigo esté fuera de la Sala del Tribunal, mientras otros rinden declaración.

• Orden de los testigos


- Procurar presentar primero al testigo que corrobora las declaraciones del testigo cómplice. Se
puede probar la culpabilidad de éste último, para acreditar el conocimiento de primera mano que
tiene del hecho.
- Mantener un orden cronológico en la presentación de los testigos.
- Si el testigo cómplice va a testificar sobre la aprehensión, se debe procurar que declare primero
el funcionario que la practicó; es probable que el Tribunal esté más dispuesto a aceptar el relato
del testigo sobre dicha aprehensión.

• Interrogatorio directo
- Asegurarse de que la declaración del testigo en el Tribunal sea clara y exacta.
- Durante el interrogatorio directo, debe expresar cuáles beneficios obtendrá el testigo cómplice
por su declaración y todas las debilidades importantes de su testimonio, pues probablemente el
abogado de la defensa atacará en las repreguntas.
- Mantener la distancia y los objetivos durante el interrogatorio directo. El Fiscal representa al
Estado de Venezuela y está intentando establecer la verdad para el Tribunal, aunque para ello sea
necesario llamar a un delincuente como testigo.

• Contra-interrogatorio
- Durante el contra-interrogatorio, el Fiscal debe proteger a su testigo de preguntas confusas o
complejas, es decir, aquéllas que exponen incorrectamente una declaración previa, preguntas que
ya han sido hechas y contestadas. Igualmente, se deben evitar malos comportamientos hacia el
testigo, tales como molestarle o gritarle, o que no se le permita terminar la respuesta, etc.
- Si su testigo se mantiene firme, el Fiscal debe intentar desempeñar el papel más discreto posible.
- Abstenerse de hablar con el testigo mientras se le está contra-interrogando.
- Advertir al testigo para que no mire al fiscal durante el contra-interrogatorio.

Nuevo interrogatorio directo: Luego de que la defensa contrainterrogue al testigo del Fiscal, y en
caso de requerir un nuevo interrogatorio directo, se recomienda pensar cuidadosamente en las
áreas a donde debe dirigirse, considerando la importancia de cubrir un tema, el grado de certeza
que tendrán las respuestas del testigo y la probabilidad de extenderse sobre el tema.

• Alegatos finales
- Se debe hacer énfasis en que las demás pruebas corroboran las declaraciones del testigo
cómplice, y en tal supuesto sugerir al Tribunal que ponga de lado dichas declaraciones y alegar
que el caso se basa en otras pruebas. Después de revisar las evidencias controvertidas,
manifestar al tribunal que también se cuenta con las declaraciones del citado testigo, y presentarle
un cuadro todavía más completo de los hechos.
- Explicar el incentivo del testigo para decir la verdad y las consecuencias desastrosas si se
descubre que ha mentido.

• Alegato final – Refutación


- Debe estar preparado para defender el trato con el testigo cómplice. Explique que los hechos
punibles no se comenten frente a grabadoras de video o a un testigo observante de la ley; razón
por la cual los Fiscales deben llamar como testigos a las personas que tienen conocimiento directo
del delito, aún cuando sean delincuentes. La Fiscalía no escogió a estos testigos, sino el acusado
para delinquir con ellos.
o Se puede alegar que aunque a la Fiscalía no le guste hacer tratos con testigos cómplices, la
justicia lo requiere para llevar ante ella a los que cometieron delitos.

• Garantizar la seguridad del testigo: Solicitar las medidas necesarias para garantizar la
integridad física del testigo.

5. Contra-Interrogatorio

Preguntas con un propósito o ninguna pregunta:

• Ejercitar la discreción: apreciar previo la importancia del contrainterrogatorio, ¿por qué permitir
que un testigo adverso simplemente repita o refuerce lo que dijo en el interrogatorio directo?.
Además, si la declaración del citado testigo no ha dañado la tesis del Fiscal, no es conveniente
hacer preguntas. Por último, debe ser realista en sus expectativas, estableciendo tres o cuatro
puntos para resaltar en las conclusiones.

• Tener un propósito: hay sólo dos razones para dedicarse a realizar un contrainterrogatorio:
desacreditar la declaración de un testigo u obtener información favorable a la prueba presentada
por el Ministerio Público.

• Conocer el caso: el Fiscal no puede contrainterrogar efectivamente a ningún testigo a menos que
haya desarrollado y comprendido completamente la teoría de su caso. Por lo tanto, es preciso que
domine los hechos, que piense en la ley, que anticipe la defensa, y que desarrolle un plan de juego
para persuadir al Tribunal de llegar a un veredicto de culpabilidad.
- Preparar el contrainterrogatorio.
.. Entrevistar a todo testigo potencial tanto como le permitan las circunstancias.
.. Recoger y revisar cada medio de prueba relacionado con el testigo potencial.
.. Ejercitar el sentido común: ¿cómo defendería el caso? ¿qué clase de testigo apoyaría la posición
de la defensa? ¿Quiénes podrían ser estos testigos?
- Planificar un contrainterrogatorio consistente: organizar un método de interrogatorio que anticipe
el testimonio de la persona, incluso antes de que suba al banquillo. Debe analizar lo siguiente:
¿hace daño o ayuda? ¿qué preguntas hacer para rehabilitar la evidencia que el testigo acaba de
atacar?.
- Como norma general el fiscal no debe antagonizar con el testigo durante el contrainterrogatorio.
Se puede ser efectivo y enérgico sin ser antagónico.
- Hay que saber cuándo terminar, esto es en el momento en que se logró el objetivo.

Objetivos recurrentes del contrainterrogatorio:

• El testigo que le ha hecho daño al caso:


- Parcialidad o prejuicio: exponer la parcialidad del testigo por:
.. Relaciones familiares: por ejemplo, la madre que testifica a solicitud de su hija acusada.
.. Asociación de negocios: por ejemplo, el trabajador que declara a favor de su patrono.
.. Amistad: por ejemplo, un amigo de toda la vida que testifica sobre la reputación del acusado, no
sabiendo nada de los hechos del caso.
- Motivo: exponer la razón por la que el testigo actuó de cierta manera:
.. Avaricia: motivado por el dinero.
.. Afecto: por ejemplo, una relación romántica deseada con el acusado.
.. Odio: por ejemplo, compañero de trabajo que fue relegado para un ascenso, mientras que el
testigo cuya declaración desacredita fue ascendido.
.. Venganza.
- Interés: exponer lo que el testigo perdería o ganaría dependiendo del resultado del caso:
.. Financiero: por ejemplo, persona cuya compañía obtendría un lucrativo contrato si desacredita al
testigo del Ministerio Público.
.. Empleo: mantener la relación laboral.
.. Judicial: por ejemplo, el testigo que espera no ser enjuiciado si el acusado es absuelto.
- Percepción: exponer la naturaleza no confiable de las observaciones del testigo:
.. Deficiencias personales: por ejemplo, el testigo con defectos visuales que no estaba usando los
anteojos al momento de ocurrir el hecho.
.. Deficiencias de la situación: por ejemplo, el robo ocurrió de manera rápida e inesperada, dándole
al testigo poco tiempo para observar cuidadosamente al acusado y poder describirlo.
.. Deficiencias emocionales: por ejemplo, el miedo incapacitó al testigo para notar cuando el
informante que coopera con el Ministerio Público, entró y salió de la joyería.
- Memoria: exponer la capacidad o incapacidad del testigo para recordar detalles:
.. Recuerdos selectivos: por ejemplo, el testigo recuerda detalles mínimos y no consecutivos de
cómo estaba vestido el informante y a cuál centro nocturno pensaba ir, pero olvida completamente
la conversación sobre la cual declaró el informante.
.. Recuerdos increíbles: por ejemplo, un testigo que no hizo ningún registro de sus observaciones y
que regularmente está ocupado en mostradores similares, distingue esta venta de hace cuatro
años de otra venta al detal sin razón aparente para que pueda hacerlo
.. Recuerdos incompletos: por ejemplo, debido al paso del tiempo entre el suceso y el juicio, el
testigo ha olvidado detalles.
.. Recuerdos diferentes: por ejemplo, declaración previa inconsistente rendida por el testigo en o
cerca del momento de ocurrir el hecho.
- Traducción: exponer la descripción defectuosa del testigo:
.. Distancia: por ejemplo, cuando el testigo declare “... a un alcance de siete metros”, se debe
comprobar que ese estimado efectivamente alcanza dicho metraje.
.. Tiempo: por ejemplo, el testigo que recuerda el paso “de tres o cuatro segundos”, se debe
demostrar con qué rapidez pasan esos segundos.
- Conducta inconsistente: exponer el acto o la conducta del testigo inconsistente con lo que ha
manifestado en su testimonio:
.. Conciencia de culpa: por ejemplo, el acusado declaró haber sido “un mirón inocente” que escapó
de la escena del crimen y se escondió por días sabiendo que los investigadores lo buscaban para
interrogarlo.
.. Ocultamiento o silencio: por ejemplo, el testigo que expresa que no hizo nada malo cuando
paseaba como pasajero con el acusado, pero que tomó de la escena del crimen las pertenencias
personales del acusado (billetera, cédula de identidad) y mantuvo silencio sobre dichas
pertenencias y su “paseo”, aún cuando fue interrogado directamente sobre su conocimiento del
acusado.
- Sentencia penal condenatoria: exponer los antecedentes penales del testigo, cuando esto sea
posible.

• El testigo que puede “ayudar” al caso del Fiscal.


- Corroboración: por ejemplo, cuando el representante del Ministerio Público presente un testigo
cuestionable, y la defensa promueva otro intachable, debe utilizar los puntos en común para
corroborar la declaración del suyo.
- Ratificación: revisar el relato que se obtuvo del interrogatorio directo del testigo, para conocer si
se incluyó información favorable a su teoría para que éste la ratifique.

Técnicas recomendadas para un contrainterrogatorio efectivo:


• Ser auténtico: encontrar y mejorar su propio estilo. Es riesgoso e inefectivo fingir una actitud en el
contrainterrogatorio.
• Ser flexible: el contrainterrogatorio se puede preparar, pero no se puede ensayar. Reconocer que
una técnica que funcionó bien con un testigo, quizás no sea apropiada con otro testigo.
• Ser digno: nunca pierda de vista que el Fiscal representa al Estado.

Reglas técnicas del contra-interrogatorio.


• Comunicarse claramente: eliminar los legalismos en las preguntas; debe hacer preguntas simples
y directas.
• Evitar preguntas que sugieran respuestas al testigo: Una pregunta que sugiere una respuesta
limita la manera cómo el testigo puede responder.
• Una pregunta que no sugiere una respuesta invita al testigo a explicar.
• Se debe evitar que el testigo aporte explicaciones que no le han sido solicitadas.
• No hacer preguntas si no conoce o no puede predecir la respuesta: El contra-interrogatorio no es
una herramienta de presentación de pruebas; no interrogar con la ingenua esperanza de obtener
una respuesta favorable.
• Procurar ser conciso: Si la respuesta a una pregunta establece su punto, debe hacer esa
pregunta y continuar, limitando las preguntas a lo que es esencial para asegurar la comprensión
del tribunal.
• Planificar la secuencia de las preguntas: Hacer la “última pregunta” sólo después que haya
sembrado las bases para la misma. No seguir siempre el mismo patrón, conocido y secuencial,
con el que el testigo se sintió cómodo en el interrogatorio directo.
• Escuchar cuidadosamente las respuestas que da el testigo: No presumir que el testigo declarará
de igual manera que en las entrevistas realizadas antes del juicio o incluso en el interrogatorio
directo. Hacer un seguimiento de las respuestas que apoyan su teoría y merecen ampliación.
• Terminar con una actitud positiva: No desistir después de que una objeción del oponente ha sido
admitida.
-Colocar una pregunta y una respuesta en fila que den la impresión al tribunal que se ha logrado el
objetivo.
-Cuando se considere que se ha establecido el punto deseado, debe detenerse.

6. Discusión final y cierre del debate

Objetivo de las conclusiones finales:


¿Qué desean escuchar los escabinos y el juez en la conclusión final?.

• Los escabinos oyeron las exposiciones de las partes y la presentación de los medios de prueba
en el juicio, se preparan entonces para las deliberaciones, por ello no desean oír alegatos,
sermones o exhortaciones, sino que se les facilite el difícil trabajo que les aguarda, a través de la
revisión de las pruebas y sugiriéndoles las formas razonables para analizar las mismas.
Mientras se revisa y analiza la evidencia, existen dos objetivos a alcanzar:
• Concretarse a lo que arrojaron los medios probatorios.
• Facilitar a los escabinos con las razones que pueden ser utilizadas durante las deliberaciones,
que tienen el propósito de apoyar una condena.

Preparación:
• Preparar el punto central de los alegatos finales antes del juicio
• Llevar un expediente de alegatos finales durante todo el proceso que incluya lo siguiente:
• Hechos, investigación.
• Exposición inicial del fiscal.
• Exposición inicial de la defensa.
• Notas durante el juicio.
• Lista de elementos probatorios.

Nota: Se puede organizar en correspondencia con la secuencia de los alegatos finales, o


dependiendo de cómo desee el fiscal que el Tribunal vaya de un elemento probatorio a otro
durante las deliberaciones, o tal vez en el mismo orden que el juez consideró conveniente la
presentación de los mismos durante el juicio.

• Testigos.
- Testigos del Ministerio Público:
.. Corroboración de cada uno.
.. Falta de motivación para mentir.
- Testigo de la defensa:
.. Falta de testimonio relevante a los hechos.
.. Motivación para mentir.
.. Cómo el testimonio no guarda relación con los hechos.
.. Falta de credibilidad.

Organización de los alegatos finales: Se trata de una revisión y análisis de los medios de
prueba y no de un resumen del juicio. Se debe seleccionar la evidencia importante y los mejores
análisis y presentarlos de forma ordenada. Cada caso tiene su manera de organizarse, por
ejemplo:
• Inicio de los alegatos finales.
- Observaciones iniciales.
Las observaciones iniciales son importantes, ya que el Tribunal decidirá inmediatamente si vale la
pena escucharlo a partir de las mismas. Parte del contenido de las observaciones iniciales puede
consistir en lo siguiente:

• Describir el propósito de los alegatos finales.

• Mencionar que el fiscal cumplió con su obligación funcional y con lo prometido en la exposición
inicial.

• Describir el caso en términos muy sencillos. Ejemplo: ¨ Este es un caso relacionado con dinero,
poder y corrupción. Es sobre como el dinero, el poder y la corrupción operaron en la sala de
justicia del demandado. Es sobre un codicioso juez que se aprovechó de las desesperadas
personas que cayeron bajo su poder ¨.

• Tocar los temas críticos. Ejemplo: ¨ el único asunto aquí es si el …¨.

• Tocar un hecho crítico. Ejemplo: ¨ El 7 de Enero de 2002, X se encontraba en el aeropuerto


internacional “Simón Bolívar” en el Estado Vargas, intentando abordar un vuelo que lo llevaría a
Holanda, tenía consigo envoltorios de presunta droga en el bolsillo izquierdo de su chaqueta,
cuando fue detenido y eso, es la razón de este juicio ¨

- Revisión y análisis de la evidencia.


Existen diversas maneras de organizarla. A continuación algunos ejemplos que pueden ser
utilizados de manera individual o en combinación. Debe procurar no emplear cualquier enfoque
sino decidir cual es la mejor forma para realizarlo:

• Cronologías.

Podrá simplemente presentar los hechos relevantes cronológicamente. Luego de que cada evento
sea descrito, podrá también presentar la evidencia probatoria. Ejemplo: ¨ El 7 de Febrero de 2000,
el acusado entró al apartamento del ciudadano X. Esto es de nuestro conocimiento gracias al
testimonio del portero y a las huellas dactilares del acusado que se encontraron en el interior del
apartamento.¨
Se recomienda presentar dichos hechos cronológicamente, principalmente si el juicio ha sido largo
o complejo o cuando exista riesgo de que el Tribunal pueda olvidar o confundir los mismos. A tal
efecto, existen tres tipos de descripciones cronológicas, las cuales también pueden ser utilizadas
de manera individual o en combinación:
.. El hecho punible, contar la historia sobre cómo ocurrió el mismo.
.. La investigación, consiste en la historia de cómo se descubrió el hecho punible, utilizando la
evidencia para reforzar el argumento.
.. El juicio, revisión de los elementos probatorios en términos generales.

• Se pueden establecer los elementos del delito y revisar por separado la evidencia que soporta
cada uno; esto resulta particularmente efectivo si se trata de un delito técnico o si la labor de la
defensa es la de negar un elemento en particular, pero no lo es en otros tipos penales como en
algunos delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas.

• Temas críticos, en muchos casos se hace referencia a estos, por ejemplo: si el acusado hizo o no
alguna cosa, o si la sabía o no, o también la credibilidad de un testigo clave. En dichos casos
puede abordar directamente el tema, revisando y analizando la evidencia que se relaciona. Sin
embargo, el análisis de los temas críticos frecuentemente se deja para alegarlo en la réplica,
basándose en que la defensa los presentará. A continuación algunos temas críticos:
.. Credibilidad. Se debe mostrar al tribunal, las razones por las cuales deben creer al testigo
presentado por la fiscalía y no al testigo de la defensa.
.. Inferencias/ conclusiones de hecho. Se debe demostrar al tribunal, las razones por las cuales
una conclusión de hecho está soportada por los medios de prueba, usualmente se utiliza en los
casos en los cuales se objeta la capacidad y estabilidad mental del acusado.
.. Inferencias / conclusiones legales. Se debe demostrar al tribunal las razones por las cuales una
conclusión legal está soportada por la evidencia, por ejemplo, ¿Había premeditación o alevosía
para cometer el delito, existía agavillamiento.

- Observaciones finales.
Las observaciones finales resumen los alegatos y deben concluir que los medios probatorios
presentados, fueron suficientes para demostrar la comisión del hecho punible, y en consecuencia
el acusado es culpable de los cargos que se le imputan. También se puede hacer referencia al
hecho que la defensa tomará la palabra y el Ministerio Público replicará. Puede terminar con citas
de frases célebres, históricas, bíblicas, etc., que sean pertinentes al caso.
- Alegatos finales de la defensa.

Mientras la defensa presenta sus alegatos finales se recomienda lo siguiente:


• Estar pendiente de lo alegado, para utilizarlo en caso de replica.
• Hacer referencia a pruebas no presentadas.
• Evidencia inexacta.
• Uso de elementos probatorios con propósitos distintos para los cuales fueron admitidos.
• Declaraciones de creencias personales, por ejemplo, desearle al Ministerio Público buena suerte
en el caso.
• Cuestionamientos sobre la deposición de un testigo presentado por la defensa y el fiscal.
• Indiferencia o simpatía hacia los escabinos o el juez.
- Escuchar con atención para ver que asuntos se desean contestar durante la réplica.

Réplica:
• Tener preparada una posible réplica para algunos alegatos:
- Dudas con respecto a la responsabilidad.
- Credibilidad del testigo.
- Incapacidad de producir un testigo o elemento de prueba.
- Ataque a los aprehensores o investigadores.
- Responder a todos los puntos si es posible. Nunca se sabe que puede llamarle la atención al
Tribunal.
- Asegurarse de que su último punto es uno bueno.
- Solicitar que se condene al procesado por el delito por el cual se acusó.

Técnicas Sugeridas:

Hacer que el tribunal desee una condena: Tal como se indicó anteriormente, cada miembro del
Tribunal tiene hasta cierto punto una impresión sobre el caso, fundada principalmente en el
resultado de sus conocimientos personales y los juicios previos, lo cual incluye: el tipo de caso, es
decir, cuan serio considera el delito el Tribunal; la veracidad de la evidencia, a favor y en contra
suyo; el acusado, atractivo o no atractivo; los testigos, atractivos o no atractivos; y los abogados,
confiables o no.

Existen varios mecanismos que pueden ser utilizados, entre los cuales se incluyen:
• Tratar de manera directa los factores que influyen en la actitud, es decir, el tipo de caso, acusado
atractivo, etc.
• Tomar una pausa y caracterizar el caso puede influir en la actitud del Tribunal hacia el mismo, por
ejemplo: “... Durante el transcurso del debate ustedes han escuchado muchos testigos y visto
evidencias probatorias...”./...”Tomemos una pausa para considerar el caso que nos ocupa. El
mismo versa sobre dinero, es acerca de engañar para obtenerlo, se trata de mentirle a docenas de
personas para tomarlo...”
• Utilizar un lenguaje que tenga impacto emocional, por ejemplo, usar el término “esquema” en vez
de plan, o “aplastado” en lugar de “golpeado”.
• Al momento de revisar la evidencia, incluir detalles que contengan un impacto emocional, por
ejemplo, si hay un lesionado investigue los detalles del mismo.
• Al realizar la cronología, hacerlo de manera que provoque emociones.

Construir tribunales favorables a través de razones para condenar: Generalmente lo anterior


significa revisar la evidencia relacionada con los temas críticos, y mostrar al Tribunal cómo tomar
las decisiones a partir de la inferencia y credibilidad sobre las pruebas.

• Inferencias:
- Invocar el sentido común del Tribunal.
- Invocar el deber del Tribunal de realizar la valoración de la prueba (tal como valorar la evidencia
circunstancial).
- Dejar que los hechos se argumenten por sí mismos. Debe instruirlos, editarlos y ordenarlos de
manera que se impongan las conclusiones. Se recomienda:
.. Enumerar los elementos probatorios no contradichos. Una letanía de hechos, cada uno
comenzando con la frase ¨ No se contradijo que …¨, puede ser efectivo.
.. Enumerar las experticias.
.. Enumerar y mostrar la evidencia física, tal y como: “El acusado traía consigo esta arma, como la
que fue utilizada en el robo. En su cartera se encontró esta factura con tinta roja, el tipo de tinta
utilizada en el dinero marcado sustraído de la escena del crimen, en su auto se encontró un
pasamontaña como el utilizado en el hecho, y en su domicilio se halló un mapa en el cual se
marcó el sitio donde ocurrió el suceso.”
.. Enumerar las acciones del acusado. Una letanía de hechos, cada una comenzando con la frase:
“Fue el acusado quien…”, puede ser efectiva, en particular si mira y señala al acusado cada vez
que la pronuncia.
- Opciones de credibilidad.
Debe convencer al Tribunal de las razones por las cuales debe creer en su testigo y/o no creer en
el de la defensa. Razonar con el Tribunal. Incluir ideas de sentido común y ejemplos con los cuales
el Tribunal pueda identificarse. Ejemplo: “Observamos pequeñas diferencias en los testimonios de
X y Y, lo cual es normal. De hecho ustedes han asistido a una reunión familiar, en la cual a
distintas personas se les ha contado el mismo evento con historias diferentes; o, ustedes han
observado juntos lo ocurrido en la Sala del Tribunal durante el debate, pero en el momento de la
deliberación alguno de ustedes recordarán cosas que los otros miembros simplemente no
recuerdan. Esto es sólo la naturaleza humana. Ejemplo: “X testificó que: él es un informante y por
ello le será rebajada la pena correspondiente. Él no es una buena persona y por ello a ustedes no
les gustará. Sin embargo, esto no es un concurso de popularidad y la decisión no tiene que ver
con que nos guste o no como persona. La cuestión es si dijo o no la verdad en el día de hoy.
¿Cómo determinan ustedes si dijo o no la verdad?, para ello se les presentaron otras pruebas.
Observen si lo que dijo él, quedó corroborado con la evidencia física o por el testimonio de otros
testigos, etc.”

Técnicas de Comunicación: Se debe lograr obtener y mantener la atención del tribunal y las
ideas deben ser transmitidas de manera clara y simple. Se debe tener en cuenta que en una sala
de audiencia el tribunal obtiene el conocimiento del caso por medio de lo que ve y oye, y sólo
adquirirá este conocimiento si presta atención, por ello debe hacerlo interesante pero breve, a
medida que se diga menos y claramente, el tribunal lo recordará y apreciará mejor.

• Analogías e historias: Estas pueden ser efectivas aunque es mejor no utilizarlas como alegatos
iniciales debido a que la defensa podría emplearlas en su contra. Prepararse para usar los
alegatos de la defensa en contra de la misma.
• Documentos probatorios: Utilizar estos elementos tanto como sea posible.
• Gestos: Planificar los movimientos durante la etapa de discusión final.
• La voz: Estudiar cómo la empleará, el tono, la velocidad y las pausas.
• Lenguaje: Tener en mente a la audiencia.
• Notas: Utilizarlas tan poco como sea posible y no las lea.

Qué no se debe hacer


• Un Fiscal no debe comentar, directa o indirectamente, sobre la ausencia del testimonio del
acusado.
• Resulta impropio hacer un comentario sobre si alguien ha contradicho o refutado la evidencia
presentada por la Fiscalía. Si se alega que la evidencia no fue contradicha, no debe hacerse
demasiado énfasis, pues podría interpretarse como un punto fuerte de su argumento que la
defensa tratará de atacar.
• Un Fiscal no podrá hacer un alegato que cambie la carga de la prueba, sugiriendo que el
acusado tiene que presentar evidencia para demostrar su inocencia.
• Un Fiscal no podrá certificar la credibilidad de su testigo, es decir, no debe decir que un testigo
dijo la verdad o que hizo un buen trabajo.
• Un Fiscal no debe reprender a un acusado utilizando calificativos despectivos tales como
mentiroso, corrupto, etc.
• Un Fiscal no debe discutir o referirse a hechos que no formen parte de la evidencia.
• Un Fiscal no debe solicitar al Tribunal que se coloque en lugar del acusado o de un testigo.
• Un Fiscal no debe utilizar su propia credibilidad como base para una condena. Ejemplo: “Yo no
estaría llevando este caso si no estuviera convencido de la culpabilidad del acusado” o, “Estoy
aquí para hacer justicia”.
• Un Fiscal no debe sugerir que el Ministerio Público sólo enjuicia a culpables. Ejemplo: “La fiscalía
no tiene interés alguno en que se condene a la persona incorrecta” o, “Renunciaría a mi trabajo
antes de enviar a la cárcel a un hombre inocente”.
• Un Fiscal no podrá atestiguar ante el Tribunal y constituirse a sí mismo como un testigo no
juramentado.
• Un Fiscal no debe sugerir que el Tribunal tiene interés personal en el resultado del caso. Por
ejemplo: “Si desean dejar en libertad al acusado, podrán bajar con él y su arma en el ascensor” o,
“Sería una violación a un juramento solemne, dejar en libertad al acusado”.
• Un Fiscal no debe apelar a la pasión o prejuicios del Tribunal, sino a la razón y entendimiento de
la ley. Por ejemplo: un Fiscal no debe decir que: “debe existir un lugar en el infierno, para aquel
que obre como lo hizo el acusado”.
• Un Fiscal no debe utilizar un testimonio a sabiendas de su falsedad.
• Un Fiscal no debe denigrar de la defensa o de sus asesores o sugerir que está en la nómina de
una organización de tráfico de drogas u organización criminal. No ataque al abogado de la defensa
o aluda cualquier peculiaridad o idiosincrasia personal.
• No introducir temas que vayan más allá de la inocencia o culpabilidad. No haga predicciones
sobre las consecuencias del veredicto del tribunal.
Manual de Actuación
del Fiscal del Ministerio Público en el Proceso Penal

CAPÍTULO XVI

ANEXOS
CAPÍTULO XVI
ANEXOS
Documentos Internacionales relacionados con la Violencia de Género

- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing


- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
"Convención de Belem do Pará".
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.
- Declaración Universal de Derechos Humanos.

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA


Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing 


del 4 al 15 de septiembre de 1995,

ÍNDICE

I. RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA

1. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 


2. Expresión de reconocimiento al pueblo y al Gobierno de la República Popular de China
3. Credenciales de los representantes ante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
 

Capítulo I
RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA
Resolución 1

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing*


La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de
1995,
1. Aprueba la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que figuran como anexos de la
presente resolución;
2. Recomienda a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su quincuagésimo período de
sesiones que haga suyas la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en la forma aprobada
por la Conferencia.
* Aprobada en la 16~ sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995; para el debate,
véase el capítulo V.
 
ANEXO I
Declaración de Beijing
1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
2. Reunidos en Beijing en septiembre de 1995, año del cincuentenario de la fundación de las
Naciones Unidas,
3. Decididos a promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del
mundo, en interés de toda la humanidad,
4. Reconociendo las aspiraciones de las mujeres del mundo entero y tomando nota de la
diversidad de las mujeres y de sus funciones y circunstancias, haciendo honor a las mujeres que
han allanado el camino, e inspirados por la esperanza que reside en la juventud del mundo,
5. Reconocemos que la situación de la mujer ha avanzado en algunos aspectos importantes en el
último decenio, aunque los progresos no han sido homogéneos, persisten las desigualdades entre
mujeres y hombres y sigue habiendo obstáculos importantes, que entrañan graves consecuencias
para el bienestar de todos los pueblos,
6. Reconocemos asimismo que esta situación se ha visto agravada por una pobreza cada vez
mayor, que afecta a la vida de la mayor parte de la población del mundo y tiene sus orígenes en el
ámbito nacional y en el ámbito internacional,
7. Nos comprometemos sin reservas a combatir estas limitaciones y obstáculos y a promover así
el adelanto y la potenciación del papel de la mujer en todo el mundo, y convenimos en que esta
tarea exige una acción urgente, con espíritu decidido, esperanza, cooperación y solidaridad, ahora
y en los albores del nuevo siglo.
Reafirmamos nuestro compromiso de:
8. Defender los derechos y la dignidad humana intrínseca de las mujeres y los hombres, todos los
demás propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, en
particular, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
y la Convención sobre los Derechos del Niño, así como la Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer y la Declaración sobre el derecho al desarrollo;
9. Garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas como parte
inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
10. Impulsar el consenso y los progresos alcanzados en anteriores conferencias de las Naciones
Unidas - sobre la Mujer, celebrada en Nairobi en 1985, sobre el Niño, celebrada en Nueva York en
1990, sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, sobre los
Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en
El Cairo en 1994, y en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en
1995, con el objetivo de lograr la igualdad, el desarrollo y la paz;
11. Conseguir la aplicación plena y efectiva de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro
para el adelanto de la mujer;
12. Promover la potenciación del papel de la mujer y el adelanto de la mujer, incluido el derecho a
la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y de creencia, lo que contribuye a la
satisfacción de las necesidades morales, éticas, espirituales e intelectuales de las mujeres y los
hombres, individualmente o en comunidad con otros, por lo que les garantiza la posibilidad de
realizar su pleno potencial en la sociedad plasmando su vida de conformidad con sus propias
aspiraciones.
Estamos convencidos de que:
13. La potenciación del papel de la mujer y la plena participación de la mujer en condiciones de
igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la participación en los procesos de
adopción de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz;
14. Los derechos de la mujer son derechos humanos;
15. La igualdad de derechos, de oportunidades y de acceso a los recursos, la distribución
equitativa entre hombres y mujeres de las responsabilidades respecto de la familia y una
asociación armoniosa entre ellos son indispensables para su bienestar y el de su familia, así como
para la consolidación de la democracia;
16. La erradicación de la pobreza basada en el crecimiento económico sostenido, el desarrollo
social, la protección del medio ambiente y la justicia social exige la participación de la mujer en el
desarrollo económico y social e igualdad de oportunidades, y la participación plena y en pie de
igualdad de mujeres y hombres en calidad de agentes y de beneficiarios de un desarrollo
sostenible centrado en la persona;
17. El reconocimiento explícito y la reafirmación del derecho de todas las mujeres a controlar todos
los aspectos de su salud, en particular su propia fecundidad, es básico para la potenciación de su
papel;
18. La paz local, nacional, regional y mundial es alcanzable y está inextricablemente vinculada al
adelanto de la mujer, que constituye una fuerza fundamental para la dirección de la comunidad, la
solución de conflictos y la promoción de una paz duradera a todos los niveles;
19. Es indispensable diseñar, aplicar y vigilar, a todos los niveles, con la plena participación de la
mujer, políticas y programas, entre ellos políticas y programas de desarrollo efectivos, eficaces y
sinérgicos, que tengan en cuenta el género, y contribuyan a promover la potenciación del papel y
el adelanto de la mujer;
20. La participación y contribución de todos los participantes de la sociedad civil, en particular de
los grupos y redes de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la
comunidad, con el pleno respeto de su autonomía y en cooperación con los gobiernos, son
importantes para una aplicación y seguimiento efectivos de la Plataforma de Acción;
21. La aplicación de la Plataforma de Acción exige el compromiso de los gobiernos y de la
comunidad internacional. Al asumir compromisos de acción a nivel nacional e internacional,
incluidos los asumidos en la Conferencia, los gobiernos y la comunidad internacional reconocen la
necesidad de tomar medidas prioritarias para la potenciación del papel y el adelanto de la mujer.
Estamos decididos a:
22. Intensificar los esfuerzos y acciones encaminados a alcanzar, antes de que termine el siglo, las
metas de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer para
fines del presente siglo;
23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, y tomar medidas eficaces contra las violaciones de esos derechos y libertades;
24. Adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar todas las formas de discriminación
contra las mujeres y las niñas, y suprimir todos los obstáculos a la igualdad de género y al
adelanto y potenciación del papel de la mujer;
25. Alentar a los hombres a que participen plenamente en todas las acciones encaminadas a
garantizar la igualdad;
26. Promover la independencia económica de la mujer, incluido su empleo, y erradicar la carga
persistente y cada vez mayor de la pobreza que recae sobre las mujeres, combatiendo las causas
estructurales de esta pobreza mediante cambios en las estructuras económicas, garantizando la
igualdad de acceso a todas las mujeres, incluidas las de las zonas rurales, como agentes vitales
del desarrollo, a los recursos productivos, oportunidades y servicios públicos;
27. Promover un desarrollo sostenible centrado en la persona, incluido el crecimiento económico
sostenido, mediante la enseñanza básica, la educación durante toda la vida, la alfabetización y
capacitación, y la atención primaria de la salud para niñas y mujeres;
28. Adoptar medidas positivas a fin de garantizar la paz para el adelanto de la mujer y,
reconociendo la función rectora que han desempeñado las mujeres en el movimiento en pro de la
paz, trabajar activamente hacia el desarme general y completo bajo control internacional estricto y
eficaz, y apoyar las negociaciones para la concertación, sin demora, de un tratado amplio de
prohibición de los ensayos nucleares, de alcance universal y verificable multilateral y
efectivamente, que contribuya al desarme nuclear y a la prevención de la proliferación de las
armas nucleares en todos sus aspectos;
29. Prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas;
30. Garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la educación
y la atención de salud y promover la salud sexual y reproductiva de la mujer y su educación;
31. Promover y proteger todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas;
32. Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales a todas las mujeres y las niñas que enfrentan
múltiples barreras para lograr su potenciación y su adelanto por factores como la raza, la edad, el
idioma, el origen étnico, la cultura, la religión o la discapacidad, o por pertenecer a la población
indígena;
33. Garantizar el respeto del derecho internacional, incluido el derecho humanitario, a fin de
proteger a las mujeres y las niñas en particular;
34. Potenciar al máximo la capacidad de las mujeres y las niñas de todas las edades, garantizar su
plena participación, en condiciones de igualdad, en la construcción de un mundo mejor para todos
y promover su papel en el proceso de desarrollo.
Estamos decididos a:
35. Garantizar el acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos económicos,
incluidos la tierra, el crédito, la ciencia y la tecnología, la capacitación profesional, la información,
las comunicaciones y los mercados, como medio de promover el adelanto de las mujeres y las
niñas y la potenciación de su papel, incluso mediante el aumento de su capacidad para disfrutar de
los beneficios de la igualdad de acceso a esos recursos para lo que se recurrirá a, entre otras
cosas, la cooperación internacional;
36. Garantizar el éxito de la Plataforma de Acción exigirá un compromiso decidido de los gobiernos
y de las organizaciones e instituciones internacionales a todos los niveles. Estamos firmemente
convencidos de que el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente son elementos interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible, que es el marco
de nuestros esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida para todos. Un desarrollo social
equitativo que reconozca que dar a los pobres, en particular a las mujeres que viven en la pobreza,
la posibilidad de utilizar los recursos ambientales de manera sostenible es una base necesaria del
desarrollo sostenible. Reconocemos también que el crecimiento económico sostenido de base
amplia en el contexto del desarrollo sostenible es necesario para apoyar el desarrollo social y la
justicia social. El éxito de la Plataforma de Acción también requerirá una movilización apropiada de
recursos a nivel nacional e internacional y recursos nuevos y adicionales para los países en
desarrollo procedentes de todos los mecanismos de financiación disponibles, incluidas las fuentes
multilaterales, bilaterales y privadas para el adelanto de la mujer; recursos financieros para
fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales, subregionales, regionales e internacionales;
el compromiso de lograr la igualdad de derechos, la igualdad de responsabilidades y la igualdad
de oportunidades, así como la igualdad de participación de las mujeres y los hombres en todos los
órganos y procesos de determinación de políticas a nivel nacional, regional e internacional; el
establecimiento o fortalecimiento de mecanismos en todos los niveles para rendir cuentas a las
mujeres del mundo;
37. Garantizar también el éxito de la Plataforma de Acción en los países con economías en
transición, lo que exigirá cooperación y asistencia internacionales constantes;
38. Por la presente nos comprometemos en calidad de Gobiernos a aplicar la siguiente Plataforma
de Acción y a garantizar que todas nuestras políticas y programas reflejen una perspectiva de
género. Instamos al sistema de las Naciones Unidas, a las instituciones financieras regionales e
internacionales y a las demás instituciones regionales e internacionales pertinentes, a todas las
mujeres y todos los hombres, así como a las organizaciones no gubernamentales, con pleno
respeto de su autonomía, y a todos los sectores de la sociedad civil a que, en cooperación con los
gobiernos, se comprometan plenamente y contribuyan a la aplicación de esta Plataforma de
Acción.
ANEXO II
Plataforma de Acción
ÍNDICE
I. DECLARACIÓN DE OBJETIVOS. 
II. CONTEXTO MUNDIAL

III. ESFERAS DE ESPECIAL PREOCUPACIÓN

IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y MEDIDAS


A. La mujer y la pobreza
B. Educación y capacitación de la mujer
C. La mujer y la salud
D. La violencia contra la mujer
E. La mujer y los conflictos armados
F. La mujer y la economía
G. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
H. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
I. Los derechos humanos de la mujer
J. La mujer y los medios de difusión
K. La mujer y el medio ambiente
L. La niña
V. DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
A. Actividades en el plano nacional
B. Actividades en el plano subregional y regional
C. Actividades en el plano internacional
VI. DISPOSICIONES FINANCIERAS
A. En el plano nacional
B. En el plano regional
C. En el plano internacional
 
Capítulo I
Declaración de objetivos
1. La Plataforma de Acción es un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la
potenciación del papel de la mujer en la sociedad. Tiene por objeto acelerar la aplicación de las
Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer 1/ y eliminar todos los
obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública
y privada mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de adopción de
decisiones en las esferas económica, social, cultural y política. Esto también supone el
establecimiento del principio de que mujeres y hombres deben compartir el poder y las
responsabilidades en el hogar, en el lugar de trabajo y, a nivel más amplio, en la comunidad
nacional e internacional. La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos
humanos y constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito
previo necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo y la paz. Para obtener el desarrollo
sostenible basado en el ser humano, es indispensable que haya una relación transformada,
basada en la igualdad, entre mujeres y hombres. Se necesita un empeño sostenido y a largo plazo
para que mujeres y hombres puedan trabajar de consuno para que ellos mismos, sus hijos y la
sociedad estén en condiciones de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
2. La Plataforma de Acción reafirma el principio fundamental, establecido en la Declaración y el
Programa de Acción de Viena 2/ aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, de
que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son una parte inalienable, integral e
indivisible de los derechos humanos universales. Como programa de acción, la Plataforma apunta
a promover y proteger el pleno disfrute de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las mujeres a lo largo de su vida.
3. La Plataforma de Acción hace hincapié en que las mujeres comparten problemas comunes que
sólo pueden resolverse trabajando de consuno y en asociación con los hombres para alcanzar el
objetivo común de la igualdad de género* en todo el mundo. La Plataforma respeta y valora la
plena diversidad de las situaciones y condiciones en que se encuentra la mujer y reconoce que
algunas mujeres enfrentan barreras especiales que obstaculizan su participación plena y en pie de
igualdad en la sociedad.
4. La Plataforma de Acción pide la adopción de medidas inmediatas y concertadas por todos para
crear un mundo pacífico, justo, humano y equitativo basado en los derechos humanos y las
libertades fundamentales, con inclusión del principio de la igualdad para todas las personas,
independientemente de su edad y de su situación en la vida, y con ese fin reconoce que se
necesita un crecimiento económico amplio y sostenido en el contexto del desarrollo sostenible
para sustentar el desarrollo social y la justicia social.
5. Para que la Plataforma de Acción tenga éxito se necesitará el empeño decidido de los
gobiernos, las organizaciones internacionales y las instituciones a todos los niveles. También será
preciso movilizar recursos suficientes a nivel nacional e internacional, así como recursos nuevos y
adicionales para los países en desarrollo, a través de todos los mecanismos de financiación
existentes, incluso las fuentes multilaterales, bilaterales y privadas para el adelanto de la mujer;
recursos financieros para fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales, subregionales,
regionales e internacionales; una dedicación a la igualdad de derechos, la igualdad de
responsabilidades y oportunidades y la participación en pie de igualdad de mujeres y hombres en
todos los órganos y procesos de adopción de políticas nacionales, regionales e internacionales, y
el establecimiento o el fortalecimiento de mecanismos a todos los niveles para el proceso de
rendición de cuentas a las mujeres del mundo.
 * Para la interpretación más generalizada del término "género", véase el anexo IV del presente
informe.
CAPÍTULO II
Contexto mundial...
6. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se celebra en momentos en que el mundo se
apresta a trasponer el umbral de un nuevo milenio.
7. La Plataforma de Acción hace suya la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer 3/ y se apoya en las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el
futuro para el adelanto de la mujer, así como en las resoluciones pertinentes aprobadas por el
Consejo Económico y Social y la Asamblea General. La formulación de la Plataforma de Acción
apunta a establecer un grupo básico de medidas prioritarias que deberían aplicarse en el curso de
los próximos cinco años.
8. En la Plataforma de Acción se reconoce la importancia de los acuerdos alcanzados en la
Cumbre Mundial en favor de la Infancia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,
donde se establecieron enfoques y compromisos concretos para fomentar, el desarrollo sostenible
y la cooperación internacional y fortalecer la función de las Naciones Unidas en ese sentido. En la
Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo, la Conferencia Internacional sobre Nutrición, la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de la Salud y la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos se encararon
asimismo distintos aspectos del desarrollo y de los derechos humanos y, dentro de sus
perspectivas particulares, se prestó especial atención al papel que desempeñan las mujeres y las
niñas. Además, en el contexto del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo 4/, el
Año Internacional de la Familia 5/, el Año Internacional para la Tolerancia 6/, la Declaración de
Ginebra en pro de la Mujer Rural 7/, y la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer 8/ se subrayaron también las cuestiones relacionadas con la potenciación y la igualdad de la
mujer.
9. El objetivo de la Plataforma de Acción, que se ajusta plenamente a los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas y al derecho internacional, es la potenciación del papel de todas
las mujeres en la sociedad. La plena realización de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las mujeres es esencial para potenciar el papel de las mujeres. Aunque
hay que tener presentes la importancia de las particularidades nacionales y regionales y los
diversos antecedentes históricos, culturales y religiosos, los Estados, independientemente de sus
sistemas políticos, económicos y culturales, tienen la obligación de promover y proteger todos los
derechos humanos y libertades fundamentales 9/. La aplicación de la presente Plataforma, en
particular mediante la promulgación de leyes nacionales y la formulación de estrategias, políticas,
programas y prioridades para el desarrollo, incumbe a la responsabilidad soberana de cada
Estado, de conformidad con todos los derechos humanos y libertades fundamentales, y la
importancia de los diversos valores religiosos y éticos, antecedentes culturales y convicciones
filosóficas de los individuos y de las comunidades, así como el completo respeto de esos valores,
antecedentes y convicciones, deberían contribuir al pleno disfrute de los derechos humanos por
las mujeres a fin de conseguir la igualdad, el desarrollo y la paz.
10. Desde la realización de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros
del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, celebrada en
Nairobi en 1985, y la aprobación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el
adelanto de la mujer, el mundo ha experimentado profundas transformaciones políticas,
económicas, sociales y culturales que han tenido efectos tanto positivos como negativos para la
mujer. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se reconoció que los derechos humanos
de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política,
civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación
de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la
comunidad internacional. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirmó el solemne
compromiso de todos los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto universal,
así como la observancia y la protección de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos
relativos a los derechos humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos
derechos y libertades no admite dudas.
11. El fin de la guerra fría ha acarreado cambios internacionales y una menor competencia entre
las superpotencias. La amenaza de un conflicto armado mundial ha disminuido, las relaciones
internacionales han mejorado y las perspectivas de paz han aumentado. Aunque la amenaza de
un conflicto mundial se ha reducido, las guerras de agresión, los conflictos armados, la dominación
colonial u otras formas de dominación foránea y de ocupación extranjera, las guerras civiles y el
terrorismo siguen asolando muchas partes del mundo. Se cometen graves violaciones de los
derechos humanos de las mujeres, en particular en épocas de conflicto armado, que incluyen el
asesinato, la tortura, las violaciones sistemáticas, embarazos forzados y abortos forzados, en
particular en lugares donde se aplican políticas de depuración étnica.
12. El mantenimiento de la paz y la seguridad a nivel mundial, regional y local, junto con la
prevención de las políticas de agresión y de depuración étnica y la solución de los conflictos
armados, tienen importancia decisiva para la protección de los derechos humanos de las mujeres
y las niñas, así como para la eliminación de todas las formas de violencia contra ellas y de su
utilización como arma de guerra.
13. Los gastos militares excesivos, incluidos los gastos militares mundiales y el tráfico y comercio
de armas, y las inversiones en la producción y adquisición de armas han reducido los recursos
disponibles para el desarrollo social. Como resultado de la carga de la deuda y de otras
dificultades económicas, muchos países en desarrollo han aplicado políticas de ajuste estructural.
Además, hay programas de ajuste estructural mal diseñados y ejecutados, lo cual ha tenido
efectos perjudiciales en el desarrollo social. El número de personas que viven en la pobreza ha
aumentado en forma desproporcionada en la mayoría de los países en desarrollo, en particular en
los países fuertemente endeudados, durante el último decenio.
14. En este contexto, también se debe subrayar la dimensión social del desarrollo. El crecimiento
económico acelerado, si bien es necesario para el desarrollo social, en sí mismo no mejora la
calidad de vida de la población. Es posible que en algunos casos se presenten condiciones que
puedan acentuar la desigualdad social y la marginación. De allí que sea indispensable buscar
nuevas alternativas que garanticen que todos los miembros de la sociedad reciban los beneficios
del crecimiento económico basado en un enfoque integral de todos los aspectos del desarrollo:
crecimiento, igualdad entre mujeres y hombres, justicia social, conservación y protección del medio
ambiente, sostenibilidad, solidaridad, participación, paz y respeto por los derechos humanos.
15. La tendencia mundial hacia la democratización abrió el proceso político en muchas naciones,
pero la participación popular de las mujeres en la adopción de decisiones fundamentales como
partícipes plenas y en condiciones de igualdad, en particular en la política, aún no se ha logrado.
En Sudáfrica se desmanteló la política de racismo institucionalizado, el apartheid, lo cual dio lugar
a un traspaso político y democrático del poder. En Europa central y oriental la transición a la
democracia parlamentaria ha sido rápida y ha dado lugar a una variedad de experiencias, según
las circunstancias concretas de cada país. Si bien en general la transición ha sido pacífica, en
algunos países este proceso se ha visto obstaculizado por conflictos armados que tuvieron como
consecuencia graves violaciones de los derechos humanos.
16. La recesión económica generalizada y la inestabilidad política en algunas regiones han sido las
causantes del retraso de los objetivos de desarrollo en muchos países, lo cual ha provocado el
aumento de la pobreza hasta límites indescriptibles. El número de personas que vive en situación
de indigencia supera los 1.000 millones, de los cuales un gran porcentaje son mujeres. El rápido
proceso de cambio y ajuste en todos los sectores ha provocado también un incremento del
desempleo y el subempleo, que han afectado especialmente a la mujer. En muchos casos, los
programas de ajuste estructural no se han concebido de manera que los efectos negativos para
los grupos vulnerables y desfavorecidos o las mujeres se redujeran al máximo, ni con miras a
favorecer a esos grupos y tratar de evitar que quedaran al margen de las actividades sociales y
económicas. En el Acta Final de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales
10/ se puso de relieve la creciente interdependencia de las economías nacionales y la importancia
de la liberalización del comercio y el acceso a mercados dinámicos y abiertos. El período se ha
caracterizado también por los elevados gastos militares en algunas regiones. A pesar de que la
asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ha aumentado en algunos países, en términos generales
ha disminuido recientemente.
17. La indigencia y la feminización de la pobreza, el desempleo, la creciente fragilidad del medio
ambiente, la continua violencia contra la mujer y la exclusión generalizada de la mitad de la
humanidad de las instituciones de poder y gobierno ponen de manifiesto la necesidad de seguir
luchando por conseguir el desarrollo, la paz y la seguridad y encontrar soluciones para alcanzar un
desarrollo sostenible centrado en las personas. La participación y la asunción de funciones
directivas por parte de la mitad de la humanidad, compuesta por mujeres, es fundamental para
lograr ese objetivo. Así pues, sólo una nueva era de cooperación internacional entre los gobiernos
y los pueblos basada en un espíritu de asociación, un entorno social y económico internacional
equitativo y una transformación radical de la relación entre la mujer y el hombre en una asociación
plena y en condiciones de igualdad harán posible que el mundo salve las dificultades del siglo XXI.
18. Los recientes acontecimientos económicos en la esfera internacional han tenido a menudo
consecuencias desproporcionadas para las mujeres y los niños, la mayoría de los cuales viven en
países en desarrollo. En los Estados con una pesada carga de deuda externa, los programas y las
medidas de ajuste estructural, aunque beneficiosos a largo plazo, han dado lugar a una reducción
del gasto social que ha perjudicado a la mujer, sobre todo en África y en los países menos
adelantados. Esta situación se ha visto exacerbada en los casos en que la responsabilidad de los
servicios sociales básicos ha pasado de los gobiernos a las mujeres.
19. La recesión económica en muchos países desarrollados y en desarrollo, así como la
reestructuración que actualmente se está llevando a cabo en los países con economías en
transición han tenido consecuencias sumamente negativas para el empleo de la mujer. A menudo,
las mujeres no tienen más remedio que aceptar empleos sin seguridad laboral a largo plazo o
peligroso, dedicarse a actividades productivas no protegidas en el hogar o quedarse sin empleo.
Muchas mujeres entran en el mercado laboral aceptando empleos infrarremunerados e
infravalorados para aumentar sus ingresos familiares y otras deciden emigrar por los mismos
motivos. Al no reducirse ninguna de sus demás responsabilidades, la carga total de trabajo de la
mujer ha aumentado.
20. Las políticas y los programas macroeconómicos y microeconómicos, incluido el ajuste
estructural, no siempre han sido concebidos teniendo en cuenta las consecuencias que pueden
acarrear para las mujeres y las niñas, en especial las que viven en condiciones de pobreza. La
pobreza ha aumentado en términos absolutos y relativos y el número de mujeres pobres ha
aumentado en la mayoría de las regiones. Muchas mujeres de las zonas urbanas viven en la
pobreza, pero merece especial atención la difícil situación de las mujeres que viven en las zonas
rurales y remotas, debido al estancamiento del desarrollo en dichas zonas. En los países en
desarrollo, aun en aquellos en que los indicadores nacionales han mostrado una cierta mejoría, la
mayor parte de las mujeres de las zonas rurales siguen viviendo en condiciones de subdesarrollo
económico y marginación social.
21. Las mujeres contribuyen decisivamente a la economía y luchan para combatir la pobreza, ya
sea con el trabajo remunerado o con las labores no remuneradas que realizan en el hogar, la
comunidad o el lugar de trabajo. Cada vez es mayor el número de mujeres que adquieren
independencia económica gracias a sus empleos remunerados.
22. La cuarta parte de todos los hogares del mundo están encabezados por mujeres y muchos
otros dependen de los ingresos de la mujer aun cuando el hombre esté presente en el hogar. En
los estratos más pobres, muy a menudo es la mujer quien mantiene el hogar debido, entre otras
cosas, a la discriminación en materia de sueldos, a los patrones de segregación ocupacional en el
mercado laboral y a otras barreras basadas en el género. La desintegración familiar, los
movimientos demográficos entre zonas urbanas y rurales dentro de los países, la migración
internacional, las guerras y los desplazamientos internos son factores que contribuyen al aumento
de hogares encabezados por mujeres.
23. Tras reconocer que el logro y el mantenimiento de la paz y la seguridad son requisitos previos
indispensables para el progreso económico y social, la mujer se erige cada vez más en
protagonista de primer orden en cada una de las numerosas sendas que recorre la humanidad
hacia la paz. Su plena participación en la adopción de decisiones, la prevención y resolución de
conflictos y todas las demás iniciativas orientadas a la paz resulta esencial para la consecución de
una paz duradera.
24. La religión, la espiritualidad y las creencias desempeñan una función fundamental en las vidas
de millones de mujeres y hombres, en la manera en que viven y en las aspiraciones que tienen
para el futuro. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión es inalienable y debe
ser disfrutado universalmente. Ese derecho incluye la libertad de tener o adoptar la religión o
creencia de su elección, ya sea individualmente o en comunidad con otros, en público o en
privado, y a manifestar su religión o creencia en el culto, la observación, la práctica y la
enseñanza. A fin de lograr la igualdad, el desarrollo y la paz, es necesario respetar plenamente
esos derechos y libertades. La religión, el pensamiento, la conciencia y las creencias podrían, y de
hecho pueden, contribuir a satisfacer las necesidades morales, éticas y espirituales de las mujeres
y los hombres y a realizar su pleno potencial en la sociedad. No obstante, se reconoce que toda
forma de extremismo puede tener una repercusión negativa en las mujeres y puede conducir a la
violencia y la discriminación.
25. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer deberá acelerar el proceso que se inició
formalmente en 1975, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Año
Internacional de la Mujer. Dicho Año marcó un hito, pues, a partir de esa fecha, se incluyeron los
asuntos relativos a la mujer en el programa de la Organización. El Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer (1976-1985) fue una iniciativa de alcance mundial tendiente a examinar la condición
y los derechos de la mujer y a colocar a ésta en puestos de adopción de decisiones en todos los
niveles. En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor en 1981 y fijó una pauta internacional
para esclarecer el concepto de igualdad entre mujeres y hombres. En 1985, la Conferencia
Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz aprobó las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para
el adelanto de la mujer, que se aplicarían hasta el año 2000. Se ha avanzado considerablemente
en el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Muchos gobiernos han promulgado leyes que
fomentan la igualdad entre mujeres y hombres y han establecido mecanismos nacionales para
velar por la inclusión de las perspectivas de género en todas las esferas de interés general de la
sociedad. Los organismos internacionales han dedicado mayor atención a la situación jurídica y
social de la mujer y a las funciones que desempeña.
26. La creciente influencia del sector no gubernamental, en particular, las organizaciones de
mujeres y los grupos feministas ha pasado a ser un catalizador del cambio. Las organizaciones no
gubernamentales han desempeñado una importante función de promoción de proyectos de ley o
mecanismos que velan por el adelanto de la mujer. Asimismo, estas organizaciones han generado
nuevos enfoques del desarrollo. Muchos gobiernos han ido reconociendo progresivamente el
destacado papel que desempeñan las organizaciones no gubernamentales y la importancia de
trabajar con ellas para lograr avances en la consecución de las metas. Aun así, en algunos países,
los gobiernos siguen imponiendo restricciones que impiden el libre funcionamiento de las
organizaciones no gubernamentales. Por conducto de las organizaciones no gubernamentales, la
mujer ha participado en foros comunales, nacionales, regionales y mundiales, así como en
debates internacionales y en todas esas instancias ha ejercido una decidida influencia.
27. Desde 1975 ha aumentado el conocimiento acerca de la situación de mujeres y hombres y ello
contribuye a la adopción de medidas encaminadas a promover la igualdad entre ambos. En varios
países se han registrado importantes cambios en las relaciones entre mujeres y hombres, sobre
todo en aquellos en los que se han logrado grandes adelantos en la educación de la mujer y
aumentos significativos en su participación en la fuerza de trabajo remunerada. Gradualmente se
han ido eliminando las fronteras entre las funciones productiva y reproductiva en la división del
trabajo a medida que la mujer ha comenzado a integrarse a esferas de trabajo en las que antaño
predominaban los hombres y los hombres han comenzado a aceptar más responsabilidades
domésticas, incluido el cuidado de los hijos. Sin embargo, los cambios registrados en las funciones
de la mujer han sido mayores y mucho más rápidos que los cambios en las funciones del hombre.
En muchos países, las diferencias entre los logros y las actividades de la mujer y del hombre en
lugar de reconocerse como consecuencias de funciones socialmente establecidas para cada sexo
siguen achacándose a diferencias biológicas inmutables.
28. Es más, 10 años después de la Conferencia de Nairobi, no ha podido lograrse aún la igualdad
entre la mujer y el hombre. En términos generales, las mujeres constituyen apenas el 10% del total
de los legisladores electos en todo el mundo y en la mayoría de las estructuras administrativas
nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas, sigue teniendo muy poca
representación. Las Naciones Unidas no son la excepción. Cincuenta años después de su
creación, las Naciones Unidas siguen privadas de las ventajas de la dirección de la mujer a causa
de la falta de representación de ésta en las instancias donde se adoptan decisiones dentro de la
Secretaría y en los organismos especializados.
29. Las mujeres desempeñan una función decisiva en la familia. La familia es el núcleo básico de
la sociedad y como tal debe fortalecerse. La familia tiene derecho a recibir protección y apoyo
amplios. En distintos sistemas culturales, políticos y sociales existen diversas formas de familia. Se
deben respetar los derechos, capacidades y responsabilidades de los miembros de la familia. Las
mujeres hacen una gran contribución al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, cuya
importancia todavía no se reconoce ni se considera plenamente. Debe reconocerse la importancia
social de la maternidad y de la función de ambos progenitores en la familia, así como en la crianza
de los hijos. La crianza de los hijos requiere que los progenitores, las mujeres y los hombres, así
como la sociedad en su conjunto, compartan responsabilidades. La maternidad, la condición de
progenitor y la función de la mujer en la procreación no deben ser motivo de discriminación ni
limitar la plena participación de la mujer en la sociedad. Asimismo, se debe reconocer el
importante papel que en muchos países suele desempeñar la mujer en el cuidado de otros
miembros de su familia.
30. Pese a que ha disminuido la tasa de crecimiento de la población mundial, esa población sigue
teniendo un nivel sin precedentes en cifras absolutas, y el incremento actual llega anualmente a
los 86 millones de personas. Otras dos tendencias demográficas principales repercuten
significativamente en la relación de dependencia dentro de las familias. En muchos países en
desarrollo, entre el 45% y el 50% de la población tiene menos de 15 años, mientras que en los
países industrializados están aumentando tanto el número como la proporción de personas de
edad. Según proyecciones de las Naciones Unidas, el 72% de la población mayor de 60 años
estará viviendo en los países en desarrollo para el año 2025 y, de ese total, más de la mitad serán
mujeres. El cuidado de los hijos, los enfermos y las personas de edad son una responsabilidad
que recae desproporcionadamente sobre la mujer debido a la falta de igualdad y a la distribución
desequilibrada del trabajo remunerado y no remunerado entre la mujer y el hombre.
31. Muchas mujeres enfrentan barreras específicas que obedecen a diversos factores, además de
su sexo. A menudo esos factores aíslan o marginan a la mujer y llevan, entre otras cosas, a la
negación de sus derechos humanos y a su falta de acceso, o a la negación de su acceso, a la
educación y la formación profesional, al empleo, la vivienda y la autosuficiencia económica y la
excluyen además de los procesos de adopción de decisiones. Esas mujeres suelen verse privadas
de la oportunidad de contribuir a sus comunidades y de figurar entre los protagonistas principales.
32. El pasado decenio ha presenciado también un reconocimiento cada vez mayor de los intereses
y las preocupaciones propios de la mujer indígena, cuya identidad, tradiciones culturales y formas
de organización social mejoran y fortalecen las comunidades en que vive. Con frecuencia la mujer
indígena enfrenta barreras tanto por su condición de mujer como por ser miembro de comunidades
indígenas.
33. En los últimos 20 años el mundo ha sido testigo de una explosión en el campo de las
comunicaciones. En virtud de los avances en la tecnología de las computadoras y televisión por
satélite y cable, el acceso mundial a la información sigue aumentando y expandiéndose, con lo
que se crean nuevas oportunidades para la participación de la mujer en las comunicaciones y en
los medios de difusión, así como para la divulgación de información sobre la mujer. Sin embargo,
las redes mundiales de comunicación se han utilizado para difundir imágenes estereotipadas y
degradantes de la mujer con estrechos fines comerciales y de consumismo. Mientras la mujer no
participe equitativamente en las esferas técnica y de adopción de decisiones dentro del contexto
de las comunicaciones y los medios de difusión, incluidas las artes, seguirá siendo objeto de
representaciones falsas y se seguirá desconociendo cómo es en realidad su vida. Los medios de
difusión tienen muchas posibilidades de promover el adelanto de la mujer y la igualdad entre
mujeres y hombres mostrando a las mujeres y los hombres sin estereotipos, de modo diverso y
equilibrado, y respetando la dignidad y el valor de la persona humana.
34. La incesante degradación del medio ambiente, que afecta a todos los seres humanos, suele
tener una repercusión más directa en la mujer. La salud de la mujer y sus condiciones de vida se
ven amenazadas por la contaminación y los desechos tóxicos, la deforestación en gran escala, la
desertificación, la sequía y el agotamiento de los suelos y de los recursos costeros y marinos,
como indica la incidencia cada vez mayor de problemas de salud, e incluso fallecimientos,
relacionados con el medio ambiente, que se registran entre las mujeres y las niñas. Las más
afectadas son las mujeres que habitan en zonas rurales y las indígenas, cuyas condiciones de vida
y subsistencia diaria dependen directamente de ecosistemas sostenibles.
35. La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente vinculadas. Si bien la
pobreza tiene algunos efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, la causa principal de la
degradación incesante del medio ambiente mundial radica en las insostenibles pautas de consumo
y producción, particularmente en los países industrializados, que constituyen un motivo de
profunda preocupación y agravan la pobreza y los desequilibrios.
36. Las tendencias mundiales han provocado profundos cambios en las estrategias y estructuras
de supervivencia familiar. La migración de las zonas rurales a las zonas urbanas se ha
incrementado notablemente en todas las regiones. Según las proyecciones, en el año 2000 la
población urbana mundial equivaldrá al 47% de la población total. Se estima que 125 millones de
personas son migrantes, refugiados y desplazados, y que la mitad de ellas vive en países en
desarrollo. Estos movimientos en gran escala han tenido profundas repercusiones en las
estructuras y el bienestar de la familia, así como consecuencias desiguales para la mujer y el
hombre, incluida en muchos casos la explotación sexual de la primera.
37. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al comienzo de
1995 el número total de casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) era de 4,5
millones. Desde que se diagnosticó por primera vez el virus de inmunodeficiencia humana (VIH),
se estima que 19,5 millones de hombres, mujeres y niños han sido infectados con ese virus y,
conforme a las proyecciones, otros 20 millones estarán infectados al final del decenio. Entre los
casos nuevos, las posibilidades de infección son el doble para las mujeres que para los hombres.
En las primeras etapas de la pandemia del SIDA, el número de mujeres infectadas no era elevado;
en cambio, actualmente asciende a unos 8 millones. Las jóvenes y las adolescentes son
particularmente vulnerables. Se estima que en el año 2000 habrá más de 13 millones de mujeres
infectadas y que 4 millones de mujeres habrán muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA.
Por añadidura, se estima que todos los años se producen alrededor de 250 millones de casos
nuevos de enfermedades transmitidas por contacto sexual. La tasa de transmisión de estas
enfermedades, del VIH y del SIDA aumenta a un ritmo alarmante entre las mujeres y las niñas,
especialmente en los países en desarrollo.
38. Desde 1975 se ha generado un notable volumen de conocimientos e información acerca de la
situación de la mujer y de las condiciones en que vive. Durante todo el transcurso de su vida, la
existencia diaria de la mujer y sus aspiraciones a largo plazo se ven restringidas por actitudes
discriminatorias, estructuras sociales y económicas injustas y falta de recursos en la mayoría de
los países, lo cual impide su participación plena y equitativa. En varios países, la práctica de la
selección prenatal del sexo, las tasas de mortalidad más elevadas entre las muchachas muy
jóvenes y las tasas inferiores de matrícula escolar para las niñas, en comparación con los niños,
sugieren que la preferencia por el hijo está limitando el acceso de las niñas a los alimentos, la
educación y la atención de la salud [e incluso a la propia vida]. La discriminación contra la mujer
comienza en las primeras fases de la vida y, por tanto, debe enfrentarse desde entonces en
adelante.
39. La niña de hoy es la mujer de mañana. Los conocimientos, las ideas y la energía de las niñas
son cruciales para el pleno logro de los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. Para que
una niña desarrolle plenamente sus potencialidades es preciso que crezca en un medio propicio
donde se satisfagan sus necesidades espirituales, intelectuales y materiales de supervivencia,
protección y desarrollo y se salvaguarden sus derechos en condiciones de igualdad. Para que la
mujer participe en las actividades en condiciones de igualdad con el hombre, en todos los
aspectos de la vida y el desarrollo, es hora de que se reconozcan la dignidad humana y el valor de
la niña y de que se le garantice el pleno disfrute de sus derechos humanos y libertades
fundamentales, incluidos los derechos garantizados por la Convención sobre los Derechos del
Niño 11/, cuya ratificación universal se pide encarecidamente. Sin embargo, es evidente en todo el
mundo que la discriminación y la violencia contra las niñas empiezan en las primeras fases de la
vida y continúan y persisten durante toda su vida. Las niñas tienen a menudo menos acceso a la
nutrición, los servicios de salud física y mental y la educación, y disfrutan de menos derechos,
menos oportunidades y menos beneficios en la infancia y en la adolescencia que los niños. Son
con frecuencia objeto de diversas formas de explotación sexual y económica, pedofilia, prostitución
forzada y posiblemente venta de sus órganos y tejidos, violencia y prácticas nocivas como el
infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo, el incesto, la mutilación genital y el
matrimonio prematuro, incluso en la niñez.
40. La mitad de la población mundial tiene menos de 25 años, y la mayor parte de los jóvenes del
mundo - más del 85% - vive en países en desarrollo. Los encargados de formular las políticas
deberían reconocer lo que implican estos factores demográficos. Es preciso tomar medidas
especiales para asegurar que las jóvenes adquieran preparación para la vida de manera que
puedan participar activa y eficazmente en todos los niveles de la dirección social, cultural, política y
económica. Será indispensable que la comunidad internacional demuestre un interés renovado en
el futuro, y se comprometa a inspirar a una nueva generación de mujeres y hombres para que
trabajen juntos por una sociedad más justa. Esta nueva generación de dirigentes debe aceptar y
promover un mundo en el que todos los niños estén a salvo de injusticias, opresión y desigualdad,
y en libertad de desarrollar su propio potencial. Por consiguiente, el principio de la igualdad de la
mujer y el hombre debe formar parte integrante del proceso de socialización.
 CAPÍTULO III
Esferas de especial preocupación
41. El adelanto de la mujer y el logro de la igualdad entre la mujer y el hombre son una cuestión de
derechos humanos y una condición para la justicia social y no deben encararse aisladamente
como un problema de la mujer. Únicamente después de alcanzados esos objetivos se podrá
instaurar una sociedad viable, justa y desarrollada. La potenciación del papel de la mujer y la
igualdad entre la mujer y el hombre son condiciones indispensables para lograr la seguridad
política, social, económica, cultural y ecológica entre todos los pueblos.
42. La mayoría de los objetivos establecidos en las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el
futuro para el adelanto de la mujer no se han alcanzado. Siguen existiendo barreras que se
oponen a la potenciación de la mujer, pese a los esfuerzos de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y mujeres y hombres de todas partes. Persisten en muchas partes del mundo
vastas crisis políticas, económicas y ecológicas. Entre ellas cabe señalar las guerras de agresión,
los conflictos armados, la dominación colonial y otras formas de dominación u ocupación
extranjeras, las guerras civiles y el terrorismo. Estas situaciones, unidas a la discriminación
sistemática o de hecho, a las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todas las mujeres y sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, inclusive
el derecho al desarrollo, y al hecho de que no se protejan esos derechos y libertades, y los
arraigados prejuicios respecto de las mujeres y las jóvenes son apenas algunos de los obstáculos
con que se ha tropezado desde la celebración en 1985 de la Conferencia Mundial para el Examen
y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz.
43. Al examinar los progresos alcanzados desde la Conferencia de Nairobi se ponen de manifiesto
preocupaciones especiales, esferas que requieren medidas especialmente urgentes y que se
destacan como prioridades para la acción. Todas las partes que trabajan para el adelanto de la
mujer deben centrar la atención y los recursos en los objetivos estratégicos de las esferas de
especial preocupación que, necesariamente, están relacionadas entre sí, son independientes y
tienen igual prioridad. Es necesario que esas partes elaboren y apliquen mecanismos para
determinar la responsabilidad en todas esas esferas.
44. Para lograr este fin, se exhorta a los gobiernos, a la comunidad internacional y a la sociedad
civil, inclusive las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que adopten medidas
estratégicas en las siguientes esferas decisivas de especial preocupación:
- Persistente y creciente carga de la pobreza que afecta a la mujer
- Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación y capacitación
- Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de atención de la salud y
servicios conexos
- Violencia contra la mujer
- Consecuencias de los conflictos armados y de otro tipo en las mujeres, incluidas las que viven
bajo ocupación extranjera
- Desigualdad en las estructuras y políticas económicas, en todas las formas de actividades
productivas y en el acceso a los recursos
- Desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones a
todos los niveles
- Falta de mecanismos suficientes a todos los niveles para promover el adelanto de la mujer
- Falta de respeto y promoción y protección insuficientes de los derechos humanos de la mujer
- Estereotipos sobre la mujer y desigualdad de acceso y participación de la mujer en todos los
sistemas de comunicación, especialmente en los medios de difusión
- Desigualdades basadas en el género en la gestión de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente
- Persistencia de la discriminación contra la niña y violación de sus derechos
 CAPÍTULO IV
Objetivos estratégicos y medidas
45. En cada una de las esferas de especial preocupación, se diagnostica el problema y se
proponen objetivos estratégicos y las medidas concretas que han de tomar los distintos
participantes a fin de alcanzar esos objetivos. Los objetivos estratégicos se desprenden de las
esferas que son motivo de especial preocupación, y las medidas específicas que se han de tomar
para alcanzarlos afectan a la vez a la igualdad, el desarrollo y la paz - metas de las Estrategias de
Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer - y reflejan su interdependencia. Los
objetivos y las medidas están relacionados entre sí, tienen alta prioridad y se refuerzan
mutuamente. La Plataforma de Acción tiene por objeto mejorar la situación de todas las mujeres,
sin excepción, que frecuentemente se enfrentan con barreras similares, al tiempo que se debe
prestar especial atención a los grupos más desfavorecidos.
46. En la Plataforma de Acción se reconoce que las mujeres hacen frente a barreras que dificultan
su plena igualdad y su progreso por factores tales como su raza, edad, idioma, origen étnico,
cultura, religión o discapacidad, por ser mujeres que pertenecen a poblaciones indígenas o por
otros factores. Muchas mujeres se enfrentan con obstáculos específicos relacionados con su
situación familiar, particularmente en familias monoparentales, y con su situación socioeconómica,
incluyendo sus condiciones de vida en zonas rurales, aisladas o empobrecidas. También existen
otras barreras en el caso de las mujeres refugiadas, de otras mujeres desplazadas, incluso en el
interior del país, y de las mujeres inmigrantes y las mujeres migrantes, incluyendo las trabajadoras
migrantes. Muchas mujeres se ven además, particularmente afectadas por desastres ambientales,
enfermedades graves e infecciosas y diversas formas de violencia contra la mujer.

A. La mujer y la pobreza
47. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría mujeres, viven
actualmente en condiciones inaceptables de pobreza, principalmente en los países en desarrollo.
La pobreza tiene muchas causas, algunas de ellas de carácter estructural. Es un problema
complejo y multidimensional y sus orígenes están tanto en el ámbito nacional como en el
internacional. El carácter universal que está adquiriendo la economía mundial y la
interdependencia cada vez mayor entre las naciones plantea desafíos y ofrece oportunidades para
el crecimiento y el desarrollo económico sostenidos, así como riesgos e inseguridad con respecto
al futuro de la economía mundial. Al incierto panorama económico mundial se han sumado la
reestructuración económica y, en algunos países, el inmanejable y persistente nivel de la deuda
externa y los programas de ajuste estructural. Además, toda suerte de conflictos, el
desplazamiento de personas y el deterioro del medio ambiente han contribuido a socavar la
capacidad de los gobiernos para atender a las necesidades básicas de sus poblaciones. Las
transformaciones de la economía mundial están modificando profundamente los parámetros del
desarrollo social en todos los países. Se ha observado una pronunciada tendencia al creciente
empobrecimiento de la mujer cuyo alcance varía de una región a otra. Las disparidades basadas
en el género en el reparto del poder económico constituyen asimismo un importante factor
coadyuvante a la pobreza de la mujer. La migración y los consiguientes cambios en las estructuras
familiares han representado cargas adicionales para la mujer, especialmente para las que tienen a
varias personas a su cargo. Las políticas macroeconómicas deben replantearse y reformularse
para que respondan a esas tendencias. Esas políticas, dirigidas casi exclusivamente al sector
estructurado, tienden además a obstaculizar las iniciativas de las mujeres y no tienen en cuenta
las diferentes consecuencias que tienen en las mujeres y en los hombres. La aplicación a una
amplia variedad de políticas y programas de un análisis basado en el género es, por lo tanto, un
elemento esencial de las estrategias de reducción de la pobreza. Para erradicar la pobreza y lograr
el desarrollo sostenible, las mujeres y los hombres deben participar plenamente y por igual en la
formulación de las políticas y estrategias macroeconómicas y sociales para la erradicación de la
pobreza. Esto no se puede lograr por medio de programas contra la pobreza únicamente, sino que
requerirá la participación democrática y cambios en las estructuras económicas con miras a
garantizar a todas las mujeres el acceso a los recursos, las oportunidades y los servicios públicos.
La pobreza se manifiesta de diversas maneras, entre ellas la carencia de ingresos y recursos
productivos suficientes para procurarse un medio de vida sostenible; el hambre y la malnutrición; la
mala salud; la falta de acceso, o el acceso limitado, a la educación y otros servicios básicos; el
aumento de la morbilidad y la mortalidad causada por enfermedades; la vivienda inadecuada o la
carencia de vivienda; las condiciones de inseguridad y la discriminación y exclusión sociales. Se
caracteriza también por la falta de participación en el proceso de adopción de decisiones y en la
vida civil, social y cultural. La pobreza está presente en todos los países: en muchos países en
desarrollo afecta a grandes masas, mientras que en países desarrollados aparece en enclaves de
pobreza situados en medio de la prosperidad. La pobreza puede ser causada por una recesión
económica que ocasione la pérdida del medio de sustento o por un desastre o conflicto. Está por
otra parte la pobreza de los trabajadores que perciben bajos salarios y la indigencia total de las
personas que quedan al margen de los sistemas de apoyo a la familia, las instituciones sociales y
las redes de seguridad.
48. Durante el último decenio, el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza ha
aumentado en forma desproporcionada al número de hombres, particularmente en los países en
desarrollo. La feminización de la pobreza ha empezado también recientemente a ser un serio
problema en los países con economías en transición como consecuencia a corto plazo del proceso
de transformación política, económica y social. Además de factores de carácter económico, la
rigidez de las funciones que la sociedad asigna por razones de género y el limitado acceso de la
mujer al poder, la educación, la capacitación y los recursos productivos así como nuevos factores
que ocasionan inseguridad para las familias, contribuyen también a la feminización de la pobreza.
Otro factor coadyuvante es el hecho de que no se haya integrado en todos los análisis económicos
y en la planificación económica una perspectiva de género y que no se hayan abordado las causas
estructurales de la pobreza.
49. Las mujeres contribuyen a la economía y a la lucha contra la pobreza mediante su trabajo
remunerado y no remunerado en el hogar, en la comunidad y en el lugar de trabajo. La concesión
a la mujer de los medios necesarios para la realización de su potencial es un factor decisivo para
erradicar la pobreza.
 
50 Aunque la pobreza afecta a los hogares en general, debido a la división del trabajo sobre la
base del género y las responsabilidades relativas al bienestar familiar, las mujeres soportan una
carga desproporcionada al tratar de administrar el consumo y la producción del hogar en
condiciones de creciente escasez. La pobreza afecta de manera especialmente aguda a las
mujeres que viven en hogares rurales.
51. La pobreza de la mujer está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y
autonomía económicas, la falta de acceso a la educación, los servicios de apoyo y los recursos
económicos, incluidos el crédito, la propiedad de la tierra y el derecho a herencia, y con su mínima
participación en el proceso de adopción de decisiones. La pobreza puede asimismo empujar a las
mujeres a situaciones en las que se ven expuestas a la explotación sexual.
52. En demasiados países los sistemas de bienestar social no toman suficientemente en
consideración las condiciones específicas de las mujeres que viven en la pobreza y se observa
una tendencia a la reducción de los servicios prestados por dichos sistemas. El riesgo de caer en
la pobreza es mayor para las mujeres que para los hombres, especialmente en la vejez, donde los
sistemas de seguridad social se basan en el principio de empleo remunerado continuo. En algunos
casos, las mujeres no satisfacen ese requisito debido a las interrupciones en su trabajo
provocadas por la desigual distribución del trabajo remunerado y no remunerado. Además, las
mujeres de más edad deben hacer frente a mayores obstáculos para volver a incorporarse en el
mercado de trabajo.
53. En muchos países desarrollados, donde el nivel de educación general y formación profesional
de las mujeres y los hombres son similares y donde se dispone de sistemas de protección contra
la discriminación, las transformaciones económicas del último decenio han producido en algunos
sectores un marcado aumento del desempleo femenino o de la precariedad de su empleo, con el
consiguiente aumento de la proporción de mujeres entre los pobres. En los países con un nivel
elevado de matrícula escolar entre las jóvenes, las que abandonan más temprano el sistema
escolar sin obtener algún tipo de preparación constituyen uno de los sectores más vulnerables en
el mercado de trabajo.
54. En los países con economías en transición y en otros países que están sufriendo
transformaciones políticas, económicas y sociales fundamentales, esas transformaciones
frecuentemente han ocasionado una reducción de los ingresos de las mujeres o las han privado de
sus ingresos.
55. Particularmente en los países en desarrollo, se debería aumentar la capacidad productiva de la
mujer mediante el acceso al capital, los recursos, el crédito, las tierras, la tecnología, la
información, la asistencia técnica y la capacitación a fin de aumentar sus ingresos y mejorar la
nutrición, la educación, la atención de la salud y su situación en el hogar. La liberación del
potencial productivo de la mujer es esencial para interrumpir el ciclo de pobreza a fin de que la
mujer pueda compartir plenamente los beneficios del desarrollo y disfrutar del producto de su
propio trabajo.
56. El desarrollo sostenible y el crecimiento económico a la vez sostenido y sostenible sólo pueden
alcanzarse mejorando la condición económica, social, política, jurídica y cultural de la mujer. Para
alcanzar un desarrollo sostenible, es fundamental un desarrollo social equitativo que reconozca la
necesidad de dar a los pobres, en particular a las mujeres, la posibilidad de utilizar los recursos
ambientales de manera sostenible.
57. El éxito de las políticas y de las medidas destinadas a respaldar o reforzar la promoción de la
igualdad de género y la mejora de la condición de la mujer debe basarse en la integración de una
perspectiva de género en las políticas generales relacionadas con todas las esferas de la
sociedad, así como en la aplicación de medidas positivas con ayuda institucional y financiera
adecuada en todos los niveles.
Objetivo estratégico A.1. Revisar, adoptar y mantener políticas macroeconómicas y
estrategias de desarrollo que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres y apoyen
sus esfuerzos por superar la pobreza
Medidas que han de adoptarse
58. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Revisar y modificar, con la participación plena e igualitaria de la mujer, las políticas
macroeconómicas y sociales con miras a alcanzar los objetivos de la Plataforma de Acción;
b) Analizar, desde una perspectiva de género, las políticas y los programas, incluidos los relativos
a la estabilidad macroeconómica, el ajuste estructural, los problemas de la deuda externa, la
tributación, las inversiones, el empleo, los mercados y todos los sectores pertinentes de la
economía, en relación con sus efectos en la pobreza, en la desigualdad y, particularmente en la
mujer; evaluar las repercusiones de esas políticas y programas en el bienestar y las condiciones
de vida de la familia y ajustar éstos, según convenga, para fomentar una distribución más
equitativa de los bienes de producción, el patrimonio, las oportunidades, los ingresos y los
servicios;
c) Formular y aplicar políticas macroeconómicas y sectoriales racionales y estables, elaboradas y
supervisadas con la participación plena e igualitaria de la mujer, que fomenten un crecimiento
económico sostenido de amplia base, que aborden las causas estructurales de la pobreza y que
estén orientadas hacia la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad basada en el
género, en el marco general del logro de un desarrollo sostenido centrado en la población;
d) Reestructurar y dirigir la asignación del gasto público con miras a aumentar las oportunidades
económicas para la mujer y promover el acceso igualitario de la mujer a los recursos productivos, y
atender las necesidades sociales, educativas y de salud básicas de la mujer, en particular de las
que viven en la pobreza;
e) Desarrollar los sectores agrícola y pesquero, cuando y donde sea menester, a fin de asegurar,
según proceda, la seguridad alimentaria del hogar y nacional y la autosuficiencia alimentaria,
mediante la asignación de los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios;
f) Formular políticas y programas para promover la distribución equitativa de los alimentos en el
hogar;
g) Proporcionar redes de seguridad apropiadas y fortalecer los sistemas de apoyo del Estado y los
basados en la comunidad como parte integrante de la política social, a fin de que las mujeres que
viven en la pobreza puedan hacer frente a entornos económicos adversos y mantener sus medios
de vida, sus bienes y sus ingresos en tiempos de crisis;
h) Generar políticas económicas que tengan un efecto positivo en el empleo y los ingresos de las
trabajadoras, tanto en el sector estructurado como en el sector no estructurado, y adoptar medidas
concretas para abordar el desempleo de las mujeres, en particular su desempleo a largo plazo;
i) Formular y aplicar, cuando proceda, políticas concretas económicas, sociales, agrícolas y de otra
índole, en apoyo de los hogares encabezados por mujeres;
j) Elaborar y ejecutar programas contra la pobreza, incluidos programas de empleo, que mejoren el
acceso de las mujeres que viven en la pobreza a los alimentos, incluso mediante la utilización de
mecanismos adecuados de fijación de precios y de distribución;
k) Velar por la plena realización de los derechos humanos de todas las mujeres migrantes,
incluidas las trabajadoras migrantes, y su protección contra la violencia y la explotación. Instituir
medidas para mejorar la situación de las migrantes documentadas, incluidas las trabajadoras
migrantes, y facilitar su empleo productivo mediante un mayor reconocimiento de sus aptitudes, su
educación en el extranjero y sus credenciales, y facilitar también su plena integración en la fuerza
de trabajo;
l) Introducir medidas para integrar o reintegrar a las mujeres que viven en la pobreza y a las
mujeres socialmente marginadas en el empleo productivo y en el entorno económico
predominante, y asegurar el acceso pleno de las mujeres internamente desplazadas a las
oportunidades económicas, así como el reconocimiento de las calificaciones y aptitudes de las
mujeres inmigrantes y refugiadas;
m) Facilitar a las mujeres viviendas a precios razonables y el acceso a las tierras, mediante, entre
otras cosas, la eliminación de todos los obstáculos que impiden ese acceso, con especial hincapié
en la atención de las necesidades de las mujeres, en particular de las que viven en la pobreza y
las jefas de familia;
n) Formular y aplicar políticas y programas que proporcionen a las agricultoras y pescadoras
(incluidas las agricultoras y productoras de subsistencia, especialmente en las zonas rurales)
mejor acceso a servicios financieros, técnicos, de extensión y de comercialización; proporcionar
control de las tierras y acceso a ellas e infraestructura y tecnología apropiadas a fin de elevar los
ingresos de la mujer y promover la seguridad alimentaria en el hogar, sobre todo en las zonas
rurales, y, donde proceda, alentar la creación de cooperativas de mercado pertenecientes a los
productores;
o) Crear sistemas de seguridad social donde no existan, o revisarlos, con miras a situar a la mujer
en pie de igualdad con el hombre en todas las etapas de su vida;
p) Asegurar el acceso a servicios jurídicos gratuitos o de bajo costo, incluida la capacitación
jurídica básica destinada especialmente a las mujeres que viven en la pobreza;
q) Adoptar medidas especiales para promover y fortalecer políticas y programas para las mujeres
indígenas que permitan su plena participación y en los que se respete su diversidad cultural, de
manera que tengan oportunidad y posibilidades de elección en los procesos de desarrollo a fin de
erradicar la pobreza que las afecta.
59. Medidas que han de adoptar las instituciones financieras y de desarrollo multilaterales,
incluidos el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las instituciones de desarrollo
regionales, y medidas que han de adoptarse mediante la cooperación bilateral para el desarrollo:
a) De conformidad con los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,
tratar de movilizar recursos financieros nuevos y adicionales que sean a la vez suficientes y
previsibles y hacerlo de modo tal que maximice la disponibilidad de esos recursos y aproveche
todas las fuentes y mecanismos de financiación disponibles con miras a contribuir al logro del
objetivo de erradicar la pobreza y beneficiar a las mujeres que viven en la pobreza;
b) Fortalecer la capacidad analítica a fin de consolidar de manera más sistemática las cuestiones
referentes a las perspectivas de género e integrarlas en el diseño y la ejecución de programas de
concesión de préstamos, incluidos los programas de ajuste estructural y de recuperación
económica;
c) Encontrar soluciones eficaces, orientadas al desarrollo y duraderas para los problemas de la
deuda externa a fin de ayudar a los países a financiar programas y proyectos dirigidos al
desarrollo, incluido el adelanto de la mujer, entre otras cosas, mediante el cumplimiento inmediato
de las condiciones de la deuda, convenidas en el Club de París en diciembre de 1994, que
comprendían la reducción de la deuda, incluso la cancelación u otras medidas de alivio de la carga
de la deuda, y desarrollar técnicas de conversión de la deuda aplicadas a programas y proyectos
de desarrollo social, de conformidad con las prioridades de la Plataforma de acción;
d) Invitar a las instituciones financieras internacionales a estudiar nuevas formas de prestar
asistencia a los países de bajos ingresos a los que corresponda una proporción elevada de la
deuda multilateral, con miras a aliviar la carga de su deuda;
e) Velar por que en la elaboración de los programas de ajuste estructural se procure reducir al
mínimo sus efectos negativos sobre los grupos y comunidades vulnerables y menos favorecidos,
así como asegurar sus efectos positivos sobre tales grupos y comunidades evitando que queden
marginados en las actividades económicas y sociales e ideando medidas encaminadas a darles
control sobre los recursos económicos y las actividades económicas y sociales, así como acceso a
éstos; y se adopten medidas para reducir la desigualdad y la disparidad económicas;
f) Examinar la repercusión de los programas de ajuste estructural sobre el desarrollo social
mediante evaluaciones de su efecto social y otros métodos pertinentes que tengan en cuenta los
aspectos basados en el género, con miras a elaborar políticas para reducir sus efectos negativos y
mejorar los positivos, asegurando que no recaiga sobre la mujer una parte desproporcionada del
costo de la transición; complementar los préstamos para el ajuste con un aumento de los
préstamos para el desarrollo social;
g) Crear un clima propicio para que las mujeres tengan acceso a medios permanentes de ganarse
la vida.
60. Medidas que han de adoptar las organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales y los grupos de mujeres:
a) Movilizar a todas las partes interesadas en el proceso de desarrollo, incluidas las instituciones
académicas, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de base comunitaria y de
mujeres, para mejorar la eficacia de los programas de lucha contra la pobreza dirigidos a los
grupos de mujeres más pobres y desfavorecidos, como las mujeres indígenas y de las zonas
rurales, las mujeres jefas de familia, las jóvenes y las ancianas, y las migrantes y discapacitadas,
reconociendo que el desarrollo social es una responsabilidad primordial de los gobiernos;
b) Participar en actividades de la promoción y en el establecimiento de mecanismos de
supervisión, según proceda, y en otras actividades encaminadas a velar por la aplicación de las
recomendaciones sobre la erradicación de la pobreza formuladas en la Plataforma de Acción y
encaminadas a que los sectores estatal y privado asuman su responsabilidad y actúen con
transparencia;
c) Incluir en sus actividades a mujeres con necesidades diversas y reconocer la participación cada
vez mayor de las organizaciones de jóvenes como asociadas eficaces en los programas de
desarrollo;
d) Formular, en cooperación con los sectores oficial y privado, una estrategia nacional amplia de
mejoramiento de los servicios de salud, educación y sociales, para que las niñas y las mujeres de
todas las edades que viven en la pobreza tengan pleno acceso a ellos; procurar obtener
financiación para asegurar la inclusión de una perspectiva de género en el acceso a los servicios,
así como para ampliar esos servicios de manera que lleguen a las zonas rurales y remotas que no
están dentro del ámbito de las organizaciones gubernamentales;
e) Contribuir, en cooperación con los gobiernos, los empleadores y otros asociados y partes
interesadas en cuestiones sociales, a la elaboración de políticas de enseñanza, capacitación y
readiestramiento a fin de asegurar que las mujeres puedan adquirir una amplia gama de
conocimientos para satisfacer las nuevas exigencias;
f) Movilizarse para proteger el derecho de la mujer al acceso pleno y equitativo a los recursos
económicos, incluido el derecho a la herencia, la posesión de tierras y otras propiedades, el
crédito, los recursos naturales y las tecnologías apropiadas.
Objetivo estratégico A.2. Revisar las leyes y las prácticas administrativas para asegurar a la
mujer igualdad de derechos y de acceso a los recursos económicos
Medidas que han de adoptarse
61. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Asegurar el acceso a servicios jurídicos gratuitos o de bajo costo, incluida la capacitación
jurídica básica, especialmente para las mujeres que viven en la pobreza;
b) Emprender reformas legislativas y administrativas para dar a la mujer acceso pleno y equitativo
a los recursos económicos, incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras y otras
propiedades, el crédito, los recursos naturales y las tecnologías apropiadas;
c) Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) como parte de los esfuerzos encaminados a promover y proteger los derechos de
las poblaciones indígenas.
Objetivo estratégico A.3. Dar a la mujer acceso a mecanismos e instituciones de ahorro y
crédito
Medidas que han de adoptarse
62. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Mejorar el acceso de las mujeres en situación desventajosa de las zonas rurales, remotas y
urbanas a servicios financieros, fortaleciendo los vínculos entre los bancos y las organizaciones de
préstamo intermediarias, incluso mediante apoyo legislativo, capacitación para la mujer y
fortalecimiento de las instituciones intermediarias, con miras a movilizar capital para esas
instituciones y aumentar la disponibilidad de créditos;
b) Alentar las vinculaciones entre las instituciones financieras y las organizaciones no
gubernamentales y apoyar las prácticas innovadoras de concesión de préstamos, incluidas las que
integran los créditos con servicios y capacitación para la mujer y proporcionan facilidades de
crédito a las mujeres de las zonas rurales.
63. Medidas que han de adoptar los bancos comerciales, las instituciones financieras
especializadas y el sector privado al examinar sus políticas:
a) Emplear metodologías de ahorro y crédito que tengan en cuenta a la mujer que vive en la
pobreza y adoptar métodos innovadores para reducir los costos de las transacciones y redefinir los
riesgos;
b) Abrir ventanillas especiales de préstamo para las mujeres, incluidas las jóvenes, que no tienen
acceso a las fuentes tradicionales de garantías;
c) Simplificar las prácticas bancarias, por ejemplo, reduciendo el monto del depósito mínimo y
otras condiciones para abrir cuentas bancarias;
d) Lograr la participación, y la aplicación del régimen de propiedad conjunta cuando sea posible,
de las mujeres prestatarias en el proceso de adopción de decisiones de las instituciones que
proporcionan servicios de crédito y financieros.
64. Medidas que han de adoptar las organizaciones multilaterales y bilaterales de cooperación
para el desarrollo:
Apoyar, mediante el suministro de capital y recursos, a las instituciones financieras que prestan
servicios a las mujeres de bajos ingresos a cargo de microempresas y empresas de pequeña
escala y productoras, tanto en el sector estructurado como en el no estructurado.
65. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales, según
proceda:
Apoyar a las instituciones que cumplen con las normas de rendimiento llegando a gran número de
mujeres y hombres de bajos ingresos mediante la capitalización, la refinanciación y el apoyo al
desarrollo institucional de maneras que favorezcan la autosuficiencia.
66. Medidas que han de adoptar las organizaciones internacionales:
Aumentar la financiación para los programas y proyectos encaminados a fomentar las actividades
empresariales sostenibles y productivas de generación de ingresos entre las mujeres en situación
desventajosa y las que viven en la pobreza.
Objetivo estratégico A.4. Formular metodologías basadas en el género y realizar
investigaciones para abordar el problema de la terminación de la pobreza Medidas que han
de adoptarse
67. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las
instituciones académicas y de investigación y el sector privado:
a) Elaborar medios teóricos y metodológicos para incorporar perspectivas de género en todos los
aspectos de la formulación de políticas económicas, incluso la planificación y los programas de
ajuste estructural;
b) Aplicar esos métodos para analizar los efectos desde el punto de vista del género de todas las
políticas y programas, incluso los programas de ajuste estructural, y difundir los resultados de la
investigación.
68. Medidas que han de adoptar las organizaciones nacionales e internacionales de estadística:
a) Reunir datos desglosados por sexo y por edad sobre la pobreza y todos los aspectos de la
actividad económica y elaborar indicadores estadísticos cuantitativos y cualitativos para facilitar la
evaluación del rendimiento económico desde una perspectiva de género;
b) Elaborar medios estadísticos apropiados para reconocer y hacer visible en toda su extensión el
trabajo de la mujer y todas sus contribuciones a la economía nacional, incluso en el sector no
remunerado y en el hogar, y examinar la relación entre el trabajo no remunerado de la mujer y la
incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad de las mujeres a ella.
B. Educación y capacitación de la mujer
69. La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los
objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las
niñas como a los niños y, de esa manera, conduce en última instancia a relaciones más igualitarias
entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y la obtención de educación son
necesarias para que más mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de la
mujer es importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia, así como para
habilitar a la mujer para participar en la adopción de decisiones en la sociedad. Ha quedado
demostrado que la inversión en la educación y la capacitación formal y no formal de las niñas y las
mujeres, que tiene un rendimiento social y económico excepcionalmente alto, es uno de los
mejores medios de lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico a la vez sostenido y
sostenible.
70. En el plano regional, las niñas y los niños han logrado la igualdad de acceso a la enseñanza
primaria, excepto en algunas partes de África, en particular el África subsahariana, y de Asia
central, donde el acceso a las instituciones educacionales sigue siendo insuficiente. Se han
alcanzado adelantos en la enseñanza secundaria; en algunos países, se ha logrado la igualdad de
acceso de niñas y niños a esa educación. La matrícula de mujeres en la enseñanza terciaria ha
aumentado considerablemente. En muchos países, las escuelas privadas han cumplido una
importante función complementaria en la mejora del acceso a la educación en todos los niveles.
Sin embargo, más de cinco años después de que la Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) aprobara la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el
Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje 12/, unos 100 millones
de niños, de los que por lo menos 60 millones son niñas, carecen de acceso a la enseñanza
primaria, y más de las dos terceras partes de los 960 millones de analfabetos adultos del mundo
son mujeres. El alto nivel de analfabetismo existente en la mayor parte de los países en desarrollo,
en particular el África subsahariana y algunos Estados árabes, sigue constituyendo un grave
obstáculo para el adelanto de la mujer y para el desarrollo.
71. En muchas regiones persiste la discriminación en el acceso de las niñas a la educación debido
a actitudes arraigadas, a embarazos y matrimonios a edad temprana, a lo inadecuado que resulta
el material didáctico y educacional y al sesgo de género que éste muestra, al acoso sexual y a la
falta de instalaciones de enseñanza apropiadas y accesibles en el sentido físico y en otros
sentidos. Las niñas comienzan a realizar tareas domésticas pesadas a edad muy temprana. Se
espera que las niñas y las mujeres asuman a la vez responsabilidades respecto de su educación y
responsabilidades domésticas, lo que a menudo conduce a un rendimiento escolar insatisfactorio y
a la deserción escolar temprana, con consecuencias duraderas en todos los aspectos de la vida de
la mujer.
72. La creación de un entorno educacional y social en el que se trate en pie de igualdad a las
mujeres y los hombres y a las niñas y los niños, en el que se los aliente a alcanzar su pleno
potencial, respetando su libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias, y en el que los
recursos educacionales promuevan imágenes no estereotipadas de las mujeres y de los hombres
contribuiría eficazmente a eliminar las causas de la discriminación contra las mujeres y las
desigualdades entre las mujeres y los hombres.
73. La mujer debería poder seguir adquiriendo conocimientos y aptitudes pasada su juventud. Este
concepto de aprendizaje permanente incluye los conocimientos y las aptitudes adquiridas en la
educación y la capacitación formal, así como el aprendizaje informal, por ejemplo en las
actividades voluntarias, el trabajo no remunerado y los conocimientos tradicionales.
74. En buena medida sigue habiendo un sesgo de género en los programas de estudio y el
material didáctico y rara vez se atiende a las necesidades especiales de las niñas y las mujeres.
Esto refuerza las funciones tradicionales de la mujer y del hombre, y priva a éstas últimas de la
oportunidad de participar en la sociedad plenamente y en condiciones de igualdad. La falta de
sensibilidad de los educadores de todos los niveles respecto a las diferencias de género aumenta
las desigualdades entre la mujer y el hombre al reforzar las tendencias discriminatorias y socavar
la autoestima de las niñas. La falta de educación sexual y sobre la salud reproductiva tiene
profundas repercusiones en la mujer y el hombre.
75. Hay, en particular, sesgo de género en los programas de estudio de las ciencias. Los libros de
texto sobre ciencias no guardan relación con la experiencia cotidiana de las mujeres y las niñas ni
dan el debido reconocimiento a las mujeres científicas. A menudo, no se imparten a las niñas
nociones y aptitudes técnicas básicas en las matemáticas y las ciencias, que les proporcionarían
conocimientos que podrían aplicar para mejorar su vida cotidiana y aumentar sus oportunidades
de empleo. Los estudios avanzados de ciencia y tecnología preparan a la mujer para desempeñar
una función activa en el desarrollo tecnológico e industrial de su país, por lo que es preciso
adoptar un enfoque múltiple respecto de la capacitación profesional y técnica. La tecnología está
transformando rápidamente el mundo y también ha afectado a los países en desarrollo. Es
indispensable que la mujer no sólo se beneficie de la tecnología, sino que también participe en el
proceso desde la etapa de diseño hasta las de aplicación, supervisión y evaluación.
76. El acceso y la retención de las niñas y mujeres en todos los niveles de la enseñanza, incluido
el nivel superior es uno de los factores de su continuo progreso en las actividades profesionales.
No obstante, hay que reconocer que las niñas siguen concentrándose en un número limitado de
esferas de estudio.
77. Los medios de difusión son un importante medio de educación. Los educadores y las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales pueden utilizar los medios de comunicación
como un instrumento de enseñanza para el adelanto de la mujer y para el desarrollo. La educación
y los sistemas de información computadorizados se están convirtiendo en elementos cada vez
más importantes del aprendizaje y de la difusión de conocimientos. La televisión, en particular,
influye en mayor medida en los jóvenes, por lo que ofrece la posibilidad de forjar valores, actitudes
y percepciones en las mujeres y en las niñas de formas tanto positivas como negativas. Por
consiguiente, es fundamental que los educadores desarrollen el juicio crítico y la capacidad
analítica de sus alumnos.
78. En muchos países, los recursos que se asignan a la educación, especialmente a las niñas y
mujeres, son insuficientes y en algunos casos se han reducido aún más, en particular en el
contexto de políticas y programas de ajuste. Dicha insuficiencia en la asignación de recursos
perjudica al desarrollo humano, en particular el desarrollo de la mujer.
78. En muchos países, los recursos que se asignan a la educación, especialmente a las niñas y
mujeres, son insuficientes y en algunos casos se han reducido aún más, en particular en el
contexto de políticas y programas de ajuste. Dicha insuficiencia en la asignación de recursos
perjudica al desarrollo humano, en particular el desarrollo de la mujer.
Objetivo estratégico B.1. Asegurar la igualdad de acceso a la educación
Medidas que han de adoptarse
80. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Promover el objetivo de la igualdad de acceso a la educación tomando medidas para eliminar la
discriminación en la educación en todos los niveles por motivos de género, raza, idioma, religión,
origen nacional, edad o discapacidad, o cualquier otra forma de discriminación y, según proceda,
considerar la posibilidad de establecer procedimientos para dar curso a las reclamaciones;
b) Asegurar el acceso universal a la enseñanza básica y lograr que terminen la enseñanza
primaria por lo menos el 80% de los niños para el año 2000; superar las diferencias por motivos de
género que existan en el acceso a la enseñanza primaria y secundaria para el año 2005; y
proporcionar enseñanza primaria universal en todos los países antes del año 2015;
c) Eliminar las disparidades por motivos de género en el acceso a todos los ámbitos de la
enseñanza terciaria, velando por que la mujer tenga igual acceso que el hombre al desarrollo
profesional, a la capacitación y a las becas y adoptando medidas de promoción activa según
corresponda;
d) Establecer un sistema docente en que se tengan en cuenta las cuestiones relacionadas con el
género, a fin de promover la igualdad de oportunidades de educación y capacitación, así como la
participación igualitaria de la mujer en la administración y la adopción de políticas y decisiones en
materia de educación;
e) Ofrecer a las jóvenes, en colaboración con los padres, las organizaciones no gubernamentales,
incluidas las organizaciones de jóvenes, las comunidades y el sector privado, formación
académica y técnica, planificación de su carrera profesional, conocimientos directivos y sociales y
experiencia laboral que las prepare para participar plenamente en la sociedad;
f) Aumentar la matrícula y las tasas de retención escolar de las niñas, asignando a esa actividad
los recursos presupuestarios necesarios; obteniendo el apoyo de los padres y de la comunidad,
así como realizando campañas, estableciendo horarios escolares flexibles, otorgando incentivos y
becas y adoptando otras medidas encaminadas a reducir los costos que entraña para la familia la
educación de las niñas y facilitar a los padres la posibilidad de elegir educación para sus hijas;
velando por que las instituciones educacionales respeten los derechos de las mujeres y las niñas a
la libertad de conciencia y de religión y derogando todo tipo de legislación discriminatoria desde los
puntos de vista religioso, racial o cultural;
g) Promover un entorno docente en que se eliminen todas las barreras que impiden la asistencia a
la escuela de las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes, que incluya, según
corresponda, servicios accesibles y asequibles de guardería y educación de los padres a fin de
alentar a quienes deben ocuparse del cuidado de sus hijos y hermanos en edad escolar a
reanudar los estudios o a llevarlos a término;
h) Aumentar la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades para las mujeres y los
hombres en lo que se refiere al acceso, a fin de que las mujeres de todas las edades puedan
adquirir los conocimientos, capacidades, aptitudes, destrezas y valores éticos necesarios para
desarrollarse y participar plenamente, en condiciones de igualdad, en el proceso de desarrollo
social, económico y político;
i) Proporcionar servicios de orientación escolar y programas de preparación de maestros no
discriminatorios y que tengan en cuenta las diferencias basadas en el género a fin de alentar a las
niñas a seguir estudios académicos y técnicos y de ampliar sus futuras oportunidades de carrera;
j) Promover la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
13/ en los países que aún no lo hayan ratificado.
Objetivo estratégico B.2. Eliminar el analfabetismo entre las mujeres
Medidas que han de adoptarse
81. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los órganos nacionales, regionales e
internacionales, los donantes bilaterales y multilaterales y las organizaciones no gubernamentales:
a) Reducir la tasa de analfabetismo femenino por lo menos a la mitad de la tasa de 1990, con
especial hincapié en la alfabetización de las mujeres rurales, migrantes, refugiadas y desplazadas
internamente, así como en las mujeres con discapacidades;
b) Proporcionar acceso universal a la enseñanza primaria a las niñas, y procurar lograr la igualdad
de género en la tasa de finalización de dicha enseñanza, para el año 2000;
c) Eliminar las diferencias por motivos de género en las tasas de alfabetización elemental y
funcional de mujeres y hombres, como recomienda la Declaración de Jomtien sobre Educación
para Todos;
d) Reducir las disparidades entre los países desarrollados y los países en desarrollo;
e) Alentar la participación de los adultos y las familias en la enseñanza, a fin de promover la
alfabetización total de todas las personas;
f) Promover, conjuntamente con la alfabetización, la adquisición de conocimientos prácticos,
científicos y tecnológicos, y procurar ampliar la definición de alfabetización teniendo en cuenta los
objetivos y los puntos de referencia vigentes.
Objetivo estratégico B.3. Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la
ciencia y la tecnología y la educación permanente
Medidas que han de adoptarse
82. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en cooperación con los empleadores, los
trabajadores y los sindicatos, las organizaciones internacionales y no gubernamentales, incluidas
las organizaciones de mujeres y jóvenes, y las instituciones educativas:
a) Elaborar y aplicar políticas de enseñanza, capacitación y readiestramiento para las mujeres, en
particular las jóvenes y las que retornen al mercado de trabajo, para impartirles conocimientos que
permitan satisfacer las necesidades de un contexto socioeconómico cambiante, a fin de mejorar
sus oportunidades de empleo;
b) Fomentar el reconocimiento de las oportunidades de enseñanza extraescolar para las niñas y
las mujeres en el sistema educativo;
c) Proporcionar a las mujeres y las niñas información sobre la disponibilidad de formación
profesional, programas de capacitación en ciencia y tecnología y programas de educación
permanente y sobre las ventajas que pueden reportarles;
d) Formular programas de enseñanza y capacitación para mujeres desempleadas a fin de
proporcionarles nuevos conocimientos teóricos y prácticos que incrementen y amplíen sus
oportunidades de empleo, incluido el empleo por cuenta propia, y el desarrollo de su capacidad
empresarial;
e) Diversificar la formación profesional y técnica y aumentar el acceso y la retención de niñas y
mujeres en la enseñanza y la formación profesional en los campos de las ciencias, las
matemáticas, la ingeniería, la ciencia y la tecnología ambientales, la tecnología de la información y
la alta tecnología, así como la capacitación en materia de gestión;
f) Promover el papel central de la mujer en los programas de investigación, extensión y enseñanza
en las esferas alimentaria y agraria;
g) Fomentar la adaptación de los planes de estudio y los materiales didácticos, fomentar un
ambiente educativo favorable y adoptar medidas positivas, a fin de promover la capacitación para
toda la gama de posibilidades ocupacionales en carreras no tradicionales para las mujeres y los
hombres, incluido el desarrollo de cursos multidisciplinarios para profesores de ciencias y
matemáticas, a fin de sensibilizarlos respecto a la importancia de la ciencia y la tecnología en la
vida de la mujer;
h) Elaborar planes de estudio y materiales didácticos, y formular y adoptar medidas positivas para
garantizar un mayor acceso y participación de la mujer en los sectores técnicos y científicos,
especialmente en aquellos en que no estén representadas o estén infrarrepresentadas;
i) Elaborar políticas y programas para fomentar la participación de la mujer en todos los programas
de aprendizaje;
j) Aumentar la capacitación técnica, en administración, extensión agraria y comercialización para la
mujer en la agricultura, la pesca, la industria y el comercio, las artes y los oficios, a fin de ampliar
las oportunidades de generación de ingresos, la participación de la mujer en la adopción de
decisiones económicas, en particular mediante las organizaciones femeninas en las comunidades,
y su contribución a la producción, la comercialización, las empresas, la ciencia y la tecnología;
k) Garantizar el acceso a la enseñanza y la formación de buena calidad en todos los niveles
apropiados a las mujeres adultas sin educación previa o con educación escasa, a las mujeres con
discapacidades y a las mujeres emigrantes, refugiadas y desplazadas, a fin de mejorar sus
oportunidades de trabajo.
Objetivo estratégico B.4. Establecer sistemas de educación y y capacitación no
discriminatorios
Medidas que han de adoptarse
83. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las autoridades educativas y otras instituciones
educativas y académicas:
a) Formular recomendaciones y elaborar planes de estudio, libros de texto y material didáctico
libres de estereotipos basados en el género para todos los niveles de enseñanza, incluida la
formación de personal docente, en colaboración con todos los interesados: editoriales, profesores,
autoridades públicas y asociaciones de padres;
b) Elaborar programas de enseñanza y material didáctico para docentes y educadores que
aumenten la comprensión de la condición, el papel y la contribución de la mujer y el hombre en la
familia, tal como se define en el párrafo 29 supra, y en la sociedad; en este contexto, promover la
igualdad, la cooperación, el respeto mutuo y las responsabilidades compartidas entre niñas y niños
desde el nivel preescolar en adelante y elaborar, en particular, módulos educativos para garantizar
que los niños adquieran los conocimientos necesarios para hacerse cargo de sus propias
necesidades domésticas y compartir las responsabilidades de sus hogares y de la atención de las
personas a su cargo;
c) Elaborar programas de capacitación y materiales didácticos para docentes y educadores que
aumenten la comprensión de su propio papel en el proceso educativo, con miras a proporcionarles
estrategias eficaces para una enseñanza con orientación de género;
d) Adoptar medidas para garantizar que las maestras y profesoras tengan las mismas
posibilidades y la misma categoría que los maestros y profesores, teniendo en cuenta la
importancia de contar con profesoras en todos los niveles y a fin de atraer y retener a las niñas en
las escuelas;
e) Introducir y promover la capacitación en materia de resolución de conflictos por medios
pacíficos;
f) Adoptar medidas positivas para aumentar la proporción de mujeres que participan en la
elaboración de políticas y la adopción de decisiones en materia de educación, particularmente de
profesoras, en todos los niveles de la enseñanza y en las disciplinas académicas que
habitualmente están dominadas por el hombre, como los campos científico y tecnológico;
g) Apoyar y realizar estudios e investigaciones sobre el género en todos los niveles de la
enseñanza, especialmente en el nivel de postgrado en las instituciones académicas, y aplicarlos a
la elaboración de programas, incluidos los de estudios universitarios, libros de texto y material
didáctico y en la formación de personal docente;
h) Desarrollar la capacitación y las oportunidades para el liderazgo para todas las mujeres, a fin de
alentarlas a desempeñar funciones directivas, lo mismo como estudiantes que como adultas en la
sociedad civil;
i) Elaborar programas apropiados de enseñanza e información con el debido respeto al
multilingüismo, particularmente en colaboración con los medios de comunicación, a fin de lograr
que el público, y en particular los padres, sean conscientes de la importancia de una enseñanza no
discriminatoria de las niñas y los niños, y del reparto por igual de las responsabilidades familiares
entre las niñas y los niños;
j) Elaborar programas de educación en materia de derechos humanos que incorporen la dimensión
de género en todos los niveles de la enseñanza, en particular fomentando la inclusión en los
planes de estudio de las instituciones de enseñanza superior, especialmente en los planes de
estudios de postgrado en los campos jurídico, social y de ciencias políticas, del estudio de los
derechos humanos de la mujer tal como figuran en las convenciones de las Naciones Unidas;
k) Eliminar, en los programas de educación académica sobre las cuestiones relacionadas con la
salud de la mujer, cuando proceda, las barreras legales y reglamentarias que se oponen a la
enseñanza de cuestiones sexuales y de salud reproductiva;
l) Promover, con el apoyo de sus padres y en colaboración con el personal y las instituciones
docentes, la elaboración de programas educativos para niñas y niños y la creación de servicios
integrados, a fin de fomentar la comprensión de sus responsabilidades y ayudarles a asumir esas
responsabilidades, teniendo en cuenta la importancia de esa educación y esos servicios para el
desarrollo personal y la autoestima, así como la necesidad urgente de evitar los embarazos no
deseados, la propagación de enfermedades transmitidas sexualmente, especialmente el
VIH/SIDA, y fenómenos tales como la violencia y el abuso sexuales;
m) Proporcionar instalaciones recreativas y deportivas accesibles y establecer y reforzar en las
instituciones educativas y comunitarias programas para niñas y mujeres de todas las edades que
tengan en cuenta los aspectos relacionados con el género y apoyar el adelanto de la mujer en
todas las esferas de la actividad deportiva a la actividad física, incluidos la enseñanza, el
entrenamiento y la administración, así como su participación en los planos nacional, regional e
internacional;
n) Reconocer y apoyar el derecho de las mujeres y niñas indígenas a la educación, y promover un
enfoque multicultural de la educación que responda a las necesidades, aspiraciones y culturas de
las mujeres indígenas, inclusive mediante la elaboración de programas educativos, planes de
estudio y medios didácticos apropiados, en la medida posible en los idiomas de las poblaciones
indígenas y con la participación de las mujeres indígenas en esos procesos;
o) Reconocer y respetar las actividades artísticas, espirituales y culturales de las mujeres
indígenas;
p) Garantizar que la igualdad de género y las diversidades culturales, religiosas y de otro tipo se
respeten en las instituciones educativas;
q) Promover la enseñanza, la capacitación y los programas de información pertinentes para las
mujeres de los medios rurales y agrarios mediante el uso de tecnologías accesibles y apropiadas y
de los medios de comunicación - por ejemplo, programas de radio, casetes y unidades móviles;
r) Proporcionar enseñanza extraescolar, especialmente a las mujeres de las zonas rurales, a fin de
que desarrollen sus posibilidades con respecto a la salud, las microempresas, la agricultura y los
derechos legales;
s) Eliminar todas las barreras que impiden el acceso a la educación académica de las muchachas
embarazadas y las madres jóvenes y apoyar el suministro de servicios de guardería y otros
servicios de apoyo, en los casos en que sean necesarios.
Objetivo estratégico B.5. Asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y
vigilar la aplicación de esas reformas
Medidas que han de adoptarse
84. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Proporcionar al sector educativo los recursos financieros necesarios mediante la reasignación
dentro de ese sector, a fin de garantizar un aumento de recursos para la enseñanza básica, según
proceda;
b) Establecer, en los niveles apropiados, un mecanismo de vigilancia de la aplicación de las
reformas educativas y de las medidas conexas en los ministerios pertinentes, y establecer
programas de asistencia técnica, según proceda, para examinar las cuestiones planteadas por las
actividades de vigilancia.
85. Medidas que han de adoptar los gobiernos y, en los casos en que proceda, las instituciones
privadas y públicas, las fundaciones, los institutos de investigación y las organizaciones no
gubernamentales:
a) En los casos en que sea necesario, movilizar fondos adicionales de las instituciones privadas y
públicas, las fundaciones, las instituciones de investigación y las organizaciones no
gubernamentales para que las mujeres y las niñas, así como los niños y los hombres, en pie de
igualdad, puedan terminar su educación, haciendo especial hincapié en las poblaciones
desatendidas;
b) Proporcionar financiación para programas especiales, como los programas de matemáticas,
ciencias y tecnología de computadoras, a fin de aumentar las oportunidades de todas las niñas y
mujeres.
86. Medidas que han de adoptar las instituciones multilaterales de desarrollo, incluidos el Banco
Mundial, los bancos regionales de desarrollo, los donantes bilaterales y las fundaciones:
a) Considerar la posibilidad de aumentar la financiación para atender con carácter prioritario las
necesidades de educación y capacitación de las niñas y las mujeres en los programas de
asistencia para el desarrollo;
b) Considerar la posibilidad de colaborar con los gobiernos beneficiarios a fin de garantizar que se
mantengan o aumenten los niveles de financiación para la educación de la mujer en los programas
de ajuste estructural y recuperación económica, incluidos los programas de préstamos y de
estabilización.
87. Medidas que han de adoptar, a nivel mundial, las organizaciones internacionales e
intergubernamentales, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura:
a) Contribuir a la evaluación de los progresos logrados utilizando indicadores educacionales
elaborados por órganos nacionales, regionales e internacionales, e instar a los gobiernos a que, al
aplicar medidas para eliminar las diferencias entre las mujeres y los hombres y entre los niños y
las niñas en cuanto a las oportunidades de educación y formación y los niveles alcanzados en
todos los campos, en particular en los programas de enseñanza primaria y de alfabetización;
b) Proporcionar asistencia técnica, cuando la soliciten, a los países en desarrollo a fin de reforzar
su capacidad de vigilar los progresos realizados en la reducción de las diferencias entre la mujer y
el hombre en la enseñanza, la formación y la investigación, y en los niveles de logros en todas las
esferas, particularmente en la enseñanza básica y la eliminación del analfabetismo;
c) Realizar una campaña internacional de promoción del derecho de las mujeres y las niñas a la
educación;
d) Asignar un porcentaje mínimo de asistencia a la enseñanza básica para las mujeres y las niñas.
Objetivo estratégico B.6. Promover la educación y la capacitación permanentes de las niñas y
las mujeres
Medidas que han de adoptarse
88. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las instituciones educativas y las comunidades:
a) Garantizar la disponibilidad de una amplia gama de programas de enseñanza y formación que
lleven a la adquisición permanente por las mujeres y las niñas de los conocimientos y las
capacidades necesarios para vivir en sus comunidades y naciones, contribuir a ellas y beneficiarse
de ellas;
b) Proporcionar apoyo a los servicios de guardería y de otra índole que permitan a las madres
continuar su educación;
c) Crear programas flexibles de enseñanza, capacitación y readiestramiento para un aprendizaje
permanente que facilite la transición entre las actividades de las mujeres en todas las etapas de su
vida.
 
C. La mujer y la salud*
* La Santa Sede formuló una reserva general sobre esta sección. La reserva debe interpretarse
con referencia a la declaración hecha por el representante de la Santa Sede en la cuarta sesión de
la Comisión Principal, celebrada el 14 de septiembre de 1995 (véase el capítulo V del presente
informe, párrafo 11).
89. La mujer tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. El disfrute
de ese derecho es esencial para su vida y su bienestar y para su capacidad de participar en todas
las esferas de la vida pública y privada. La salud no es sólo la ausencia de enfermedades o
dolencias, sino un estado de pleno bienestar físico, mental y social. La salud de la mujer incluye su
bienestar emocional, social y físico; contribuyen a determinar su salud tanto factores biológicos
como el contexto social, político y económico en que vive. Ahora bien, la mayoría de las mujeres
no goza de salud ni de bienestar. El principal obstáculo que impide a la mujer alcanzar el más alto
nivel posible de salud es la desigualdad entre la mujer y el hombre y entre mujeres en diferentes
regiones geográficas, clases sociales y grupos indígenas y étnicos. Sin embargo, la salud y el
bienestar eluden a la mayoría de las mujeres. Uno de los principales obstáculos al logro del
máximo grado posible de salud para las mujeres es la desigualdad, tanto entre hombres y mujeres
como entre mujeres de distintas regiones geográficas, clases sociales y grupos indígenas y
étnicos. En foros nacionales e internacionales, las mujeres han hecho hincapié en que la igualdad,
incluidas las obligaciones familiares compartidas, el desarrollo y la paz son condiciones necesarias
para gozar de un nivel óptimo de salud durante todo el ciclo vital.
90. El acceso de la mujer a los recursos básicos de salud, incluidos los servicios de atención
primaria de la salud, y su utilización de esos recursos es diferente y desigual en lo relativo a la
prevención y el tratamiento de las enfermedades infantiles, la malnutrición, la anemia, las
enfermedades diarreicas, las enfermedades contagiosas, el paludismo y otras enfermedades
tropicales y la tuberculosis, entre otras afecciones. Las oportunidades de la mujer también son
diferentes y desiguales en lo relativo a la protección, la promoción y el mantenimiento de la salud.
En muchos países en desarrollo, causa especial preocupación la falta de servicios obstétricos de
emergencia. En las políticas y programas de salud a menudo se perpetúan los estereotipos de
género y no se consideran las diferencias socioeconómicas y otras diferencias entre mujeres, ni se
tiene plenamente en cuenta la falta de autonomía de la mujer respecto de su salud. La salud de la
mujer también se ve sujeta a discriminaciones por motivos de género en el sistema de salud y por
los servicios médicos insuficientes e inadecuados que se prestan a las mujeres.
91. En muchos países, especialmente en países en desarrollo y en particular los menos
adelantados, una disminución de los gastos de salud pública y, en ciertos casos, el ajuste
estructural, contribuyen al empeoramiento de los sistemas de salubridad pública. Además, la
privatización de los sistemas de atención de la salud y sin garantías adecuadas de acceso
universal a la atención de la salud asequible reduce aún más la disponibilidad de los servicios de
atención de la salud. Esa situación no sólo afecta directamente a la salud de niñas y mujeres, sino
que además impone obligaciones desproporcionadas a la mujer, que no recibe el apoyo social,
psicológico y económico que necesita al no reconocerse a menudo sus múltiples funciones,
incluidas las funciones relacionadas con la familia y la comunidad.
92. Es preciso lograr que la mujer pueda ejercer el derecho a disfrutar el más alto nivel posible de
salud durante todo su ciclo vital en pie de igualdad con el hombre. Las mujeres padecen muchas
de las afecciones que padecen los hombres, pero de diferente manera. La incidencia de la
pobreza y la dependencia económica en la mujer, su experiencia de la violencia, las actitudes
negativas hacia las mujeres y las niñas, la discriminación racial y otras formas de discriminación, el
control limitado que muchas mujeres ejercen sobre su vida sexual y reproductiva y su falta de
influencia en la adopción de decisiones son realidades sociales que tienen efectos perjudiciales
sobre su salud. La falta de alimento para las niñas y mujeres y la distribución desigual de los
alimentos en el hogar, el acceso insuficiente al agua potable, al saneamiento y al combustible,
sobre todo en las zonas rurales y en las zonas urbanas pobres, y las condiciones de vivienda
deficientes pesan en exceso sobre la mujer y su familia y repercuten negativamente en su salud.
La buena salud es indispensable para vivir en forma productiva y satisfactoria y el derecho de
todas las mujeres a controlar todos los aspectos de su salud y en particular su propia fecundidad
es fundamental para su emancipación.
93. En el acceso a los servicios de nutrición y de atención de la salud, la discriminación contra las
niñas, consecuencia frecuente de la preferencia por los hijos varones, pone en peligro su salud y
bienestar presentes y futuros. Las condiciones que fuerzan a las niñas al matrimonio, el embarazo
y la reproducción a edad temprana y las someten a prácticas perjudiciales, como la mutilación
genital, acarrean grandes riesgos para su salud. Las adolescentes necesitan tener acceso a
servicios de salud y nutrición durante su crecimiento; sin embargo, a menudo carecen de ese
acceso. El asesoramiento y el acceso a la información y a los servicios relativos a la salud sexual y
reproductiva de los adolescentes siguen siendo insuficientes o inexistentes; no se suele tomar en
consideración el derecho de las muchachas a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el
consentimiento fundamentado. Desde los puntos de vista biológico y psicosocial, las adolescentes
son más vulnerables que los varones al abuso sexual, la violencia y la prostitución y a las
consecuencias de las relaciones sexuales prematuras y sin protección. La tendencia a tener
experiencias sexuales a temprana edad, sumada a la falta de información y servicios, aumenta el
riesgo de embarazos no deseados y a edad prematura, así como de contraer el VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual y de abortar en condiciones peligrosas. La maternidad
prematura sigue siendo un obstáculo para el progreso educacional, económico y social de la mujer
en todo el mundo. En líneas generales, el matrimonio y la maternidad prematuros pueden reducir
drásticamente las oportunidades de educación y empleo de las niñas y, probablemente, perjudicar
a largo plazo la calidad de su vida y de la vida de sus hijos. No se suele enseñar a los
adolescentes a respetar la libre determinación de la mujer y a compartir con ella la responsabilidad
que conllevan las cuestiones relativas a la sexualidad y a la reproducción.
94. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el
derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección,
así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos,
y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios
adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las
parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición de
salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos,
técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los
problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo
es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.
95. Teniendo en cuanta la definición que antecede, los derechos reproductivos abarcan ciertos
derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos
internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones
Unidas aprobados por consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho
básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los
medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir
discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de
derechos humanos. En ejercicio de este derecho, las parejas y los individuos deben tener en
cuenta las necesidades de sus hijos nacidos y futuros y sus obligaciones con la comunidad. La
promoción del ejercicio responsable de esos derechos de todos deben ser la base primordial de
las políticas y programas estatales y comunitarios en la esfera de la salud reproductiva, incluida la
planificación de la familia. Como parte de este compromiso, se debe prestar plena atención, a la
promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, y particularmente
a las necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza y de servicios con objeto de que
puedan asumir su sexualidad de modo positivo y responsable. La salud reproductiva está fuera del
alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los conocimientos
insuficientes sobre la sexualidad humana y la información y los servicios insuficientes o de mala
calidad en materia de salud reproductiva; la prevalencia de comportamientos sexuales de alto
riesgo; las prácticas sociales discriminatorias; las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas;
y el limitado poder de decisión que tienen muchas mujeres respecto de su vida sexual y
reproductiva. En la mayoría de los países, los adolescentes son particularmente vulnerables a
causa de su falta de información y de acceso a los servicios pertinentes. Las mujeres y los
hombres de más edad tienen problemas especiales en materia de salud reproductiva, que no
suelen encararse de manera adecuada.
96. Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones
relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de
esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. Las relaciones
igualitarias entre la mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción,
incluido el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento
recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las consecuencias del
comportamiento sexual.
97. Además, la salud de la mujer está expuesta a riesgos particulares debidos a la inadecuación y
a la falta de servicios para atender las necesidades relativas a la salud sexual y reproductiva. En
muchas partes del mundo en desarrollo, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el
parto se cuentan entre las principales causas de mortalidad y morbilidad de las mujeres en edad
reproductiva. Existen en cierta medida problemas similares en algunos países con economía en
transición. El aborto en condiciones peligrosas pone en peligro la vida de un gran número de
mujeres y representa un grave problema de salud pública, puesto que son las mujeres más pobres
y jóvenes las que corren más riesgos. La mayoría de las muertes, problemas de salud y lesiones
se pueden evitar, mejorando el acceso a servicios adecuados de atención de la salud, incluidos los
métodos de planificación de la familia eficaces y sin riesgos y la atención obstétrica de
emergencia, reconociendo el derecho de la mujer y del hombre a la información y al acceso a
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de planificación de la familia, así como a otros
métodos lícitos que decidan adoptar para el control de la fecundidad, y al acceso a servicios
adecuados de atención de la salud que permitan que el embarazo y el parto transcurran en
condiciones de seguridad y ofrezcan a las parejas las mayores posibilidades de tener un hijo sano.
Habría que examinar estos problemas y los medios para combatirlos sobre la base del informe de
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, con particular referencia a los
párrafos pertinentes del Programa de Acción de la Conferencia 14/. En la mayor parte de los
países, la falta de atención de los derechos reproductivos de la mujer limita gravemente sus
oportunidades en la vida pública y privada, incluidas las oportunidades de educación y pleno
ejercicio de sus derechos económicos y políticos. La capacidad de la mujer para controlar su
propia fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos. La
responsabilidad compartida por la mujer y el hombre de las cuestiones relativas al comportamiento
sexual y reproductivo también es indispensable para mejorar la salud de la mujer.
98. El VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por contacto sexual, cuyo contagio es a veces
consecuencia de la violencia sexual, tienen efectos devastadores en la salud de la mujer, en
particular de las adolescentes y jóvenes. Las mujeres no suelen tener el poder necesario para
insistir en que se adopten prácticas sexuales libres de riesgo y tienen un acceso reducido a la
información y a los servicios de prevención y tratamiento. Las mujeres, que representan la mitad
de los adultos que contraen el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, han hecho
hincapié en que su vulnerabilidad social y las relaciones de poder desiguales entre la mujer y el
hombre constituyen obstáculos para el sexo libre de riesgos, en sus esfuerzos por reducir la
propagación de las enfermedades de transmisión sexual. Las consecuencias del VIH/SIDA no sólo
afectan a la salud de la mujer, sino también a su función de madre y encargada del cuidado de
otros y a su contribución al apoyo económico de su familia. Es preciso examinar desde la
perspectiva de género los efectos del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en la
sociedad, el desarrollo y la salud.
99. La violencia sexual y basada en el género, incluidos los malos tratos físicos y psicológicos, la
trata de mujeres y niñas, así como otras formas de malos tratos y la explotación sexual exponen a
las niñas y a las mujeres a un alto riesgo de padecer traumas físicos y mentales, así como
enfermedades y embarazos no deseados. Esas situaciones suelen disuadir a las mujeres de
utilizar los servicios de salud y otros servicios.
100. Los trastornos mentales relacionados con la marginalización, la impotencia y la pobreza, junto
con el trabajo excesivo, el estrés y la frecuencia cada vez mayor de la violencia en el hogar, así
como el uso indebido de sustancias, se cuentan entre otras cuestiones de salud que preocupan
cada vez más a la mujer. En todo el mundo, las mujeres, especialmente las jóvenes, fuman cada
vez más cigarrillos, con los graves efectos que ello acarrea para su salud y la de sus hijos.
También han cobrado importancia las cuestiones relacionadas con la salud ocupacional, pues un
número cada vez mayor de mujeres realiza trabajos poco remunerados en el mercado laboral
estructurado o no estructurado en condiciones tediosas e insalubres. El cáncer de mama, de cuello
del útero y otros cánceres del sistema reproductivo, así como la infertilidad, afectan a un número
cada vez mayor de mujeres; esas afecciones son evitables o curables con un diagnóstico precoz.
101. Con el aumento de la esperanza de vida y el número cada vez mayor de ancianas, la salud
de las mujeres de edad avanzada exige una atención particular. Las perspectivas a largo plazo de
la salud de la mujer sufren transformaciones en la menopausia que, sumadas a afecciones
crónicas y a otros factores, como la mala nutrición y la falta de actividad física, pueden aumentar el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. También merecen una atención
particular otras enfermedades asociadas al envejecimiento y las relaciones entre el envejecimiento
y la discapacidad de la mujer.
102. Al igual que el hombre, la mujer, sobre todo en las zonas rurales y en las zonas urbanas
pobres, está cada vez más expuesta a los riesgos que entrañan para la salud las catástrofes
ambientales y la degradación del medio ambiente. Los diversos peligros, contaminantes y
sustancias que se encuentran en el medio ambiente afectan a la mujer de forma diferente que al
hombre, por lo que su exposición a esos factores tiene consecuencias diferentes.
103. La calidad de la atención de la salud de la mujer suele ser deficiente en diversos aspectos,
según las circunstancias locales. En muchos casos, no se trata a la mujer con respeto, no se le
garantiza la privacidad y la confidencialidad ni se le ofrece información completa sobre las
opciones y los servicios a su alcance. Además, en algunos países se suelen recetar más
medicamentos de los necesarios o dosis más altas para tratar las afecciones propias de la mujer,
lo cual lleva a intervenciones quirúrgicas innecesarias y una medicación inadecuada.
104. Las estadísticas sobre salud no se suelen reunir, desglosar y analizar de forma sistemática
por edad, sexo y situación socioeconómica basándose en criterios demográficos establecidos
utilizados para atender los intereses y resolver los problemas de subgrupos, haciendo especial
hincapié en los elementos vulnerables y marginados y otras variables pertinentes. En muchos
países no existen datos recientes y fidedignos sobre la mortalidad y la morbilidad de la mujer, ni
sobre las afecciones y enfermedades que afectan a la mujer en particular. Se sabe relativamente
poco sobre las formas en que los factores sociales y económicos afectan a la salud de niñas y
mujeres de todas las edades, sobre la prestación de servicios de salud a niñas y mujeres y las
modalidades de su utilización de esos servicios y sobre el valor de los programas de prevención
de enfermedades y de promoción de la salud de las mujeres. No se han hecho investigaciones
suficientes sobre temas de importancia para la salud de la mujer, y a menudo se carece de fondos
para esas investigaciones. Las investigaciones sobre las enfermedades coronarias, por ejemplo, y
los estudios epidemiológicos de muchos países suelen basarse únicamente en el análisis de
pacientes varones. Los ensayos clínicos con mujeres encaminados a establecer información
básica sobre las dosis, los efectos secundarios y la eficacia de medicamentos, incluidos los
anticonceptivos, son notablemente raros y, cuando los hay, no se suelen ajustar a las normas
éticas de investigación y ensayo. Muchos protocolos de terapias de drogas y otros tratamientos
médicos que se aplican a la mujer, así como muchas intervenciones que se le practican, se basan
en investigaciones sobre pacientes varones que no se han sometido a un análisis o ajuste
posterior para dar cabida a las diferencias entre uno y otro sexo.
105. En la lucha contra las desigualdades en materia de salud, así como contra el acceso desigual
a los servicios de atención de la salud y su insuficiencia, los gobiernos y otros agentes deberían
promover una política activa y visible de integración de una perspectiva de género en todas las
políticas y programas, a fin de que se haga un análisis de los efectos en uno y otro sexo de las
decisiones antes de adoptarlas.
Objetivo estratégico C.1. Fomentar el acceso de la mujer durante toda su vida a servicios de
atención de la salud y a información y servicios conexos adecuados, de bajo costo y de
buena calidad
Medidas que han de adoptarse
106. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en colaboración con las organizaciones no
gubernamentales y organizaciones de empleadores y trabajadores y con el respaldo de
instituciones internacionales:
a) Respaldar y cumplir los compromisos contraídos en el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo según se estableció en el informe de dicha
Conferencia, y la Declaración y Programa de Acción sobre Desarrollo Social adoptados en la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 15/ celebrada en Copenhague, así como las obligaciones
de los Estados partes con arreglo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y otros acuerdos internacionales pertinentes, de satisfacer las
necesidades de las niñas y las mujeres de todas las edades en materia de salud;
b) Reafirmar el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, proteger y
promover el respeto de ese derecho de la mujer y de la niña, por ejemplo, incorporándolo en las
legislaciones nacionales; examinar las leyes en vigor, incluidas las relativas a la atención de salud,
y las políticas conexas, cuando sea oportuno, para poner de manifiesto el interés por la salud de la
mujer y asegurarse de que responden a las nuevas funciones y responsabilidades de la mujer,
dondequiera que vivan;
c) Concebir y ejecutar, en colaboración con mujeres y organizaciones locales, programas de salud
con orientación de género que prevean, por ejemplo, servicios de salud descentralizados, presten
atención a las necesidades de la mujer durante toda su vida y a sus múltiples funciones y
responsabilidades, su limitada disponibilidad de tiempo, las necesidades especiales de la mujer de
los medios rurales y la mujer con discapacidades y las diversas necesidades de la mujer según su
edad y su condición socioeconómica y cultural, entre otras cosas; hacer participar a la mujer,
especialmente la mujer indígena y la mujer de las comunidades locales, en la determinación de las
prioridades y la preparación de programas de atención de salud; y suprimir todos los obstáculos
que impiden el acceso de la mujer a los servicios de salud y ofrecer toda una serie de servicios de
asistencia sanitaria;
d) Posibilitar el acceso de la mujer a los sistemas de seguridad social en condiciones de igualdad
con el hombre durante toda su vida;
e) Proporcionar servicios de atención primaria de salud más accesibles, económicos y de calidad
que incluyan la atención de la salud sexual y reproductiva, que comprende servicios de
planificación de la familia y la información al respecto, y concedan especial importancia a los
servicios de maternidad y de obstetricia de urgencia como se acordó en el Programa de Acción de
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo;
f) Reformular los sistemas de información, los servicios y la capacitación en materia de salud
destinados a los trabajadores de la salud, de manera que respondan a las necesidades en materia
de género y se hagan eco de las perspectivas de los usuarios con respecto a la capacidad de
comunicación y relación personal y del derecho del usuario a la privacidad y confidencialidad.
Estos servicios y los servicios de información y capacitación deben basarse en un enfoque
integral;
g) Asegurarse de que todos los servicios y trabajadores relacionados con la atención de salud
respetan los derechos humanos y siguen normas éticas, profesionales y no sexistas a la hora de
prestar servicios a la mujer, para lo cual se debe contar con el consentimiento responsable,
voluntario y bien fundado de ésta. Alentar la preparación, aplicación y divulgación de códigos de
ética orientados por los códigos internacionales de ética médica al igual que por los principios
éticos que rigen a otros profesionales de la salud;
h) Adoptar todas las medidas necesarias para acabar con las intervenciones médicas perjudiciales
para la salud, innecesarias desde un punto de vista médico o coercitivas y con los tratamientos
inadecuados o la administración excesiva de medicamentos a la mujer, y hacer que todas las
mujeres dispongan de información completa sobre las posibilidades que se les ofrecen, incluidos
los beneficios y efectos secundarios posibles, por personal debidamente capacitado;
i) Fortalecer y reorientar los servicios de salud, en particular la atención primaria de salud, con el
fin de dar acceso universal a servicios de salud de calidad para niñas y mujeres y de reducir las
enfermedades y la morbilidad derivada de la maternidad y alcanzar a nivel mundial el objetivo
convenido de reducir la mortalidad derivada de la maternidad como mínimo en un 50% de los
valores de 1990 para el año 2000 y en otro 50% para el año 2015; garantizar que cada sector del
sistema de salud ofrezca los servicios necesarios; y tomar las medidas oportunas para que se
ofrezcan servicios de salud reproductiva, a través del sistema de atención primaria de salud, a
todas las personas en edad de recibirla lo antes posible y no más tarde del año 2015;
j) Reconocer y afrontar las consecuencias que tienen para la salud los abortos peligrosos, por ser
una cuestión de gran importancia para la salud pública, tal como se acordó en el párrafo 8.25 del
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo14;
k) A la luz de lo dispuesto en el párrafo 8.25 del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, donde se establece que: "En ningún caso se debe
promover el aborto como método de planificación de la familia. Se insta a todos los gobiernos y a
las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a incrementar su
compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los abortos
realizados en condiciones no adecuadas 16/ como un importante problema de salud pública y a
reducir el recurso al aborto mediante la prestación de más amplios y mejores servicios de
planificación de la familia. Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil
acceso a información fidedigna y a asesoramiento comprensivo. Cualesquiera medidas o cambios
relacionados con el aborto que se introduzcan en el sistema de salud se pueden determinar
únicamente a nivel nacional o local de conformidad con el proceso legislativo nacional. En los
casos en que el aborto no es contrario a la ley, los abortos deben realizarse en condiciones
adecuadas. En todos los casos, las mujeres deberían tener acceso a servicios de calidad para
tratar las complicaciones derivadas de abortos. Se deberían ofrecer con prontitud servicios de
planificación de la familia, educación y asesoramiento post-aborto que ayuden también a evitar la
repetición de los abortos", considerar la posibilidad de revisar las leyes que prevén medidas
punitivas contra las mujeres que han tenido abortos ilegales;
l) Prestar especial atención a las necesidades de las niñas, en particular la promoción de
actividades saludables, como las actividades físicas; adoptar medidas concretas para reducir las
diferencias por motivos de género en las tasas de morbilidad y mortalidad de las muchachas en
situación desfavorecida, y al mismo tiempo alcanzar las metas aprobadas a nivel internacional en
materia de reducción de la mortalidad de lactantes y de niños, y concretamente reducir para el año
2000 la tasa de mortalidad de lactantes y de niños menores de 5 años en una tercera parte de los
valores de 1990, o de 50 a 70 por 1.000 nacidos vivos si esa cifra es menor; para el año 2015 se
debería alcanzar una tasa de mortalidad de lactantes de 35 por 1.000 nacidos vivos y una tasa de
mortalidad de niños menores de 5 años de menos de 45 por 1.000;
m) Conseguir que las niñas dispongan en todo momento de la información y los servicios
necesarios en materia de salud y nutrición a medida que van creciendo, con el fin de facilitar una
transición saludable de la niñez a la edad adulta;
n) Preparar información, programas y servicios para ayudar a la mujer a comprender y asimilar los
cambios relacionados con la edad, y abordar las necesidades en materia de salud de las mujeres
de edad avanzada, prestando especial atención a las que tengan problemas de tipo físico o
psicológico;
o) Conseguir que las muchachas y las mujeres de cualquier edad que tengan discapacidades
reciban servicios de apoyo;
p) Formular políticas especiales, preparar programas y promulgar las leyes necesarias para reducir
y eliminar los riesgos para la salud relacionados con el medio ambiente y con el trabajo de la mujer
en el hogar, en el lugar de trabajo y en cualquier otra parte, prestando atención a las mujeres
embarazadas y lactantes;
q) Integrar los servicios de salud mental en los sistemas de atención primaria de la salud u otros
sistemas pertinentes, elaborar programas de apoyo y capacitar a los trabajadores atención
primaria de la salud para que puedan reconocer y tratar a las niñas y a las mujeres de todas las
edades que hayan sido víctimas de cualquier tipo de violencia, especialmente violencia en el
hogar, abusos sexuales u otro tipo de abuso durante conflictos armados y de otra índole;
r) Promover la información pública sobre las ventajas de la lactancia materna; estudiar las posibles
maneras de aplicar plenamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna (OMS/UNICEF), y ofrecer a las madres apoyo legal, económico, práctico y
emocional para que puedan amamantar a sus hijos;
s) Establecer mecanismos que respalden y posibiliten la participación de organizaciones no
gubernamentales, en particular organizaciones de mujeres, grupos profesionales y otros órganos
dedicados al mejoramiento de la salud de las niñas y las mujeres en la elaboración de políticas, la
formulación de programas, según sea oportuno, y su ejecución en el sector de la salud y sectores
conexos en todos los niveles;
t) Prestar apoyo a las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la salud de la mujer y
ayudar a establecer redes con el objeto de mejorar la coordinación y la colaboración entre todos
los sectores relacionados con la salud;
u) Racionalizar las políticas de adquisición de medicamentos y asegurarse de que exista una
oferta permanente de medicamentos de calidad, anticonceptivos y suministros y equipo de otro
tipo, sobre la base de la lista de medicamentos esenciales de la OMS; y garantizar la seguridad de
los fármacos y dispositivos médicos mediante mecanismos nacionales de regulación de la
aprobación de fármacos;
v) Facilitar el acceso a tratamientos adecuados y servicios de rehabilitación para toxicómanas y
sus familias;
w) Propiciar y alcanzar la seguridad alimentaria a nivel nacional y en el hogar, según sea oportuno,
y poner en marcha programas destinados a mejorar el estado de nutrición de todas las niñas y
mujeres, cumpliendo los compromisos contraídos en el Plan de Acción sobre Nutrición de la
Conferencia Internacional sobre Nutrición 17/, incluida la reducción a nivel mundial de la
malnutrición grave y moderada de los niños menores de 5 años en un 50% de los niveles de 1990
para el año 2000, concediendo especial atención a las diferencias entre los sexos en materia de
nutrición, y la reducción de la anemia ferropénica de las niñas y las mujeres en un tercio de los
niveles de 1990 para el año 2000;
x) Garantizar la disponibilidad y el acceso universal al agua apta para el consumo y el
saneamiento e instalar sistemas eficaces de distribución pública lo antes posible;
y) Garantizar el acceso pleno y en condiciones de igualdad a la infraestructura y los servicios de
atención de salud para las mujeres indígenas.
Objetivo estratégico C.2. Fortalecer los programas de prevención que promueven la salud de
la mujer
Medidas que han de adoptarse
107. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en cooperación con las organizaciones no
gubernamentales, los medios de información, el sector privado y las organizaciones
internacionales pertinentes, entre ellas los órganos adecuados de las Naciones Unidas:
a) Dar prioridad a los programas de educación formal y no formal que apoyan a la mujer y le
permiten desarrollar su autoestima, adquirir conocimientos, tomar decisiones y asumir
responsabilidades sobre su propia salud, lograr el respeto mutuo en asuntos relativos a la
sexualidad y fecundidad, e informar a los hombres sobre la importancia de la salud y el bienestar
de las mujeres, prestando especial atención a los programas, tanto para hombres como para
mujeres, en que se hace hincapié en la eliminación de las actitudes y prácticas nocivas, entre ellas
la mutilación genital femenina, la preferencia por los hijos varones (que lleva al infanticidio
femenino y a la selección prenatal del sexo), los matrimonios a edad temprana, en particular en la
infancia, la violencia contra la mujer, la explotación sexual, los malos tratos sexuales, que a veces
llevan a la infección con el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, el uso indebido
de drogas, la discriminación contra las niñas y las mujeres en la distribución de alimentos y otras
actitudes y prácticas perjudiciales que afectan a la vida, la salud y el bienestar de las mujeres, y
reconocer que algunas de estas prácticas pueden constituir violaciones de los derechos humanos
y los principios médicos éticos;
b) Aplicar políticas sociales, de desarrollo humano, de educación y de empleo encaminadas a
eliminar la pobreza entre las mujeres a fin de reducir su susceptibilidad a las enfermedades y
mejorar su salud;
c) Alentar a los hombres a que participen en condiciones de igualdad en el cuidado de los hijos y el
trabajo doméstico y a que aporten la parte que les corresponde de apoyo financiero a sus familias,
incluso cuando no vivan con ellas;
d) Reforzar las leyes, reformar las instituciones y promover normas y prácticas que eliminen la
discriminación contra las mujeres y alentar tanto a las mujeres como a los hombres a asumir la
responsabilidad de su comportamiento sexual con respecto a la procreación; garantizar el pleno
respeto a la integridad de la persona, tomar medidas para garantizar las condiciones necesarias
para que las mujeres ejerzan sus derechos con respecto a la procreación y eliminar las leyes y
prácticas coercitivas;
e) Preparar y difundir información accesible, mediante campañas de salud pública, los medios de
comunicación, buenos servicios de asesoramiento y el sistema educacional, con el objeto de
garantizar que las mujeres y los hombres, en particular las jóvenes y los jóvenes, puedan adquirir
conocimientos sobre su salud, especialmente información sobre la sexualidad y la reproducción,
teniendo en cuenta los derechos del niño de acceso a la información, privacidad, confidencialidad,
respeto y consentimiento informado, así como los derechos, deberes y responsabilidades de los
padres y de otras personas jurídicamente responsables de los niños de facilitar, con arreglo a las
capacidades que vaya adquiriendo el niño, orientación apropiada en el ejercicio por el niño de los
derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y de conformidad con la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En todas
las medidas que afecten a los niños, una de las consideraciones primordiales será el bienestar del
propio niño;
f) Crear y apoyar programas en el sistema educacional, en el lugar de trabajo, y en la comunidad
para que las niñas y las mujeres de todas las edades puedan participar en los deportes, las
actividades físicas y de recreo puestas a su disposición sobre la misma base en que participan los
hombres y los muchachos en las actividades puestas a la disposición de ellos;
g) Reconocer las necesidades específicas de los adolescentes y aplicar programas adecuados
concretos, por ejemplo de educación e información sobre cuestiones de salud sexual y
reproductiva y sobre enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA, teniendo en
cuenta los derechos del niño y los derechos, deberes y responsabilidades de los padres tal y como
se afirma en el párrafo 107 e);
h) Establecer políticas que reduzcan la carga desproporcionada y cada vez mayor que recae sobre
las mujeres que desempeñan múltiples funciones dentro de la familia y de la comunidad
proporcionándoles apoyo suficiente y programas con cargo a los servicios de salud y sociales;
i) Adoptar normas que garanticen que las condiciones de trabajo, entre ellas la remuneración y el
ascenso de las mujeres a todos los niveles del sistema de salud no sean discriminatorias y se
ajusten a pautas justas y profesionales a fin de permitirles trabajar con eficacia;
j) Garantizar que la información y capacitación en materia de salud y nutrición formen parte
integrante de todos los programas de alfabetización de adultos y de los programas escolares
desde el nivel primario;
k) Formular y aplicar campañas de difusión y programas de información y educación que informen
a las mujeres y a las muchachas sobre los riesgos para la salud y los riesgos conexos que plantea
el uso indebido de drogas y la adicción, y preparar estrategias y programas que desalienten el uso
indebido de drogas y la adicción y promuevan la rehabilitación y la recuperación;
l) Formular y aplicar programas amplios y coherentes para la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de la osteoporosis, afección que sufren sobre todo las mujeres;
m) Establecer y/o fortalecer programas y servicios, incluidas campañas en los medios de
comunicación, que se ocupen de la prevención, la detección precoz y el tratamiento del cáncer de
mama, el cáncer cervicouterino y otros cánceres del sistema reproductivo;
n) Reducir los riesgos ambientales que plantean una amenaza cada vez mayor a la salud,
especialmente en las regiones y las comunidades pobres; aplicar un planteamiento preventivo, de
conformidad con lo acordado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 18/ e
incluir información sobre los riesgos para la salud de las mujeres relacionados con el medio
ambiente en la supervisión de la aplicación del Programa 21 19/;
o) Crear conciencia entre las mujeres, los profesionales de salud, los encargados de determinar
políticas y el público en general sobre los riesgos para la salud, graves pero que pueden
prevenirse, que plantea el consumo de tabaco y la necesidad de adoptar medidas normativas y de
información para reducir el hábito de fumar como actividades importantes de promoción de la
salud y prevención de enfermedades;
p) Garantizar que los programas de las facultades de medicina y otros programas de formación
sanitaria incluyan cursos sobre la salud de la mujer, generales, obligatorios y que tengan en cuenta
los aspectos relacionados con el género;
q) Adoptar medidas específicas preventivas para proteger a las mujeres, los jóvenes y los niños de
todo maltrato, abuso sexual, explotación, tráfico y violencia, por ejemplo en la formulación y la
aplicación de las leyes, y prestar protección jurídica y médica y otro tipo de asistencia.
Objetivo estratégico C.3. Tomar iniciativas en que se tenga en cuenta el género para hacer
frente a las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/SIDA y otras cuestiones de salud
sexual y reproductiva
Medidas que han de adoptarse
108. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los organismos internacionales, incluidas las
organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas, los donantes bilaterales y multilaterales y las
organizaciones no gubernamentales:
a) Garantizar la participación de las mujeres, en particular de las infectadas con el VIH/SIDA y
otras enfermedades de transmisión sexual o afectadas por la pandemia del VIH/SIDA, en todas las
decisiones relativas al desarrollo, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los
programas sobre el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual;
b) Revisar y enmendar las leyes y combatir las prácticas, según sea pertinente, que puedan
contribuir a la susceptibilidad de las mujeres a la infección con el VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual, entre otras cosas promulgando leyes contra las prácticas socioculturales que
contribuyen a ello y, aplicar leyes, políticas y prácticas que protejan a las mujeres, las
adolescentes y las niñas de la discriminación basada en el VIH/SIDA;
c) Alentar a todos los sectores de la sociedad, incluido el sector público, así como a las
organizaciones internacionales, a que formulen políticas y prácticas compasivas y de apoyo, no
discriminatorias, en relación con el VIH/SIDA, que protejan los derechos de las personas
infectadas;
d) Reconocer el alcance de la pandemia VIH/SIDA en sus países, teniendo en cuenta en especial
su repercusión en las mujeres, con miras a garantizar que las mujeres infectadas no sean
estigmatizadas ni sufran discriminación, incluso durante los viajes;
e) Preparar programas y estrategias multisectoriales que tengan en cuenta el género para poner
fin a la subordinación social de las mujeres y las niñas y garantizar su potenciación e igualdad
social y económica; facilitar la promoción de programas para informar a los hombres y capacitarles
para que asuman sus responsabilidades en la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual;
f) Facilitar el desarrollo de estrategias de la comunidad que protejan a las mujeres de todas las
edades del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, proporcionen atención y apoyo a las
niñas y a las mujeres afectadas y a sus familias y movilicen a todas las partes de la comunidad en
respuesta a la pandemia del VIH/SIDA para que ejerzan presión sobre todas las autoridades
responsables a fin de que respondan de manera puntual, efectiva, sostenible y que tenga en
cuenta el género;
g) Apoyar y fortalecer la capacidad nacional de crear y mejorar políticas y programas sobre el
VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual que tengan en cuenta el género, incluido el
suministro de recursos y facilidades a las mujeres que tienen a su cargo la responsabilidad
principal del cuidado, o el apoyo económico de personas infectadas por el VIH/SIDA o que están
afectadas por la pandemia, y a los sobrevivientes, en particular niños o ancianos;
h) Impartir seminarios y educación y formación especializada a los padres, a los encargados de
adoptar decisiones y a quienes crean opinión a todos los niveles de la comunidad, incluidas las
autoridades religiosas y tradicionales, sobre la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual y sus consecuencias en las mujeres y en los hombres de todas las edades;
i) Impartir a todas las mujeres y los trabajadores de la salud toda la información y educación
pertinentes sobre las enfermedades de transmisión sexual, inclusive el VIH/SIDA, y sobre el
embarazo, así como las consecuencias para el bebé, incluso la lactancia materna;
j) Prestar asistencia a las mujeres y a sus organizaciones oficiales y no oficiales para que
establezcan y amplíen programas eficaces de educación e información de sus iguales y participen
en la elaboración, aplicación y supervisión de estos programas;
k) Prestar plena atención a la promoción de relaciones de género mutuamente respetuosas y
justas y, en particular, a las necesidades de educación y de servicios de los adolescentes para que
puedan encarar su sexualidad de manera positiva y responsable;
l) Preparar programas específicos para varones de todas las edades, y para los varones
adolescentes, reconociendo las funciones parentales a que se hace referencia en el párrafo 107 e)
supra, con objeto de proporcionar información completa y fidedigna sobre conducta sexual
responsable y sin riesgo, que incluya métodos voluntarios pertinentes y eficaces adoptados por los
varones para la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, mediante,
entre otros, la abstinencia y el uso de preservativos;
m) Garantizar la prestación, mediante el sistema de atención primaria de la salud, del acceso
universal de las parejas y las personas a servicios de prevención de las enfermedades de
transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA, pertinentes y asequibles, y ampliar la prestación de
asesoramiento y de servicios de diagnóstico voluntario y confidencial y de tratamiento para las
mujeres; garantizar el suministro y la distribución a los servicios sanitarios de preservativos de
calidad, así como de medicinas para el tratamiento de las enfermedades sexuales, en la medida
de lo posible;
n) Apoyar los programas que tengan en cuenta que el mayor riesgo que corren las mujeres de
contraer el VIH se relaciona con un comportamiento de alto riesgo, que incluye el uso de
sustancias intravenosas y la influencia de la droga, el comportamiento sexual no protegido e
irresponsable, y tomar medidas preventivas pertinentes;
o) Apoyar y acelerar las investigaciones orientadas hacia la acción sobre métodos asequibles,
controlados por las mujeres, para prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual,
sobre estrategias que permitan a las mujeres protegerse de las enfermedades de transmisión
sexual, entre ellas el VIH/SIDA, y sobre métodos de atención, apoyo y tratamiento propios de las
mujeres, garantizando su participación en todos los aspectos de tales investigaciones;
p) Apoyar e iniciar investigaciones que se ocupen de las necesidades de las mujeres y de las
situaciones que las aparten, incluidas investigaciones sobre la infección por el VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual en las mujeres, sobre métodos de protección controlados por
las mujeres, por ejemplo microbicidas no espermicidas, y sobre actitudes y prácticas arriesgadas
masculinas y femeninas.
Objetivo estratégico C.4. Promover la investigación y difundir información sobre a salud de la
mujer
Medidas que han de adoptarse
109. Medidas que han de adoptar los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, los
profesionales de salud, las instituciones de investigación, las organizaciones no gubernamentales,
los donantes, las industrias farmacéuticas y los medios de comunicación, según convenga:
a) Impartir formación a los investigadores e introducir sistemas que permitan el uso de los datos
reunidos, analizados y desglosados, entre otras cosas, por sexo y edad y otros criterios
demográficos establecidos y variables socioeconómicas, en la determinación de políticas, según
convenga, la planificación, supervisión y evaluación;
b) Promover investigaciones, tratamientos y tecnologías que tengan en cuenta el género y que se
centren en las mujeres, y vincular los conocimientos tradicionales e indígenas con la medicina
moderna, poniendo la información a disposición de las mujeres para permitirles tomar decisiones
informadas y responsables;
c) Aumentar el número de mujeres en puestos de dirección en las profesiones de la salud, incluso
entre los investigadores y científicos, para alcanzar la igualdad lo antes posible;
d) Aumentar el apoyo financiero y de otra índole de todas las fuentes a las investigaciones
preventivas, biomédicas, del comportamiento, epidemiológicas y de los servicios de la salud sobre
cuestiones relativas a la salud de las mujeres y a las investigaciones sobre las causas sociales,
económicas y políticas de los problemas de salud de las mujeres y sus consecuencias, incluida la
repercusión de las desigualdades de género y de edad, especialmente con respecto a las
enfermedades crónicas y no transmisibles, en particular las enfermedades y afecciones
cardiovasculares, los cánceres, las infecciones y lesiones del aparato reproductivo, el VIH/SIDA y
otras enfermedades de transmisión sexual, la violencia doméstica, la salud en el trabajo, las
incapacidades, los problemas sanitarios relacionados con el medio ambiente, las enfermedades
tropicales y los aspectos de salud que plantea el envejecimiento;
e) Informar a las mujeres sobre los factores que aumentan los riesgos de desarrollar cánceres e
infecciones del aparato reproductivo, para que puedan tomar decisiones bien informadas sobre su
salud;
f) Apoyar y financiar investigaciones sociales, económicas, políticas y culturales sobre la manera
en que las desigualdades basadas en el género afectan la salud de las mujeres, que incluyan
cuestiones de etiología, epidemiología, prestación y utilización de servicios y resultado final del
tratamiento;
g) Prestar apoyo a la investigación de los sistemas y las operaciones de los servicios de salud
para fortalecer el acceso y mejorar la calidad de la prestación de servicios, garantizar un apoyo
adecuado a las mujeres que prestan servicios de salud y examinar modalidades relativas a la
prestación de servicios de salud a las mujeres y de la utilización de tales servicios por las mujeres;
h) Prestar apoyo financiero e institucional a la investigación sobre métodos y tecnologías seguros,
eficaces, asequibles y aceptables para la salud reproductiva y sexual de las mujeres y los
hombres, incluidos métodos más seguros, eficaces, asequibles y aceptables para la regulación de
la fecundidad incluida la planificación natural de la familia para ambos sexos, métodos para la
protección contra el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y métodos sencillos y
baratos para el diagnóstico de tales enfermedades, entre otras cosas. Estas investigaciones deben
guiarse en todas las etapas por los usuarios y han de llevarse a cabo desde la perspectiva de la
distinta condición entre varones y mujeres, en particular desde la perspectiva de género, y
realizarse en estricta conformidad con normas de investigación biomédica, jurídicas, éticas,
médicas y científicas internacionalmente aceptadas;
i) Dado que el aborto sin condiciones de seguridad16 plantea una grave amenaza a la salud y la
vida de las mujeres, deben promoverse las investigaciones encaminadas a comprender y encarar
con mayor eficacia las condiciones que determinan el aborto inducido y sus consecuencias,
incluidos sus efectos futuros en la fecundidad, la salud reproductiva y mental y en la práctica
anticonceptiva, además de las investigaciones sobre el tratamiento de complicaciones planteadas
por los abortos, y los cuidados con posterioridad al aborto;
j) Reconocer y alentar la atención tradicional de la salud de efectos beneficiosos, especialmente la
practicada por mujeres indígenas, con objeto de preservar e incorporar el valor de la atención
tradicional a la salud en la prestación de servicios sanitarios, y apoyar las investigaciones
encaminadas a alcanzar este objetivo;
k) Elaborar mecanismos para evaluar y difundir los datos disponibles y los resultados de las
investigaciones a los investigadores, los encargados de adoptar políticas, los profesionales de la
salud y los grupos de mujeres, entre otros;
l) Seguir de cerca las investigaciones sobre el genoma humano y otras investigaciones genéticas
conexas desde la perspectiva de la salud de la mujer y difundir información y los resultados de
estudios realizados de conformidad con las normas éticas aceptadas.
Objetivo estratégico C.5. Aumentar los recursos y supervisar el seguimiento de la salud de
las mujeres
Medidas que han de adoptarse
110. Medidas que han de adoptar los gobiernos a todos los niveles, en colaboración con las
organizaciones no gubernamentales, especialmente las organizaciones de mujeres y de jóvenes:
a) Aumentar las asignaciones presupuestarias para la atención primaria de la salud y los servicios
sociales, con suficiente apoyo a nivel secundario y terciario, prestar especial atención a la salud
reproductiva y sexual de las muchachas y las mujeres; y dar prioridad a los programas de salud en
las zonas rurales y en las zonas urbanas pobres;
b) Elaborar planteamientos innovadores para la financiación de los servicios de salud mediante la
promoción de la participación de la comunidad y la financiación local; aumentar, cuando sea
necesario, las consignaciones presupuestarias para los centros de salud de las comunidades y los
programas y servicios basados en la comunidad que se ocupan de necesidades en materia de
salud específicas de las mujeres;
c) Establecer servicios de salud que incorporen las cuestiones relacionadas con el género en la
labor de promover sobre la base de la comunidad, la participación y la autoayuda, así como
programas de salud preventiva formulados especialmente;
d) Establecer objetivos y plazos, cuando convenga, para mejorar la salud de las mujeres y para
planificar, aplicar, supervisar y evaluar los programas, sobre la base de evaluaciones de la
repercusión en materia de género utilizando datos cualitativos y cuantitativos desglosados por
sexo, edad, otros criterios demográficos establecidos, y variables socioeconómicas;
e) Establecer, cuando convenga, mecanismos ministeriales e interministeriales para supervisar la
aplicación de las reformas de las políticas y los programas de salud de las mujeres y establecer
cuando proceda, s de coordinación a alto nivel en los organismos nacionales de planificación
responsables de la supervisión para garantizar que en todos los organismos y los programas
gubernamentales competentes se dé la debida importancia a las preocupaciones sobre la salud de
la mujer.
111. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las Naciones Unidas y sus organismos
especializados, las instituciones financieras internacionales, los donantes bilaterales y el sector
privado, según convenga:
a) Formular políticas favorables a la inversión en la salud de la mujer y cuando convenga,
aumentar los créditos para estas inversiones;
b) Proporcionar asistencia material, financiera y logística adecuada a las organizaciones no
gubernamentales de jóvenes para fortalecerlas y permitirles ocuparse de las preocupaciones
relativas a los jóvenes en la esfera de la salud con inclusión de la salud sexual y reproductiva;
c) Dar mayor prioridad a la salud de la mujer y establecer mecanismos para coordinar y aplicar los
objetivos de la salud de la Plataforma de Acción y los acuerdos internacionales que sean
pertinentes para garantizar el progreso.
D. La violencia contra la mujer
112. La violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La
violencia contra la mujer viola y menoscaba o impide su disfrute de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. La inveterada incapacidad de proteger y promover esos derechos y
libertades en los casos de violencia contra la mujer es un problema que incumbe a todos los
Estados y exige que se adopten medidas al respecto. Desde la Conferencia de Nairobi se ha
ampliado considerablemente el conocimiento de las causas, las consecuencias y el alcance de esa
violencia, así como las medidas encaminadas a ponerle fin. En todas las sociedades, en mayor o
menor medida, las mujeres y las niñas están sujetas a malos tratos de índole física, sexual y
psicológica, sin distinción en cuanto a su nivel de ingresos, clase y cultura. La baja condición social
y económica de la mujer puede ser tanto una causa como una consecuencia de la violencia de que
es víctima.
113. La expresión "violencia contra la mujer" se refiere a todo acto de violencia basado en el
género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o
en la privada. Por consiguiente, la violencia contra la mujer puede tener, entre otras, las siguientes
formas:
a) La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las
niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación
genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por
personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las
violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexuales en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros ámbitos, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que
ocurra.
114. Entre otros actos de violencia contra la mujer cabe señalar las violaciones de los derechos
humanos de la mujer en situaciones de conflicto armado, en particular los asesinatos, las
violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y los embarazos forzados.
115. Los actos de violencia contra la mujer también incluyen la esterilización forzada y el aborto
forzado, la utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, el infanticidio de niñas y la
determinación prenatal del sexo.
116. Algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen a grupos minoritarios, las indígenas, las
refugiadas, las mujeres que emigran, incluidas las trabajadoras migratorias, las mujeres pobres
que viven en comunidades rurales o distantes, las mujeres indigentes, las mujeres recluidas en
instituciones o cárceles, las niñas, las mujeres con discapacidades, las mujeres de edad, las
mujeres desplazadas, las mujeres repatriadas, las mujeres pobres y las mujeres en situaciones de
conflicto armado, ocupación extranjera, guerras de agresión, guerras civiles y terrorismo, incluida
la toma de rehenes, son también particularmente vulnerables a la violencia.
117. Los actos o las amenazas de violencia ya se trate de los actos que ocurren en el hogar o en
la comunidad o de los actos perpetrados o tolerados por el Estado, infunden miedo e inseguridad
en la vida de las mujeres e impiden lograr la igualdad, el desarrollo y la paz. El miedo a la
violencia, incluido el hostigamiento, es un obstáculo constante para la movilidad de la mujer, que
limita su acceso a actividades y recursos básicos. La violencia contra la mujer tiene costos
sociales, sanitarios y económicos elevados para el individuo y la sociedad. La violencia contra la
mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales mediante los que se coloca a la mujer en
una posición de subordinación frente al hombre. En muchos casos, la violencia contra las mujeres
y las niñas ocurre en la familia o en el hogar, donde a menudo se tolera la violencia. El abandono,
el abuso físico y sexual y la violación de las niñas y las mujeres por miembros de la familia y otros
habitantes de la casa, así como los casos de abusos cometidos por el marido u otros familiares, no
suelen denunciarse, por lo que son difíciles de detectar. Aun cuando se denuncien, a menudo
sucede que no se protege a las víctimas ni se castiga a los agresores.
118. La violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el
hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno
desarrollo. La violencia contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana esencialmente de pautas
culturales, en particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o
consuetudinarias y de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o
la religión que perpetúan la condición inferior que se asigna a la mujer en la familia, el lugar de
trabajo, la comunidad y la sociedad. La violencia contra la mujer se ve agravada por presiones
sociales, como la vergüenza de denunciar ciertos actos; la falta de acceso de la mujer a
información, asistencia letrada o protección jurídica; la falta de leyes que prohíban efectivamente la
violencia contra la mujer; el hecho de que no se reformen las leyes vigentes; el hecho de que las
autoridades públicas no pongan el suficiente empeño en difundir y hacer cumplir las leyes
vigentes; y la falta de medios educacionales y de otro tipo para combatir las causas y
consecuencias de la violencia. Las imágenes de violencia contra la mujer que aparecen en los
medios de difusión, en particular las representaciones de la violación o la esclavitud sexual, así
como la utilización de mujeres y niñas como objetos sexuales, y la pornografía, son factores que
contribuyen a que se perpetúe esa violencia, que perjudica a la comunidad en general, y en
particular a los niños y los jóvenes.
119. La adopción de un enfoque integral y multidisciplinario que permita abordar la complicada
tarea de crear familias, comunidades y Estados libres de la violencia contra la mujer es no sólo
una necesidad, sino una posibilidad real. La igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el
respeto de la dignidad humana deben permear todos los estadios del proceso de socialización.
Los sistemas educacionales deberían promover el respeto propio, el respeto mutuo y la
cooperación entre mujeres y hombres.
120. La falta de suficientes estadísticas y datos desglosados por sexo sobre el alcance de la
violencia dificulta la elaboración de programas y la vigilancia de los cambios. La documentación e
investigación insuficientes de la violencia doméstica, el hostigamiento sexual y la violencia contra
las mujeres y niñas, en privado y en público, incluso el lugar de trabajo, obstaculizan los esfuerzos
encaminados a preparar estrategias concretas de intervención. La experiencia obtenida en varios
países demuestra que es posible movilizar a mujeres y hombres a fin de superar la violencia en
todas sus formas, y que pueden adoptarse medidas públicas eficaces para hacer frente tanto a las
causas como a las consecuencias de la violencia. Son aliados necesarios para el cambio los
grupos de hombres que se movilizan contra la violencia basada en el género.
121. Las mujeres pueden ser vulnerables a los actos de violencia perpetrados por personas que
ocupan puestos de autoridad tanto en situaciones de conflicto como en otras situaciones. La
capacitación de todos los funcionarios en derecho humanitario y derechos humanos y el castigo de
quienes cometen actos de violencia contra la mujer contribuirían a impedir que esa violencia fuera
cometida por funcionarios públicos en quienes las mujeres deberían poder confiar, como los
funcionarios de la policía y de las cárceles y las fuerzas de seguridad.
122. La eliminación efectiva de la trata de mujeres y niñas para el comercio sexual es un problema
internacional urgente. Es preciso examinar y fortalecer la aplicación del Convenio para la represión
de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949, así como otros
instrumentos pertinentes 20/. El empleo de mujeres en redes internacionales de prostitución y trata
de personas se ha convertido en una de las principales actividades de la delincuencia organizada
internacional. Se invita a la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la
violencia contra la mujer, que ha considerado esas actividades como otra causa de la violación de
los derechos humanos y las libertades de mujeres y niñas, a que, conforme a su mandato, aborde
como cuestión urgente el tema de la trata internacional de personas para el comercio sexual, así
como los temas de la prostitución forzada, la violación, el abuso sexual y el turismo sexual. Las
mujeres y las niñas que son víctimas de ese comercio internacional corren mayores riesgos de
encontrarse en situaciones violentas, así como de quedar embarazadas contra su voluntad y de
contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección con el VIH/SIDA.
123. Cuando aborden cuestiones relacionadas con la violencia contra la mujer, los gobiernos y
otras entidades deberán propiciar la integración activa y visible de una perspectiva de género en
todas las políticas y programas, a fin de que se puedan analizar las consecuencias para la mujer y
el hombre antes de adoptar decisiones.
Objetivo estratégico D.1. Adoptar medidas integradas para prevenir
y eliminar la violencia contra la mujer
Medidas que han de adoptarse
124. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Condenar la violencia contra la mujer y abstenerse de invocar ninguna costumbre, tradición o
consideración de carácter religioso para eludir las obligaciones con respecto a su eliminación que
figuran en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer;
b) No cometer actos de violencia contra la mujer y tomar las medidas necesarias para prevenir,
investigar y, de conformidad con las leyes nacionales en vigor, castigar los actos de violencia
contra la mujer, ya hayan sido cometidos por el Estado o por particulares;
c) Introducir sanciones penales, civiles, laborales y administrativas en las legislaciones nacionales,
o reforzar las vigentes, con el fin de castigar y reparar los daños causados a las mujeres y las
niñas víctimas de cualquier tipo de violencia, ya sea en el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad
o la sociedad;
d) Adoptar o aplicar las leyes pertinentes, y revisarlas y analizarlas periódicamente a fin de
asegurar su eficacia para eliminar la violencia contra la mujer, haciendo hincapié en la prevención
de la violencia y el enjuiciamiento de los responsables; adoptar medidas para garantizar la
protección de las mujeres víctimas de la violencia, el acceso a remedios justos y eficaces, inclusive
la reparación de los daños causados, la indemnización y la curación de las víctimas y la
rehabilitación de los agresores;
e) Trabajar activamente para ratificar o aplicar todas las normas e instrumentos internacionales
relacionados con la violencia contra la mujer, incluidos los contenidos en la Declaración Universal
de Derechos Humanos 21/, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos13, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales13 y la Convención contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 22/;
f) Aplicar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
teniendo en cuenta la recomendación general 19, aprobada por el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer en su 11~ período de sesiones 23/;
g) Promover la integración activa y visible de una perspectiva basada en el género en todas las
políticas y programas en materia de violencia contra la mujer; alentar vigorosamente, respaldar y
aplicar las medidas y los programas destinados a desarrollar los conocimientos y propiciar la
comprensión de las causas, las consecuencias y los mecanismos de la violencia contra la mujer
entre los responsables de la aplicación de esas políticas, como los funcionarios encargados del
cumplimiento de la ley, los miembros de la policía y los asistentes sociales, el personal médico y el
personal judicial, así como entre las personas que se dedican a actividades relacionadas con las
minorías, los migrantes y los refugiados, y establecer estrategias para impedir que las mujeres
víctimas de la violencia vuelvan a sufrirla por la prescindencia del género en las leyes o en las
prácticas de aplicación de la ley o los procedimientos judiciales;
h) Ofrecer a las mujeres víctimas de la violencia acceso a los sistemas judiciales y, según con lo
previsto en las leyes nacionales, a soluciones justas y eficaces para reparar el daño de que han
sido objeto, e informarles acerca de su derecho a obtener compensación a través de esos
mecanismos;
i) Aprobar y aplicar leyes contra los responsables de prácticas y actos de violencia contra la mujer,
como la mutilación genital femenina, el feticidio femenino, la selección prenatal del sexo y la
violencia relacionada con la dote, y respaldar con determinación los esfuerzos de las
organizaciones no gubernamentales y locales por eliminar esas prácticas;
j) Formular y aplicar, a todos los niveles apropiados, planes de acción para erradicar la violencia
contra la mujer;
k) Adoptar todas las medidas necesarias, especialmente en el ámbito de la enseñanza, para
modificar los modelos de conducta sociales y culturales de la mujer y el hombre, y eliminar los
prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de otro tipo basadas en la idea de la inferioridad o la
superioridad de uno de los sexos y en funciones estereotipadas asignadas al hombre y la mujer;
l) Crear mecanismos institucionales, o reforzar los existentes, a fin de que las mujeres y las niñas
puedan dar parte de los actos de violencia cometidos contra ellas e interponer denuncias al
respecto en condiciones de seguridad y confidencialidad, y sin temor a castigos o represalias;
m) Garantizar el acceso de las mujeres con discapacidad a la información y los servicios
disponibles en el ámbito de la violencia contra la mujer;
n) Instaurar, mejorar o promover, según resulte apropiado, así como financiar la formación de
personal judicial, letrado, médico, social, pedagógico y de policía e inmigración para evitar los
abusos de poder que dan pie a la violencia contra la mujer, y sensibilizar a esas personas en
cuanto a la naturaleza de los actos y las amenazas de violencia basados en la diferenciación de
género, para conseguir que las mujeres víctimas reciban un trato justo;
o) Promulgar nuevas leyes cuando sea necesario y reforzar las vigentes en que se prevean penas
para los miembros de la policía o de las fuerzas de seguridad o cualquier otro agente del Estado
que cometa actos de violencia contra la mujer en el desempeño de sus funciones; revisar las leyes
vigentes y adoptar medidas eficaces contra los responsables de esos actos de violencia;
p) Asignar recursos suficientes en el presupuesto del Estado y movilizar recursos locales para
actividades relacionadas con la eliminación de la violencia contra la mujer, incluso recursos para la
aplicación de planes de acción a todos los niveles apropiados;
q) Incluir, en los informes presentados de conformidad con los instrumentos pertinentes de
derechos humanos de las Naciones Unidas, información sobre la violencia contra la mujer y sobre
las medidas adoptadas para aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer;
r) Cooperar con la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la violencia
contra la mujer en el cumplimiento de su mandato y proporcionarle toda la información solicitada;
colaborar también con otros responsables en la materia, como el Relator Especial de la Comisión
de Derechos Humanos sobre la cuestión de la tortura y el Relator Especial de la Comisión de
Derechos Humanos sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias, y arbitrarias en todo lo que atañe
a la violencia contra la mujer;
s) Recomendar a la Comisión de Derechos Humanos que renueve el mandato de la Relatora
Especial sobre la violencia contra la mujer cuando llegue a su fin en 1997 y, de ser necesario, que
lo actualice y lo refuerce.
125. Medidas que han de adoptar los gobiernos, incluidos los gobiernos locales, las
organizaciones populares, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de
enseñanza, los sectores público y privado, en particular las empresas, y los medios de
información, según proceda:
a) Establecer centros de acogida y servicios de apoyo dotados de los recursos necesarios para
auxiliar a las niñas y mujeres víctimas de la violencia y prestarles servicios médicos, psicológicos y
de asesoramiento, así como asesoramiento letrado a título gratuito o de bajo costo, cuando sea
necesario, además de la asistencia que corresponda para ayudarles a encontrar medios de vida
suficientes;
b) Establecer servicios lingu"ística y culturalmente accesibles para las mujeres y niñas inmigrantes,
incluidas las trabajadoras migratorias, que sean víctimas de la violencia en razón de su sexo;
c) Reconocer la vulnerabilidad frente a la violencia y a otras formas de maltrato de las inmigrantes,
incluidas las trabajadoras migratorias, cuya condición jurídica en el país de acogida depende de
empleadores que pueden explotar su situación;
d) Apoyar las iniciativas de las organizaciones femeninas y de las organizaciones no
gubernamentales de todo el mundo encaminadas a despertar la conciencia sobre el problema de
la violencia contra la mujer y contribuir a su eliminación;
e) Organizar, apoyar y financiar campañas de educación y capacitación de las comunidades
encaminadas a despertar la conciencia de que la violencia contra la mujer constituye una violación
de sus derechos humanos y alentar en las comunidades locales el empleo de métodos
tradicionales e innovadores apropiados de resolución de conflictos que tengan en cuenta el
género;
f) Reconocer, apoyar y promover el papel fundamental que desempeñan las instituciones
intermedias, como los centros de atención primaria de salud, los centros de planificación de la
familia, los servicios de salud que existen en las escuelas, los servicios de protección de madres y
recién nacidos, los centros para familias de inmigrantes y otros similares en materia de información
y educación relativas a los malos tratos;
g) Organizar y financiar campañas de información y programas de educación y capacitación a fin
de sensibilizar a las niñas y los varones, a las mujeres y los hombres, acerca de los efectos
personales y sociales negativos de la violencia en la familia, la comunidad y la sociedad;
enseñarles a comunicarse sin violencia; y fomentar la instrucción de las víctimas y de las víctimas
potenciales de modo que puedan protegerse y proteger a otros de esas formas de violencia;
h) Difundir información sobre la asistencia de que disponen las mujeres y las familias que son
víctimas de la violencia;
i) Proporcionar, financiar y promover servicios de asesoramiento y rehabilitación para los autores
de actos de violencia y promover el estudio de las posibilidades de realizar nuevas actividades de
asesoramiento y rehabilitación para prevenir nuevos casos de violencia;
j) Despertar la conciencia acerca de la responsabilidad de los medios de comunicación de
promover imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres y de eliminar los patrones de
conducta generadores de violencia que en ellos se presentan, así como alentar a los responsables
del contenido del material que se difunde a que establezcan directrices y códigos de conducta
profesionales; y despertar también la conciencia sobre la importante función de los medios de
información en lo tocante a informar y educar a la población acerca de las causas y los efectos de
la violencia contra la mujer y a estimular el debate público sobre el tema.
126. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los empleadores, los sindicatos, las
organizaciones populares y juveniles y las organizaciones no gubernamentales, según proceda:
a) Desarrollar programas y procedimientos tendientes a eliminar el hostigamiento sexual y otras
formas de violencia contra la mujer de todas las instituciones de enseñanza, lugares de trabajo y
demás ámbitos;
b) Desarrollar programas y procedimientos encaminados a educar y a despertar la conciencia
sobre los actos de violencia contra la mujer que constituyen delito y violan sus derechos humanos;
c) Desarrollar programas de asesoramiento, rehabilitación y apoyo para niñas, adolescentes y
jóvenes que hayan sido o sean objeto de relaciones abusivas, en particular las que viven en
hogares o instituciones en que exista esa clase de relaciones;
d) Adoptar medidas especiales para eliminar la violencia contra las mujeres, en particular las
especialmente vulnerables, como las jóvenes, las refugiadas, las desplazadas interna y
externamente, las que sufren discapacidad y las trabajadoras migratorias, entre ellas medidas
encaminadas a hacer cumplir la legislación vigente y a elaborar, según proceda, nueva legislación
para las trabajadoras migratorias tanto en los países de origen como en los de acogida.
127. Medidas que ha de adoptar el Secretario General de las Naciones Unidas:
Prestar a la Relatora Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la violencia contra la
mujer toda la asistencia necesaria, en particular el personal y los recursos indispensables para
desempeñar todas sus funciones, especialmente para llevar a cabo y supervisar misiones, ya sea
en forma independiente o conjuntamente con otros relatores especiales y grupos de trabajo, y la
ayuda necesaria para que pueda celebrar consultas periódicas con el Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer y con todos los órganos establecidos en virtud de tratados.
128. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones internacionales y las
organizaciones no gubernamentales:
Alentar la difusión y aplicación de las directrices del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) sobre la protección de las refugiadas y la prevención y atención de los
casos de violencia sexual contra los refugiados.
Objetivo estratégico D.2. Estudiar las causas y las consecuencias de la violencia contra la
mujer y la eficacia de las medidas de prevención
Medidas que han de adoptarse
129. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones regionales, las Naciones
Unidas, otras organizaciones internacionales, los institutos de investigación, las organizaciones
femeninas y juveniles y las organizaciones no gubernamentales, según corresponda:
a) Promover la investigación, recoger datos y elaborar estadísticas, especialmente en lo
concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas con la frecuencia de las distintas formas de
violencia contra la mujer, y fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la
gravedad y las consecuencias de esta violencia, así como sobre la eficacia de las medidas
aplicadas para impedirla y reparar sus efectos;
b) Difundir ampliamente los resultados de los estudios e investigaciones;
c) Apoyar e iniciar investigaciones sobre las consecuencias de los actos de violencia, por ejemplo
las violaciones, para las mujeres y las niñas, y publicar la información y las estadísticas
resultantes;
d) Alentar a los medios de información a que examinen las consecuencias de los estereotipos
basados en el género, incluidos los que se perpetúan en los avisos comerciales que promueven la
violencia y las desigualdades basadas en el género, así como también la manera en que se
transmiten durante el ciclo vital, y a que adopten medidas para eliminar esas imágenes negativas
con miras a promover una sociedad sin violencia.
Objetivo estratégico D.3. Eliminar la trata de mujeres y a prestar asistencia a las víctimas de
la violencia derivada de la prostitución y la trata de mujeres
Medidas que han de adoptarse
Medidas que han de adoptar los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino y las
organizaciones regionales e internacionales, según proceda:
a) Examinar la posibilidad de ratificar y dar cumplimiento a los convenios internacionales relativos
a la trata de personas y a la esclavitud;
b) Adoptar medidas apropiadas para abordar las causas fundamentales, incluidos los factores
externos, que promueven la trata de mujeres y niñas para fines de prostitución y otras formas de
sexo comercializado, los matrimonios forzados y el trabajo forzado, con el objeto de eliminar la
trata de mujeres, entre ellas las encaminadas a fortalecer la legislación vigente, con miras a
proteger mejor los derechos de las mujeres y las niñas y a castigar a los autores por la vía penal y
civil;
c) Intensificar la cooperación y las medidas concertadas de todas las autoridades e instituciones
pertinentes con miras a desmantelar las redes nacionales, regionales e internacionales de
traficantes;
d) Asignar recursos a la formulación de programas amplios encaminados a sanar y rehabilitar en la
sociedad a las víctimas de la trata de mujeres, entre ellos los de formación profesional, asistencia
letrada y atención de salud confidencial, y adoptar medidas de cooperación con las organizaciones
no gubernamentales para la atención social, médica y psicológica de las víctimas;
e) Elaborar programas y políticas de educación y capacitación y examinar la posibilidad de
promulgar legislación encaminada a impedir el turismo y el tráfico sexuales, haciendo particular
hincapié en la protección de las jóvenes y los niños.
E. La mujer y los conflictos armados
131. Un entorno que mantenga la paz mundial y promueva y proteja los derechos humanos, la
democracia y el arreglo pacífico de las controversias, de conformidad con los principios de la
abstención de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política y del respeto a la soberanía, enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, constituye un
importante factor para el adelanto de la mujer. La paz está indisolublemente unida a la igualdad
entre las mujeres y los hombres y al desarrollo. Los conflictos armados y de otra índole, el
terrorismo y la toma de rehenes subsisten en muchas partes del mundo; la agresión, la ocupación
extranjera, y los conflictos étnicos y de otra naturaleza son una realidad que afecta
constantemente a las mujeres y a los hombres en prácticamente todas las regiones. Siguen
produciéndose en diferentes partes del mundo violaciones abiertas y sistemáticas y situaciones
que constituyen graves obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos. Tales
violaciones y obstáculos incluyen, además de la tortura y de los tratos o castigos crueles,
inhumanos y degradantes, las ejecuciones sumarias y arbitrarias, las desapariciones, las
detenciones arbitrarias, todas las formas de racismo y de discriminación racial, la ocupación y la
dominación extranjeras, la xenofobia, la pobreza, el hambre y otras denegaciones de los derechos
económicos, sociales y culturales, la intolerancia religiosa, el terrorismo, la discriminación contra
las mujeres y la inobservancia de la ley. A veces se desconoce sistemáticamente el derecho
internacional humanitario, como tal, que prohíbe los ataques contra las poblaciones civiles, y
frecuentemente se violan los derechos humanos en relación con situaciones de conflicto armado
que afectan a la población civil, especialmente las mujeres, los niños, los ancianos y los
discapacitados. Las violaciones de los derechos humanos de la mujer en situaciones de conflicto
armado son violaciones de los principios fundamentales de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario. Las violaciones masivas de los derechos humanos, especialmente en
forma de genocidio, la depuración étnica como estrategia bélica y sus consecuencias, la violación,
incluyendo la violación sistemática de mujeres en situaciones de guerra, que dan lugar a éxodos
en masa de refugiados y de personas desplazadas, constituyen prácticas abominables que son
condenadas enérgicamente y a las que hay que poner fin inmediatamente, al tiempo que hay que
castigar a los perpetradores de tales crímenes. Algunas de esas situaciones de conflicto armado
tienen su origen en la conquista o la colonización de un país por otro y en la perpetuación de esa
situación colonial mediante la represión estatal y militar.
132. En el Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempo de
guerra de 1949 y en sus Protocolos Adicionales de 1977 24/ se establece que las mujeres serán
especialmente amparadas contra todo atentado a su honor y, en particular, contra los tratos
humillantes y degradantes, contra la violación, contra el forzamiento a la prostitución y contra todo
atentado a su pudor. En la Declaración y el Programa de Acción de Viena aprobados en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos se señala además que "las violaciones de los
derechos humanos de la mujer en situaciones de conflicto armado constituyen violaciones de los
principios fundamentales de los derechos humanos y del derecho humanitario internacionales" 25/.
Todas las violaciones de este tipo, incluyendo en particular el asesinato, la violación, incluyendo la
violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado, exigen una respuesta
particularmente eficaz. Continúan ocurriendo en diferentes partes del mundo situaciones y
violaciones evidentes y sistemáticas que constituyen graves obstáculos al pleno goce de los
derechos humanos. Esas violaciones y obstáculos comprenden, así como la tortura y los tratos
crueles, inhumanos y degradantes o la detención sumaria y arbitraria, todas las formas de racismo,
discriminación racial, xenofobia, denegaciones de los derechos económicos, sociales y culturales e
intolerancia religiosa.
133. Las violaciones de los derechos humanos en situaciones de conflicto armado y de ocupación
militar son violaciones de los principios fundamentales de los derechos humanos y el derecho
humanitario internacionales enunciados en los instrumentos internacionales de derechos humanos
y en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. Siguen cometiéndose
violaciones abiertas de los derechos humanos y aplicándose políticas de depuración étnica en las
zonas asoladas por la guerra y ocupadas. Esas prácticas han dado lugar, entre otras cosas, a
corrientes masivas de refugiados y de otras personas desplazadas, que necesitan la protección
internacional, así como de personas internamente desplazadas, la mayoría de las cuales son
mujeres, muchachas adolescentes y niños. Las víctimas civiles, en su mayor parte mujeres y
niños, con frecuencia son más numerosas que las bajas producidas entre los combatientes.
Además, las mujeres con frecuencia atienden a los combatientes heridos y, como consecuencia
del conflicto, encuentran inesperadamente que han pasado a ser el único progenitor y la única
encargada del hogar y de los parientes ancianos.
134. En un mundo de constante inestabilidad y violencia, hay que aplicar con urgencia métodos de
cooperación para lograr la paz y la seguridad. La igualdad de acceso a las estructuras de poder y
la plena participación de las mujeres en ellas y en todos los esfuerzos para la prevención y
solución de conflictos son fundamentales para el mantenimiento y fomento de la paz y la
seguridad. Aunque las mujeres han comenzado a desempeñar una función importante en la
solución de conflictos, en el mantenimiento de la paz y en los mecanismos de defensa y de
relaciones exteriores, siguen estando insuficientemente representadas en los niveles de adopción
de decisiones. Para que las mujeres desempeñen en pie de igualdad una función en la tarea de
lograr y mantener la paz, deben alcanzar responsabilidades políticas y económicas y estar
representadas debidamente en todos los niveles del proceso de adopción de decisiones.
135. Aunque hay comunidades enteras que sufren las consecuencias de los conflictos armados y
del terrorismo, las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas a causa de su condición
en la sociedad y de su sexo. Las partes en los conflictos a menudo violan a las mujeres con
impunidad, utilizando a veces la violación sistemática como táctica de guerra y de terrorismo. Los
efectos de la violencia contra la mujer y de la violación de los derechos humanos de la mujer en
tales situaciones son experimentados por mujeres de todas las edades, que sufren
desplazamientos, pérdida del hogar y de los bienes, pérdida o desaparición involuntaria de
parientes cercanos, pobreza y separación y desintegración de la familia y que son víctimas de
actos de asesinato, terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual,
violaciones, abusos sexuales y embarazos forzados en situaciones de conflicto armado,
especialmente como resultado de políticas de depuración étnica y otras formas de violencia
nuevas e incipientes. Ello se ve agravado por las traumáticas consecuencias de carácter social,
económico y psicológico causadas por los conflictos armados y la ocupación y dominación
extranjeras, consecuencias que se sufren durante toda la vida.
136. Las mujeres y los niños constituyen el 80% de los millones de refugiados y otras personas
desplazadas del mundo, incluidos los desplazados internos. Se ven amenazados con la privación
de sus propiedades, bienes y servicios y de su derecho de regresar a su hogar de origen, así
como con la violencia y la inseguridad. Habría que prestar especial atención a la violencia sexual
contra las mujeres y las niñas desarraigadas, que se emplea como método de persecución en
campañas sistemáticas de terror e intimidación, y al hecho de que se obligue a los miembros de un
determinado grupo étnico, cultural o religioso a huir abandonando sus hogares. Las mujeres
también pueden verse obligadas a huir a causa de un miedo bien fundado de sufrir persecuciones
por las razones enumeradas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el
Protocolo de 1967, incluida la persecución en forma de violencia sexual u otros tipos de
persecución basados en el género, y siguen siendo vulnerables a la violencia y la explotación
durante su huida, en los países de asilo y de reasentamiento, así como durante y después de la
repatriación. Con frecuencia, en algunos países de asilo las mujeres encuentran dificultades para
que se las reconozca como refugiadas cuando invocan motivos basados en ese tipo de
persecución.
137. Las mujeres refugiadas, desplazadas y migrantes en la mayoría de los casos muestran
fortaleza, resistencia y habilidad y pueden contribuir en forma positiva en los países de
reasentamiento o al regresar a su país de origen. Es necesario que participen debidamente en las
decisiones que las afectan.
138. Muchas organizaciones no gubernamentales de mujeres han pedido que se reduzcan los
gastos militares en todo el mundo, así como el comercio, el tráfico y la proliferación de armas a
nivel internacional. Las personas más afectadas por los conflictos y los gastos militares excesivos
son las que viven en la pobreza, que se ven privadas de servicios básicos debido a la falta de
inversión en dichos servicios. Las mujeres pobres, especialmente las mujeres de las zonas rurales,
también sufren los efectos de la utilización de armas que puedan considerarse excesivamente
nocivas o de efectos indiscriminados. Hay más de 100 millones de minas terrestres contra
personal diseminadas en 64 países. Es preciso resolver las repercusiones negativas que tienen
para el desarrollo los gastos militares excesivos, el comercio de armas y las inversiones para la
producción y adquisición de armas. Al mismo tiempo, el mantenimiento de la seguridad y la paz
nacionales es un importante factor para el crecimiento económico y el desarrollo y para la
potenciación de la mujer.
139. Durante los conflictos armados y la destrucción de las comunidades, la función de las mujeres
es decisiva. Ellas procuran conservar el orden social en medio de los conflictos armados y de otra
índole. Las mujeres aportan una contribución importante, aunque con frecuencia no reconocida,
como educadoras en pro de la paz tanto en sus familias como en sus sociedades.
140. Para conseguir una paz duradera es imprescindible impartir, desde temprana edad, una
educación que promueva una cultura de paz en que se defienda la justicia y la tolerancia para
todas las naciones y los pueblos. Esa educación debe incluir elementos de solución de conflictos,
mediación, disminución de prejuicios y respeto por la diversidad.
141. Al encarar los conflictos armados o de otra índole, debería fomentarse un criterio activo y
visible de incorporar en todas las políticas y programas una perspectiva de género, de manera que
antes de adoptar una decisión se analicen los efectos sobre la mujer y el hombre respectivamente.
Objetivo estratégico E.1. Incrementar la participación de la mujer en la solución de los
conflictos a niveles de adopción de decisiones y proteger a las mujeres que viven en
situaciones de conflictos armados o de otra índole o bajo ocupación extranjera
Medidas que han de adoptarse
142. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las instituciones intergubernamentales
internacionales y regionales:
a) Promover la participación de la mujer en condiciones de igualdad y la igualdad de oportunidades
para la participación de la mujer en todos los foros y actividades en pro de la paz a todos los
niveles, en particular al nivel de adopción de decisiones, incluso en la Secretaría de las Naciones
Unidas, teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica equitativa de conformidad con
el Artículo 101 de la Carta de las Naciones Unidas;
b) Integrar una perspectiva de género en la solución de los conflictos armados o de otra índole y la
ocupación extranjera y procurar lograr un equilibrio de género al proponer o promover candidatos
para ocupar puestos judiciales y de otra índole en todos los organismos internacionales
pertinentes como los Tribunales Internacionales de las Naciones Unidas para la antigua Yugoslavia
y para Rwanda, la Corte Internacional de Justicia y otras instituciones relacionadas con el arreglo
pacífico de controversias;
c) Hacer que estos órganos puedan tratar debidamente las cuestiones relacionadas con el género
impartiendo la formación apropiada a los fiscales, a los magistrados y a otros funcionarios que se
ocupan de los casos relativos a violaciones, embarazos forzados en situaciones de conflicto
armado, atentados al pudor y otras formas de violencia contra la mujer en los conflictos armados,
incluyendo el terrorismo, e integrar una perspectiva de género en su labor.
Objetivo estratégico E.2. Reducir los gastos militares excesivos y limitar la disponibilidad de
armamentos
Medidas que han de adoptarse
143. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Aumentar y hacer más rápida, atendiendo a las consideraciones relativas a la seguridad
nacional, la conversión de recursos militares e industrias conexas a objetivos de desarrollo y de
paz;
b) Explorar medios innovadores de generar nuevos recursos financieros públicos y privados, entre
otras cosas, mediante la reducción adecuada de los gastos militares excesivos, inclusive los
gastos militares y el comercio de armamentos en el plano mundial, y las inversiones para la
producción y adquisición de armas, teniendo en cuenta las exigencias de la seguridad nacional,
para permitir la posible asignación de fondos adicionales al desarrollo social y económico, en
particular para el adelanto de la mujer;
c) Adoptar medidas para investigar y castigar a los miembros de la policía, las fuerzas armadas,
las fuerzas de seguridad y otras fuerzas que realicen actos de violencia contra las mujeres,
violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos humanos de la
mujer en situaciones de conflicto armado;
d) Aunque es necesario reconocer las necesidades legítimas de la defensa nacional, también hay
que reconocer y abordar los peligros que para la sociedad representan los conflictos armados, los
efectos negativos de los gastos militares excesivos, el comercio de armamentos, sobre todo de
armamentos particularmente nocivos o de efectos indiscriminados, y las inversiones excesivas
para la producción y adquisición de armas; de modo análogo, debe reconocerse la necesidad de
luchar contra el tráfico ilícito de armas, la violencia, la delincuencia, la producción, la utilización y el
tráfico ilícitos de drogas y el tráfico de mujeres y niños;
e) Reconociendo que el uso indiscriminado de minas terrestres antipersonal afecta especialmente
a las mujeres y los niños:
i) Comprometerse a tratar activamente de ratificar, si no lo han hecho todavía, la Convención de
las Naciones Unidas de 1981 sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas
convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados,
especialmente el Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa
y otros artefactos (Protocolo II) 26/, con miras a que su ratificación sea universal para el año 2000;
ii) Comprometerse a considerar seriamente la posibilidad de fortalecer la Convención a fin de
promover una reducción de las víctimas y el sufrimiento intenso causado a la población civil por el
uso indiscriminado de minas terrestres;
iii) Comprometerse a promover la asistencia para la remoción de minas, especialmente facilitando
el intercambio de información, la transferencia de tecnología y la promoción de la investigación
científica en relación con los medios para la remoción de minas;
iv) En el marco de las Naciones Unidas, comprometerse a apoyar los esfuerzos por coordinar un
programa de asistencia para la remoción de minas que constituya una respuesta común sin
discriminación innecesaria;
v) Adoptar en la fecha más próxima posible, si no lo han hecho ya, una moratoria de la exportación
de minas terrestres antipersonal, incluso a entidades no gubernamentales, observando con
satisfacción que muchos Estados ya han declarado moratorias de la exportación, transferencia o la
venta de dichas minas;
vi) Comprometerse a seguir alentando los esfuerzos internacionales encaminados a resolver los
problemas causados por las minas terrestres antipersonal, con miras a su eliminación total,
reconociendo que los Estados podrán avanzar con mayor eficacia hacia el logro de ese objetivo a
medida que se desarrollen otras opciones viables y humanas;
f) Reconociendo la destacada función que las mujeres han desempeñado en el movimiento pro
paz:
i) Trabajar activamente hacia el desarme general y completo bajo un control internacional estricto y
efectivo;
ii) Apoyar las negociaciones sobre la conclusión, sin demora, de un tratado universal de prohibición
completa de los ensayos nucleares que sea multilateral y efectivamente verificable y que
contribuya al desarme nuclear y a la prevención de la proliferación de las armas nucleares en
todos sus aspectos;
iii) En tanto entra en vigor un tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, proceder
con la máxima prudencia en lo que se refiere a tales ensayos.
Objetivo estratégico E.3. Promover formas no violentas de solución de conflictos y reducir la
incidencia de las violaciones de los derechos humanos en las situaciones de conflicto
Medidas que han de adoptarse
144. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Examinar la posibilidad de ratificar los instrumentos internacionales que contengan
disposiciones relativas a la protección de las mujeres y los niños en los conflictos armados, o de
adherirse a esos instrumentos, inclusive el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a
las personas civiles en tiempo de guerra de 1949, el Protocolo Adicional a los Convenios de
Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I) y la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(Protocolo II)24;
b) Respetar plenamente en los conflictos armados las normas del derecho internacional
humanitario y adoptar todas las medidas necesarias para proteger a las mujeres y los niños, en
particular contra la violación, la prostitución forzada y cualquier otra forma de agresión con carácter
sexual;
c) Reforzar la función de la mujer y garantizar una representación paritaria de la mujer en todos los
niveles de adopción de decisiones en las instituciones nacionales e internacionales que puedan
formular o incluir la formulación de políticas con respecto a cuestiones relativas al mantenimiento
de la paz, la diplomacia preventiva y las actividades conexas y en todas las etapas de los procesos
de mediación y las negociaciones de paz; tomando nota de las recomendaciones concretas
formuladas por el Secretario General en su plan de acción estratégico para el mejoramiento de la
condición de la mujer en la Secretaría (1995-2000) (A/49/587, secc. IV).
145. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y regionales:
a) Reafirmar el derecho a la libre determinación de todos los pueblos, en particular de los pueblos
bajo dominación colonial u otra forma de dominación extranjera u ocupación extranjera, y la
importancia de la realización efectiva de ese derecho, según se enuncia, entre otras cosas, en la
Declaración y Programa de Acción de Viena2, aprobados por la Conferencia Mundial sobre
Derechos Humanos;
b) Alentar la diplomacia, la negociación y el arreglo pacífico de las controversias, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas, en particular los párrafos 3 y 4 del Artículo 2;
c) Instar a que se identifique y condene la práctica sistemática de la violación y otras formas de
tratos inhumanos y degradantes utilizados contra las mujeres como instrumento deliberado de
guerra y de depuración étnica, y adoptar medidas para asegurar que se proporcione asistencia a
las víctimas de esos abusos para su rehabilitación física y mental;
d) Reafirmar que la violación en el curso de un conflicto armado constituye un crimen de guerra y,
en ciertas circunstancias, puede considerarse un crimen de lesa humanidad y un acto de genocidio
según se define en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 27/; y
adoptar todas las medidas necesarias para proteger a las mujeres y a los niños contra esos actos
y fortalecer los mecanismos para investigar y castigar a todos los responsables y procesar a los
perpetradores;
e) Aplicar y reforzar las normas enunciadas en los instrumentos internacionales humanitarios y los
instrumentos internacionales de derechos humanos para evitar todos los actos de violencia contra
las mujeres en situaciones de conflicto armado y en conflictos de otra índole; realizar
investigaciones completas de todos los actos de violencia cometidos contra las mujeres durante
las guerras, incluidas las violaciones, en particular las violaciones sistemáticas, la prostitución
forzada y otras formas de agresiones deshonestas, y la esclavitud sexual; enjuiciar a todos los
criminales responsables de los crímenes de guerra contra las mujeres y proporcionar
compensación plena a las mujeres víctimas;
f) Instar a la comunidad internacional a que condene todas las formas y manifestaciones de
terrorismo y adopte medidas contra él;
g) Tener en cuenta los problemas relacionados con el género al elaborar programas de formación
para todo el personal sobre derecho internacional humanitario y derechos humanos y recomendar
que se dé ese tipo de formación a quienes participan en operaciones de asistencia humanitaria y
de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, en particular con objeto de prevenir la
violencia contra la mujer;
h) Desalentar la adopción y abstenerse de toda medida unilateral contraria al derecho internacional
y la Carta de las Naciones Unidas que impidan que se alcance plenamente el desarrollo
económico y social de las poblaciones de los países afectados, en particular las mujeres y los
niños, que dañe su bienestar y cree obstáculos para el pleno disfrute de sus derechos humanos,
incluyendo el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, a la salud, la alimentación, la
atención médica y los servicios sociales necesarios. La Cuarta Conferencia reafirma que los
alimentos y las medicinas no deben utilizarse como instrumento de presión política;
i) Adoptar medidas de conformidad con el derecho internacional con miras a aliviar las
repercusiones negativas para las mujeres y los niños de las sanciones económicas.
Objetivo estratégico E.4. Promover la contribución de la mujer al logro de una cultura de paz
Medidas que han de adoptarse
146. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las instituciones intergubernamentales
internacionales y regionales y las organizaciones no gubernamentales:
a) Promover la solución pacífica de los conflictos y la paz, la reconciliación y la tolerancia mediante
la educación, la capacitación, la acción comunitaria y los programas de intercambio de jóvenes, en
particular de mujeres;
b) Alentar la realización de investigaciones sobre la paz en que participen mujeres para examinar
las repercusiones sobre las mujeres y los niños de los conflictos armados y el carácter y la
contribución de la participación de las mujeres en los movimientos de paz nacionales, regionales e
internacionales; realizar investigaciones e individualizar mecanismos innovadores para limitar la
violencia y solucionar los conflictos, a fin de difundirlos entre el público y para su utilización por
mujeres y hombres;
c) Realizar y difundir investigaciones sobre los efectos físicos, psicológicos, económicos y sociales
sobre las mujeres, especialmente las jóvenes y las niñas, de los conflictos armados, con miras a
elaborar políticas y programas para solucionar las consecuencias de esos conflictos;
d) Examinar la posibilidad de crear programas educativos para niñas y niños a fin de fomentar una
cultura de paz centrada en la solución de conflictos por medios no violentos y en la promoción de
la tolerancia.
Objetivo estratégico E.5. Proporcionar protección, asistencia y capacitación a las mujeres
refugiadas, a otras mujeres desplazadas que necesitan protección internacional y a las
desplazadas internamente
Medidas que han de adoptarse
147. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales y otras instituciones encargadas de proporcionar protección, asistencia y
capacitación a las mujeres refugiadas, a otras mujeres desplazadas que necesitan protección
internacional y a las mujeres desplazadas internamente, como la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados y el Programa Mundial de Alimentos, según proceda:
a) Adoptar medidas para asegurar que las mujeres participen plenamente en la planificación,
diseño, aplicación, supervisión y evaluación de todos los proyectos y programas a corto y largo
plazo que proporcionan asistencia a las mujeres refugiadas, a otras mujeres desplazadas que
necesitan protección internacional y a las mujeres desplazadas internamente, e inclusive en la
gestión de los campamentos de refugiados y de los recursos para los refugiados; asegurar que las
mujeres y niñas refugiadas y desplazadas tengan acceso directo a los servicios proporcionados;
b) Ofrecer protección y asistencia adecuadas a las mujeres y niños internamente desplazados y
encontrar soluciones para las causas fundamentales de su desplazamiento a fin de poder evitarlo
y, cuando proceda, facilitar su regreso o reasentamiento;
c) Adoptar medidas para proteger la seguridad y la integridad física de las refugiadas, otras
mujeres desplazadas que necesitan protección internacional y las mujeres desplazadas
internamente durante su desplazamiento y a su regreso a sus comunidades de origen, inclusive
mediante programas de rehabilitación; adoptar medidas eficaces para proteger de la violencia a las
mujeres refugiadas o desplazadas; realizar una investigación imparcial y exhaustiva de las
violaciones de esa índole y enjuiciar a los responsables;
d) Adoptar todas las medidas necesarias, con el pleno respeto y la observancia estricta del
principio de la no devolución de refugiados, para garantizar el derecho de las mujeres refugiadas y
desplazadas a regresar voluntariamente a sus lugares de origen en condiciones de seguridad y
dignidad, así como su derecho a la protección después del regreso;
e) Adoptar medidas, en el plano nacional y con la cooperación internacional cuando proceda, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas para encontrar soluciones duraderas a los
problemas de las mujeres desplazadas internamente, inclusive haciendo efectivo su derecho a
regresar voluntariamente en condiciones de seguridad a sus hogares de origen;
f) Asegurar que la comunidad internacional y sus organizaciones internacionales proporcionen
recursos financieros y de otra índole para el socorro de emergencia y asistencia de otro tipo a
largo plazo, teniendo en cuenta las necesidades, recursos y posibilidades concretas de las
mujeres refugiadas, otras mujeres desplazadas que necesitan protección internacional y las
mujeres desplazadas internamente; al proporcionar protección y asistencia deberán adoptarse
todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra las mujeres y las jóvenes a fin
de garantizar la igualdad de acceso apropiado y suficientes alimentos, agua y vivienda, educación,
servicios sociales y de atención de la salud, inclusive de la salud reproductiva, y atención y
servicios de maternidad encaminados a luchar contra las enfermedades tropicales;
g) Facilitar la disponibilidad de material docente, en el idioma apropiado - también en las
situaciones de emergencia - a fin de reducir al mínimo la interrupción de la enseñanza entre los
niños refugiados y desplazados;
h) Aplicar normas internacionales para garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de
mujeres y hombres en lo que respecta a los procedimientos de determinación del estatuto de
refugiado y concesión de asilo, incluido el pleno respeto y la observancia estricta del principio de
no devolución por medio, entre otras cosas, de la adaptación de las normas nacionales de
inmigración a los instrumentos internacionales pertinentes, y considerar la posibilidad de reconocer
como refugiadas a las mujeres cuya solicitud de reconocimiento de la condición de refugiada se
base en un miedo bien fundado de sufrir persecuciones por las razones enumeradas en la
Convención de 1951 28/ y el Protocolo de 1967 29/, sobre el Estatuto de los Refugiados incluida la
persecución en forma de violencia sexual u otros tipos de persecución relacionados con el género
y facilitar el acceso a funcionarios especialmente capacitados, especialmente funcionarias, para
entrevistar a las mujeres cuando se trate de experiencias delicadas o dolorosas, como la agresión
sexual;
i) Apoyar y promover los esfuerzos de los Estados dirigidos a desarrollar criterios y directrices
sobre las respuestas a la persecución dirigida específicamente a las mujeres, mediante el
intercambio de información sobre las iniciativas de los Estados para formular tales criterios y
directrices y la supervisión a fin de lograr su aplicación justa y consecuente;
j) Promover la autosuficiencia de las mujeres refugiadas, otras mujeres desplazadas que necesitan
protección internacional y las mujeres internamente desplazadas y ofrecer programas para las
mujeres, en particular las jóvenes, de formación de liderazgo y adopción de decisiones en las
comunidades de refugiados y repatriados;
k) Lograr que se protejan los derechos humanos de las refugiadas y las mujeres desplazadas y
que éstas conozcan esos derechos; garantizar el reconocimiento de la importancia vital de la
reunificación de las familias;
l) Ofrecer, según resulte apropiado, a las mujeres reconocidas como refugiadas programas de
formación profesional, incluyendo en esos programas la enseñanza de idiomas, la capacitación
para el establecimiento de empresas en pequeña escala, la planificación de la familia y la
asistencia a las víctimas de todas las formas de violencia contra la mujer, incluso la rehabilitación
de las víctimas de la tortura y de los traumas. Los gobiernos y otros donantes deberían contribuir
adecuadamente a los programas de asistencia para las mujeres refugiadas, otras mujeres
desplazadas que necesiten protección internacional y las mujeres desplazadas internamente,
especialmente teniendo en cuenta los efectos que tiene sobre los países de asilo el aumento de
las necesidades de la atención a grandes cantidades de refugiados y la necesidad de aumentar la
base de donantes y de que la carga pueda repartirse más ampliamente;
m) Aumentar la conciencia del público sobre la contribución que aportan las mujeres refugiadas a
los países de reasentamiento; promover el entendimiento de sus derechos humanos y de sus
necesidades y capacidades y fomentar el entendimiento y la aceptación mutuos por medio de
programas educacionales que promuevan la concordia entre las culturas y las razas;
n) Proporcionar servicios básicos y de apoyo a las mujeres desplazadas de sus lugares de origen
a consecuencia del terrorismo, la violencia, el tráfico de drogas en otras razones relacionadas con
situaciones de violencia;
o) Desarrollar la conciencia de los derechos humanos de las mujeres y proporcionar, cuando
resulte apropiado, enseñanza y capacitación en materia de derechos humanos al personal militar y
policial que actúa en zonas de los conflictos armados y en zonas donde hay refugiados.
148. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Difundir y aplicar las Directrices del ACNUR sobre la protección de las mujeres refugiadas y las
directrices sobre la evaluación y el cuidado de las víctimas de traumas y violencia, o elaborar
directrices análogas, en estrecha cooperación con las mujeres refugiadas y en todos los sectores
de los programas para refugiados;
b) Proteger a las mujeres y a los niños que emigran como miembros de una familia del abuso o la
denegación de sus derechos humanos por parte de los patrocinadores y examinar la posibilidad de
prorrogar su estancia en caso de que se disuelva la relación familiar, dentro de los límites de la
legislación nacional.
Objetivo estratégico E.6. Proporcionar asistencia a las mujeres de las colonias
Medidas que han de adoptarse
149. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales:
a) Apoyar y promover la aplicación del derecho de todos los pueblos a la libre determinación
enunciado en la Declaración y el Programa de Acción de Viena, entre otros instrumentos,
proporcionando programas especiales para dirigentes y programas de formación en adopción de
decisiones;
b) Aumentar la conciencia pública, según proceda, por conducto de los medios de comunicación
social, la educación a todos los niveles y programas especiales destinados a lograr un mejor
entendimiento de la situación de la mujer en las colonias y en los territorios no autónomos.
 
F. La mujer y la economía
150. El grado de acceso de la mujer y el hombre a las estructuras económicas de sus sociedades
y sus respectivas oportunidades de ejercer poder en ellas son considerablemente diferentes. En la
mayor parte del mundo es escasa o nula la presencia de mujeres en los niveles de adopción de
decisiones económicas, incluida la formulación de políticas financieras, monetarias, comerciales y
de otra índole, así como los sistemas fiscales y los regímenes salariales. Dado que a menudo esas
políticas determinan la forma en que las mujeres y los hombres deciden, entre otras cosas, cómo
dividirán su tiempo entre el trabajo remunerado y el no remunerado en el marco de esas políticas,
la evolución real de esas estructuras y políticas económicas incide directamente en el acceso de la
mujer y el hombre a los recursos económicos, en su poder económico y, por ende, en su situación
recíproca en el plano individual y familiar, así como en la sociedad en su conjunto.
151. En muchas regiones, la participación de la mujer en el trabajo remunerado en el último
decenio ha aumentado notablemente y se ha transformado tanto en el mercado laboral
estructurado como en el no estructurado. Aunque siguen trabajando en los sectores agrícola y
pesquero, las mujeres han comenzado a participar cada vez más en las microempresas y
empresas de pequeña y mediana escala y, en algunas regiones, han adquirido más
preponderancia en el sector no estructurado, cada vez de mayor envergadura. Debido, entre otras
cosas, a una situación económica difícil y a la falta de poder de negociación proveniente de la
desigualdad basada en el género, muchas mujeres se han visto obligadas a aceptar salarios bajos
y condiciones de trabajo deficientes, por lo que frecuentemente se las ha preferido a los hombres.
En cambio, un número cada vez mayor de mujeres se ha incorporado en la fuerza de trabajo por
su propia elección, al cobrar una mayor conciencia de sus derechos y al hacerlos valer. Tras
incorporarse a la fuerza de trabajo, algunas han logrado promociones y mejores salarios y
condiciones de trabajo. No obstante, las mujeres se han visto particularmente afectadas por la
situación económica y por el proceso de reestructuración, que han impuesto cambios en la
naturaleza del empleo y, en algunos casos, provocado la eliminación de puestos de trabajo,
incluso para las profesionales y las trabajadoras especializadas. Además, muchas mujeres han
ingresado en el sector no estructurado a falta de otras oportunidades. La participación de la mujer
y las consideraciones de género todavía están ausentes en gran medida, pero deberían integrarse,
en el proceso de elaboración de políticas de las instituciones multilaterales que definen las
condiciones y, en cooperación con los gobiernos, establecen las metas de los programas de ajuste
estructural y de los préstamos y las subvenciones.
152. La discriminación en los sistemas de educación y capacitación, así como en las prácticas de
contratación, remuneración, ascenso y movilidad horizontal, las condiciones de trabajo inflexibles,
la falta de acceso a los recursos productivos, la distribución inadecuada de las tareas familiares,
junto con la falta o insuficiencia de servicios tales como los de guardería siguen restringiendo el
empleo así como las oportunidades económicas, profesionales y de otra índole y la movilidad de
las mujeres, aumentan los problemas relacionados con su participación en las actividades
económicas. Además, hay obstáculos psicológicos que dificultan la participación de la mujer en la
formulación de políticas económicas y en algunas regiones, restringen el acceso de las mujeres y
las niñas a la educación y la capacitación para la gestión económica.
153. La participación de la mujer en la fuerza laboral sigue aumentando; en casi todas partes ha
aumentado el trabajo de la mujer fuera del hogar, aunque no se ha aligerado en consecuencia su
carga de trabajo no remunerado en el hogar y en la comunidad. Los ingresos que aporta la mujer
son cada vez más necesarios en hogares de todo tipo. En algunas regiones han aumentado las
actividades empresariales y otras actividades autónomas de la mujer, en particular en el sector no
estructurado. En muchos países son mujeres la mayoría de los trabajadores empleados en
condiciones especiales, a saber, las personas que trabajan en forma temporal, eventual, las que
tienen varios empleos a jornada parcial, los trabajadores por contrata y los que trabajan en su
propio domicilio.
154. Las trabajadoras migratorias, entre ellas las trabajadoras domésticas, contribuyen con sus
remesas a la economía del país de donde provienen y también contribuyen a la economía del país
donde trabajan mediante su participación en la fuerza de trabajo. Sin embargo, las mujeres que
migran padecen en el país a donde van un alto nivel de desempleo en comparación con los
trabajadores migratorios y los hombres que migran.
155. A causa de la poca atención que se ha prestado a los análisis de género, a menudo se pasan
por alto la contribución y los intereses de la mujer en las estructuras económicas, tales como los
mercados y las instituciones financieras, los mercados laborales, la economía como disciplina
académica, la infraestructura económica y social, los sistemas fiscales y de seguridad social, así
como en la familia y en el hogar. En consecuencia, es posible que muchas políticas y programas
sigan contribuyendo a la desigualdad entre la mujer y el hombre. En los casos en que se ha
avanzado en la integración de perspectivas de género, también ha aumentado la eficacia de los
programas y las políticas.
156. Aunque muchas mujeres han mejorado su situación en las estructuras económicas, la mayor
parte, sobre todo las que tropiezan con impedimentos adicionales, siguen sin poder alcanzar la
autonomía económica y medios de vida sostenibles para ellas y las personas a su cargo. Las
mujeres suelen realizar actividades económicas de diversa índole en forma combinada, desde el
trabajo asalariado y las actividades agrícolas y pesqueras de subsistencia hasta las actividades del
sector no estructurado. No obstante, las barreras jurídicas y consuetudinarias que impiden la
propiedad o el acceso a la tierra, los recursos naturales, el capital, el crédito, la tecnología y otros
medios de producción, así como las diferencias salariales, contribuyen a obstaculizar el progreso
económico de la mujer. La mujer contribuye al desarrollo no sólo mediante su trabajo remunerado
sino también mediante una importante labor no remunerada. Por otra parte, la mujer participa en la
producción de bienes y servicios para el mercado y el consumo de los hogares, en la agricultura, la
producción de alimentos o las empresas familiares. Aunque ha sido incluida en el Sistema de
Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas y, por consiguiente, en las normas internacionales de
las estadísticas del trabajo, esta labor no remunerada, en particular la relacionada con la
agricultura, sigue siendo a menudo subvalorada y no se registra debidamente. Por otra parte, la
mujer sigue realizando también la mayor parte de la labor doméstica y de la labor comunitaria no
remunerada, como el cuidado de los niños y de las personas de más edad, la preparación de
alimentos para la familia, la protección del medio ambiente y la prestación de asistencia voluntaria
a las personas y los grupos vulnerables y desfavorecidos. Esta labor no se suele medir en
términos cuantitativos y no se valora en las cuentas nacionales. La contribución de la mujer al
desarrollo se ve seriamente subestimada y, por consiguiente, su reconocimiento social es limitado.
La plena visibilidad del tipo, el alcance y la distribución de esta labor no remunerada contribuirá
también a que se compartan mejor las responsabilidades.
157. Aunque se han creado algunas nuevas oportunidades de empleo para las mujeres como
consecuencia de la internacionalización de la economía, también han surgido tendencias que han
agravado las desigualdades entre las mujeres y los hombres. Al mismo tiempo, la
internacionalización incluida la integración económica, puede crear presiones sobre la situación del
empleo de la mujer para adaptarse a las nuevas circunstancias y para buscar nuevas fuentes de
empleo a medida que cambian las modalidades del comercio. Es preciso realizar nuevos análisis
de los efectos de la internacionalización en la situación económica de la mujer.
158. Esas tendencias se han caracterizado por los salarios bajos, poca o ninguna protección de
las normas laborales, deficientes condiciones de trabajo particularmente con respecto a la
seguridad y la salud ocupacional de la mujer, bajos niveles de especialización profesional y la falta
de seguridad social y seguridad en el empleo, tanto en el sector estructurado como en el no
estructurado. El desempleo de la mujer es un problema grave que va en aumento en muchos
países y sectores. Las trabajadoras jóvenes del sector no estructurado y el sector rural y las
trabajadoras migrantes siguen siendo las categorías menos protegidas por la legislación laboral y
las leyes de inmigración. Las mujeres, particularmente las que son jefas del hogar con niños
pequeños, tienen escasas oportunidades de empleo debido, entre otras cosas, a que las
condiciones de trabajo no son flexibles y a que los hombres y la sociedad no comparten lo
suficiente las responsabilidades familiares.
159. En los países que están sufriendo una transformación política, económica y social
fundamental, los conocimientos de la mujer, si se utilizaran mejor, podrían hacer una importante
contribución a la vida económica de los países respectivos. Se debería ampliar y apoyar aún más
esa contribución, y aprovechar mejor las potencialidades de la mujer.
160. La falta de empleos en el sector privado y las reducciones de servicios públicos y de los
puestos correspondientes han afectado de manera desproporcionada a la mujer. En algunos
países, las mujeres se hacen cargo de un mayor volumen de trabajo no remunerado, como el
cuidado de los niños, de los enfermos o de los ancianos, compensando así la pérdida de los
ingresos familiares, sobre todo cuando no se dispone de servicios públicos. En muchos casos, en
las estrategias de creación de empleo no se ha prestado suficiente atención a ocupaciones y
sectores en que han predominado las mujeres; tampoco se ha promovido como es debido el
acceso de la mujer a ocupaciones y sectores en que tradicionalmente han predominado los
hombres.
161. Muchas de las mujeres que tienen un trabajo remunerado tropiezan con obstáculos que les
impiden realizar su potencial. Si bien cada vez es más frecuente que haya algunas mujeres en los
niveles administrativos inferiores, a menudo la discriminación psicológica impide que sigan
ascendiendo. La experiencia del hostigamiento sexual es una afrenta a la dignidad de la
trabajadora e impide a las mujeres efectuar una contribución acorde con sus capacidades. La
inexistencia de un entorno de trabajo propicio para la familia, incluida la falta de servicios de
guardería infantil apropiados y asequibles y los horarios de trabajo poco flexibles, impiden además
a las mujeres realizar su pleno potencial.
162. En el sector privado, tanto en las empresas transnacionales como en las nacionales, las
mujeres están ausentes en gran medida de los niveles ejecutivos y de gestión, lo cual denota que
las políticas y prácticas de contratación y ascenso son discriminatorias. El entorno laboral
desfavorable, así como el número limitado de oportunidades de empleo disponibles, han llevado a
muchas mujeres a buscar otras opciones. Cada vez hay más mujeres empleadas por cuenta
propia y propietarias y administradoras de microempresas o de empresas pequeñas y medianas.
La expansión del sector no estructurado en muchos países, y de la empresa autónoma e
independiente se debe en gran parte a las mujeres, cuyas iniciativas y prácticas tradicionales, de
colaboración y de autoayuda en los sectores productivo y mercantil representan un recurso
económico fundamental. Mediante el acceso al capital y su control, el crédito y otros recursos, la
tecnología y la capacitación, las mujeres pueden aumentar la producción, la comercialización y los
ingresos para el desarrollo sostenible.
163. Habida cuenta de que la continuación de las desigualdades coexiste con progresos tangibles,
es necesario replantear las políticas de empleo a fin de incluir en ellas una perspectiva de género y
señalar una gama más amplia de oportunidades, así como hacer frente a las posibles
consecuencias negativas para la mujer de las actuales estructuras de trabajo y empleo. Para
lograr la plena igualdad entre la mujer y el hombre en su contribución a la economía, se requieren
esfuerzos decididos para que se reconozca y aprecie por igual la influencia que el trabajo, la
experiencia, los conocimientos y los valores tanto de la mujer como del hombre, tienen en la
sociedad.
164. Al tratar la cuestión del potencial económico y la independencia económica de la mujer, los
gobiernos y otros interesados deberían fomentar una política activa y evidente que consista en
lograr que en todas las políticas y programas de carácter general se incorpore una perspectiva de
género de manera que antes de adoptar decisiones, se analicen los efectos que han de tener tanto
para la mujer como para el hombre.
Objetivo estratégico F.1. Promover la independencia y los derechos económicos de la mujer,
incluidos el acceso al empleo, a condiciones de trabajo apropiadas y al control de los
recursos económicos
Medidas que han de adoptarse
165. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Promulgar y hacer cumplir leyes que garanticen los derechos de la mujer y el hombre a una
remuneración igual por el mismo trabajo o por un trabajo de igual valor;
b) Aprobar y aplicar leyes contra la discriminación por motivos de sexo, en el mercado de trabajo,
con especial consideración a las trabajadoras de más edad, en la contratación y el ascenso, en la
concesión de prestaciones laborales y de seguridad social y en las condiciones de trabajo;
c) Adoptar medidas apropiadas para tener en cuenta el papel y las funciones reproductivas de la
mujer y eliminar las prácticas discriminatorias de los empleadores, tales como no contratar o
despedir a mujeres debido al embarazo o la lactancia materna, o exigir pruebas de utilización de
anticonceptivos, y adoptar medidas eficaces para garantizar que las mujeres embarazadas, las
mujeres con licencia de maternidad o las mujeres que se reintegran al mercado laboral después de
tener hijos no sufran discriminación alguna;
d) Elaborar mecanismos y tomar medidas positivas que permitan a la mujer participar plenamente
y en condiciones de igualdad en la formulación de políticas y en la definición de estructuras por
medio de organizaciones como los ministerios de hacienda y comercio, las comisiones
económicas nacionales, los institutos de investigación económica y otros organismos
fundamentales, así como mediante su participación en los órganos internacionales pertinentes;
e) Emprender reformas legislativas y administrativas que otorguen a la mujer iguales derechos que
los hombres a los recursos económicos, incluso a la propiedad y el control de la tierra y otros
bienes, al crédito, a la herencia, a los recursos naturales y a la tecnología nueva apropiada;
f) Revisar los sistemas nacionales de impuestos sobre la renta y de impuestos sobre la herencia y
los sistemas de seguridad social con objeto de eliminar cualquier posible discriminación contra la
mujer;
g) Tratar de llegar a un conocimiento más completo en materia de trabajo y empleo, entre otras
cosas, mediante actividades para medir y comprender mejor el tipo, el alcance y la distribución del
trabajo no remunerado, particularmente el trabajo de cuidar de los familiares a cargo y el trabajo
no remunerado realizado para las empresas o explotaciones agrícolas familiares, y estimular el
intercambio y la difusión de información sobre los estudios y la experiencia en esta materia,
inclusive la formulación de métodos para determinar su valor en términos cuantitativos que
permitan eventualmente la posibilidad de reflejar dicho valor en cuentas que puedan producirse
por separado, aunque de manera coherente con las cuentas nacionales básicas;
h) Revisar y reformar las leyes que regulen el funcionamiento de las instituciones financieras a fin
de que éstas presten servicios a las mujeres en las mismas condiciones que se aplican a los
hombres;
i) Facilitar, a los niveles apropiados, que los procesos presupuestarios sean más abiertos y
transparentes;
j) Revisar y aplicar políticas nacionales que apoyen los mecanismos nacionales de ahorro, crédito
y préstamo para la mujer;
k) Lograr que las políticas nacionales relacionadas con los acuerdos comerciales internacionales y
regionales no tengan efectos perjudiciales para las actividades económicas nuevas y tradicionales
de la mujer;
l) Velar por que todas las empresas, incluidas las empresas transnacionales, cumplan las leyes y
códigos nacionales, las normas de seguridad social, los acuerdos, instrumentos y convenios
internacionales vigentes, incluidos los relativos al medio ambiente, y otras leyes pertinentes;
m) Modificar las políticas de empleo a fin de facilitar la reestructuración de los regímenes laborales
de manera que promuevan la posibilidad de compartir las responsabilidades familiares;
n) Establecer mecanismos y otros foros que permitan a las empresarias y a las trabajadoras
contribuir a la formulación de las políticas y programas que estén elaborando los ministerios
económicos y las instituciones financieras;
o) Promulgar y hacer cumplir leyes que garanticen la igualdad de oportunidades, adoptar medidas
positivas y asegurar su cumplimiento en los sectores público y privado por distintos medios;
p) Utilizar en la formulación de las políticas macroeconómicas y microeconómicas y sociales el
análisis de género a fin de vigilar las repercusiones de género y modificar las políticas en los casos
en que esas repercusiones sean perjudiciales;
q) Fomentar políticas y medidas que tengan en cuenta el género a fin de crear las condiciones
para que la mujer pueda participar en un pie de igualdad con el hombre en los campos técnico,
administrativo y empresarial;
r) Reformar las leyes o aplicar políticas nacionales en apoyo del establecimiento de una legislación
laboral que garantice la protección de todas las trabajadoras, incluidas las prácticas de trabajo
seguras, el derecho a organizarse y el acceso a la justicia.
Objetivo estratégico F.2. Facilitar el acceso de la mujer, en condiciones de igualdad, a los
recursos, el empleo, los mercados y el comercio
Medidas que han de adoptarse
166. Medidas que han de adoptar los gobiernos: a) Fomentar y respaldar el trabajo por cuenta
propia de la mujer y la creación de pequeñas empresas y fortalecer el acceso de las mujeres al
crédito y al capital en condiciones apropiadas e iguales a las que se conceden a los hombres
mediante la promoción de instituciones dedicadas a fomentar la capacidad empresarial de la
mujer, incluidos, según proceda, planes de crédito mutuo y no tradicional, así como nuevos tipos
de relaciones con instituciones financieras;
b) Fortalecer la concesión de iniciativas por el Estado, en su carácter de empleador, para crear una
política de oportunidades iguales para las mujeres y los hombres;
c) Mejorar, a nivel nacional y local, el potencial de generación de ingresos de las mujeres de las
zonas rurales facilitando la igualdad de acceso y el control de los recursos productivos, la tierra, el
crédito, el capital, los derechos de propiedad, los programas de desarrollo y las estructuras
cooperativas;
d) Fomentar y fortalecer las microempresas, las nuevas empresas pequeñas, las empresas
cooperativas, la ampliación de los mercados y otras oportunidades de empleo y, según proceda,
facilitar la transición del sector no estructurado al sector estructurado, particularmente en las zonas
rurales;
e) Crear y modificar programas que reconozcan y fortalezcan el papel decisivo de la mujer en la
seguridad alimentaria y proporcionar a las productoras remuneradas y no remuneradas,
especialmente a las que se dedican a actividades de producción de alimentos, como la agricultura,
la pesca y la acuicultura así como a las empresas urbanas, igualdad de acceso a tecnologías
apropiadas, transporte, servicios de extensión, comercialización y facilidades de crédito a nivel
local y comunitario;
f) Crear mecanismos apropiados y fomentar instituciones intersectoriales que permitan a las
cooperativas de mujeres aumentar al máximo su acceso a los servicios necesarios;
g) Incrementar la proporción de mujeres entre el personal de los servicios de extensión y otros
servicios gubernamentales que proporcionan asistencia técnica o administran programas
económicos;
h) Revisar, reformular si conviene y aplicar políticas, incluso en el ámbito de la legislación relativa a
las empresas, el comercio y los contratos, y de los reglamentos gubernamentales a fin de asegurar
que no existan discriminaciones contra las empresas pequeñas y medianas de propiedad de
mujeres en las zonas rurales y urbanas;
i) Proporcionar análisis, asesoramiento y coordinación respecto de políticas que integren las
necesidades y los intereses de las mujeres empleadas, las trabajadoras por cuenta propia y las
empresarias en las políticas, los programas y los presupuestos sectoriales e interministeriales;
j) Procurar lograr la igualdad de acceso de las mujeres a una capacitación laboral eficaz, al
readiestramiento, el asesoramiento y los servicios de colocación que no se limiten a las esferas de
empleo tradicionales;
k) Eliminar los obstáculos de política y reglamentación con que tropiezan las mujeres en los
programas sociales y de desarrollo que desalientan la iniciativa privada e individual;
l) Salvaguardar y promover el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores,
inclusive la prohibición del trabajo forzoso y del trabajo infantil, la libertad de asociación y el
derecho a organizarse y a concertar contratos colectivos; establecer la igualdad de remuneración
para la mujer y el hombre por trabajo de igual valor y la no discriminación en el empleo,
respetando plenamente los convenios de la Organización Internacional del Trabajo en el caso de
los Estados partes en esos convenios y teniendo en cuenta los principios en que se fundan esos
convenios en el caso de los países que no son Estados partes en ellos, a fin de lograr un
crecimiento económico sostenido y un desarrollo sostenible de carácter genuino.
167. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los bancos centrales y los bancos nacionales de
desarrollo, así como las instituciones bancarias privadas, según proceda:
a) Aumentar la participación de la mujer, incluidas las mujeres empresarias, en juntas consultivas y
otros foros para que las empresarias de todos los sectores y sus organizaciones puedan contribuir
a la formulación y el examen de las políticas y los programas que elaboren los ministerios de
economía y las instituciones bancarias;
b) Movilizar al sector bancario para que conceda más préstamos y la refinanciación mediante
incentivos y la formación de intermediarios que se ocupen de las necesidades de las mujeres
empresarias y productoras en las zonas rurales y urbanas, y para que incluya a las mujeres en sus
órganos directivos y en la planificación y la adopción de decisiones;
c) Estructurar servicios que queden al alcance de las mujeres de las zonas rurales y urbanas que
participan en microempresas y empresas pequeñas y medianas, prestando especial atención a las
mujeres jóvenes, a las mujeres de bajos ingresos, a las que pertenezcan a minorías étnicas y
raciales, y a las mujeres indígenas, que carezcan de acceso al capital y a los bienes; y ampliar el
acceso de la mujer a los mercados financieros seleccionando y alentando reformas financieras en
la supervisión y la reglamentación que respalden los esfuerzos directos e indirectos de las
instituciones financieras para atender mejor las necesidades de crédito y otras necesidades
financieras de las microempresas y las empresas pequeñas y medianas de propiedad de mujeres;
d) Asegurar que las prioridades de la mujer se incluyan en los programas de inversiones públicas
para la infraestructura económica, como el agua y el saneamiento, la electrificación y la
conservación de energía, el transporte y la construcción de caminos, fomentar una mayor
participación de las mujeres beneficiarias en las etapas de planificación y ejecución de proyectos
para asegurar el acceso a los empleos y los contratos.
168. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales:
a) Prestar especial atención a las necesidades de la mujer al difundir información sobre los
mercados, el comercio y los recursos e impartir capacitación adecuada en esas esferas;
b) Alentar estrategias de desarrollo económico de la comunidad que se basen en asociaciones
entre los gobiernos, y alentar a los miembros del sector privado a que creen empleos y se ocupen
de la situación social de las personas, las familias y las comunidades.
169. Medidas que han de adoptar los proveedores de financiación multilaterales, los bancos de
desarrollo regionales y los organismos de financiación bilaterales y privados, en los planos
internacional, regional y subregional:
a) Examinar, reformular, cuando proceda, y ejecutar políticas, programas y proyectos para procurar
que una mayor proporción de recursos quede a disposición de las mujeres en las zonas rurales y
apartadas;
b) Elaborar disposiciones flexibles de financiación para financiar instituciones intermediarias que
estén orientadas a las actividades económicas de la mujer, y fomentar la autosuficiencia y el
aumento de la capacidad y rentabilidad de las empresas económicas de propiedad de mujeres;
c) Elaborar estrategias para consolidar y ampliar su asistencia al sector de las microempresas y
las empresas pequeñas y medianas, a fin de ampliar las oportunidades de participación plena de
la mujer y para obrar de consuno a fin de coordinar y afianzar la eficacia de ese sector,
aprovechando la experiencia y los recursos financieros de sus propias organizaciones, al igual que
los de los organismos bilaterales, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.
170. Medidas que han de adoptar las organizaciones internacionales, multilaterales y bilaterales de
cooperación para el desarrollo:
Prestar apoyo, mediante el suministro de capital o de recursos, a las instituciones financieras que
atienden a las mujeres empresarias y productoras de bajos ingresos que administran empresas
pequeñas y microempresas en los sectores estructurado y no estructurado.
171. Medidas que han de adoptar los gobiernos o las instituciones financieras multilaterales:
Examinar las reglas y los procedimientos de las instituciones financieras nacionales e
internacionales del sector estructurado que constituyen un obstáculo para repetir el prototipo del
Banco Grameen, que proporciona servicios de crédito a las mujeres rurales.
172. Medidas que han de adoptar las organizaciones internacionales:
Prestar apoyo adecuado a los programas y proyectos destinados a fomentar actividades
empresariales sostenibles y productivas entre las mujeres, en especial las que se encuentran en
situación desventajosa.
Objetivo estratégico F.3. Proporcionar servicios comerciales, capacitación y acceso a los
mercados, información y tecnología, particularmente a las mujeres de bajos ingresos
Medidas que han de adoptarse
173. Medidas que han de adoptar los gobiernos [en cooperación con las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado]:
a) Proporcionar infraestructura pública para asegurar la igualdad de acceso a los mercados para
los empresarios de ambos sexos;
b) Elaborar programas que proporcionen capacitación y readiestramiento a las mujeres,
especialmente en nuevas tecnologías y servicios asequibles en gestión de empresas, desarrollo
de productos, financiación, control de la producción y la calidad, comercialización y aspectos
jurídicos de la actividad comercial;
c) Proporcionar programas de divulgación para informar a las mujeres de bajos ingresos y a las
mujeres pobres, especialmente en las zonas rurales y apartadas, de las oportunidades de acceso
a los mercados y las tecnologías, y prestar asistencia para aprovechar dichas oportunidades;
d) Crear servicios de apoyo no discriminatorios para las empresas de propiedad de mujeres,
incluidos fondos de inversión, y tener especialmente en cuenta a las mujeres, sobre todo las de
bajos ingresos, en los programas de promoción del comercio;
e) Difundir información sobre mujeres empresarias que hayan tenido éxito en actividades
económicas tradicionales y no tradicionales y sobre la preparación necesaria para obtener ese
éxito y facilitar la creación de redes y el intercambio de información;
f) Adoptar medidas para asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la capacitación permanente
en el lugar de trabajo, incluidas las mujeres desempleadas, las madres solteras, las mujeres que
se reintegran al mercado laboral tras abandonar temporalmente el empleo por un período
prolongado debido a responsabilidades familiares y otras causas, y las mujeres desplazadas por
nuevas formas de producción o por reducciones del personal, y aumentar los incentivos a las
empresas para que incrementen el número de centros de formación profesional y capacitación que
capaciten a la mujer en esferas no tradicionales;
g) Prestar servicios de apoyo asequibles, como servicios de guardería de buena calidad, flexibles y
asequibles, que tengan en cuenta las necesidades de los trabajadores de ambos sexos.
174. Medidas que han de adoptar las organizaciones empresariales locales, nacionales, regionales
e internacionales y las organizaciones no gubernamentales interesadas en las cuestiones
relacionadas con la mujer:
Abogar en todos los niveles por la promoción y el apoyo de los negocios y las empresas de
propiedad de mujeres, incluidas las del sector no estructurado, y por la igualdad de acceso de la
mujer a los recursos productivos.
Objetivo estratégico F.4. Reforzar la capacidad económica y las redes comerciales de la mujer
Medidas que han de adoptarse
175. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Adoptar políticas que alienten a las organizaciones empresariales, organizaciones no
gubernamentales, cooperativas, fondos rotatorios de préstamo, cooperativas de ahorro y crédito,
organizaciones populares, grupos femeninos de autoayuda y otros proyectos a fin de que presten
servicios a las empresarias en las zonas rurales y urbanas;
b) Integrar una perspectiva de género en todas las políticas de reestructuración económica y
ajuste estructural y elaborar programas para las mujeres que se vean afectadas por la
reestructuración económica, incluidos los programas de ajuste estructural, y para mujeres que
trabajan en el sector no estructurado;
c) Adoptar políticas para crear un entorno que propicie el establecimiento de grupos de autoayuda
para la mujer, así como organizaciones y cooperativas de trabajadoras por medio de formas no
convencionales de apoyo, y reconociendo el derecho a la libertad de asociación y el derecho a
organizarse;
d) Prestar apoyo a los programas que mejoren la autosuficiencia de grupos especiales de mujeres,
como las mujeres jóvenes, las mujeres con discapacidad, las mujeres ancianas y las mujeres que
pertenezcan a minorías raciales y étnicas;
e) Fomentar la igualdad entre el hombre y la mujer mediante la promoción de estudios de la mujer
y la utilización de los resultados de los estudios e investigaciones sobre el género en todas las
esferas, incluidas, las esferas económica, científica y tecnológica;
f) Prestar apoyo a las actividades económicas de las mujeres indígenas teniendo en cuenta sus
conocimientos tradicionales, de manera de mejorar su situación y desarrollo;
g) Adoptar políticas que amplíen o mantengan la protección que prestan las leyes laborales y las
disposiciones sobre bienestar social a las personas que realizan trabajo remunerado en el hogar;
h) Reconocer y alentar la contribución de las investigaciones efectuadas por las científicas y las
tecnólogas;
i) Asegurar que las políticas y las reglamentaciones no discriminen contra las microempresas y las
empresas pequeñas y medianas administradas por mujeres.
176. Medidas para los intermediarios financieros, los institutos nacionales de capacitación, las
cooperativas de ahorro y crédito, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones de
mujeres, las organizaciones profesionales y el sector privado, según proceda:
a) Impartir capacitación a los niveles nacional, regional e internacional en diversas materias
técnicas, comerciales y financieras que permita a las mujeres, en especial a las jóvenes, participar
en la formulación de políticas económicas en esos niveles;
b) Proporcionar servicios comerciales, incluso información sobre el comercio y la distribución, el
desarrollo y la creación de nuevos productos, transferencia de tecnología y el control de calidad, a
las empresas comerciales de propiedad de mujeres, incluso en los sectores de exportación de la
economía;
c) Promover vínculos técnicos y comerciales y crear empresas mixtas entre empresarias en los
planos nacional, regional e internacional para apoyar las iniciativas surgidas de la comunidad;
d) Fortalecer la participación de la mujer, incluso la mujer marginada, en cooperativas de
producción y comercialización mediante la prestación de apoyo en materia de comercialización y
financiación, especialmente en zonas rurales y apartadas;
e) Fomentar y fortalecer las microempresas de mujeres, las empresas pequeñas nuevas, las
empresas cooperativas, los mercados ampliados y otras oportunidades de empleo y, cuando
proceda, facilitar la transición del sector no estructurado al estructurado, en las zonas rurales y
urbanas;
f) Invertir capital y crear carteras de inversión que financien empresas comerciales de propiedad
de mujeres;
g) Prestar la debida atención a la prestación de asistencia técnica, servicios de asesoramiento,
capacitación y readiestramiento a la mujer en relación con el ingreso a la economía de mercado;
h) Prestar apoyo a redes de crédito y empresas innovadoras, incluidos los sistemas de ahorro
tradicionales;
i) Establecer redes para empresarias, incluso oportunidades para que las mujeres más
experimentadas aconsejen a las menos experimentadas;
j) Alentar a las organizaciones comunitarias y a las autoridades públicas a crear fondos de
préstamo para empresarias, aprovechando modelos de pequeñas cooperativas que hayan tenido
éxito.
177. Medidas que ha de adoptar el sector privado, incluidas las empresas transnacionales y
nacionales:
a) Adoptar políticas y establecer mecanismos para otorgar contratos sobre bases no
discriminatorias;
b) Contratar mujeres para ocupar puestos directivos, de adopción de políticas y de gestión y
proporcionarles programas de capacitación, todo ello en un pie de igualdad con los hombres;
c) Cumplir las leyes nacionales en materia de trabajo, medio ambiente, protección de los
consumidores, salud y seguridad, sobre todo las que afectan a la mujer.
Objetivo estratégico F.5. Eliminar la segregación en el trabajo y todas las formas de
discriminación en el empleo
Medidas que han de adoptarse
178. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los empleadores, los empleados, los sindicatos y
las organizaciones de mujeres:
a) Aplicar y hacer cumplir leyes y reglamentos y promover códigos de conducta que aseguren la
aplicación en pie de igualdad de las Normas Internacionales del Trabajo, como el Convenio No.
100 relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra
Femenina por un Trabajo de Igual Valor;
b) Promulgar y hacer cumplir las leyes e introducir medidas de aplicación, incluso mecanismos de
recurso y el acceso a la justicia en caso de incumplimiento, a fin de prohibir la discriminación
directa e indirecta por motivos de sexo, estado civil o situación familiar en relación con el acceso al
empleo y las condiciones de empleo, con inclusión de la capacitación, los ascensos, la salud y la
seguridad, y en relación con el despido y la seguridad social de los trabajadores, incluso la
protección legal contra el hostigamiento sexual y racial;
c) Promulgar y hacer cumplir leyes y elaborar políticas aplicables en el lugar de trabajo contra la
discriminación por motivo de género en el mercado de trabajo, con especial consideración a las
trabajadoras de más edad, en la contratación y los ascensos y en la concesión de las prestaciones
de empleo y la seguridad social, así como en lo relativo a las condiciones de trabajo
discriminatorias y el hostigamiento sexual; se deben establecer mecanismos para revisar y vigilar
periódicamente esas leyes;
d) Eliminar las prácticas discriminatorias utilizadas por los empleadores basadas en las funciones
reproductivas de la mujer, incluida la denegación de empleo y el despido de mujeres debido al
embarazo o la lactancia;
e) Elaborar y promover programas y servicios de empleo para las mujeres que ingresan por
primera vez o se reincorporan al mercado de trabajo, especialmente las mujeres pobres de las
zonas urbanas y rurales, las mujeres jóvenes y las mujeres que se hayan visto afectadas por
programas de ajuste estructural;
f) Aplicar y supervisar programas de empleo equitativo y de acción positiva en los sectores público
y privado para superar la discriminación sistémica contra las mujeres en el mercado de trabajo, en
particular contra las mujeres con discapacidad y las mujeres de otros grupos desfavorecidos, en
las esferas de la contratación, la retención y los ascensos, y la formación profesional de las
mujeres en todos los sectores;
g) Eliminar la segregación en las ocupaciones, especialmente promoviendo una participación igual
de la mujer en trabajos de alta especialización y en los puestos de dirección y mediante otras
medidas, tales como el asesoramiento y la colocación, que promuevan las perspectivas de carrera
y la movilidad ascendente en el mercado de trabajo, y estimulando la diversificación de las
posibilidades ocupacionales de las mujeres y los hombres; alentar a las mujeres a realizar trabajos
no tradicionales, especialmente en la esfera de la ciencia y la tecnología, y alentar a los hombres a
buscar empleo en el sector social;
h) Reconocer que la negociación colectiva constituye un derecho y es un mecanismo importante
para eliminar las desigualdades en la remuneración de las mujeres y mejorar las condiciones de
trabajo;
i) Promover la elección de mujeres como dirigentes sindicales y asegurar que se garantice a las
dirigentes sindicales la protección en el empleo y la seguridad física en el desempeño sus
funciones;
j) Asegurar el acceso a los programas especiales que se elaboren para permitir a las mujeres con
discapacidad obtener y mantener un puesto de trabajo y asegurar su acceso a la enseñanza y a la
formación a todos los niveles adecuados, de conformidad con las Normas Uniformes sobre la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 30/; modificar las condiciones de
trabajo, en la medida de lo posible, a fin de adecuarlas a las necesidades de las mujeres con
discapacidad, a las que se debe ofrecer protección legal contra la pérdida infundada del puesto de
trabajo debido a su discapacidad;
k) Incrementar los esfuerzos por eliminar las diferencias entre la remuneración de las mujeres y de
los hombres, adoptar medidas para aplicar el principio de la remuneración igual por el mismo
trabajo o por un trabajo de igual valor mediante el mejoramiento de la legislación, incluido el
cumplimiento de la legislación y las normas laborales internacionales, y promover los planes de
evaluación de las funciones con criterios imparciales en cuanto al género;
l) Establecer o fortalecer los mecanismos de decisión judicial en materias relacionadas con la
discriminación en la remuneración;
m) Fijar plazos para eliminar todas las formas de trabajo infantil que sean contrarias a las normas
internacionalmente aceptadas y asegurar el pleno cumplimiento de las leyes vigentes al respecto
y, cuando proceda, promulgar la legislación necesaria para aplicar la Convención sobre los
Derechos del Niño y las normas de la Organización Internacional del Trabajo a fin de proteger a los
niños que trabajan, sobre todo los niños de la calle, mediante la provisión de servicios adecuados
de salud y educación y otros servicios sociales;
n) Asegurar que en las estrategias para eliminar el trabajo infantil se aborden también, cuando
proceda, las demandas excesivas que se hacen a algunas niñas en lo relativo a las labores no
remuneradas en su propio hogar y en otros hogares;
o) Revisar, analizar y, según proceda, reformular las escalas de sueldos y salarios en las
profesiones en que predominan las mujeres, como la enseñanza, la enfermería y la atención de los
niños, con miras a mejorar su categoría y aumentar la remuneración conexa;
p) Facilitar el empleo productivo de las trabajadoras migrantes documentadas (incluidas las
mujeres reconocidas como refugiadas con arreglo a la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados de 1951), mediante un mayor reconocimiento de la educación y de los títulos, diplomas
y credenciales extranjeros y la adopción de un criterio integral en lo que respecta a la formación
necesaria para incorporarse al mercado de trabajo, formación que debe incluir la enseñanza del
idioma del país.
Objetivo estratégico F.6. Fomentar la armonización de las responsabilidades de las mujeres y
los hombres en lo que respecta al trabajo y la familia
Medidas que han de adoptarse
179. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Adoptar políticas para asegurar la protección apropiada de las leyes laborales y los beneficios
de la seguridad social a los empleos en jornada parcial y los empleos temporales, a los
trabajadores estacionales y a los que trabajan en el hogar, para promover las perspectivas de
carrera sobre la base de condiciones de trabajo que concilien las responsabilidades laborales con
las familiares;
b) Asegurar que las mujeres y los hombres puedan decidir libremente y en un pie de igualdad si
trabajan en jornada completa o jornada parcial, y examinar la posibilidad de proporcionar una
protección adecuada a los trabajadores atípicos en lo relativo al acceso al empleo, las condiciones
de trabajo y la seguridad social;
c) Asegurar, mediante leyes, incentivos o estímulos que se den oportunidades adecuadas a las
mujeres y los hombres para obtener licencias y prestaciones de maternidad o paternidad;
promover que la distribución de las responsabilidades del hombre y la mujer respecto de la familia
en pie de igualdad, incluso mediante leyes, incentivos o estímulos apropiados, y promover además
que se facilite la lactancia a las madres trabajadoras;
d) Elaborar políticas, entre otras cosas, en la esfera de la enseñanza, para modificar las aptitudes
que refuerzan la división del trabajo sobre la base del género, con objeto de promover el concepto
de las responsabilidades familiares compartidas en lo que respecta al trabajo doméstico, en
particular en lo relativo a la atención de los niños y los ancianos;
e) Mejorar el desarrollo de tecnologías que faciliten el trabajo profesional, así como el trabajo
doméstico, y promover el acceso a esas tecnologías, estimular la autosuficiencia y las actividades
generadoras de ingresos, transformar dentro del proceso productivo los papeles establecidos en
función del género y dar a las mujeres la posibilidad de cambiar los trabajos mal remunerados por
otros mejores;
f) Examinar una serie de políticas y programas, incluso las leyes sobre seguridad social y los
regímenes fiscales, de conformidad con las prioridades y las políticas nacionales, para determinar
cómo promover la igualdad de género y la flexibilidad en el modo en que las personas dividen su
tiempo entre la educación y la formación, el empleo remunerado, las responsabilidades familiares,
las actividades voluntarias y otras formas de trabajo, descanso y esparcimiento socialmente útiles,
y en el modo en que obtienen beneficios de esas actividades.
180. Medidas que han de adoptar, según proceda, los gobiernos, el sector privado y las
organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y las Naciones Unidas:
a) Adoptar, con la participación de los órganos gubernamentales y las asociaciones de
empleadores y empleados pertinentes, medidas adecuadas para que las mujeres y los hombres
puedan obtener licencias temporales, tener la posibilidad de transferir sus prestaciones laborales y
su jubilación y hacer arreglos para modificar el horario de trabajo sin sacrificar sus perspectivas de
perfeccionamiento profesional y de carrera;
b) Elaborar y suministrar programas educacionales mediante campañas innovadoras en los
medios de información y programas de enseñanza a nivel escolar y comunitario a fin de promover
la igualdad de género y la exclusión de los estereotipos basados en el género de los papeles que
desempeñan las mujeres y los hombres dentro de la familia; proporcionar servicios e instalaciones
de apoyo, como guarderías en el lugar de trabajo y horarios de trabajo flexibles;
c) Promulgar y aplicar leyes para luchar contra el acoso sexual y otras formas de hostigamiento en
todos los lugares de trabajo.
G. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
181. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a
participar en el gobierno de su país. La habilitación y autonomía de la mujer y el mejoramiento de
su condición social, económica y política son fundamentales para el logro de un gobierno y una
administración transparentes y responsables y del desarrollo sostenible en todas las esferas de la
vida. Las relaciones de poder que impiden que las mujeres puedan vivir plenamente funcionan a
muchos niveles de la sociedad, desde el más personal al más público. La consecución del objetivo
de igualdad de participación de la mujer y el hombre en la adopción de decisiones proporcionará
un equilibrio que reflejará de una manera más exacta la composición de la sociedad y se necesita
para reforzar la democracia y promover su correcto funcionamiento. La igualdad en la adopción de
decisiones políticas ejerce un poder de intercesión sin el cual es muy poco probable que resulte
viable la integración real de la igualdad en la formulación de políticas gubernamentales. A ese
respecto, la participación equitativa de la mujer en la vida política desempeña un papel crucial en
el proceso general de adelanto de la mujer. La participación igualitaria de la mujer en la adopción
de decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia sino que puede
considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer. Sin
la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer a todos los
niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad,
desarrollo y paz.
182. A pesar de que en la mayoría de los países existe un movimiento generalizado de
democratización, la mujer suele estar insuficientemente representada en casi todos los niveles de
gobierno, sobre todo a nivel de los ministerios y otros órganos ejecutivos, y ha avanzado poco en
el logro de poder político en los órganos legislativos o en lo que respecta al cumplimiento del
objetivo aprobado por el Consejo Económico y Social de que para 1995 haya un 30% de mujeres
en puestos directivos. A nivel mundial, sólo un 10% de los escaños de los órganos legislativos y un
porcentaje inferior de los cargos ministeriales están ocupados por mujeres. De hecho, en algunos
países, incluso en los que están experimentando cambios políticos, económicos y sociales
fundamentales, ha disminuido significativamente el número de mujeres representadas en los
órganos legislativos. Aunque las mujeres constituyen por lo menos la mitad del electorado de casi
todos los países y han adquirido el derecho a votar y a desempeñar cargos públicos en casi todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas, la proporción de candidatas a cargos públicos es
realmente muy baja. Las modalidades tradicionales de muchos partidos políticos y estructuras
gubernamentales siguen siendo un obstáculo para la participación de la mujer en la vida pública.
Las actitudes y prácticas discriminatorias, las responsabilidades con respecto a la familia y la
crianza de los hijos y el elevado costo que supone aspirar a cargos públicos y mantenerse en ellos
son factores que pueden disuadir a las mujeres de ocupar puestos políticos. Las mujeres que
ocupan puestos políticos y de adopción de decisiones en los gobiernos y los órganos legislativos
contribuyen a redefinir las prioridades políticas al incluir en los programas de los gobiernos nuevos
temas que atienden y responden a las preocupaciones en materia de género, los valores y las
experiencias de las mujeres y ofrecen nuevos puntos de vista sobre cuestiones políticas
generales.
183. La mujer ha demostrado una considerable capacidad de liderazgo en organizaciones
comunitarias y no oficiales, así como en cargos públicos. Sin embargo, los estereotipos sociales
negativos en cuanto a las funciones de la mujer y el hombre, incluidos los estereotipos fomentados
por los medios de difusión, refuerzan la tendencia a que las decisiones políticas sigan siendo
predominantemente una función de los hombres. Asimismo, la escasa representación de la mujer
en puestos directivos en el campo de las artes, la cultura, los deportes, los medios de
comunicación, la educación, la religión y el derecho, ha impedido que la mujer pueda ejercer
suficiente influencia en muchas instituciones clave.
184. Debido a su acceso limitado a las vías tradicionales de poder, como son los órganos de
decisión de los partidos políticos, las organizaciones patronales y los sindicatos, la mujer ha
conseguido acceder al poder a través de estructuras alternativas, particularmente en el sector de
las organizaciones no gubernamentales. A través de las organizaciones no gubernamentales y las
organizaciones de base popular, las mujeres han podido dar expresión a sus intereses y
preocupaciones e incluir las cuestiones relativas a la mujer en los programas nacionales,
regionales e internacionales.
185. La desigualdad en el terreno público tiene muchas veces su raíz en las actitudes y prácticas
discriminatorias y en el desequilibrio en las relaciones de poder entre la mujer y el hombre que
existen en el seno de la familia, como se define en el párrafo 29 supra. La desigual división del
trabajo y de las responsabilidades en los hogares, que tiene su origen en unas relaciones de poder
también desiguales, limita las posibilidades que tiene la mujer de encontrar tiempo para adquirir los
conocimientos necesarios para participar en la adopción de decisiones en foros públicos más
amplios, y, por lo tanto, sus posibilidades de adquirirlos. Al repartirse más equitativamente esas
responsabilidades entre la mujer y el hombre, no sólo se proporciona una mejor calidad de vida a
las mujeres y a sus hijas, sino que también se les dan más oportunidades de configurar y elaborar
políticas, prácticas y gastos públicos, de forma que sus intereses puedan ser reconocidos y
tenidos en cuenta. Las redes y modalidades no oficiales de adopción de decisiones a nivel de las
comunidades locales, que reflejan un espíritu predominantemente masculino, restringen la
capacidad de la mujer de participar en pie de igualdad en la vida política, económica y social.
186. El hecho de que haya una proporción tan baja de mujeres entre los encargados de adoptar
decisiones económicas y políticas a los niveles local, nacional, regional e internacional obedece a
la existencia de barreras tanto estructurales como ideológicas que deben superarse mediante la
adopción de medidas positivas. Los gobiernos, las empresas transnacionales y nacionales, los
medios de comunicación de masas, los bancos, las instituciones académicas y científicas y las
organizaciones regionales e internacionales, incluidas las del sistema de las Naciones Unidas, no
aprovechan plenamente las aptitudes que tiene la mujer para la administración de alto nivel, la
formulación de políticas, la diplomacia y la negociación.
187. La distribución equitativa del poder y de la adopción de decisiones en todos los niveles
depende de que los gobiernos y otros agentes realicen análisis estadísticos de género e
incorporen una perspectiva de género al proceso de formulación de políticas y de ejecución de
programas. La igualdad en la adopción de decisiones es esencial para potenciar el papel de la
mujer. En algunos países, la adopción de medidas positivas ha llevado a una representación de un
33,3% o más en los gobiernos locales y nacionales.
188. Las instituciones de estadística nacionales, regionales e internacionales no tienen todavía la
capacidad necesaria para presentar las cuestiones relacionadas con la igualdad de trato de
mujeres y hombres en las esferas económica y social. No se utilizan todavía suficientemente las
bases de datos y las metodologías existentes en la importante esfera de la adopción de
decisiones.
189. Al abordar la cuestión de la desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y
en la adopción de decisiones a todos los niveles, los gobiernos y otros agentes deberían promover
una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y
programas, de modo que antes de que se adopten las decisiones se analicen sus efectos para la
mujer y el hombre, respectivamente.
Objetivo estratégico G.1. Adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la
plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones
Medidas que han de adoptarse
190. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Comprometerse a establecer el objetivo del equilibrio entre mujeres y hombres en los órganos y
comités gubernamentales, así como en las entidades de la administración pública y en la
judicatura, incluidas, entre otras cosas, la fijación de objetivos concretos y medidas de aplicación a
fin de aumentar sustancialmente el número de mujeres con miras a lograr una representación
paritaria de las mujeres y los hombres, de ser necesario mediante la adopción de medidas
positivas en favor de la mujer, en todos los puestos gubernamentales y de la administración
pública;
b) Adoptar medidas, incluso, cuando proceda, en los sistemas electorales, que alienten a los
partidos políticos a integrar a las mujeres en los cargos públicos electivos y no electivos en la
misma proporción y en las mismas categorías que los hombres;
c) Proteger y promover la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres en materia de
participación en actividades políticas y libertad de asociación, incluida su afiliación a partidos
políticos y sindicatos;
d) Examinar el efecto diferencial de los sistemas electorales en la representación política de las
mujeres en los órganos electivos y examinar, cuando proceda, la posibilidad de ajustar o reformar
esos sistemas;
e) Vigilar y evaluar los progresos logrados en la representación de las mujeres mediante la
reunión, el análisis y la difusión regular de datos cuantitativos y cualitativos sobre las mujeres y los
hombres en todos los niveles de los diversos puestos de adopción de decisiones en los sectores
público y privado, y difundir anualmente datos sobre el número de mujeres y hombres empleados
en diversos niveles en los gobiernos; garantizar que las mujeres y los hombres tengan igual
acceso a toda la gama de nombramientos públicos y establecer, dentro de estructuras
gubernamentales, mecanismos que permitan vigilar los progresos realizados en esa esfera;
f) Apoyar a las organizaciones no gubernamentales y los institutos de investigación que realicen
estudios sobre la participación y la influencia de las mujeres en la adopción de decisiones y en el
ámbito de adopción de decisiones;
g) Alentar una mayor participación de la mujer indígena en la adopción de decisiones a todos los
niveles;
h) Promover y garantizar, según proceda, que las organizaciones que reciban financiación pública
adopten políticas y prácticas no discriminatorias a fin de aumentar el número y elevar la categoría
de las mujeres en sus organizaciones;
i) Reconocer que las responsabilidades compartidas entre las mujeres y los hombres en el ámbito
laboral y en la familia fomentan una mayor participación de la mujer en la vida pública, y adoptar
medidas apropiadas para lograr ese objetivo, incluidas medidas encaminadas a hacer compatibles
la vida familiar y la profesional;
j) Procurar lograr el equilibrio entre ambos sexos en las listas de candidatos nacionales
designados para su elección o nombramiento para los órganos de las Naciones Unidas, los
organismos especializados y otras organizaciones autónomas del sistema de las Naciones Unidas,
en particular para puestos de categoría superior.
191. Medidas que han de adoptar los partidos políticos:
a) Considerar la posibilidad de examinar la estructura y los procedimientos de los partidos a fin de
eliminar todas las barreras que discriminen directa o indirectamente contra la participación de la
mujer;
b) Considerar la posibilidad de establecer iniciativas que permitan a las mujeres participar
plenamente en todas las estructuras internas de adopción de decisiones y en los procesos de
nombramiento por designación o elección;
c) Considerar la posibilidad de incorporar las cuestiones de género a su programa político tomando
medidas para lograr que las mujeres puedan participar en la dirección de los partidos políticos en
pie de igualdad con los hombres.
192. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los órganos nacionales, el sector privado, los
partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones de empleadores, las instituciones de
investigación y académicas, los órganos subregionales y regionales y las organizaciones no
gubernamentales e internacionales:
a) Adoptar medidas positivas para conseguir que exista un número decisivo de mujeres dirigentes,
ejecutivas y administradoras en puestos estratégicos de adopción de decisiones;
b) Crear o fortalecer, según proceda, mecanismos para vigilar el acceso de la mujer a los niveles
superiores de adopción de decisiones;
c) Revisar los criterios de contratación y nombramiento para los órganos consultivos y de adopción
de decisiones y el ascenso a puestos superiores para garantizar que tales criterios son pertinentes
y no discriminan contra la mujer;
d) Alentar los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y el sector
privado para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en sus distintas categorías, incluida la
participación igual en sus órganos de adopción de decisiones y en las negociaciones en todos los
sectores y a todos los niveles;
e) Desarrollar estrategias de comunicación para fomentar el debate público sobre los nuevos
papeles que las mujeres y los hombres en la sociedad y en la familia, según se define ésta en el
párrafo 29 supra;
f) Reestructurar los programas de contratación y desarrollo profesional para velar por que las
mujeres, y especialmente las jóvenes, tengan igualdad de acceso a la capacitación en asuntos de
gestión, conocimientos empresariales, técnicos y de jefatura, comprendida la capacitación en el
empleo;
g) Desarrollar programas de adelanto profesional para mujeres de todas las edades mediante la
planificación profesional, la preparación para funciones determinadas, la orientación profesional, el
asesoramiento individual, la capacitación y el readiestramiento;
h) Alentar y apoyar la participación de las organizaciones no gubernamentales de mujeres en las
conferencias de las Naciones Unidas y en sus procesos preparatorios;
i) Proponer como objetivo y apoyar el equilibrio entre las mujeres y los hombres en la composición
de las delegaciones ante las Naciones Unidas y ante otros foros internacionales.
193. Medidas que han de adoptar las Naciones Unidas:
a) Aplicar las políticas y medidas existentes y adoptar otras nuevas en materia de empleo y
categorías superiores a fin de lograr una igualdad general de mujeres y hombres, especialmente
en el cuadro orgánico y categorías superiores, para el año 2000, teniendo debidamente en cuenta
la importancia de contratar personal con arreglo a una distribución geográfica lo más amplia
posible, de conformidad con el párrafo 3 del Artículo 101 de la Carta de las Naciones Unidas;
b) Desarrollar mecanismos para presentar a mujeres como candidatas para el nombramiento a
puestos superiores en las Naciones Unidas, los organismos especializados y otras organizaciones
y órganos del sistema de las Naciones Unidas;
c) Seguir reuniendo y difundiendo datos cuantitativos y cualitativos sobre la mujer y el hombre en
la adopción de decisiones y analizar las repercusiones diferenciales en la adopción de decisiones
y vigilar los progresos realizados hacia el logro del objetivo del Secretario General de que para el
año 2000 estén adjudicados a mujeres el 50% de los puestos administrativos y de adopción de
decisiones.
194. Medidas que han de adoptar las organizaciones de mujeres, las organizaciones no
gubernamentales, los sindicatos, los interlocutores sociales, los productores, las organizaciones
industriales y las organizaciones profesionales:
a) Fomentar y reforzar la solidaridad entre las mujeres mediante la información, la educación y las
actividades de sensibilización;
b) Defender a la mujer en todos los niveles para que pueda influir en las decisiones, procesos y
sistemas políticos, económicos y sociales y esforzarse por conseguir que los representantes
elegidos actúen responsablemente en lo que respecta a su compromiso respecto de la
problemática del género;
c) Establecer, conforme a las leyes sobre la protección de los datos, bases de datos sobre la mujer
y sus calificaciones para utilizarlos en el nombramiento de mujeres a puestos superiores de
adopción de decisiones y de asesoramiento y para difundirlos entre los gobiernos, las
organizaciones regionales e internacionales y la empresa privada, los partidos políticos y otros
órganos pertinentes.
Objetivo estratégico G.2. Aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de
decisiones y en los niveles directivos
Medidas que han de adoptarse
195. Medidas que han de adoptar los gobiernos, los órganos nacionales, el sector privado, los
partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones de empleadores, los órganos subregionales y
regionales, las organizaciones no gubernamentales e internacionales y las instituciones de
enseñanza:
a) Proporcionar capacitación para ocupar puestos directivos y fomentar la autoestima con el fin de
prestar asistencia a las mujeres y a las niñas, especialmente a las que tienen necesidades
especiales, a las mujeres con discapacidades y a las mujeres que pertenecen a minorías raciales y
étnicas, para que refuercen su autoestima y para alentarlas a ocupar puestos de adopción de
decisiones;
b) Aplicar criterios transparentes para los puestos de adopción de decisiones y garantizar que los
órganos selectivos tengan una composición equilibrada entre mujeres y hombres;
c) Crear un sistema de asesoramiento para las mujeres que carecen de experiencia y, en
particular, ofrecer capacitación, incluida la capacitación para puestos directivos y para la adopción
de decisiones, para tomar la palabra en público y para la autoafirmación, así como en lo que
respecta a hacer campañas políticas;
d) Proporcionar a mujeres y hombres una capacitación que tenga en cuenta el género con el fin de
fomentar relaciones de trabajo no discriminatorias y el respeto por la diversidad en el trabajo y en
los estilos de administración;
e) Desarrollar mecanismos y proporcionar capacitación para alentar a la mujer a participar en los
procesos electorales, las actividades políticas y otros sectores relacionados con las actividades de
dirección.
H. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
196. Se han creado en casi todos los Estados Miembros mecanismos nacionales para el adelanto
de la mujer orientados, entre otras cosas, a diseñar, fomentar, aplicar, ejecutar, vigilar, evaluar,
estimular y movilizar el apoyo de políticas que promuevan el adelanto de la mujer. Los
mecanismos nacionales adoptan formas diversas y tienen una eficacia desigual, y en algunos
casos se han reducido. Marginados a menudo en las estructuras nacionales de gobierno, estos
mecanismos se ven, con frecuencia, perjudicados debido a mandatos poco claros, falta de
personal, capacitación, datos adecuados y recursos suficientes y un apoyo insuficiente de los
dirigentes políticos nacionales.
197. En los planos regional e internacional, los mecanismos y las instituciones destinados a
promover el adelanto de la mujer como parte integrante del desarrollo político, económico, social y
cultural general y de las iniciativas en materia de desarrollo y de derechos humanos tropiezan con
problemas similares derivados de la falta de compromiso en los niveles superiores.
198. En sucesivas conferencias internacionales se ha subrayado la necesidad de tener en cuenta
los factores relacionados con el género en la planificación de las políticas y los programas. Sin
embargo, en muchos casos esto no se ha realizado.
199. Se han fortalecido los órganos regionales dedicados al adelanto de la mujer, conjuntamente
con los mecanismos internacionales, tales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de
la Mujer y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Sin embargo, los
limitados recursos disponibles siguen obstaculizando la plena aplicación de sus mandatos.
200. En muchas organizaciones se han elaborado metodologías orientadas a realizar un análisis
de las políticas y programas desde el punto de vista del género y a tener en cuenta las distintas
repercusiones de las políticas en uno y otro sexo; estas metodologías están disponibles, pero, a
menudo, no se aplican o no se utilizan en forma coherente.
201. Los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer son los organismos centrales de
coordinación de políticas de los gobiernos. Su tarea principal es prestar apoyo en la incorporación
de la perspectiva de la igualdad de géneros en todas las esferas de política y en todos los niveles
de gobierno. Para lograr un funcionamiento eficaz de los mecanismos nacionales es preciso que:
a) Se los considere en las instancias más altas de gobierno que sea posible, y que estén bajo la
responsabilidad de un ministro del gabinete;
b) Existan mecanismos o procesos institucionales que agilicen, según proceda, la planificación
descentralizada, la aplicación y la vigilancia con miras a lograr la participación de las
organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, empezando por las de base;
c) Se disponga de suficientes recursos presupuestarios y capacidad profesional;
d) Haya oportunidades para ejercer influencia en la formulación de todas las políticas
gubernamentales.
202. Al abordar la cuestión de los mecanismos para la promoción del adelanto de la mujer, los
gobiernos y otros agentes deben fomentar la formulación de políticas activas y visibles para la
incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas de modo que,
antes de que se adopten las decisiones, se realice un análisis de sus posibles efectos para uno y
otro sexo.
Objetivo estratégico H.1. Crear o fortalecer mecanismos nacionales y otros órganos
gubernamentales
Medidas que han de adoptarse
203. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Velar por que la responsabilidad de las cuestiones relacionadas con el adelanto de la mujer
recaiga en las esferas más altas de gobierno que sea posible; en muchos casos esta tarea podría
estar a cargo de un ministro del gabinete;
b) Crear, sobre la base de un sólido compromiso político, un mecanismo nacional, cuando no
exista, y fortalecer, según proceda, los mecanismos nacionales existentes para el adelanto de la
mujer en las instancias más altas de gobierno que sea posible; el mecanismo debería tener
mandatos y atribuciones claramente definidos; la disponibilidad de recursos suficientes y la
capacidad y competencia para influir en cuestiones de políticas y formular y examinar la legislación
serían elementos decisivos; entre otras cosas, debería realizar un análisis de políticas y llevar a
cabo funciones de fomento, comunicación, coordinación y vigilancia de la aplicación;
c) Proporcionar capacitación en el diseño y el análisis de datos según una perspectiva de género;
d) Establecer procedimientos que permitan al mecanismo recopilar información sobre cuestiones
de política, en todas las esferas del gobierno, en una fase temprana y utilizarla en el proceso de
formulación y examen de políticas dentro del gobierno;
e) Informar periódicamente a los órganos legislativos acerca del progreso alcanzado, según
proceda, en la aplicación de las medidas encaminadas a incorporar la problemática del género,
teniendo en cuenta la aplicación de la Plataforma de Acción;
f) Alentar y promover la participación activa de la amplia y diversa gama de agentes institucionales
en los sectores público, privado y voluntario, a fin de trabajar por la igualdad entre la mujer y el
hombre.
Objetivo estratégico H.2. Integrar perspectivas de género en las legislaciones, políticas,
programas y proyectos estatales
Medidas que han de adoptarse
204. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Velar por que, antes de adoptar decisiones en materia de políticas, se realice un análisis de sus
repercusiones en las mujeres y los hombres;
b) Revisar periódicamente las políticas, los programas y los proyectos nacionales, así como su
ejecución, evaluando la repercusión de las políticas de empleo e ingresos a fin de garantizar que
las mujeres sean las beneficiarias directas del desarrollo y que toda su contribución al desarrollo,
tanto remunerada como no remunerada, se tenga en cuenta en la política y la planificación
económicas;
c) Promover estrategias y objetivos nacionales relacionados con la igualdad entre mujeres y
hombres a fin de eliminar los obstáculos al ejercicio de los derechos de la mujer y erradicar todas
las formas de discriminación contra la mujer;
d) Trabajar con los miembros de los órganos legislativos, según proceda, a fin de promover la
introducción en todas las legislaciones y políticas de una perspectiva de género;
e) Encomendar a todos los ministerios el mandato de estudiar la política y los programas desde el
punto de vista del género y teniendo en cuenta la Plataforma de Acción; confiar la responsabilidad
del cumplimiento de ese mandato al nivel más alto posible; establecer o reforzar una estructura de
coordinación interministerial para cumplir ese mandato y vigilar los progresos hechos y mantener
el enlace con los mecanismos pertinentes.
205. Medidas que han de adoptar los mecanismos nacionales:
a) Facilitar la formulación y aplicación de políticas gubernamentales sobre la igualdad entre
mujeres y hombres, elaborar estrategias y metodologías adecuadas, y promover la coordinación y
la cooperación dentro del gobierno central a fin de conseguir que una perspectiva de género se
incorpore normalmente en todos los procesos de formulación de políticas;
b) Promover y establecer relaciones de cooperación con las dependencias pertinentes del
gobierno, los centros de estudio e investigación sobre la mujer, las instituciones académicas y
educacionales, el sector privado, los medios de difusión, las organizaciones no gubernamentales,
especialmente las organizaciones de mujeres, y todos los demás agentes de la sociedad civil;
c) Emprender actividades centradas en la reforma jurídica con relación a, entre otras cosas, la
familia, las condiciones de empleo, la seguridad social, el impuesto sobre la renta, la igualdad de
oportunidades en la educación, las medidas positivas para promover el adelanto de la mujer, y la
percepción de actitudes y de una cultura favorables a la igualdad, y también promover una
perspectiva de género en las reformas jurídicas de las políticas y los programas;
d) Promover una mayor participación de la mujer como agente activa y beneficiaria en el proceso
de desarrollo; lo cual tendría como resultado mejorar la calidad de la vida para todos;
e) Establecer vínculos directos con órganos nacionales, regionales e internacionales relacionados
con el adelanto de la mujer;
f) Dar capacitación y asesoramiento a los organismos gubernamentales a fin de que tengan en
cuenta en sus políticas y programas una perspectiva de género.
Objetivo estratégico H.3. Preparar y difundir datos e información destinados a la planificación
y la evaluación desglosados por sexo
Medidas que han de adoptarse
206. Medidas que han de adoptar los servicios nacionales, regionales e internacionales de
estadística, así como los órganos gubernamentales y los organismos de las Naciones Unidas
pertinentes, en cooperación con las organizaciones de investigación y documentación, en sus
respectivas esferas de actuación:
a) Tratar de velar por que se recojan, compilen, analicen y presenten por sexo y edad estadísticas
sobre la persona que reflejen los problemas y cuestiones relativos al hombre y la mujer en la
sociedad;
b) Recoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados por edad, sexo,
indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de familiares a cargo, para
utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y programas;
c) Asegurar la participación de las organizaciones y centros de estudio e investigación sobre la
mujer en la elaboración y ensayo de indicadores y métodos de investigación adecuados para
mejorar los análisis de género, así como en la vigilancia y evaluación de las medidas para alcanzar
las metas de la Plataforma de Acción;
d) Designar o nombrar personal para fortalecer los programas de reunión de estadísticas con una
orientación de género y asegurar su coordinación, supervisión y vinculación a todos los demás
campos estadísticos, y preparar resultados en que se integren las estadísticas correspondientes a
los diversos ámbitos de que se trata;
e) Mejorar la obtención de datos sobre toda la contribución de la mujer y del hombre a la
economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado;
f) Desarrollar un conocimiento más integral de todas las formas de trabajo y empleo mediante:
i) La mejora de la reunión de datos sobre el trabajo no remunerado que ya esté incluido en el
Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, por ejemplo, en la agricultura,
especialmente la agricultura de subsistencia, y otros tipos de actividades de producción que no
son de mercado;
ii) La mejora de los métodos de medición en que actualmente se subestima el desempleo y el
empleo insuficiente de la mujer en el mercado de la mano de obra;
iii) La elaboración de métodos, en los foros apropiados, para evaluar cuantitativamente el valor del
trabajo no remunerado que no se incluye en las cuentas nacionales, por ejemplo, el cuidado de los
familiares a cargo y la preparación de alimentos, para su posible inclusión en cuentas especiales u
otras cuentas oficiales que se prepararán por separado de las cuentas nacionales básicas pero en
consonancia con éstas, con miras a reconocer la contribución económica de la mujer y a que se
haga evidente la desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y el no remunerado entre
mujeres y hombres;
g) Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del
tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo
remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo. En el plano nacional y
teniendo en cuenta las limitaciones nacionales:
i) Hacer estudios periódicos sobre el uso del tiempo para medir cuantitativamente el trabajo no
remunerado, registrando especialmente las actividades que se realizan simultáneamente con
actividades remuneradas u otras actividades no remuneradas;
ii) Medir cuantitativamente el trabajo no remunerado que no se incluye en las cuentas nacionales y
tratar de mejorar los métodos para que se analice su valor y se indique con exactitud en cuentas
satélites u otras cuentas oficiales que se prepararán separadamente de las cuentas nacionales
básicas pero en consonancia con éstas;
h) Perfeccionar los conceptos y métodos de obtención de datos sobre la medición de la pobreza
entre hombres y mujeres, incluido el acceso a los recursos;
i) Fortalecer los sistemas de estadísticas vitales e incorporar el análisis de género en las
publicaciones e investigaciones; dar prioridad a las características propias de cada sexo en la
estructuración de la investigación y en la obtención y el análisis de datos a fin de mejorar la
información sobre la morbilidad; y mejorar la obtención de datos sobre el acceso a los servicios de
salud, incluido el acceso a los servicios completos de salud sexual y reproductiva, maternidad y
planificación de la familia, dando prioridad especial a las madres adolescentes y al cuidado de los
ancianos;
j) Desarrollar mejores datos desagregados por sexo y edad sobre las víctimas y los autores de
todas las formas de violencia contra la mujer, como la violencia doméstica, el hostigamiento
sexual, la violación, el incesto y el abuso sexual, y la trata de mujeres y niñas, así como sobre la
violencia por parte de agentes del Estado;
k) Perfeccionar los conceptos y métodos de obtención de datos sobre la participación de las
mujeres y de los hombres con discapacidades, incluido su acceso a los recursos.
207. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Asegurar la preparación periódica de una publicación de estadísticas sobre género en que se
presenten e interpreten datos pertinentes sobre mujeres y hombres en forma que resulte útil para
una amplia gama de usuarios no técnicos;
b) Velar por que en cada país los productores y usuarios de las estadísticas revisen
periódicamente la utilidad del sistema oficial de estadísticas y el grado en que mide las cuestiones
de género, y elaborar un plan de las mejoras necesarias, cuando proceda;
c) Desarrollar y estimular el desarrollo de estudios cuantitativos y cualitativos por parte de las
organizaciones de investigación, los sindicatos, los empleadores, el sector privado y las
organizaciones no gubernamentales, sobre la distribución del poder y la influencia en la sociedad,
en que se indique el número de mujeres y de hombres en cargos superiores, tanto en el sector
público como en el privado;
d) Utilizar, en la formulación de políticas y en la ejecución de programas y proyectos, datos que
reflejen mejor las cuestiones de género.
208. Medidas que han de adoptar las Naciones Unidas:
a) Promover el desarrollo de métodos para hallar formas más adecuadas de obtener, comparar y
analizar datos referentes a los derechos humanos de las mujeres, incluida la violencia contra la
mujer, para su uso por todos los órganos pertinentes de las Naciones Unidas;
b) Promover el desarrollo ulterior de métodos estadísticos para mejorar los datos relacionados con
la mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político;
c) Preparar cada cinco años nuevas ediciones de La Mujer en el Mundo y distribuirlas
ampliamente;
d) Ayudar a los países que lo soliciten a desarrollar políticas y programas de género;
e) Asegurar que los informes, datos y publicaciones pertinentes de la División de Estadística de la
Secretaría de las Naciones Unidas y del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación
para la Promoción de la Mujer sobre los progresos alcanzados a nivel nacional e internacional se
transmitan a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer periódicamente y de forma
coordinada.
209. Medidas que han de adoptar los donantes bilaterales y las instituciones multilaterales de
desarrollo:
Alentar y apoyar el desarrollo de una capacidad nacional en los países en desarrollo y en los
países con economías en transición mediante el suministro de recursos y asistencia técnica, de
modo que los países puedan medir plenamente el trabajo realizado por las mujeres y los hombres,
incluidos el trabajo remunerado y el no remunerado, y, cuando proceda, usar cuentas satélites u
otras cuentas oficiales para el trabajo no remunerado.
I. Los derechos humanos de la mujer
210. Los derechos humanos y las libertades fundamentales son patrimonio inalienable de todos los
seres humanos; su promoción y protección es la responsabilidad primordial de los gobiernos.
211. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma el solemne compromiso de todos los
Estados de cumplir su obligación de promover el respeto universal, así como la observancia y
protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos relativos a los derechos
humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos derechos y libertades no admite
cuestionamiento.
212. La promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales debe
considerarse un objetivo prioritario de las Naciones Unidas, de conformidad con sus propósitos y
principios, en particular para los fines de la cooperación internacional. En el marco de estos
propósitos y principios, la promoción y protección de todos los derechos humanos es un interés
legítimo de la comunidad internacional. Ésta debe tratar los derechos humanos en forma global,
justa y equitativa, en pie de igualdad y con el mismo interés. La Plataforma de Acción reafirma la
importancia de que se garantice la universalidad, objetividad e imparcialidad en el examen de las
cuestiones de derechos humanos.
213. La Plataforma de Acción reafirma que todos los derechos humanos, es decir, los derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, incluido el derecho al desarrollo, son
universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí, según se expresa en la
Declaración y Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos. Dicha Conferencia reafirmó que los derechos humanos de la mujer y de la niña son
parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. El disfrute pleno y
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por la
mujer y la niña constituye una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y es esencial
para el adelanto de la mujer.
214. La igualdad de derechos de la mujer y el hombre se menciona explícitamente en el
Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas. En todos los principales instrumentos
internacionales de derechos humanos se incluye el sexo entre los motivos por los cuales se
prohíbe a los Estados toda discriminación.
215. Los gobiernos no sólo deben abstenerse de violar los derechos humanos de todas las
mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos. El
reconocimiento de la importancia de los derechos humanos de la mujer se refleja en el hecho de
que las tres cuartas partes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han adherido a la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
216. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se reafirmó con toda claridad que los
derechos humanos de la mujer, en todo su ciclo vital, son inalienables y constituyen parte
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. En la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo se reafirmaron los derechos reproductivos de la mujer y el
derecho al desarrollo. Tanto la Declaración de los Derechos del Niño 31/ como la Convención
sobre los Derechos del Niño11 garantizan los derechos del niño y sostienen el principio de la no
discriminación por motivo de sexo.
217. La brecha entre la existencia de derechos y la posibilidad de disfrutarlos efectivamente se
deriva del hecho de que los gobiernos no están verdaderamente empeñados en promover y
proteger esos derechos y no informan por igual a las mujeres y a los hombres acerca de ellos. La
falta de mecanismos apropiados de presentación de recursos a nivel nacional e internacional, y la
insuficiencia de medios a ambos niveles agravan el problema. En la mayor parte de los países se
han adoptado medidas para incorporar en el derecho nacional los derechos garantizados por la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Varios
países han establecido mecanismos encaminados a fortalecer la capacidad de la mujer para
ejercer sus derechos.
218. Para proteger los derechos humanos de la mujer es necesario que, dentro de lo posible, se
evite recurrir a las reservas y que se procure que ninguna de ellas sea incompatible con el objeto y
el propósito de la Convención o incompatible de cualquier otra forma con el derecho internacional
de los tratados. Los derechos humanos de la mujer, tal como han sido definidos por los
instrumentos internacionales de derechos humanos, sólo serán letra muerta si no se reconocen
plenamente y se protegen, aplican, realizan y hacen cumplir efectivamente, tanto en el derecho
como en la práctica nacional, en los códigos de familia, civiles, penales, laborales y comerciales y
en las reglamentaciones administrativas.
219. En los países que todavía no son partes en la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer y en otros instrumentos internacionales de derechos
humanos, o en los que han formulado reservas que sean incompatibles con el objeto o el propósito
de la Convención, o en los que todavía no se han revisado las leyes nacionales para aplicar las
normas internacionales, la igualdad de jure de la mujer sigue sin conseguirse. El pleno disfrute de
la igualdad de derechos por la mujer se ve obstaculizado por las discrepancias existentes entre las
leyes de algunos países y el derecho internacional y los instrumentos internacionales de derechos
humanos. La existencia de procedimientos administrativos excesivamente complejos, la falta de
sensibilización de los órganos judiciales respecto de los derechos humanos de la mujer y la falta
de una vigilancia adecuada de las violaciones de los derechos humanos de todas las mujeres,
junto con una representación insuficiente de la mujer en los sistemas de justicia, la escasez de
información sobre los derechos existentes y la persistencia de determinadas actitudes y prácticas
perpetúan la desigualdad de facto de la mujer. También perpetúa esa desigualdad de facto el
incumplimiento de, entre otras cosas, las leyes o los códigos de la familia, civiles, penales,
laborales y comerciales, o de los reglamentos y normas administrativos que tienen por objeto
asegurar el pleno disfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
220. Toda persona debe tener derecho a participar en el desarrollo cultural, económico, político y
social, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él. En muchos casos, las mujeres y las niñas
sufren discriminación en la asignación de recursos económicos y sociales, lo que constituye una
violación directa de sus derechos económicos, sociales y culturales.
221. Los derechos humanos de todas las mujeres y de las niñas deben constituir una parte
integrante de las actividades de las Naciones Unidas relativas a los derechos humanos. Es
menester intensificar los esfuerzos por integrar la igualdad de derechos y los derechos humanos
de todas las mujeres y las niñas en las actividades de las Naciones Unidas a nivel de todo el
sistema y abordar esas cuestiones regular y sistemáticamente por intermedio de los órganos y
mecanismos competentes. Para ello, entre otras cosas, es necesario mejorar la cooperación y la
coordinación entre la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos,
incluidos sus relatores especiales y expertos independientes, los grupos de trabajo y la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible, la Comisión de Desarrollo Social, la Comisión de Prevención del Delito y
Justicia Penal, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y otros órganos
de derechos humanos creados en virtud de tratados, y todas las entidades competentes del
sistema de las Naciones Unidas, incluidos los organismos especializados. También es necesario
establecer lazos de cooperación para fortalecer, racionalizar y simplificar el sistema de derechos
humanos de las Naciones Unidas y para promover su efectividad y eficacia, teniendo en cuenta la
necesidad de evitar duplicaciones innecesarias y superposiciones de mandatos y tareas.
222. Para lograr la meta de la realización universal de los derechos humanos de todos, los
instrumentos internacionales de derechos humanos deben aplicarse de forma de tener en cuenta
con más claridad el carácter sistemático y sistémico de la discriminación contra la mujer, indicado
patentemente por los análisis de género.
223. Teniendo presentes el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo14 y la Declaración de Viena y el Programa de Acción2 aprobados en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer reafirma que los
derechos a la procreación se basan en decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el momento en que desean tener hijos y a disponer de la
información y de los medios necesarios para ello, así como en el reconocimiento del derecho a
alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluyen su derecho a
adoptar decisiones en lo que se refiere a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni
violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.
224. La violencia contra la mujer constituye una violación de sus derechos humanos y libertades
fundamentales y un obstáculo o un impedimento para el disfrute de esos derechos. Teniendo en
cuenta la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y la labor de los
Relatores Especiales, la violencia basada en el género, como los golpes y otras formas de
violencia en el hogar, el maltrato sexual, la esclavitud y explotación sexuales, y la trata
internacional de mujeres y niños, la prostitución impuesta y el hostigamiento sexual, así como la
violencia contra la mujer derivada de los prejuicios culturales, el racismo y la discriminación racial,
la xenofobia, la pornografía, la depuración étnica, el conflicto armado, la ocupación extranjera, el
extremismo religioso y antirreligioso y el terrorismo, son incompatibles con la dignidad y el valor de
la persona humana y deben eliminarse. Es menester prohibir y eliminar todo aspecto nocivo de
ciertas prácticas tradicionales, habituales o modernas que violan los derechos de la mujer. Los
gobiernos deben adoptar medidas urgentes para combatir y eliminar todas las formas de violencia
contra la mujer en la vida privada y pública, ya sean perpetradas o toleradas por el Estado o por
personas privadas.
225. Muchas mujeres enfrentan otras barreras para el disfrute de sus derechos humanos debido a
factores tales como su raza, idioma, origen étnico, cultura, religión, incapacidades o clase
socioeconómica o debido a que son indígenas, migrantes, incluidas las trabajadoras migrantes,
desplazadas o refugiadas. También pueden encontrarse en situación desventajosa y marginadas
por falta de conocimientos generales y por el no reconocimiento de sus derechos humanos, así
como por los obstáculos que encuentran para tener acceso a la información y a los mecanismos
de recurso en caso de que se violen sus derechos.
226. Los factores que causan la huida de las refugiadas, otras desplazadas que necesitan
protección internacional y las desplazadas internamente pueden ser diferentes de los que afectan
a los hombres. Esas mujeres siguen siendo vulnerables a los abusos de sus derechos humanos
durante y después de su huida.
227. Si bien las mujeres están utilizando cada vez más el sistema judicial para ejercer sus
derechos, en muchos países la ignorancia de esos derechos constituye un obstáculo para el pleno
disfrute de sus derechos humanos y el logro de la igualdad. La experiencia adquirida en muchos
países ha demostrado que es posible habilitar a la mujer y motivarla para hacer valer sus
derechos, sea cual fuere su nivel de educación o situación socioeconómica. Los programas
encaminados a impartir conocimientos jurídicos elementales y las estrategias basadas en los
medios de información han sido eficaces para ayudar a la mujer a comprender la vinculación entre
sus derechos y otros aspectos de su vida y para demostrar que es posible emprender iniciativas
eficaces en función de los costos para ayudarla a obtener esos derechos. El suministro de
educación sobre derechos humanos es esencial para promover una comprensión de los derechos
humanos de la mujer, incluido el conocimiento de los mecanismos de recurso para reparar las
violaciones de sus derechos. Es necesario que todas las personas, especialmente las mujeres en
situación vulnerable, tengan pleno conocimiento de sus derechos y acceso al recurso jurídico
contra las violaciones de esos derechos.
228. Es menester proteger a las mujeres que se dedican a la defensa de los derechos humanos.
Los gobiernos tienen el deber de garantizar que las mujeres que trabajan pacíficamente a título
personal o dentro de una organización a favor de la promoción y protección de los derechos
humanos puedan disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Las organizaciones no
gubernamentales, las organizaciones de mujeres y los grupos feministas han desempeñado una
función catalítica en la promoción de los derechos humanos de la mujer mediante actividades
populares, el establecimiento de redes y la defensa de los intereses de la mujer, y los gobiernos
deben alentar y apoyar a dichas organizaciones y facilitar su acceso a la información con objeto de
que lleven a cabo esas actividades.
229. Al ocuparse del disfrute de los derechos humanos, los gobiernos y otros interesados deben
promover una política activa y visible encaminada a incorporar una perspectiva de género en todas
las políticas y los programas de manera que, antes de que se adopten decisiones, se analicen los
efectos que han de tener para las mujeres y los hombres.
Objetivo estratégico I.1. Promover y proteger los derechos humanos de la mujer, mediante la
plena aplicación de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Medidas que han de adoptarse
230. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Trabajar activamente para ratificar los tratados internacionales y regionales de derechos
humanos, adherirse a ellos y aplicarlos;
b) Ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer y adherirse a ella y garantizar su aplicación, de manera que sea posible lograr la ratificación
universal de la Convención para el año 2000;
c) Limitar el alcance de cualesquiera reservas que se formulen a la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, formular las reservas en la
forma más precisa y restringida posible, asegurar que ninguna reserva sea incompatible con el
objeto y el propósito de la Convención o en otra forma contraria al derecho de los tratados
internacionales y examinar periódicamente esas reservas con miras a retirarlas; y retirar las
reservas que sean contrarias al objeto y al propósito de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer o en otra forma incompatibles con el derecho de
los tratados internacionales;
d) Considerar la posibilidad de establecer planes de acción nacionales en los que se determinen
medidas para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos, incluidos los derechos
humanos de la mujer, tal como se recomendó en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos;
e) Crear o fortalecer instituciones nacionales independientes para la protección y promoción de
esos derechos, incluidos los derechos humanos de la mujer, como se recomendó en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos;
f) Elaborar un programa amplio de educación sobre derechos humanos con objeto de aumentar la
conciencia de la mujer acerca de sus derechos humanos y aumentar la conciencia de otras
personas acerca de los derechos humanos de la mujer;
g) Si son Estados partes, aplicar la Convención mediante un examen de todas las leyes, políticas,
prácticas y procedimientos nacionales, con objeto de asegurar que cumplan las obligaciones
establecidas en la Convención; todos los Estados deberán emprender una revisión de todas las
leyes, políticas, prácticas y procedimientos nacionales a fin de garantizar que se cumplan las
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al respecto;
h) Incluir los aspectos relacionados con el género en la presentación de informes con arreglo a
todas las demás convenciones e instrumentos de derechos humanos, incluidos los convenios de la
OIT, con objeto de que se analicen y examinen los derechos humanos de la mujer;
i) Presentar informes oportunos al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
acerca de la aplicación de la Convención, ajustándose cabalmente a las directrices establecidas
por el Comité y haciendo intervenir, cuando corresponda, a las organizaciones no
gubernamentales o teniendo en cuenta sus contribuciones en la preparación de los informes;
j) Facilitar al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer el pleno cumplimiento
de su mandato concediendo suficiente tiempo para la celebración de reuniones mediante la amplia
ratificación de la revisión aprobada el 22 de mayo de 1995 por los Estados partes en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer respecto
del párrafo 1 del artículo 20 32/, y promoviendo métodos de trabajo eficaces;
k) Apoyar el proceso iniciado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer con
miras a redactar un proyecto de protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de
todas la formas de discriminación contra la mujer, que pudiera entrar en vigor lo antes posible,
sobre un procedimiento relacionado con el derecho de petición, teniendo en cuenta el informe del
Secretario General sobre el protocolo facultativo, incluidas las opiniones relativas a su viabilidad;
l) Adoptar medidas urgentes para lograr la ratificación universal de la Convención sobre los
Derechos del Niño o la adhesión a ella antes de fines de 1995 y la plena aplicación de la
Convención con objeto de garantizar la igualdad de derechos de niñas y niños; y exhortar a
aquellos que todavía no se han adherido a la Convención a que lo hagan a fin de lograr la
aplicación universal de la Convención sobre los Derechos del Niño para el año 2000;
m) Abordar los agudos problemas de los niños, entre otras cosas mediante el apoyo a las
actividades que se realicen dentro del sistema de las Naciones Unidas con objeto de adoptar
medidas internacionales eficaces para la prevención y la erradicación del infanticidio femenino, el
trabajo infantil perjudicial, la venta de niños y sus órganos, la prostitución infantil, la pornografía
infantil y otras formas de abuso sexual y considerar la posibilidad de contribuir a la redacción de un
posible proyecto de protocolo facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño;
n) Fortalecer la aplicación de todos los instrumentos pertinentes de derechos humanos con objeto
de combatir y eliminar, incluso mediante la cooperación internacional, la trata organizada de
mujeres y niños, incluso la trata con fines de explotación sexual, pornografía, prostitución y turismo
sexual, y suministrar servicios sociales a las víctimas; esto debe comprender disposiciones sobre
cooperación internacional para enjuiciar y castigar a los culpables de explotación organizada de
mujeres y niños;
o) Teniendo en cuenta la necesidad de asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de las
mujeres indígenas, considerar la posibilidad de redactar una declaración sobre los derechos de las
personas indígenas para que sea aprobada por la Asamblea General dentro del Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y alentar la participación de las mujeres
indígenas en el grupo de trabajo que elabore el proyecto de declaración, de conformidad con las
disposiciones relativas a la participación de organizaciones de personas indígenas.
231 Medidas que han de adoptar los organismos y órganos e instituciones pertinentes de las
Naciones Unidas, todos los órganos de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas,
así como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a la vez que promueven una mayor
eficacia y eficiencia mediante el mejoramiento de la coordinación de los diversos órganos,
mecanismos y procedimientos y tienen en cuenta la necesidad de evitar duplicaciones
innecesarias de sus mandatos y tareas:
a) Prestar atención cabal, igual y sostenida a los derechos humanos de la mujer en el ejercicio de
sus mandatos para promover el respeto universal de todos los derechos humanos, a saber, los
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, incluido el derecho al desarrollo, y la
protección de esos derechos;
b) Asegurar la aplicación de las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos en el sentido de que se integren e incorporen plenamente los derechos humanos de la
mujer;
c) Elaborar un programa amplio de política para la incorporación de los derechos humanos de la
mujer en todo el sistema de las Naciones Unidas, incluso en las actividades relativas a los
servicios de asesoramiento, asistencia técnica, metodología de presentación de informes,
evaluación de los efectos en materia de género, coordinación, información pública y educación en
derechos humanos, y desempeñar un papel activo en la ejecución de ese programa;
d) Garantizar la integración y la plena participación de la mujer como agente y beneficiaria en el
proceso de desarrollo, y reiterar los objetivos establecidos para la acción mundial en favor de la
mujer en lo que respecta al desarrollo sostenible y equitativo, según se estableció en la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo18;
e) Incluir en sus actividades información sobre las violaciones de los derechos humanos
relacionadas con el género e integrar las conclusiones en todos sus programas y actividades;
f) Procurar que haya colaboración y coordinación en la labor de todos los órganos y mecanismos
de derechos humanos con objeto de asegurar que se respeten los derechos humanos de la mujer;
g) Fortalecer la cooperación y coordinación entre la Comisión de la Condición Jurídica y Social de
la Mujer, la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Desarrollo Social, la Comisión de
Desarrollo Sostenible, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, los órganos de
fiscalización creados en virtud de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas,
incluidos el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Fondo de Desarrollo
de las Naciones Unidas para la Mujer, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación
para la Promoción de la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia y otras organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas, dentro de sus respectivos mandatos, en la promoción de los derechos humanos de la
mujer, y mejorar la cooperación entre la División para el Adelanto de la Mujer y el Centro de
Derechos Humanos;
h) Establecer una cooperación eficaz entre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados y otros
órganos pertinentes, dentro de sus respectivos mandatos, teniendo en cuenta la estrecha
vinculación existente entre las violaciones masivas de derechos humanos, especialmente en forma
de genocidio, la depuración étnica, violación sistemática de mujeres en situaciones de guerra y las
corrientes de refugiados y otros desplazamientos y el hecho de que las mujeres refugiadas,
desplazadas y repatriadas pueden ser objeto de formas especiales de abuso de los derechos
humanos;
i) Fomentar la incorporación de una perspectiva de género en los programas de acción nacionales
y las instituciones nacionales de derechos humanos, en el contexto de los programas de servicios
de asesoramiento en derechos humanos;
j) Impartir capacitación sobre los derechos humanos de la mujer a todo el personal y los
funcionarios de las Naciones Unidas, especialmente a los que se ocupan de actividades de
derechos humanos y de socorro humanitario, y promover su comprensión de los derechos
humanos de la mujer, de manera que reconozcan las violaciones de esos derechos y se ocupen
de dichas violaciones y que puedan tener plenamente en cuenta los aspectos de su trabajo que se
relacionan con el género;
k) Al examinar la aplicación del Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas para la
Educación en la Esfera de los Derechos Humanos (1995-2004), se deberán tener en cuenta los
resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Objetivo estratégico I.2. Garantizar la igualdad y la no discriminación ante la ley y en la
práctica
Medidas que han de adoptarse
232. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Dar prioridad a la promoción y protección del disfrute pleno y amplio, por mujeres y hombres en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales sin
distinción de ningún tipo en cuanto a raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, orígenes nacionales o sociales, bienes, nacimiento u otra condición;
b) Proporcionar garantías constitucionales o promulgar leyes apropiadas para prohibir la
discriminación por razones de sexo de todas las mujeres y las niñas de todas las edades y
garantizar a las mujeres, sea cual fuere su edad, la igualdad de derechos y el pleno disfrute de
esos derechos;
c) Incorporar el principio de la igualdad de mujeres y hombres en su legislación y garantizar,
mediante leyes y otros medios apropiados, la realización práctica de ese principio;
d) Revisar las leyes nacionales incluidas las normas consuetudinarias y las prácticas jurídicas en
las esferas del derecho de familia, el derecho civil, penal, laboral y comercial con objeto de
asegurar la aplicación de los principios y procedimientos de todos los instrumentos internacionales
de derechos humanos pertinentes mediante la legislación nacional, revocar cualesquiera leyes
restantes que discriminen por motivos de sexo y eliminar el sesgo de género en la administración
de justicia;
e) Fortalecer y fomentar la elaboración de programas de protección de los derechos humanos de
la mujer en las instituciones nacionales de derechos humanos que ejecutan programas, tales como
las comisiones de derechos humanos o la institución del ombudsman, acordándoles la condición y
los recursos apropiados así como acceso al gobierno para prestar asistencia a los particulares, en
especial a las mujeres, y procurar que esas instituciones presten la debida atención a los
programas relacionados con la violación de los derechos humanos de la mujer;
f) Adoptar medidas para garantizar que se respeten y protejan plenamente los derechos humanos
de la mujer, incluidos los derechos mencionados de los párrafos 94 a 96 supra;
g) Adoptar medidas urgentes para combatir y eliminar la violencia contra la mujer, que constituye
una violación de los derechos humanos, derivada de prácticas nocivas relacionadas con la
tradición o la costumbre, los prejuicios culturales y el extremismo;
h) Prohibir la mutilación genital femenina dondequiera que ocurra y apoyar vigorosamente las
actividades de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias y las instituciones religiosas
encaminadas a eliminar tales prácticas;
i) Impartir enseñanza y capacitación sobre derechos humanos en que se tengan en cuenta los
aspectos relacionados con el género a los funcionarios públicos, incluidos, entre otros, el personal
policial y militar, los funcionarios penitenciarios, el personal médico y de salud y los asistentes
sociales, incluidas las personas que se ocupan de las cuestiones relacionadas con la migración y
los refugiados, y los maestros a todos los niveles del sistema de enseñanza, y facilitar también ese
tipo de enseñanza y capacitación a los funcionarios judiciales y a los miembros del parlamento con
objeto de que puedan cumplir mejor sus responsabilidades públicas;
j) Promover el derecho de las mujeres, en un pie de igualdad, a ser miembro de sindicatos y otras
organizaciones profesionales y sociales;
k) Establecer mecanismos eficaces para investigar las violaciones de los derechos humanos de la
mujer perpetradas por cualquier funcionario público y adoptar las medidas jurídicas y punitivas
necesarias con arreglo a las leyes nacionales;
l) Revisar y enmendar las leyes y los procedimientos penales, según sea necesario, para eliminar
toda discriminación contra la mujer con objeto de procurar que la legislación y los procedimientos
penales garanticen una protección efectiva contra los delitos dirigidos contra la mujer o que la
afecten en forma desproporcionada, así como el enjuiciamiento por esos delitos, sea cual fuere la
relación entre el perpetrador y la víctima, y procurar que las mujeres acusadas, víctimas o testigos
no se conviertan otra vez en víctimas ni sufran discriminación alguna en la investigación de los
delitos y el juicio correspondiente;
m) Garantizar que las mujeres tengan el mismo derecho que los hombres a ser jueces, abogados,
funcionarios de otro tipo en los tribunales, así como funcionarios policiales y funcionarios
penitenciarios, entre otras cosas;
n) Fortalecer los mecanismos administrativos existentes o establecer otros posibles mecanismos
administrativos de fácil acceso, gratuitos, o a precios asequibles, así como programas de
asistencia jurídica para ayudar a las mujeres en situación desventajosa a pedir reparación por las
violaciones de sus derechos;
o) Asegurar que todas las mujeres y las organizaciones no gubernamentales y sus miembros que
trabajen en la esfera de la protección y promoción de todos los derechos humanos, a saber,
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, incluido el derecho al desarrollo, disfruten
plenamente de todos los derechos humanos y libertades de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y todos los demás instrumentos de derechos humanos, y de la
protección de las leyes nacionales;
p) Fortalecer y alentar la aplicación de las recomendaciones que figuran en las Normas Uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad30, prestando especial
atención a garantizar la no discriminación y el disfrute de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales, en un pie de igualdad, por las mujeres y las niñas con discapacidad,
incluido su acceso a la información y los servicios en la esfera de la violencia contra la mujer, así
como su participación activa y su contribución económica en todos los aspectos de la sociedad;
q) Alentar la elaboración de programas de derechos humanos en que se tengan en cuenta los
aspectos relacionados con el género.
Objetivo estratégico I.3. Fomentar la adquisición de conocimientos jurídicos elementales
Medidas que han de adoptarse
233. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, las
Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, según corresponda:
a) Traducir, siempre que sea posible, a los idiomas locales e indígenas y en otras formas
apropiadas para las personas con discapacidad y las personas poco alfabetizadas y dar publicidad
a las leyes y la información relativas a la igualdad de condición y a los derechos humanos de todas
las mujeres, incluidos la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial 33/, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
34/ y la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, así como los resultados
de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas que sean pertinentes y en los informes
nacionales presentados al Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y
divulgarlos;
b) Dar publicidad a esa información y divulgarla en formas fáciles de comprender y en otras formas
posibles que sean apropiadas para las personas con discapacidad, y para las personas poco
alfabetizadas;
c) Divulgar información sobre la legislación nacional y sus efectos sobre la mujer, incluidas
directrices fácilmente asequibles sobre cómo utilizar el sistema judicial para ejercer los propios
derechos;
d) Incluir información sobre los instrumentos y las normas internacionales y regionales en las
actividades de información pública y de enseñanza de los derechos humanos y en los programas
de educación y capacitación para adultos, particularmente para grupos tales como los militares, la
policía y otro personal encargado de hacer cumplir la ley, los funcionarios del poder judicial y los
miembros de las profesiones jurídica y de salud para asegurar la protección eficaz de los derechos
humanos;
e) Facilitar ampliamente y dar publicidad a la información sobre la existencia de mecanismos
nacionales, regionales e internacionales para pedir reparación cuando se violen los derechos
humanos de la mujer;
f) Alentar a los grupos locales y regionales de mujeres, a las organizaciones no gubernamentales
pertinentes, a los educadores y a los medios de información, coordinar sus actividades y cooperar
con ellos para ejecutar programas de enseñanza de los derechos humanos a fin de que la mujer
tenga conciencia de sus derechos humanos;
g) Promover la educación sobre los derechos humanos y jurídicos de la mujer en los planes de
estudio escolares a todos los niveles y emprender campañas públicas, inclusive en los idiomas
más ampliamente utilizados en el país, acerca de la igualdad de mujeres y hombres en la vida
pública y privada, incluidos sus derechos dentro de la familia y los instrumentos de derechos
humanos pertinentes con arreglo al derecho nacional e internacional;
h) Promover en todos los países la enseñanza en materia de derechos humanos y de derecho
internacional humanitario para los miembros de las fuerzas armadas y de las fuerzas nacionales
de seguridad, incluidos los asignados a las operaciones de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas, en forma sistemática y permanente, recordándoles que deben respetar los
derechos de la mujer en todo momento tanto dentro del servicio como fuera de él, y
sensibilizándolos a ese respecto, prestando especial atención a las normas sobre la protección de
las mujeres y los niños y a la protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto
armado;
i) Adoptar medidas apropiadas para garantizar que las mujeres refugiadas y desplazadas, las
mujeres migrantes y las trabajadoras migrantes se sensibilicen en lo que respecta a sus derechos
humanos y a los mecanismos de recurso de que disponen.
J. La mujer y los medios de difusión
234. En el último decenio, los avances en la tecnología de la información han facilitado el
desarrollo de una red mundial de comunicaciones que trasciende las fronteras nacionales y que
influye en las políticas estatales, las actitudes privadas y el comportamiento, en especial de los
niños y adultos jóvenes. Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación
contribuyan en mucha mayor medida al adelanto de la mujer.
235. Aunque ha aumentado el número de mujeres que hacen carrera en el sector de las
comunicaciones, pocas son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que forman parte de
juntas directivas y órganos que influyen en la política de los medios de difusión. Se nota la
desatención a la cuestión del género en los medios de información por la persistencia de los
estereotipos basados en el género que divulgan las organizaciones de difusión públicas y
privadas, locales, nacionales e internacionales.
236. Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer
en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Los medios
impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los
diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en
evolución. Además, los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de
difusión también perjudican a la mujer y su participación en la sociedad. Los programas que
insisten en presentar a la mujer en sus papeles tradicionales pueden ser igualmente restrictivos.
La tendencia mundial al consumismo ha creado un clima en el que los anuncios y mensajes
comerciales a menudo presentan a la mujer como consumidora y se dirigen a las muchachas y a
las mujeres de todas las edades en forma inapropiada.
237. Debería potenciarse el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y
su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentará su capacidad de luchar contra las
imágenes negativas que de ella se ofrecen a escala internacional y de oponerse a los abusos de
poder de una industria cada vez más importante. Hay que instaurar mecanismos de
autorregulación en los medios de difusión y fortalecerlos, así como idear métodos para erradicar
los programas en los que haya sesgo de género. La mayoría de las mujeres, sobre todo en los
países en desarrollo, carecen de acceso efectivo a las infopistas electrónicas, que están en vías
de expansión y, por lo tanto, no pueden crear redes que les ofrezcan nuevas fuentes de
información. Así pues, es necesario que las mujeres intervengan en la adopción de las decisiones
que afectan al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su
expansión y en el control de su influencia.
238. Al abordar el problema de la movilización de los medios de difusión, los gobiernos y otros
sectores deberían fomentar una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de
género en sus políticas y programas.
Objetivo estratégico J.1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de
sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos,
así como en las nuevas tecnologías de comunicación
Medidas que han de adoptarse
239. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Fomentar la educación, la capacitación y el empleo de la mujer a fin de promover y asegurar su
igual acceso a todas las esferas y niveles de los medios de difusión;
b) Fomentar la investigación de todos los aspectos de la imagen de la mujer en los medios de
difusión para determinar las esferas que requieren atención y acción y examinar las actuales
políticas de difusión con miras a integrar una perspectiva de género;
c) Promover la participación plena y equitativa de la mujer en los medios de difusión, incluida la
participación en la gestión, la producción de programas, la educación, la capacitación y la
investigación;
d) Procurar que se distribuyan equitativamente los nombramientos de mujeres y hombres en todos
los órganos consultivos, de gestión, de reglamentación o de supervisión, incluidos los relacionados
con los medios de difusión privados y estatales o públicos;
e) Alentar a esos órganos, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, a
que aumenten el número de programas destinados a la mujer y realizados por mujeres, para velar
por que las necesidades y los problemas de la mujer se traten en forma apropiada;
f) Estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres, entre ellas las redes electrónicas y
otras nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, como medio para la difusión de información
y el intercambio de ideas, incluso en el plano internacional, y brindar apoyo a los grupos de
mujeres que participan en todos los ámbitos de los medios de difusión y de los sistemas de
comunicación a ese efecto;
g) Alentar la utilización creativa de programas en los medios de difusión nacionales, y proporcionar
medios o incentivos a ese efecto, con miras a divulgar información sobre las diversas formas
culturales de la población autóctona, y el desarrollo de los aspectos sociales y educacionales
conexos en el marco del derecho nacional;
h) Garantizar la libertad de los medios de difusión y su protección subsiguiente dentro del marco
del derecho nacional y alentar, de manera compatible con la libertad de expresión, la participación
positiva de los medios de difusión en las cuestiones sociales y de desarrollo.
240. Medidas que han de adoptar los sistemas de difusión nacionales e internacionales:
Elaborar, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, mecanismos
reglamentarios, incluidos los voluntarios, que permitan a los sistemas de comunicaciones
internacionales y a los medios de difusión presentar una imagen equilibrada y diferenciada de la
mujer y que fomenten una mayor participación de la mujer y el hombre en las esferas de la
producción y la adopción de decisiones.
241. Medidas que han de adoptar los gobiernos, según proceda, o los mecanismos nacionales
para el adelanto de la mujer:
a) Fomentar la organización de programas de educación y capacitación de la mujer a fin de que se
prepare información destinada a los medios de difusión, incluida la financiación de actividades
experimentales y la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, a la cibernética
y a la comunicación espacial y por satélite, ya sea en la esfera pública o privada;
b) Alentar la utilización de los sistemas de comunicación, incluidas las nuevas tecnologías, como
medio de fortalecer la participación de la mujer en los procesos democráticos;
c) Facilitar la compilación de una lista de especialistas en los medios de difusión en cuestiones
relacionadas con la mujer;
d) Alentar la participación de la mujer en la elaboración de directrices profesionales y códigos de
conducta u otros mecanismos apropiados de autorregulación para fomentar una imagen
equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.
242. Medidas que han de adoptar las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones
profesionales de difusión:
a) Estimular la creación de grupos de control que puedan vigilar a los medios de difusión y celebrar
consultas con ellos a fin de velar por que las necesidades y los problemas de la mujer se reflejen
en forma apropiada;
b) Capacitar a la mujer para que pueda utilizar mejor la tecnología de la información aplicada a la
comunicación y a los medios de difusión, incluso en el plano internacional;
c) Crear redes entre las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones femeninas y las
organizaciones de difusión profesionales y elaborar programas de información para esas
organizaciones, a fin de que se reconozcan las necesidades concretas de la mujer en los medios
de difusión, y facilitar una mayor participación de la mujer en la comunicación, en particular en el
plano internacional, en apoyo del diálogo Sur-Sur y Norte-Norte entre esas organizaciones con
miras, entre otras cosas, a promover los derechos humanos de la mujer y la igualdad entre la
mujer y el hombre;
d) Alentar al sector de los medios de difusión y a las instituciones de enseñanza y de capacitación
en materia de medios de difusión a que elaboren, en los idiomas apropiados, formas de difusión
destinadas a los grupos tradicionales autóctonos y a otros grupos étnicos, tales como la narración,
el teatro, la poesía y el canto, que reflejen sus culturas y a que utilicen esas formas de
comunicación para difundir información sobre cuestiones sociales y de desarrollo.
Objetivo estratégico J.2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en
los medios de difusión
Medidas que han de adoptarse
243. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales, en la medida
en que no atenten contra la libertad de expresión:
a) Fomentar la investigación y la aplicación de una estrategia de información, educación y
comunicación orientada a estimular la presentación de una imagen equilibrada de las mujeres y las
jóvenes y de las múltiples funciones que ellas desempeñan;
b) Alentar a los medios de difusión y a los organismos de publicidad a que elaboren programas
especiales para fomentar el interés en la Plataforma de Acción;
c) Fomentar una capacitación que tenga en cuenta los aspectos relacionados con el género para
los profesionales de los medios de difusión, incluidos los propietarios y los administradores, a fin
de alentar la creación y la utilización de imágenes no estereotipadas, equilibradas y diferenciadas
de la mujer en los medios de difusión;
d) Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser
inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como un
ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo;
e) Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de difusión
son discriminatorios para la mujer, degradantes y ofensivos;
f) Adoptar medidas efectivas, que incluyan normas legislativas pertinentes, contra la pornografía y
la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra mujeres y niños
en los medios de difusión.
244. Medidas que han de adoptar los medios de información de masas y las organizaciones de
publicidad:
a) Elaborar, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, directrices
profesionales y códigos de conducta y otras formas de autorregulación para fomentar la
presentación de imágenes no estereotipadas de la mujer;
b) Establecer, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, directrices
profesionales y códigos de conducta respecto de los materiales de contenido violento, degradante
o pornográfico sobre la mujer en los medios de información, incluso en la publicidad;
c) Introducir una perspectiva de género en todas las cuestiones de interés para las comunidades,
los consumidores y la sociedad civil;
d) Aumentar la participación de la mujer en la adopción de decisiones en los medios de
información en todos los niveles.
245. Medidas que han de adoptar los medios de información, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado, en colaboración, cuando corresponda, con los mecanismos
nacionales encargados de la promoción de la mujer:
a) Fomentar la participación en pie de igualdad en las responsabilidades familiares, mediante
campañas en los medios de difusión que hagan hincapié en la igualdad de género y en la
exclusión de los estereotipos basados en el género de los papeles que desempeñan las mujeres y
los hombres dentro de la familia, y que difundan información tendiente a eliminar el abuso
doméstico de cónyuges y niños y todas las formas de violencia contra la mujer, incluso la violencia
en el hogar;
b) Producir y/o difundir materiales en los medios de difusión sobre las mujeres dirigentes, entre
otras cosas, como líderes que asumen sus posiciones de liderazgo con experiencias muy diversas
que incluyen, sin limitarse a ellas, sus experiencias respecto del logro de un equilibrio entre sus
responsabilidades en el trabajo y en la familia, como madres, profesionales, administradoras y
empresarias, para servir de modelos, particularmente para las jóvenes;
c) Fomentar campañas de amplio alcance que utilicen los programas de educación pública y
privada para difundir información y fomentar la conciencia acerca de los derechos humanos de la
mujer;
d) Apoyar el desarrollo de nuevos medios optativos y la utilización de todas las formas de
comunicación, y proporcionar financiación, según proceda, para difundir la información dirigida a la
mujer y sobre la mujer y sus intereses;
e) Elaborar criterios y capacitar a expertos para que apliquen el análisis de género a los programas
de los medios de difusión.
K. La mujer y el medio ambiente
246. El ser humano es el elemento central del desarrollo sostenible. Tiene derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza. La función de la mujer en la creación de
modalidades de consumo y producción sostenibles y ecológicamente racionales y de métodos
para la ordenación de los recursos naturales es sumamente importante, como se reconoció en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y se dejó plasmado en todo el Programa 21. En el
último decenio ha aumentado considerablemente la preocupación por el agotamiento de los
recursos, la degradación de los sistemas naturales y los peligros de las sustancias contaminantes.
Esas condiciones de degradación causan la destrucción de ecosistemas frágiles y el
desplazamiento de comunidades, en particular el de las mujeres que forman parte de ellas, de las
actividades productivas y representan una amenaza cada vez mayor para un medio ambiente
seguro y saludable. La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente
vinculadas entre sí. Aunque la pobreza crea ciertos tipos de tensiones ambientales, la principal
causa del continuo deterioro del medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de
consumo y producción, especialmente en los países industrializados, que son motivo de gran
preocupación, ya que agravan la pobreza y los desequilibrios. El aumento del nivel de los mares
como consecuencia del calentamiento de la Tierra constituye una amenaza grave e inmediata para
las personas que viven en países insulares y zonas costeras. La utilización de sustancias que
provocan una disminución del ozono, como los productos con clorofluorocarburos y halogenados y
los bromuros de metilo (con los cuales se fabrican plásticos y espumas) perjudican
considerablemente la atmósfera, ya que permiten que lleguen a la superficie de la Tierra niveles
excesivos de rayos ultravioleta dañinos. Ello afecta gravemente a la salud de las personas porque
provoca tasas más altas de cáncer de la piel, daños a la vista y debilita las defensas del
organismo. También tiene graves consecuencias para el medio ambiente, especialmente los
cultivos y la vida marina.
247. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea fundamental de
erradicar la pobreza, como requisito indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible, a fin de
reducir las desigualdades de los niveles de vida y atender mejor las necesidades de la mayoría de
la población mundial. Los huracanes, los tifones y otros desastres naturales y, además, la
destrucción de los recursos, la violencia, los desplazamientos y otros efectos derivados de la
guerra, los conflictos armados y de otra índole, el uso y el ensayo de armas nucleares y la
ocupación extranjera pueden también contribuir a la degradación del medio ambiente. El deterioro
de los recursos naturales desplaza a las comunidades y especialmente a las mujeres que forman
parte de ellas, de las actividades generadoras de ingresos, a la vez que aumenta
considerablemente la cantidad de trabajo no remunerado que es necesario realizar. Tanto en las
zonas urbanas como en las rurales, la degradación del medio ambiente repercute negativamente
en la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población en general, y sobre todo de las niñas y
mujeres de todas las edades. Es fundamental conceder una atención y un reconocimiento
particulares a la función y situación especial de las mujeres que viven en las zonas rurales y las
que trabajan en el sector agrícola, en el que el acceso a la capacitación, la tierra, los recursos
naturales y productivos, los créditos, los programas de desarrollo y las estructuras de cooperativas
pueden ayudarlas a participar en mayor medida en el desarrollo sostenible. Los riesgos
ambientales en el hogar y en el lugar de trabajo pueden tener consecuencias desproporcionadas
para la salud de la mujer, debido a que su vulnerabilidad a los efectos tóxicos de diversos
productos químicos es variable. Esos riesgos son particularmente elevados en las zonas urbanas y
en las zonas de ingresos bajos donde existe una alta concentración de instalaciones industriales
contaminantes.
248. Mediante la gestión y el uso de los recursos naturales, la mujer sostiene a su familia y a la
comunidad. Como consumidora, cuidadora de su familia y educadora, su función es fundamental
para la promoción del desarrollo sostenible, como lo es su preocupación por la calidad y el
carácter sostenible de la vida para las generaciones actuales y futuras. Los gobiernos han
manifestado su intención de crear un nuevo paradigma de desarrollo en el que se integre la
preservación del medio ambiente con la justicia y la igualdad de género dentro de una misma
generación y entre distintas generaciones, como se afirma en el capítulo 24 del Programa 2119.
249. La mujer sigue en gran medida sin participar en el proceso de formulación de políticas y
adopción de decisiones en materia de ordenación, conservación, protección y rehabilitación del
medio ambiente y los recursos naturales; su experiencia y aptitudes en la defensa y la vigilancia de
la ordenación adecuada de los recursos naturales siguen muy a menudo marginadas de los
órganos normativos y de adopción de decisiones, así como de los puestos directivos en las
instituciones de enseñanza y los organismos relacionados con el medio ambiente. Son pocas las
mujeres que reciben capacitación profesional en la ordenación de los recursos naturales y tienen
capacidad normativa, por ejemplo como expertas en planificación de la ordenación territorial,
agronomía, silvicultura, ciencias marinas y derecho ambiental. Incluso cuando reciben capacitación
profesional en la ordenación de los recursos naturales, no suelen tener una representación
suficiente en las instituciones oficiales con capacidad normativa a nivel nacional, regional e
internacional. Por lo general, la mujer no participa en pie de igualdad en la gestión de las
instituciones financieras y las empresas cuyas decisiones son las que más afectan a la calidad del
medio ambiente. Además, existen deficiencias institucionales en la coordinación entre las
organizaciones no gubernamentales de mujeres y las instituciones nacionales que se ocupan de
cuestiones ambientales, pese al rápido aumento y la importancia de las organizaciones no
gubernamentales de mujeres que se dedican a esas cuestiones a todos los niveles.
250. La mujer ha desempeñado a menudo funciones de liderazgo o tomado la iniciativa para
promover una ética del medio ambiente, disminuir el uso de recursos y reutilizar y reciclar recursos
para reducir al máximo los desechos y el consumo excesivo. La mujer puede influir en forma
considerable en las decisiones en materia de consumo sostenible. Además, su contribución a la
ordenación del medio ambiente, por ejemplo, a través de campañas para los jóvenes y las
comunidades destinadas a proteger el medio ambiente, suele tener lugar a nivel local, donde es
más necesaria y decisiva una acción descentralizada sobre cuestiones de medio ambiente. La
mujer, y en particular la mujer indígena, tienen conocimientos especiales de los vínculos
ecológicos y de la ordenación de los ecosistemas frágiles. En muchas comunidades, la mujer es la
principal fuerza de trabajo para la producción de subsistencia, por ejemplo, la recolección de
mariscos; así pues, su función es fundamental para el abastecimiento de alimentos y la nutrición,
la mejora de las actividades de subsistencia y del sector no estructurado y la protección del medio
ambiente. En algunas regiones, la mujer suele ser el miembro más estable de la comunidad, ya
que el hombre a menudo trabaja en lugares lejanos y deja a la mujer para que proteja el medio
ambiente y vele por una distribución adecuada de los recursos dentro del hogar y la comunidad.
251. Las medidas estratégicas necesarias para una buena ordenación del medio ambiente exigen
un método global, multidisciplinario e intersectorial. La participación y el liderazgo de la mujer son
fundamentales en todos los aspectos de dicho método. En las recientes conferencias mundiales
de las Naciones Unidas sobre el desarrollo, así como las conferencias regionales preparatorias de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se ha reconocido que las políticas en materia de
desarrollo sostenible en que no se cuente con la participación del hombre y la mujer no lograrán
sus resultados a largo plazo. Han solicitado la participación eficaz de la mujer en la generación de
conocimientos y educación ambiental, la adopción de decisiones y la gestión en todos los niveles.
Las experiencias y contribuciones de la mujer a un medio ambiente ecológicamente racional deben
ocupar un lugar prioritario en el programa para el siglo XXI. Mientras la contribución de la mujer a
la ordenación del medio ambiente no reciba reconocimiento y apoyo, el desarrollo sostenible
seguirá siendo un objetivo difícil de alcanzar.
252. Los gobiernos y otros agentes, en el contexto de la falta del reconocimiento y el apoyo
debidos a la contribución de la mujer en la conservación y ordenación de los recursos naturales y
la protección del medio ambiente, deberán propiciar la integración activa y visible de una
perspectiva de género en todas las políticas y programas, incluido un análisis de las
consecuencias para la mujer y el hombre antes de adoptar decisiones.
Objetivo estratégico K.1. Lograr la participación activa de la mujer en la adopción de
decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles
Medidas que han de adoptarse
253. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en todos los niveles, con inclusión de las
autoridades municipales según proceda:
a) Asegurar oportunidades a las mujeres, inclusive las pertenecientes a poblaciones indígenas,
para que participen en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles,
incluso como administradoras, elaboradoras de proyectos y planificadoras y como ejecutoras y
evaluadoras de los proyectos relativos al medio ambiente;
b) Facilitar y fomentar el acceso de la mujer a la información y la educación, inclusive en las
esferas de la ciencia, la tecnología y la economía, promoviendo de ese modo sus conocimientos,
aptitudes y oportunidades de participación en las decisiones relativas al medio ambiente;
c) Estimular, con sujeción a las leyes nacionales y de conformidad con el Convenio sobre la
Diversidad Biológica 35/, la protección y utilización efectiva de los conocimientos, innovaciones y
prácticas de las mujeres de las comunidades indígenas y locales, incluidas las prácticas relativas a
las medicinas tradicionales, la diversidad biológica y las tecnologías indígenas, y tratar de asegurar
que sean respetados, mantenidos, promovidos y preservados de modo ecológicamente sostenible,
y promover su aplicación más amplia con la aprobación y participación de quienes disponen de
esos conocimientos; además, salvaguardar los derechos existentes de propiedad intelectual de
esas mujeres que se protegen en el derecho nacional e internacional; tratar activamente, cuando
sea necesario, de encontrar medios adicionales para proteger y utilizar efectivamente esos
conocimientos, innovaciones y prácticas, con sujeción a las leyes nacionales y de conformidad con
el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el derecho internacional pertinente y alentar la división
justa y equitativa de los beneficios obtenidos de la utilización de esos conocimientos, innovaciones
y prácticas;
d) Adoptar medidas adecuadas para reducir los riesgos para la mujer resultantes de peligros
ambientales identificados, tanto en el hogar como en el trabajo y en otros ambientes, inclusive la
aplicación adecuada de tecnologías poco contaminantes, teniendo en cuenta el enfoque
preventivo convenido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo18;
e) Adoptar medidas para integrar una perspectiva de género en el diseño y la utilización, entre
otras cosas, de mecanismos de gestión de recursos, técnicas de producción y desarrollo de las
infraestructuras en las zonas rurales y urbanas, que sean ecológicamente racionales y sostenibles;
f) Adoptar medidas que reconozcan el papel social de las mujeres como productoras y
consumidoras a fin de que puedan adoptar medidas ambientales eficaces, junto con los hombres,
en sus hogares, comunidades y lugares de trabajo;
g) Promover la participación de las comunidades locales, particularmente de las mujeres, en la
individualización de las necesidades en materia de servicios públicos, planificación del espacio y
diseño y creación de infraestructuras urbanas.
254. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y las
instituciones del sector privado, según proceda:
a) Tener en cuenta el efecto que ha de tener la consideración del género en la labor de la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas y en
las actividades de las instituciones financieras internacionales;
b) Promover la participación de la mujer e incluir una perspectiva de género en la elaboración, la
aprobación y la ejecución de proyectos financiados con cargo al Fondo para el Medio Ambiente
Mundial y otras organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas;
c) Alentar el diseño de proyectos en los sectores de interés para el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial que beneficien a las mujeres, y el diseño de proyectos administrados por mujeres;
d) Establecer estrategias y mecanismos, en particular en los niveles más básicos, para aumentar
la proporción de mujeres que participan como dirigentes, planificadoras, administradoras,
científicas y asesoras técnicas en el diseño, desarrollo y ejecución de políticas y programas para la
ordenación de recursos naturales y la protección y conservación del medio ambiente y que se
benefician de esas actividades;
e) Alentar a las instituciones sociales, económicas, políticas y científicas a que se ocupen del
deterioro del medio ambiente y de las repercusiones que ello tiene sobre las mujeres.
255. Medidas que han de adoptar las organizaciones no gubernamentales y el sector privado:
a) Asumir la defensa de las cuestiones relativas a la ordenación del medio ambiente y el
aprovechamiento de los recursos naturales que preocupan a las mujeres y proporcionar
información a fin de contribuir a la movilización de recursos para la protección y conservación del
medio ambiente;
b) Facilitar el acceso de las agricultoras, pescadoras y pastoras a conocimientos, aptitudes,
servicios de comercialización y tecnologías ecológicamente racionales a fin de apoyar y fortalecer
sus papeles decisivos y su experiencia en el aprovechamiento de los recursos y la conservación
de la diversidad biológica.
Objetivo estratégico K.2. Integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las
políticas y programas en favor de desarrollo sostenible
Medidas que han de adoptarse
256. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Integrar a las mujeres, incluidas las mujeres indígenas, sus perspectivas y conocimientos, en
condiciones de igualdad con los hombres, en la adopción de decisiones en materia de ordenación
sostenible de los recursos y en la formulación de políticas y programas de desarrollo sostenible,
particularmente los destinados a atender y prevenir la degradación ambiental de la tierra;
b) Evaluar las políticas y programas desde el punto de vista de su repercusión sobre el medio
ambiente y de la igualdad de acceso y de utilización por la mujer de los recursos naturales;
c) Asegurar que se realicen investigaciones adecuadas para evaluar de qué modo y en qué
medida las mujeres son particularmente susceptibles o están particularmente expuestas al
deterioro del medio ambiente y a los peligros derivados de éste, inclusive, cuando proceda, la
realización de investigaciones y la reunión de datos sobre grupos concretos de mujeres, sobre
todo mujeres de bajos ingresos, mujeres indígenas y mujeres pertenecientes a minorías;
d) Integrar los conocimientos y las prácticas tradicionales de las mujeres rurales en relación con el
uso y la ordenación sostenibles de los recursos cuando se elaboren programas de ordenación del
medio ambiente y de divulgación;
e) Integrar los resultados de investigaciones que reflejen la problemática del género en las
políticas con el fin de crear asentamientos humanos sostenibles;
f) Promover el conocimiento de la función de las mujeres y fomentar las investigaciones sobre esta
función, en particular de las mujeres rurales e indígenas, en la recolección y producción de
alimentos, la conservación del suelo, el riego y la ordenación de cuencas hidrográficas, el
saneamiento, la ordenación de las zonas costeras y el aprovechamiento de los recursos marinos,
el control integrado de las plagas, la planificación del uso de la tierra, la conservación de los
bosques y la silvicultura comunitaria, la pesca, la prevención de los desastres naturales y las
fuentes de energía nuevas y renovables, prestando especial atención a los conocimientos y a las
experiencias de las mujeres indígenas;
g) Elaborar una estrategia de cambio para eliminar todos los obstáculos que impiden la
participación plena y equitativa de las mujeres en el desarrollo sostenible y su acceso a los
recursos y el control de éstos en un pie de igualdad;
h) Fomentar la educación de las niñas y las mujeres de todas las edades en las esferas de la
ciencia, la tecnología, la economía y otras disciplinas relacionadas con el medio ambiente natural,
de manera que puedan hacer elecciones bien fundadas y proporcionar información bien
fundamentada en la determinación de las prioridades económicas, científicas y ambientales
locales para la ordenación y el uso apropiado de los recursos y ecosistemas naturales y locales;
i) Elaborar programas para lograr la participación de mujeres profesionales y científicas, así como
de trabajadoras técnicas, administrativas y de oficina, en la ordenación del medio ambiente,
elaborar programas de capacitación de niñas y mujeres en esas esferas, aumentar las
oportunidades de contratación y promoción de las mujeres en esas esferas y poner en práctica
medidas especiales encaminadas a promover los conocimientos especializados y la participación
de la mujer en dichas actividades;
j) Individualizar y fomentar tecnologías ecológicamente racionales diseñadas, elaboradas y
perfeccionadas con la participación de la mujer que sean adecuadas tanto para las mujeres como
para los hombres;
k) Apoyar el desarrollo de un acceso equitativo de las mujeres a la infraestructura de vivienda, el
agua apta para el consumo y las tecnologías energéticas seguras, tales como la energía eólica y
solar, la biomasa y otras fuentes renovables, por medio de la evaluación de las necesidades de
participación, la planificación de la energía y la formulación de políticas energéticas a escala local
y nacional;
l) Lograr que para el año 2000 todos tengan acceso a agua limpia y que se diseñen y apliquen
planes de protección y conservación ambiental para rehabilitar los sistemas de abastecimiento de
agua contaminados y reconstruir las cuencas hidrográficas dañadas.
257. Medidas que han de adoptar las organizaciones internacionales, las organizaciones no
gubernamentales y las instituciones del sector privado:
a) Lograr la participación de la mujer en las industrias de la comunicación a fin de aumentar los
conocimientos sobre los temas ambientales, en particular sobre las repercusiones de los
productos, las tecnologías y los procesos industriales sobre el medio ambiente y la salud;
b) Alentar a los consumidores a que hagan uso de su poder adquisitivo para fomentar la
fabricación de productos ecológicamente correctos y alentar las inversiones en actividades y
tecnologías ecológicamente racionales y productivas en la agricultura, la pesca, el comercio y la
industria;
c) Apoyar las iniciativas de las mujeres consumidoras mediante la promoción de la
comercialización de alimentos orgánicos y servicios de reciclado, la información sobre productos y
el etiquetado de productos, incluido el etiquetado de los contenedores de productos químicos
tóxicos y de plaguicidas, en términos y con símbolos comprensibles para los consumidores,
independientemente de su edad y grado de alfabetización.
Objetivo estratégico K.3. Fortalecer o establecer mecanismos a nivel regional, nacional e
internacional para evaluar los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la
mujer
Medidas que han de adoptarse
258. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales y
las organizaciones no gubernamentales, según resulte apropiado:
a) Ofrecer asistencia técnica a las mujeres, en particular en los países en desarrollo, en los
sectores de la agricultura, las pesquerías, la pequeña empresa, el comercio y la industria, a fin de
lograr el fomento continuo del desarrollo de los recursos humanos y la elaboración de tecnologías
ecológicamente racionales, así como de las empresas de mujeres;
b) Elaborar bases de datos y sistemas de información y supervisión y llevar a cabo
investigaciones, metodologías y análisis de políticas participatorios y dinámicos en que se tengan
en cuenta el género, con la colaboración de las instituciones académicas y de las investigadoras
locales, sobre las cuestiones siguientes:
i) Los conocimientos y la experiencia de la mujer en la ordenación y conservación de los recursos
naturales para su inclusión en las bases de datos y los sistemas de información en la esfera del
desarrollo sostenible;
ii) Las consecuencias para la mujer de la degradación del medio ambiente y de los recursos
naturales derivada, entre otras cosas, de unas pautas de producción y consumo no sostenibles, la
sequía, la mala calidad del agua, el calentamiento de la atmósfera, la desertificación, la elevación
del nivel del mar, los desechos peligrosos, los desastres naturales, los productos químicos tóxicos
y los residuos de plaguicidas, los residuos radiactivos, los conflictos armados;
iii) Análisis de los vínculos estructurales entre género, medio ambiente y desarrollo, en
determinados sectores tales como la agricultura, la industria, la pesca, la silvicultura, la salud
ambiental, la diversidad biológica, el clima, los recursos hídricos y el saneamiento;
iv) Medidas encaminadas a elaborar e incluir análisis ambientales, económicos, culturales,
sociales y que incluyan una orientación de género como paso fundamental para la preparación y la
vigilancia de programas y políticas;
v) Programas encaminados a crear centros rurales y urbanos de capacitación, investigación y
recursos que permitan difundir tecnologías ecológicamente racionales destinadas a las mujeres;
c) Velar por que se cumplan plenamente las obligaciones internacionales pertinentes, incluso
cuando proceda, las disposiciones del Convenio de Basilea y otros convenios relativos al
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos (que incluyan desechos tóxicos) y el Código de
Práctica del Organismo Internacional de Energía Atómica relativo al movimiento de los desechos
radiactivos; promulgar y hacer cumplir reglamentaciones para la gestión ecológicamente racional
del almacenamiento y los movimientos; considerar la posibilidad de tomar medidas para prohibir
los movimientos que no se hagan en condiciones de seguridad y con las debidas garantías; y velar
por el estricto control y gestión de los desechos peligros y los desechos radiactivos de conformidad
con las obligaciones internacionales y regionales pertinentes, y eliminar la exportación de esos
desechos a países que, en forma aislada o en virtud de acuerdos internacionales, prohíban su
importación;
d) Fomentar la coordinación dentro y entre las instituciones para aplicar la presente Plataforma de
Acción y el capítulo 24 del Programa 21, entre otras cosas, pidiendo a la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible que, por conducto del Consejo Económico y Social, solicite información a la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer al examinar la aplicación del Programa 21
en lo que respecta a las mujeres y el medio ambiente.
L. La niña
259. En la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce que "Los Estados partes
respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,
el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la
posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes legales" (párrafo 1 del artículo 2)11. No obstante, los
indicadores de que se dispone demuestran que en muchos países se discrimina contra la niña
desde las primeras fases de la vida, durante toda su niñez y hasta la edad adulta. En algunas
partes del mundo, el número de hombres excede del de mujeres en un 5%. Los motivos de esta
disparidad son, entre otros, las actitudes y prácticas perjudiciales, como la mutilación genital de las
mujeres, la preferencia por los hijos varones, que se traduce a su vez en el infanticidio de las niñas
y en la selección del sexo antes del nacimiento, el matrimonio precoz, incluyendo el matrimonio de
las niñas, la violencia contra la mujer, la explotación sexual, el abuso sexual, la discriminación
contra la niña en las raciones alimentarias y otras prácticas que afectan a la salud y al bienestar.
Como resultado de todo ello, menos niñas que niños llegan a la edad adulta.
260. Las niñas suelen ser consideradas inferiores y se les enseña a ponerse siempre en último
lugar, con lo que se les quita el sentido de su propia dignidad. La discriminación y el descuido de
que son objeto en la infancia pueden ser el comienzo de una espiral descendente que durará toda
la vida, en la que la mujer se verá sometida a privaciones y excluida de la vida social en general.
Deben adoptarse iniciativas para preparar a la niña a participar, activa y eficazmente y en pie de
igualdad con el niño, en todos los niveles de la dirección en las esferas social, económica, política
y cultural.
261. Los medios educativos viciados por prejuicios basados en el género, como los programas de
estudios, materiales y prácticas, las actitudes de los profesores y las relaciones dentro del aula,
refuerzan las desigualdades de género ya existentes.
262. Puede ser que la niña y la adolescente reciba, de sus padres, profesores o compañeros y de
los medios de comunicación, una multiplicidad de mensajes conflictivos y contradictorios en cuanto
al papel que le toca desempeñar. Es preciso que mujeres y hombres colaboren con los niños y los
jóvenes para desarraigar los estereotipos persistentes basados en el género, teniendo en cuenta
los derechos del niño y los derechos, deberes y obligaciones de los padres, como se indica en el
párrafo 267 infra.
263. Aunque el número de niños instruidos ha aumentado en los últimos 20 años en algunos
países, los niños se han beneficiado proporcionalmente mucho más que las niñas. En 1990, había
130 millones de niños sin acceso a la escuela primaria; de ellos, 81 millones eran niñas. Esto
puede atribuirse a factores tales como las actitudes dictadas por la costumbre, el trabajo infantil, el
matrimonio precoz, la falta de dinero y de servicios escolares adecuados, los embarazos de
adolescentes y las desigualdades basadas en el género existentes tanto en la sociedad en general
como en la familia, que se definen en el párrafo 29 supra. En algunos países, la escasez de
maestras puede coartar la matriculación de las niñas. En muchos casos, a las niñas se las pone a
realizar labores domésticas pesadas a una edad muy temprana, y se espera que atiendan al
mismo tiempo a sus quehaceres domésticos y educativos, lo que tiene a menudo como resultado
un bajo rendimiento en los estudios y el abandono precoz de la escuela.
264. El porcentaje de niñas en la enseñanza secundaria sigue siendo significativamente bajo en
muchos países. No suele alentarse a las niñas a seguir estudios científicos o tecnológicos ni se les
da oportunidad de hacerlo, con lo que se las priva de los conocimientos que necesitan para su vida
cotidiana y para hallar oportunidades de empleo.
265. Se estimula menos a la niña que al niño a participar en las funciones sociales, económicas y
políticas de la sociedad y a aprender acerca de esas funciones, con el resultado de que no se le
deparan las mismas oportunidades de acceder a los procesos de adopción de decisiones que al
niño.
266. La discriminación que se practica contra la niña en el acceso a la nutrición y a los servicios de
salud física y mental pone en peligro su salud presente y futura. Se estima que en los países en
desarrollo 450 millones de mujeres adultas han tenido un desarrollo detenido a causa de la
malnutrición proteicocalórica en la infancia.
267. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo reconoció, en el párrafo 7.3
del Programa de Acción14, que "se debe prestar plena atención a la promoción de relaciones de
respeto mutuo e igualdad entre mujeres y hombres, y particularmente a las necesidades de los
adolescentes en materia de enseñanza y de servicios, con objeto de que puedan asumir su
sexualidad de modo positivo y responsable", teniendo en cuenta el derecho del niño a la
información, a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el consentimiento con conocimiento de
causa, así como las responsabilidades, derechos y obligaciones de los padres y tutores en lo que
respecta a proporcionar al niño, con arreglo a la evolución de sus capacidades, un asesoramiento
y orientación apropiados para el ejercicio de los derechos reconocidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño y de conformidad con la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. En todas las acciones referentes a los niños, la consideración
primordial será el interés superior del niño. Debe prestarse apoyo a la educación sexual integral de
los jóvenes, con el respaldo y la guía de los padres, en la que se subraye la responsabilidad de los
varones con respecto de su propia sexualidad y fecundidad y en la que se les ayude a asumir esas
responsabilidades.
268. Cada año, más de 15 millones de niñas de entre 15 y 19 años de edad traen hijos al mundo.
La maternidad a edades muy tempranas entraña complicaciones durante el embarazo y el parto y
constituye un riesgo para la salud de la madre muy superior a la media. Los niveles de morbilidad
y mortalidad entre los hijos de madres jóvenes son más elevados. La maternidad precoz sigue
constituyendo un impedimento para la mejora de la condición educativa, económica y social de la
mujer en todas las partes del mundo. En general, el matrimonio y la maternidad precoces pueden
reducir gravemente las oportunidades educativas y de empleo y pueden afectar a largo plazo
negativamente la calidad de vida de la mujer y de sus hijos.
269. La violencia sexual y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, tienen un
efecto devastador en la salud del niño, y la niña es más vulnerable que el varón a las
consecuencias de las relaciones sexuales sin protección y prematuras. A menudo se ejercen
presiones sobre la niña para que se entregue a actividades sexuales. Debido a factores tales como
su juventud, las presiones sociales, la falta de leyes que la protejan o el hecho de que éstas no se
hagan cumplir, la niña es más vulnerable a todo tipo de violencia, especialmente la sexual,
inclusive la violación, el abuso sexual, la explotación sexual, la trata, posiblemente la venta de sus
órganos y tejidos, y los trabajos forzados.
270. La niña con discapacidad se enfrenta con otras barreras y es preciso que se le garantice la no
discriminación y el disfrute, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales, de conformidad con las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad30.
271. Algunos niños son especialmente vulnerables, en particular los abandonados, los que
carecen de hogar y los desplazados, los niños de la calle, los que viven en zonas de conflicto y
aquellos contra los que se discrimina por pertenecer a una etnia o raza minoritaria.
272. Deben eliminarse en consecuencia todos los obstáculos a fin de permitir que las niñas, sin
excepción, desarrollen su pleno potencial y todas sus capacidades mediante la igualdad de acceso
a la educación y a la formación, a la nutrición, a los servicios de salud física y mental y a la
información conexa.
273. Al ocuparse de las cuestiones relativas a la infancia y la juventud, los gobiernos deben
promover una política activa y manifiesta en el sentido de incorporar una perspectiva de género en
todas las políticas y programas de forma que antes de adoptar cualquier decisión se analice de
qué forma afectará a la niña y al niño, respectivamente.
Objetivo estratégico L.1. Eliminación de todas las formas de discriminación contra la niña
Medidas que han de adoptarse
274. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) En el caso de los Estados que aún no han firmado o ratificado la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño, adoptar medidas urgentes para firmar y ratificar la
Convención, teniendo presente que en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se instó
enérgicamente a que se firmara antes de fines de 1995, y en el caso de los Estados que han
firmado y ratificado la Convención, garantizar su pleno cumplimiento adoptando todas las medidas
legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias y fomentando un entorno que
posibilite y aliente el pleno respeto de los derechos del niño;
b) De conformidad con el artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño11, adoptar
medidas para garantizar la inscripción del niño inmediatamente después de su nacimiento y su
derecho desde ese momento a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos;
c) Adoptar disposiciones para velar por que el niño cuente con el adecuado apoyo económico de
sus padres mediante, entre otras medidas, la garantía del cumplimiento de las leyes relativas a la
manutención del niño;
d) Eliminar las injusticias y los obstáculos en relación con los derechos sucesorios a que se
enfrentan las niñas de modo que todos los niños puedan disfrutar sus derechos sin discriminación
mediante, por ejemplo, la promulgación y aplicación de leyes que garanticen la igualdad de
derechos sucesorios y asegure la igualdad de derecho a la herencia con independencia del sexo;
e) Promulgar y hacer que se cumplan estrictamente las leyes destinadas a velar por que sólo se
contraiga matrimonio con el libre y pleno consentimiento de los contrayentes; además, promulgar y
hacer que se cumplan estrictamente las leyes relativas a la edad mínima para expresar
consentimiento y contraer matrimonio y elevar la edad mínima para contraer matrimonio cuando
sea necesario;
f) Desarrollar y aplicar políticas, planes de acción y programas amplios para la supervivencia,
protección, desarrollo y adelanto de la niña a fin de promover y proteger su pleno disfrute de sus
derechos humanos y para velar por la igualdad de oportunidades de la niña; dichos planes deben
formar parte integrante del proceso global de desarrollo;
g) Velar por que se desglosen por sexo y edad todos los datos relativos al niño en cuanto a salud,
educación y otros sectores, a fin de incluir una perspectiva de género en la planificación, la
aplicación y la vigilancia de esos programas.
275. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y no
gubernamentales:
a) Desglosar la información y los datos sobre la infancia por sexo y edad, emprender
investigaciones sobre la situación de la niña e integrar, según proceda, los resultados en la
formulación de políticas, programas y decisiones para el adelanto de la niña;
b) Generar apoyo social a la observancia de las leyes sobre la edad mínima para contraer
matrimonio, especialmente proporcionando a las niñas oportunidades educativas.
Objetivo estratégico L.2. Eliminar las actitudes y las prácticas culturales que perjudican a la
niña
Medidas que han de adoptarse
276. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Alentar y apoyar, según proceda, a las organizaciones no gubernamentales y a las
organizaciones de base comunitaria en su labor de fomento de la evolución de las actitudes y
prácticas negativas para la niña;
b) Poner en marcha programas de educación y elaborar material didáctico y libros de texto que
sensibilicen e informen a los adultos sobre los efectos perjudiciales para la niña que entrañan
determinadas prácticas tradicionales o impuestas por la costumbre;
c) Elaborar y aprobar programas de estudios, material didáctico y libros de texto que mejoren el
concepto de sí misma de la niña, su vida y sus oportunidades de trabajo, especialmente en áreas
en que la mujer ha estado tradicionalmente menos representada, como las matemáticas, la ciencia
y la tecnología;
d) Adoptar medidas de forma que la tradición y la religión y sus expresiones no constituyan motivo
de discriminación contra las niñas.
277. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las organizaciones internacionales y según
proceda, las organizaciones no gubernamentales:
a) Promover un entorno educativo en el que se eliminen las barreras que impiden la asistencia a
las escuelas de las niñas casadas o embarazadas y las madres jóvenes, inclusive, según proceda,
mediante servicios de guardería asequibles y accesibles, así como mediante la educación de los
padres, para alentar a las que tengan que ocuparse de sus hijos y sus hermanos cuando aún
están en edad escolar a reemprender o continuar sus estudios hasta completar la enseñanza;
b) Alentar a las instituciones de educación y a los medios de información a que adopten y
proyecten una imagen de la niña y el niño equilibrada y libre de estereotipos y a que se esfuercen
en eliminar la pornografía infantil y las representaciones degradantes o violentas de la niña;
c) Eliminar todas las formas de discriminación contra la niña y las causas básicas de la preferencia
por los hijos varones, que resultan en prácticas dañinas e inmorales como la selección prenatal del
sexo y el infanticidio femenino; esto se ve a menudo agravado por la utilización cada vez más
frecuente de técnicas que permiten determinar el sexo del feto, desembocando todo ello en el
aborto de fetos del sexo femenino;
d) Desarrollar políticas y programas en los que se dé prioridad a los programas oficiales y no
oficiales que ayuden a la niña y le permitan adquirir conocimientos, desarrollar el sentido de su
propia dignidad y asumir la responsabilidad de su propia vida; y prestar especial atención a los
programas destinados a educar a mujeres y hombres, especialmente los padres, sobre la
importancia de la salud física y mental y del bienestar de la niña, incluidos la eliminación de la
discriminación contra la niña en la ración alimentaria, el matrimonio precoz, la violencia ejercida
contra ella, su mutilación genital, la prostitución infantil, el abuso sexual, la violación y el incesto.
Objetivo estratégico L.3. Promover y proteger los derechos de la niña e intensificar la
conciencia de sus necesidades y su potencial
Medidas que han de adoptarse
278. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y no
gubernamentales:
a) Concientizar a los gobernantes, planificadores, administradores y encargados de aplicar las
políticas en todos los planos, así como a las familias y comunidades, de la situación desfavorable
en que se encuentran las niñas;
b) Hacer que las niñas, sobre todo las que pasan por circunstancias difíciles, cobren conciencia de
sus propias posibilidades e instruirlas acerca de los derechos que les corresponden conforme a
todos los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluida la Convención sobre los
Derechos del Niño, de la legislación promulgada en su favor y de las diversas medidas que han
adoptado tanto las organizaciones gubernamentales como las no gubernamentales a fin de
mejorar su condición;
c) Educar a las mujeres, los hombres, las niñas y los niños para que se esfuercen por mejorar la
situación de las niñas y exhortarlos a trabajar en pro del respeto mutuo y de la colaboración en pie
de igualdad entre los jóvenes de ambos sexos;
d) Favorecer la igualdad en la prestación de los servicios y el suministro de aparatos apropiados a
las niñas con discapacidades y proporcionar a sus familias los servicios de apoyo pertinentes,
cuando proceda.
Objetivo estratégico L.4. Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación y en la
formación profesional
Medidas que han de adoptarse
279. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) Velar por que la totalidad de las niñas y los niños tenga acceso universal y en condiciones de
igualdad a la enseñanza primaria y pueda completarla, y suprimir las diferencias existentes
actualmente entre niñas y niños, conforme a lo estipulado en el artículo 28 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño11; garantizar asimismo el acceso en condiciones de
igualdad de oportunidades a la educación secundaria para el año 2005 y a la educación superior,
incluida la formación profesional y técnica, para todas las niñas y niños, incluidos los
discapacitados y los especialmente dotados;
b) Adoptar medidas para incluir los programas de alfabetización funcional y de aritmética
elemental, en particular destinados a las niñas que no asisten a la escuela, en los programas de
desarrollo;
c) Fomentar la instrucción en materia de derechos humanos en los programas de enseñanza e
incluir en la educación la idea de que los derechos humanos de la mujer y la niña son parte
inalienable e indivisible de los derechos humanos universales;
d) Aumentar la tasa de matrícula escolar y las tasas de retención de las niñas proporcionando los
recursos presupuestarios apropiados y movilizando el apoyo de la comunidad y de los padres
mediante campañas y horarios escolares flexibles, incentivos, becas, programas de acceso para
muchachas no escolarizadas y otras medidas;
e) Elaborar programas y materiales de capacitación para maestros y educadores que les permitan
cobrar conciencia de su propia función en el proceso educativo y aplicar estrategias efectivas de
enseñanza en que se tengan en cuenta los aspectos relacionados con el género;
f) Adoptar medidas para que las maestras y profesoras universitarias tengan las mismas
posibilidades y la misma categoría que sus colegas del sexo masculino.
280. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y no
gubernamentales:
a) Proporcionar educación y capacitación a las niñas para que tengan mayores oportunidades de
encontrar empleo y de acceder a los puestos de adopción de decisiones;
b) Proporcionar educación a las muchachas para que conozcan mejor, desde el punto de vista
teórico y práctico, el funcionamiento de los sistemas económicos, financieros y políticos;
c) Garantizar a las niñas con discapacidades el acceso a la educación y la capacitación
apropiadas, a fin de que puedan participar plenamente en la sociedad;
d) Fomentar la participación plena e igual de las muchachas en actividades no académicas como
los deportes, el teatro y los actos culturales.
Objetivo estratégico L.5. Eliminar la discriminación contra las niñas en el ámbito de la salud y
la nutrición
Medidas que han de adoptarse
281. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y no
gubernamentales:
a) Difundir información pública sobre la erradicación de las prácticas discriminatorias contra las
niñas en materia de distribución de alimentos, nutrición y acceso a los servicios de salud;
b) Concientizar a las niñas, los padres, los maestros y la sociedad sobre la buena salud y la
nutrición en general y sobre los peligros para la salud y los problemas de otra índole que entrañan
los embarazos precoces;
c) Fortalecer y reformar la educación sanitaria y los servicios de salud, sobre todo los programas
de atención primaria de la salud incluidas la salud sexual y reproductiva, crear buenos programas
de salud que satisfagan las necesidades físicas y mentales de las muchachas y para atender las
necesidades de las madres jóvenes, las mujeres embarazadas y las madres lactantes;
d) Establecer programas de educación entre compañeros y de divulgación destinados a intensificar
la labor individual y colectiva con miras a disminuir la vulnerabilidad de las muchachas al VIH/SIDA
y a otras enfermedades de transmisión sexual; conforme a lo acordado en el Programa de Acción
de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y a lo establecido en el informe
de la presente Conferencia, reconociendo las funciones de los padres mencionadas en el párrafo
267 de la presente Plataforma de Acción;
e) Velar por que las muchachas, sobre todo las adolescentes, reciban educación e información en
materia de fisiología reproductiva, salud reproductiva y salud sexual, conforme a lo acordado en el
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, y a lo
establecido en el informe de esa Conferencia, así como en materia de prácticas responsables de
planificación de la familia, vida de familia, salud reproductiva, enfermedades de transmisión sexual,
transmisión y prevención del VIH/SIDA, reconociendo las funciones de los padres mencionadas en
el párrafo 267.
f) Incorporar la formación sanitaria y nutricional para las niñas a los programas de alfabetización y
los planes de estudio académico desde la enseñanza primaria;
g) Hacer hincapié en la responsabilidad que incumbe a los adolescentes por lo que respecta a la
salud y las actividades sexuales y reproductivas mediante la prestación de los servicios y el
asesoramiento apropiados, como se indica en el párrafo 267;
h) Elaborar programas de información y capacitación que se ocupen de las necesidades de salud
especiales de las niñas, destinados a las personas encargadas de planificar y ejecutar las políticas
de salud;
i) Adoptar todas las medidas oportunas para abolir las prácticas tradicionales que perjudican la
salud de los niños, conforme a lo estipulado en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos
del Niño11.
Objetivo estratégico L.6. Eliminar la explotación económica del trabajo infantil y proteger a
las niñas que trabajan
Medidas que han de adoptarse
282. Medidas que han de adoptar los gobiernos:
a) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del
Niño11, proteger a los niños contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social;
b) Fijar en la legislación nacional una edad mínima de admisión en el empleo para los niños,
incluidas las niñas, de conformidad con las normas laborales internacionales existentes y la
Convención sobre los Derechos del Niño, en todos los sectores de actividad;
c) Proteger a las niñas que trabajan mediante las medidas siguientes:
i) Fijar una edad o edades mínimas de admisión en el empleo;
ii) Vigilar estrictamente las condiciones de trabajo (respeto de la jornada laboral, la prohibición de
que trabajen las niñas a quienes se lo impide la legislación nacional, la inspección de las
condiciones de higiene y salud en el trabajo);
iii) Otorgar protección de la seguridad social;
iv) Establecer una capacitación y una educación permanentes;
d) Reforzar, en caso necesario, la legislación que reglamenta el trabajo infantil y fijar multas u otras
sanciones apropiadas para garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación;
e) Inspirarse en las normas de trabajo internacionales vigentes, incluidas, en su caso, las normas
de la OIT sobre la protección de los niños trabajadores, al elaborar la legislación y las políticas
laborales nacionales.
Objetivo estratégico L.7. Erradicar la violencia contra las niñas
Medidas que han de adoptarse
283. Medidas que han de adoptar los gobiernos, según proceda, y las organizaciones
internacionales y no gubernamentales:
a) Adoptar medidas eficaces para promulgar y aplicar la legislación a fin de garantizar la seguridad
de las muchachas frente a toda forma de violencia en el trabajo, incluidos los programas de
capacitación y los programas de apoyo; y adoptar medidas para erradicar el acoso sexual de las
muchachas en las instituciones de educación y de otra índole;
b) Adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas oportunas para defender
a las niñas, tanto en la familia como en la sociedad, contra toda forma de violencia física o mental,
lesiones o abusos, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual;
c) Impartir capacitación en materia de género a las personas que trabajan en programas de
tratamiento, rehabilitación y de asistencia de otra índole destinados a las muchachas víctimas de
la violencia y promover programas de información, apoyo y capacitación para éstas;
d) Promulgar y aplicar leyes que protejan a las muchachas contra toda forma de violencia, como la
elección prenatal del sexo y el infanticidio femenino, la mutilación genital, el incesto, los abusos
sexuales, la explotación sexual, la prostitución y la pornografía infantiles, y establecer programas
seguros y confidenciales y servicios de apoyo médico, social y psicológico apropiados para cada
edad destinados a las niñas que son víctimas de la violencia.
Objetivo estratégico L.8. Fomentar la conciencia de las niñas y su participación en la vida
social, económica y política
Medidas que han de adoptarse
284. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales y no
gubernamentales:
a) Facilitar a las muchachas el acceso a la educación y la información sobre cuestiones sociales,
culturales, económicas y políticas, y a los medios de comunicación que se ocupan de estas
cuestiones, y permitirles expresar sus opiniones;
b) Respaldar a las organizaciones no gubernamentales, y sobre todo a las destinadas a la
juventud, en su labor de promoción de la igualdad y la participación de las muchachas en la
sociedad.
Objetivo estratégico L.9. Fortalecer la función de la familia* en cuanto a mejorar la condición
de las niñas
Medidas que han de adoptarse
285. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en colaboración con las organizaciones no
gubernamentales:
a) Elaborar políticas y programas para ayudar a la familia, como se define en el párrafo 29 supra,
en sus funciones de apoyo, educación y crianza, haciendo especial hincapié en la erradicación de
la discriminación contra las niñas en el seno familiar;
b) Crear un entorno que fortalezca la familia, tal como se define en el párrafo 29 supra, con miras a
adoptar medidas de apoyo y prevención que protejan y respeten a las niñas y promuevan su
potencial;
c) Educar y estimular a los padres y los encargados para que traten de igual modo a las niñas y a
los niños y para que procuren que tanto las niñas como los niños compartan las responsabilidades
familiares, tal como se definen en el párrafo 29 supra.
* Según se define en el párrafo 29 supra.
 
CAPÍTULO V
Disposiciones institucionales
286. En la Plataforma de Acción se establece un conjunto de medidas que han de dar lugar a
cambios fundamentales. Es indispensable que se adopten medidas inmediatas y responsables a
fin de lograr los objetivos para el año 2000. Su aplicación debe estar a cargo fundamentalmente de
los gobiernos, pero depende también de una gran variedad de instituciones del sector público,
privado y no gubernamental a nivel comunitario, nacional, subregional y regional e internacional.
287. Durante el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), se crearon en los
planos nacional, regional e internacional numerosas instituciones dedicadas específicamente al
adelanto de la mujer. En el plano internacional, se establecieron el Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), el Fondo de Desarrollo
de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Comité encargado de vigilar la aplicación de
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esas
entidades, junto con la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y su secretaría, la
División para el Adelanto de la Mujer, pasaron a ser las principales instituciones de las Naciones
Unidas dedicadas específicamente al adelanto de la mujer a nivel mundial. En el plano nacional,
varios países crearon o fortalecieron mecanismos nacionales de planificación, defensa, y control
de los progresos alcanzados en el adelanto de la mujer.
288. La aplicación de la Plataforma de Acción por las instituciones nacionales, subregionales y
regionales e internacionales, tanto públicas como privadas, se facilitaría si hubiera transparencia,
una mayor vinculación entre las redes y organizaciones y una corriente de información constante
entre todos los interesados. También es preciso contar con objetivos claros y mecanismos de
rendición de cuentas. Debe haber vínculos con otras instituciones en los planos nacional,
subregional y regional e internacional y con las redes y organizaciones dedicadas al adelanto de la
mujer.
289. Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de la comunidad tienen una
función específica que desempeñar en la creación de un clima social, económico, político e
intelectual basado en la igualdad entre la mujer y el hombre. Las mujeres deben participar
activamente en la aplicación y vigilancia de la Plataforma de Acción.
290. La aplicación eficaz de la Plataforma también exigirá la modificación de la estructura interna
de las instituciones y organizaciones, incluidos los valores, actitudes, normas y procedimientos que
se contrapongan al adelanto de la mujer. Se debe eliminar el acoso sexual.
291. Las instituciones nacionales, subregionales y regionales e internacionales deben contar con
mandatos amplios y claros y con la autoridad, los recursos y los mecanismos de rendición de
cuentas que se requieran para cumplir las funciones establecidas en la Plataforma de Acción. Sus
métodos de funcionamiento deben garantizar una aplicación eficiente y eficaz de la Plataforma.
Debe existir un compromiso claro respecto de las normas y los estándares internacionales de
igualdad entre la mujer y el hombre como base para toda la acción.
292. Para garantizar la aplicación eficaz de la Plataforma de Acción y promover el adelanto de la
mujer en los planos nacional, subregional y regional e internacional, los gobiernos, el sistema de
las Naciones Unidas y otras organizaciones pertinentes deben apoyar una política activa y visible
de incorporación de una perspectiva de género, entre otras cosas, en la vigilancia y evaluación de
todos los programas y políticas.
A. Actividades en el plano nacional
293. Los gobiernos son los principales responsables de la aplicación de la Plataforma de Acción.
Es indispensable contar con un compromiso al más alto nivel político para su aplicación, y los
gobiernos deben adoptar un papel rector en la coordinación, la supervisión y la evaluación de los
progresos que se alcancen en el adelanto de la mujer. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer es una conferencia de compromiso y acción nacional e internacional. Ello requiere el
compromiso de los gobiernos y de la comunidad internacional. La Plataforma de Acción forma
parte de un proceso permanente y tiene efecto catalítico, ya que contribuirá a los programas y a
lograr resultados prácticos que beneficien a las niñas y a las mujeres de todas las edades. Se
exhorta a los Estados y a la comunidad internacional a que acepten este desafío estableciendo
compromisos de acción. Como parte de este proceso, muchos Estados han establecido ya
compromisos de acción que se recogen, entre otras cosas, en sus declaraciones nacionales.
294. Los mecanismos y las instituciones nacionales para el adelanto de la mujer deben participar
en la formulación de políticas oficiales y fomentar la aplicación de la Plataforma de Acción por
medio de diversos órganos e instituciones, incluido el sector privado, y, cuando sea necesario,
deben impulsar la elaboración de nuevos programas para el año 2000 en esferas que no
correspondan a las instituciones existentes.
295. Debe alentarse el apoyo y la participación de una variedad amplia y diversa de instituciones,
tales como órganos legislativos, instituciones académicas y de investigación, asociaciones de
profesionales, sindicatos, cooperativas, grupos comunitarios locales, organizaciones no
gubernamentales, incluidas organizaciones de mujeres y grupos feministas, medios de difusión,
grupos religiosos, organizaciones de jóvenes y grupos culturales, así como organizaciones
financieras y organizaciones sin fines de lucro.
296. La aplicación de la Plataforma de Acción exige la adopción de medidas encaminadas a
establecer o fortalecer los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer al nivel político
más elevado, procedimientos apropiados y personal para la coordinación en los ministerios y entre
ministerios y otras instituciones con el mandato y la capacidad de ampliar la participación de la
mujer e incorporar el análisis de género en los programas y políticas. La primera etapa del proceso
para todas las instituciones debe consistir en el examen de sus objetivos, programas y
procedimientos operacionales en función de las medidas que se piden en la Plataforma. Una
actividad importante debe ser promover la conciencia y el apoyo del público respecto de los
objetivos de la Plataforma de Acción, entre otras cosas, por conducto de los medios de
comunicación y la educación pública.
297. En consulta con las instituciones y organizaciones no gubernamentales pertinentes, los
gobiernos deben comenzar a formular estrategias de aplicación de la Plataforma cuanto antes y de
preferencia para fines de 1995 y deben preparar sus estrategias y planes de acción de ser posible
para fines de 1996. En el proceso de planificación deben participar personas del más alto nivel de
autoridad gubernamental y representantes apropiados de la sociedad civil. Las estrategias de
aplicación deben ser amplias y contar con calendarios para los objetivos y datos de referencia
sobre la vigilancia e incluir propuestas relativas a la asignación y reasignación de recursos
relacionados con la aplicación. Cuando sea necesario, se obtendrá el apoyo de la comunidad
internacional, inclusive en materia de financiación.
298. Se debe alentar a las organizaciones no gubernamentales a que contribuyan a la formulación
y aplicación de las estrategias o los planes de acción nacionales. También se les debe animar a
formular sus propios programas con el objeto de complementar las actividades del gobierno. Se
debe alentar a las organizaciones de mujeres y a los grupos feministas a que, en colaboración con
otras organizaciones no gubernamentales, organicen redes, según convenga, y a que promuevan
y apoyen la aplicación de la Plataforma de Acción por los gobiernos y los órganos regionales e
internacionales.
299. Los gobiernos deben comprometerse a establecer un equilibrio entre el hombre y la mujer,
entre otras cosas, mediante la creación de mecanismos especiales en todas las comisiones
designadas por los gobiernos, las juntas y otros órganos oficiales pertinentes, según proceda, así
como en todos los órganos, instituciones y organizaciones internacionales, especialmente
mediante la presentación y promoción de candidatas.
300. Las organizaciones regionales e internacionales, en particular las instituciones de desarrollo y
sobre todo el INSTRAW, el UNIFEM y los donantes bilaterales, deben brindar asistencia financiera
y asesoramiento a los mecanismos nacionales a fin de incrementar su capacidad de reunir
información, establecer redes y desempeñar su mandato, y además fortalecer los mecanismos
internacionales para promover el adelanto de la mujer, mediante sus mandatos respectivos, en
cooperación con los gobiernos.
B. Actividades en el plano subregional y regional
301. Las comisiones regionales de las Naciones Unidas y otras estructuras subregionales y
regionales deben alentar a las instituciones nacionales pertinentes a que vigilen y apliquen la
Plataforma de Acción de conformidad con sus mandatos, y prestarles la asistencia necesaria. Ello
debe hacerse en coordinación con la aplicación de las plataformas o los planes de acción
regionales respectivos y en estrecha colaboración con la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer, habida cuenta de la necesidad de coordinar las actividades complementarias de
las conferencias de las Naciones Unidas en las esferas económica, social, de derechos humanos y
esferas conexas.
302. A fin de facilitar el proceso regional de aplicación, vigilancia y evaluación, el Consejo
Económico y Social debe considerar la posibilidad de adaptar la capacidad institucional de las
comisiones regionales de las Naciones Unidas, dentro del marco de sus mandatos, y
especialmente de sus dependencias y centros de coordinación encargados del adelanto de la
mujer, para que se ocupen de cuestiones relacionadas con el género a la luz de la Plataforma de
Acción y de las plataformas y planes de acción regionales. Conviene que, cuando resulte
apropiado, se examine, entre otras cosas, el aumento de la capacidad en este sentido.
303. En el marco de sus mandatos actuales, las comisiones regionales deben integrar en sus
actividades generales las cuestiones relativas a la mujer y la perspectiva de género y también
deben examinar la conveniencia de establecer mecanismos y procesos para garantizar la
aplicación y vigilancia de la Plataforma de Acción y de las plataformas y planes de acción
regionales. De acuerdo con sus mandatos, las comisiones regionales deben colaborar en las
cuestiones relacionadas con el género, con otras organizaciones intergubernamentales,
organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras y de investigación regionales y con
el sector privado.
304. Las oficinas regionales de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas
deben, cuando resulte apropiado, formular y dar a conocer un plan de acción para aplicar la
Plataforma de Acción que incluya la determinación de calendarios y recursos. En la asistencia
técnica y las actividades operacionales en el plano regional deben establecerse objetivos
claramente definidos para la promoción de la mujer. Con tal fin, se requiere una coordinación
permanente entre órganos y organismos de las Naciones Unidas.
305. Se debe prestar apoyo a las organizaciones no gubernamentales de cada región en sus
esfuerzos por crear redes para coordinar las actividades de promoción y de divulgación de
información sobre la Plataforma de Acción mundial y las plataformas o los planes de acción
regionales correspondientes.
C. Actividades en el plano internacional
1. Naciones Unidas
306. Es preciso que la Plataforma de Acción se aplique con la colaboración de todos los órganos y
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas durante el período 1995-2000, de forma
específica y como parte integrante de una programación más general. En el período 1995-2000 se
debe mejorar el marco internacional de cooperación en cuestiones de género a fin de garantizar la
aplicación integrada y amplia de la Plataforma de Acción, la adopción de medidas
complementarias y las actividades de evaluación, habida cuenta de los resultados obtenidos en las
reuniones de alto nivel y las conferencias mundiales de las Naciones Unidas. El hecho de que los
gobiernos se hayan comprometido en todas las reuniones en la cumbre y conferencias a promover
la plenitud de derechos de la mujer en diferentes esferas exige la coordinación de las estrategias
complementarias de la Plataforma de Acción. El Programa de Desarrollo y el Programa de Paz
deben tener en cuenta la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
307. Se debe fortalecer la capacidad institucional del sistema de las Naciones Unidas a fin de que
pueda desempeñar y coordinar su responsabilidad de aplicar la Plataforma de Acción; también
conviene aumentar su experiencia y mejorar sus métodos de trabajo respecto de la promoción del
adelanto de la mujer.
308. El sistema de las Naciones Unidas debe asignar al nivel más alto posible la responsabilidad
de garantizar que en todos los programas y políticas se aplique la Plataforma de Acción y se
integre una perspectiva de género.
309. A fin de mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema de las Naciones Unidas en lo relativo a
apoyar la igualdad y la promoción de la mujer en el plano nacional y a aumentar su capacidad de
alcanzar los objetivos de la Plataforma de Acción, es preciso renovar, reformar y revitalizar las
distintas partes de ese sistema. Esto incluiría el examen y el fortalecimiento de las estrategias y los
métodos de trabajo de los diversos mecanismos de las Naciones Unidas para la promoción de la
mujer con miras a racionalizar y, según convenga, reforzar sus funciones de asesoramiento,
estímulo y vigilancia en relación con los órganos y organismos principales. Se necesitan para ello
dependencias especiales que se encarguen de las cuestiones relacionadas con la mujer y el
género, pero es preciso también elaborar nuevas estrategias a fin de impedir que se produzca una
marginación involuntaria en lugar de una inclusión efectiva del componente de género en todas las
operaciones.
310. Al aplicar las recomendaciones de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, todas las
entidades del sistema de las Naciones Unidas interesadas en el adelanto de la mujer deben contar
con los recursos y el apoyo necesarios para realizar actividades complementarias. En la
formulación de políticas, la planificación, la programación y la presupuestación generales deben
integrarse debidamente a las actividades de los centros de coordinación de cuestiones
relacionadas con el género en las organizaciones.
311. Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales deben tomar medidas, de
conformidad con la Plataforma de Acción, para eliminar los obstáculos que se oponen al adelanto
de la mujer en sus organizaciones.
Asamblea General
312. En su calidad de órgano intergubernamental superior de las Naciones Unidas, la Asamblea
General es el principal órgano encargado de la formulación de políticas y la evaluación de
cuestiones relativas a las medidas complementarias de la Conferencia y, por consiguiente, debe
integrar las cuestiones de género en todos sus trabajos. La Asamblea debe medir los progresos
alcanzados en la aplicación de la Plataforma de Acción, teniendo en cuenta que las cuestiones
relativas a la mujer guardan relación con aspectos tanto sociales como políticos y económicos. En
su quincuagésimo período de sesiones, que ha de celebrarse en 1995, la Asamblea tendrá a la
vista el informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con arreglo a su resolución
49/161, también examinará el informe del Secretario General sobre las actividades
complementarias de la Conferencia, teniendo presentes las recomendaciones de la Conferencia.
La Asamblea debe incluir las actividades complementarias de la Conferencia como parte de su
labor constante de promoción de la mujer. Examinará la aplicación de la Plataforma de Acción en
1996, 1998 y 2000.
Consejo Económico y Social
313. En el contexto de la función que le asigna la Carta de las Naciones Unidas y de conformidad
con las resoluciones de la Asamblea General 45/264, 46/235 y 48/162, el Consejo Económico y
Social se encargará de la coordinación en todo el sistema de la aplicación de la Plataforma de
Acción y formulará recomendaciones al respecto. Debe invitarse al Consejo a examinar la
aplicación de la Plataforma de Acción, prestando la debida atención a los informes de la Comisión
de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. En su calidad de órgano de coordinación, se debe
invitar al Consejo a examinar el mandato de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer, habida cuenta de la necesidad de contar con una coordinación eficaz con las demás
comisiones interesadas y las actividades complementarias de la Conferencia. El Consejo debe
incorporar los asuntos relativos al género en su examen de todas las cuestiones normativas,
teniendo en cuenta las recomendaciones preparadas por la Comisión. Debe considerar la
posibilidad de dedicar por lo menos una serie de sesiones de alto nivel antes del año 2000 a la
promoción de la mujer y a la aplicación de la Plataforma de Acción con una participación activa,
entre otros, de los organismos especializados, incluidos el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
314. El Consejo debe examinar la posibilidad de dedicar antes del año 2000 por lo menos una
serie de sesiones de coordinación a promover el adelanto de la mujer, basándose en el plan
revisado de mediano plazo a nivel de todo el sistema para el adelanto de la mujer.
315. El Consejo debe dedicar antes del año 2000 por lo menos una serie de sesiones sobre
actividades operacionales a coordinar las actividades de desarrollo relacionadas con el género
basándose en el plan revisado de mediano plazo a nivel de todo el sistema para el adelanto de la
mujer con miras a adoptar directrices y procedimientos para la aplicación de la Plataforma de
Acción por los fondos y los programas del sistema de las Naciones Unidas.
316. El Comité Administrativo de Coordinación (CAC) debe examinar la forma en que las entidades
participantes puedan coordinar mejor sus actividades, entre otras cosas, mediante los
procedimientos existentes a nivel interinstitucional para garantizar la coordinación en todo el
sistema con miras a la aplicación de los objetivos de la Plataforma de Acción y la adopción de
medidas complementarias.
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
317. Se invita a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social, de conformidad con sus
respectivos mandatos, a examinar el mandato de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de
la Mujer, teniendo en cuenta la Plataforma de Acción y la necesidad de coordinación con otras
comisiones interesadas y las actividades complementarias de la Conferencia, y de que se aplique
un criterio a nivel de todo el sistema para su puesta en práctica.
318. En su calidad de comisión orgánica que presta asistencia al Consejo Económico y Social, la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer debe desempeñar una función central en la
vigilancia de la aplicación de la Plataforma de Acción y debe asesorar al Consejo al respecto. Es
preciso que la Comisión disponga de un mandato claro y de los recursos financieros y humanos
suficientes, mediante la redistribución de recursos en el presupuesto ordinario de las Naciones
Unidas que le permitan desempeñar ese mandato.
319. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer debe prestar asistencia al Consejo
Económico y Social al coordinar con las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones
Unidas la presentación de informes sobre la aplicación de la Plataforma de Acción. La Comisión
debe aprovechar las aportaciones de otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y
de otras fuentes, según proceda.
320. Al formular su programa de trabajo para el período 1996- 2000, la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer debe examinar las esferas de especial preocupación de la Plataforma
de Acción y analizar la posibilidad de integrar en su programa las actividades complementarias de
la Conferencia Mundial sobre la Mujer. En este contexto, la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer podría examinar la manera de seguir promoviendo su función catalítica en la
incorporación de los criterios sobre género en las actividades principales de las Naciones Unidas.
Otras comisiones orgánicas
321. En el marco de sus mandatos, otras comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social
también deben tomar en consideración la Plataforma de Acción y garantizar la integración en sus
actividades respectivas de los aspectos de género.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y otros órganos creados en virtud
de tratados
322. Al cumplir sus responsabilidades con arreglo a la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer debe, en el marco de su mandato, tomar en consideración la Plataforma de Acción
cuando examine los informes presentados por los Estados partes.
323. Se invita a los Estados partes en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer a que, cuando presenten informes con arreglo al artículo 18 de la
Convención, incluyan información sobre las medidas adoptadas para aplicar la Plataforma de
Acción a fin de facilitar la tarea del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
de velar por que la mujer ejerza efectivamente los derechos garantizados por la Convención.
324. Se debe reforzar la capacidad del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer de vigilar la aplicación de la Convención proporcionándole los recursos humanos y
financieros con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, inclusive la asistencia de
asesores jurídicos y, con arreglo a la resolución 49/164 de la Asamblea General y la decisión
adoptada por la reunión de los Estados partes en la Convención, celebrada en mayo de 1995,
suficiente tiempo de reuniones para el Comité. El Comité debe aumentar su coordinación con otros
órganos de derechos humanos creados en virtud de tratados, teniendo presentes las
recomendaciones de la Declaración y Programa de Acción de Viena.
325. En el marco de su mandato, otros órganos creados en virtud de tratados también deben
tomar en consideración la aplicación de la Plataforma de Acción y garantizar la integración de la
igualdad de situación y los derechos humanos de la mujer en sus actividades.
Secretaría de las Naciones Unidas
Oficina del Secretario General
326. Se pide al Secretario General que se encargue de la coordinación de las políticas en las
Naciones Unidas respecto de la aplicación de la Plataforma de Acción y la incorporación de una
perspectiva de género en todas las actividades del sistema de las Naciones Unidas en el marco
del mandato de los órganos interesados. El Secretario General debe examinar medidas concretas
para garantizar la coordinación eficaz de la aplicación de tales objetivos. A esos efectos, se invita
al Secretario General a crear un puesto de categoría superior en la Oficina del Secretario General,
sobre la base de los recursos humanos y financieros actuales, para que le asesore sobre
cuestiones relativas al género y le ayude a velar por la aplicación de la Plataforma de Acción a
nivel de todo el sistema, en estrecha cooperación con la División para el Adelanto de la Mujer.
División para el Adelanto de la Mujer
327. La principal función de la División para el Adelanto de la Mujer del Departamento de
Coordinación de Políticas y de Desarrollo Sostenible es prestar servicios sustantivos a la Comisión
de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y otros órganos intergubernamentales en lo tocante al
adelanto de la mujer, así como al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Se ha designado al Comité como centro de coordinación de la aplicación de las Estrategias de
Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. A la luz del examen del mandato de
la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer mencionado en el párrafo 313 supra,
también será preciso evaluar las funciones de la División para el Adelanto de la Mujer. Se pide al
Secretario General que asegure el funcionamiento eficaz de la División, entre otras cosas,
proporcionándole suficientes recursos financieros y humanos con cargo al presupuesto ordinario
de las Naciones Unidas.
La División debe examinar los obstáculos que se oponen al adelanto de la mujer mediante el
análisis de las repercusiones de género al preparar los estudios de políticas para la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer y mediante el apoyo de otros órganos subsidiarios.
Después de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer debe desempeñar una
función coordinadora al preparar la revisión del plan de mediano plazo a nivel de todo el sistema
para el adelanto de la mujer para el período 1996-2001 y debe seguir actuando como secretaría de
la coordinación interinstitucional para el adelanto de la mujer. Conviene que la División siga
manteniendo una corriente de información con las comisiones nacionales, las instituciones
nacionales para la promoción de la mujer y las organizaciones no gubernamentales en lo tocante a
la aplicación de la Plataforma de Acción.
Otras dependencias de la Secretaría de las Naciones Unidas
329. Las diversas dependencias de la Secretaría de las Naciones Unidas deben examinar sus
programas para determinar la mejor forma de contribuir a la aplicación coordinada de la Plataforma
de Acción. Las propuestas para la aplicación de la Plataforma deben reflejarse en la revisión del
plan de mediano plazo a nivel de todo el sistema para el adelanto de la mujer para el período
1996-2001, así como en el proyecto de plan de mediano plazo de las Naciones Unidas para el
período 1998-2002. El contenido de las actividades dependerá de los mandatos de las oficinas de
que se trate.
330. Se deben establecer o reforzar los vínculos en la Secretaría a fin de garantizar que en todas
sus actividades figure como elemento central la perspectiva de género.
331. La Oficina de Recursos Humanos, en colaboración con los administradores de programas de
todo el mundo y de conformidad con el plan de acción estratégico para el mejoramiento de la
situación de la mujer en la Secretaría (1995-2000), debe continuar concediendo prioridad a la
contratación y el ascenso de mujeres en puestos sujetos a distribución geográfica, sobre todo en
las categorías superiores encargadas de la formulación de políticas y la adopción de decisiones, a
fin de alcanzar los objetivos establecidos en las resoluciones 45/125 y 45/239 C de la Asamblea
General y reafirmados en las resoluciones 46/100, 47/93, 48/106 y 49/167. El servicio de
capacitación debe diseñar y desarrollar programas periódicos de capacitación con orientación de
género o incluir en todas sus actividades formación en esa esfera.
332. El Departamento de Información Pública debe procurar integrar una perspectiva de género en
sus actividades generales de información y, con cargo a los recursos existentes, reforzar y mejorar
sus programas sobre la mujer y la niña. Con tal fin, el Departamento debe formular una estrategia
de comunicaciones para los diversos medios de difusión a fin de apoyar la aplicación de la
Plataforma de Acción, teniendo plenamente en cuenta las nuevas tecnologías. Los productos
periódicos del Departamento también deben promover los objetivos de la Plataforma, sobre todo
en los países en desarrollo.
333. La División de Estadística del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de
Políticas debe desempeñar la función importante de coordinar la labor internacional en materia de
estadísticas descrita anteriormente en el objetivo estratégico H.3 del capítulo IV.
Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer
334. El INSTRAW tiene el mandato de promover las investigaciones y la capacitación sobre la
situación de la mujer y el desarrollo. A la luz de la Plataforma de Acción, el INSTRAW debe
examinar su programa de trabajo y elaborar un programa para llevar a la práctica los aspectos de
la Plataforma de Acción que corresponden a su mandato. Debe determinar los tipos de
investigación y de metodologías de investigación a los que habrá de atribuirse prioridad, fortalecer
las capacidades nacionales para realizar estudios sobre la mujer e investigaciones en materia de
género, incluida la situación de la niña, y establecer redes de instituciones de investigación que
puedan movilizarse para esos fines. También debe determinar los tipos de enseñanza y
capacitación que el Instituto puede realmente apoyar y promover.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
335. El UNIFEM tiene el mandato de aumentar las opciones y oportunidades para el desarrollo
económico y social de la mujer en los países en desarrollo proporcionando asistencia técnica y
financiera para incorporar la cuestión del adelanto de la mujer en el desarrollo a todos los niveles.
Por consiguiente, el UNIFEM debe examinar y reforzar su programa de trabajo a la luz de la
Plataforma de Acción y de las recomendaciones de recientes reuniones de alto nivel y
conferencias, en las que se destaca la necesidad de habilitar a la mujer en las esferas social y
económica. Con tal fin, se debe reforzar al UNIFEM a fin de permitirle iniciar medidas y actividades
concretas para la aplicación de la Plataforma de Acción. Debe incrementarse la función de
promoción del UNIFEM fomentando la toma de conciencia internacional de la potenciación del
papel de la mujer y el diálogo político multilateral sobre el tema, y es preciso que se pongan a
disposición del UNIFEM recursos suficientes.
Organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas
336. Para reforzar su apoyo a la acción en el plano nacional y aumentar su contribución a las
actividades complementarias coordinadas que realicen las Naciones Unidas, cada organización
debe estipular las medidas concretas que tenga previstas, inclusive los objetivos y las metas para
efectuar un ajuste de las prioridades y reorientar los recursos a fin de atender las prioridades
mundiales enunciadas en la Plataforma de Acción. Debe existir un deslinde claro de
responsabilidad y rendición de cuentas. Las propuestas quedarán reflejadas a su vez en el plan de
mediano plazo a nivel de todo el sistema para el adelanto de la mujer para el período 1996-2001.
337. Cada organización debe comprometerse al nivel más alto posible y, en el cumplimiento de
sus objetivos, debe adoptar medidas para aumentar y apoyar el papel y la responsabilidad de sus
centros de coordinación sobre cuestiones relativas a la mujer.
338. Además, los organismos especializados cuyos mandatos incluyan la prestación de asistencia
técnica a los países en desarrollo, en particular a los países de África y a los países menos
adelantados, deben colaborar en mayor medida para garantizar la promoción continua del
adelanto de la mujer.
339. El sistema de las Naciones Unidas debe examinar la asistencia técnica que convenga y
proporcionar esa asistencia y otras formas de asistencia a los países con economía en transición a
fin de facilitar la solución de sus problemas específicos relacionados con el adelanto de la mujer.
340. Cada organización debe conceder mayor prioridad a la contratación y el ascenso de las
funcionarias del cuadro orgánico con miras a alcanzar un mayor equilibrio entre los sexos, sobre
todo al nivel de adopción de decisiones. En la contratación del personal y la determinación de las
condiciones de servicio, la consideración principal debe ser la necesidad de garantizar los niveles
más altos de eficiencia, competencia e integridad. Se debe tener en cuenta la importancia de
contratar personal en base a una distribución geográfica lo más amplia posible. Las
organizaciones deben informar periódicamente a sus órganos rectores sobre los progresos
alcanzados con tal fin.
341. Conviene mejorar la coordinación de las actividades operacionales de las Naciones Unidas
para el desarrollo en el plano nacional por conducto del sistema de coordinadores residentes de
conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, en particular la resolución
47/199, teniendo plenamente en cuenta la Plataforma de Acción.
2. Otras instituciones y organizaciones internacionales
342. Al aplicar la Plataforma de Acción, se alienta a las instituciones financieras internacionales a
examinar y revisar sus políticas, procedimientos y dotación de personal para asegurar que las
inversiones y los programas beneficien a la mujer y contribuyan así al desarrollo sostenible. Se las
alienta también a aumentar el número de mujeres en puestos de categoría superior, aumentar la
capacitación del personal en el análisis de género y establecer políticas y directrices para lograr
que se examinen plenamente las consecuencias diferentes que tienen para la mujer y el hombre
los programas de préstamos y otras actividades. A este respecto, las instituciones de Bretton
Woods, las Naciones Unidas, así como sus fondos y programas y los organismos especializados,
deberían establecer diálogos sustantivos regulares, incluso el diálogo a nivel de terreno, para
lograr una coordinación más eficaz y efectiva de su asistencia a fin de aumentar la eficacia de sus
programas en beneficio de las mujeres y sus familias.
343. La Asamblea General debe examinar la posibilidad de invitar a la Organización Mundial del
Comercio a estudiar en qué forma puede contribuir a la aplicación de la Plataforma de Acción,
inclusive mediante la cooperación con el sistema de las Naciones Unidas.
344. Las organizaciones no gubernamentales internacionales tienen un importante papel que
desempeñar en la aplicación de la Plataforma de Acción. Es preciso que se estudie la posibilidad
de establecer un mecanismo de colaboración con las organizaciones no gubernamentales para
promover la aplicación de la Plataforma a diversos niveles
 
CAPÍTULO VI
Disposiciones financieras
345. Los recursos financieros y humanos han sido generalmente insuficientes para el adelanto de
la mujer, y ello ha contribuido a la lentitud del progreso alcanzado hasta la fecha en la aplicación
de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. Para aplicar
plena y eficazmente la Plataforma de Acción, incluidos los compromisos pertinentes contraídos en
cumbres y conferencias anteriores de las Naciones Unidas, se requerirá la voluntad política de
aportar los recursos humanos y financieros que se necesitan para la promoción de la mujer. Para
esto será a su vez necesario que en las decisiones presupuestarias sobre políticas y programas se
integre una perspectiva de género, al mismo tiempo que una financiación adecuada de los
programas encaminados a lograr la igualdad entre la mujer y el hombre. Para aplicar la Plataforma
de Acción, será preciso movilizar fondos de todas las fuentes y de todos los sectores. Tal vez
resulte necesario reformular las políticas y reasignar recursos dentro de los programas y entre
ellos, aunque es probable que haya modificaciones de política que no tengan necesariamente
consecuencias financieras. También podrá ser necesario movilizar recursos adicionales, tanto
públicos como privados, incluso recursos provenientes de fuentes innovadoras de financiación.
A. En el plano nacional
346. La principal responsabilidad de la aplicación de los objetivos estratégicos de la Plataforma de
Acción corresponde a los gobiernos. Para lograr esos objetivos, los gobiernos deberían tomar
medidas para revisar sistemáticamente la manera en que las mujeres se benefician de los gastos
del sector público; ajustar los presupuestos para lograr la igualdad de acceso a los gastos del
sector público, tanto para aumentar la capacidad productiva como para satisfacer las necesidades
sociales; y lograr los compromisos en materia de género contraídos en otras cumbres y
conferencias de las Naciones Unidas. Para elaborar buenas estrategias nacionales de aplicación
de la Plataforma de Acción, los gobiernos deberían asignar suficientes recursos, incluidos los
necesarios para llevar a cabo análisis de las repercusiones de género. Los gobiernos también
deberían alentar a las organizaciones no gubernamentales, al sector privado y a otras instituciones
a que movilicen recursos adicionales.
347. Deberían asignarse recursos suficientes a los mecanismos nacionales para el adelanto de la
mujer, así como a todas las instituciones apropiadas que puedan contribuir a la aplicación y
supervisión de la Plataforma de Acción.
348. Donde aún no se hayan establecido mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, o
donde todavía no estén establecidos de manera permanente, los gobiernos deberían hacer todo lo
posible por destinar recursos suficientes y constantes a esos fines.
349. Para facilitar la aplicación de la Plataforma de Acción, los gobiernos deberían reducir, según
resulte apropiado, los gastos militares excesivos y las inversiones para la producción y adquisición
de armas de manera compatible con las necesidades de seguridad nacional.
350. Debería alentarse a las organizaciones no gubernamentales, al sector privado y a otros
integrantes de la sociedad civil a que estudiaran la posibilidad de asignar los recursos necesarios
para la aplicación de la Plataforma de Acción. Los gobiernos deberían crear un entorno favorable
para la movilización de recursos por las organizaciones no gubernamentales, en particular las
organizaciones y redes de la mujer, grupos feministas, el sector privado y otros integrantes de la
sociedad civil a fin de permitirles hacer contribuciones para ese fin. Debería fortalecerse y
aumentarse la capacidad de las organizaciones no gubernamentales en ese aspecto.
B. En el plano regional
351. Se debería solicitar a los bancos de desarrollo regionales, las asociaciones de negocios y
otras instituciones regionales que contribuyan a la aplicación de la Plataforma de Acción en sus
actividades de concesión de créditos y de otro tipo y que ayuden a movilizar recursos para ese fin.
También se los debería alentar a que tomen en cuenta la Plataforma de Acción en sus políticas y
modalidades de financiación.
352. Las organizaciones subregionales y regionales y las comisiones regionales de las Naciones
Unidas deberían prestar asistencia, en caso necesario y en el marco de sus actuales mandatos, en
la movilización de fondos para la aplicación de la Plataforma de Acción.
C. En el plano internacional
353. Se deberían asignar recursos financieros suficientes en el plano internacional para la
aplicación de la Plataforma de Acción en los países en desarrollo, en particular en África y en los
países menos adelantados. Para fortalecer la capacidad nacional de los países en desarrollo de
aplicar la Plataforma de Acción será necesario esforzarse por alcanzar el objetivo convenido para
la asistencia oficial para el desarrollo del 0,7% del producto nacional bruto de los países
desarrollados a la brevedad posible, así como aumentar el porcentaje de financiación
correspondiente a las actividades destinadas a aplicar la Plataforma de Acción. Además, los
países que brindan cooperación para el desarrollo deberían realizar un análisis crítico de sus
programas de asistencia con miras a mejorar la calidad y la eficacia de la ayuda mediante la
integración de un criterio de género.
354. Se debería invitar a las instituciones financieras internacionales, con inclusión del Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y los
bancos regionales de desarrollo, a que examinaran sus subsidios y sus préstamos y a que
asignaran préstamos y donaciones a los programas que tienen por objeto la aplicación de la
Plataforma de Acción, especialmente en África y en los países menos adelantados.
355. El sistema de las Naciones Unidas debería proporcionar cooperación técnica y otras formas
de asistencia a los países en desarrollo, en particular en África, y a los países menos adelantados
para la aplicación de la Plataforma de Acción.
356. La aplicación de la Plataforma de Acción en los países con economías en transición requerirá
la prestación constante de cooperación y asistencia internacionales. Las organizaciones y órganos
del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los organismos técnicos y sectoriales, deberían
facilitar las actividades de elaboración y aplicación de políticas y programas para el adelanto de la
mujer en esos países. A este efecto, se debería invitar al Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial a que apoyaran esas actividades.
357. Deberían llevarse a la práctica las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social en lo que respecta a la gestión y reducción de la deuda, con miras a facilitar la realización
de los objetivos de la Plataforma de Acción.
358. Para facilitar la aplicación de la Plataforma de Acción, los países desarrollados y los países
en desarrollo interesados deberían contraer el compromiso mutuo de asignar, en promedio, el 20%
de la asistencia oficial para el desarrollo y el 20% del presupuesto nacional a programas sociales
básicos y, en tal sentido, deberían tener en cuenta una perspectiva de género.
359. Los fondos y programas de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas deberían
emprender de inmediato un análisis de la medida en que sus programas y proyectos están
orientados a la aplicación de la Plataforma de Acción y, en los próximos ciclos de programación,
asegurar la idoneidad de los recursos destinados a la eliminación de las disparidades entre
mujeres y hombres en sus actividades de asistencia técnica y financiación.
360. En reconocimiento de las funciones de los fondos, programas y organismos especializados
de las Naciones Unidas, en particular las funciones especiales del UNIFEM y el INSTRAW en la
potenciación del papel de la mujer y, por tanto, en la aplicación de la Plataforma de Acción, dentro
de sus respectivos mandatos, entre otras cosas, mediante sus actividades de investigación,
capacitación e información para el adelanto de la mujer, así como la prestación de asistencia
técnica y financiera para incluir una perspectiva basada en el género en las actividades de
desarrollo, los recursos proporcionados por la comunidad internacional deben ser suficientes y
deberían mantenerse en un nivel adecuado.
361. A fin de mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema de las Naciones Unidas en sus
esfuerzos por promover el adelanto de la mujer y de aumentar su capacidad para alcanzar los
objetivos de la Plataforma de Acción, es necesario renovar, reformar y reactivar los diversos
componentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular la División para el Adelanto de la
Mujer de la Secretaría de las Naciones Unidas, así como otras dependencias y órganos
subsidiarios que tienen el mandato concreto de promover el adelanto de la mujer. En este sentido,
se exhorta a los organismos rectores pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a que
presten especial atención a la aplicación eficaz de la Plataforma de Acción y revisen sus políticas,
programas, presupuestos y actividades con miras a lograr la utilización más efectiva y eficaz
posible de los fondos dedicados a ese fin. También será necesario asignar recursos adicionales
con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas para aplicar la Plataforma de Acción.
 
 
Notas
1/ Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de
las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985
(publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.85.IV.10), cap. I, secc. A.
2/ Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993
(A/CONF.157/24 (Part I)), cap. III.
3/ Resolución 34/180 de la Asamblea General, anexo.
4/ Resolución 45/164 de la Asamblea General.
5/ Resolución 44/82 de la Asamblea General.
6/ Resolución 48/126 de la Asamblea General.
7/ A/47/308-E/1992/97, anexo.
8/ Resolución 48/104 de la Asamblea General.
9/ Declaración y Programa de Acción de Viena, Informe de la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, cap. III, párr. 5.
10/ Véase Instrumentos jurídicos en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de
negociaciones comerciales multilaterales (Ginebra, secretaría del GATT, 1994).
11/ Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.
12/ Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las
Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia, 5 a 9 de marzo de 1990, Comisión
Interinstitucional (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial) de la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos, Nueva York, 1990, apéndice 1.
13/ Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, anexo.
14/ Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de
septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I,
resolución 1, anexo.
15/ Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995
(A/CONF.166/9), cap. I, resolución 1, anexos I y II.
16/ Se entiende por aborto peligroso el procedimiento realizado por personas que no poseen las
calificaciones necesarias, o en un medio en que no existen los requisitos médicos mínimos, o
ambas cosas, con objeto de poner término a un embarazo no deseado (definición basada en la
publicación de la Organización Mundial de la Salud The Prevention and Management of Unsafe
Abortion, informe de un grupo de trabajo técnico, Ginebra, abril de 1992 (WHO/MSM/92.5)).
17/ Informe Final de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, Roma, 5 a 11 de diciembre de
1992 (Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1993),
parte II.
18/ Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia
(publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), resolución 1,
anexo I.
19/ Ibíd., resolución 1, anexo II.
20/ Resolución 317 (IV) de la Asamblea General, anexo.
21/ Resolución 217 A (III) de la Asamblea General.
22/ Resolución 39/46 de la Asamblea General, anexo.
23/ Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo séptimo período de sesiones,
Suplemento No. 38 (A/47/38), cap. I.
24/ Naciones Unidas, Recueil des Traités, vol. 75, No. 973, pág. 287.
25/ Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos ..., cap. III, secc. II, párr. 38.
26/ Véase Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, vol. 5: 1980 (publicación de las
Naciones Unidas, número de venta: S.81.IX.4), apéndice VII.
27/ Resolución 260 A (III) de la Asamblea General, anexo.
28/ Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 189, No. 2545.
29/ Ibíd., vol. 606, No. 8791.
30/ Resolución 48/96 de la Asamblea General, anexo.
31/ Resolución 1386 (XIV) de la Asamblea General, anexo.
32/ Véase CEDAW/SP/1995/2.
33/ Resolución 2106 A (XX) de la Asamblea General, anexo.
34/ Resolución 41/128 de la Asamblea General, anexo.
35/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Convenio sobre la Diversidad Biológica
(Centro de Actividad del Programa de Derecho e Instituciones Ambientales), junio de 1992.
 
 
Resolución 2
Expresión de reconocimiento al pueblo y al Gobierno de la República Popular de China*
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Habiéndose reunido en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995 por invitación del Gobierno de la
República Popular de China,
1. Expresa su profundo reconocimiento a la Excma. Sra. Chen Muhua, Vicepresidenta del Comité
Permanente del Congreso Nacional Popular de la República Popular de China por su destacada
contribución, como Presidenta de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, al éxito de la
Conferencia;
2. Expresa su profunda gratitud al Gobierno de la República Popular de China por haber hecho
posible que la Conferencia se celebrara en Beijing y por los excelentes servicios, instalaciones y
personal que puso generosamente a su disposición;
3. Pide al Gobierno de la República Popular de China que haga llegar a la ciudad de Beijing y al
pueblo de la República Popular de China la gratitud de la Conferencia por la hospitalidad y la
cálida bienvenida extendida a sus participantes.
* Aprobada en la 16~ sesión plenaria, que se celebró el 15 de septiembre de 1995; véanse los
pormenores en el capítulo VIII.
 
Resolución 3
Credenciales de los representantes ante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer*
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
Habiendo examinado el informe de la Comisión de Verificación de Poderes 1/ y la recomendación
que allí figura,
Aprueba el informe de la Comisión de Verificación de Poderes.
* Aprobada en la 12~ sesión plenaria, que se celebró el 12 de septiembre de 1995; véanse los
pormenores en el capítulo VI.
1/ A/CONF.177/14.
II. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 165
A. Fecha y lugar de celebración de la Conferencia 165
B. Consultas previas a la Conferencia 165
C. Asistencia 165
D. Apertura de la Conferencia y elección de la Presidenta 168
E. Mensajes de Jefes de Estado o de Gobierno 169
F. Aprobación del reglamento 169
G. Aprobación del programa 169
H. Elección de los miembros de la Mesa distintos de la Presidenta 170
I. Organización de los trabajos, inclusive el establecimiento de la Comisión Principal de la
Conferencia 171
J. Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes 171
III. DEBATE GENERAL 172
IV. INFORME DE LA COMISIÓN PRINCIPAL 177
A. Organización de los trabajos 177
B. Examen del proyecto de Plataforma de Acción 178
C. Examen del proyecto de declaración 185
 
Capítulo II
ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
A. Fecha y lugar de celebración de la Conferencia
1. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se celebró en Beijing del 4 al 15 de septiembre
de 1995, de conformidad con las resoluciones 45/129 y 46/98 de la Asamblea General. Durante
ese período, la Conferencia celebró 16 sesiones plenarias.
B. Consultas previas a la Conferencia
 2. Los días 2 y 3 de septiembre de 1995 se celebraron consultas previas a la Conferencia, que
estuvieron abiertas a todos los Estados invitados a participar en ella para examinar
diversas cuestiones de organización y de procedimiento. Estas y otras consultas oficiosas se
realizaron bajo la presidencia del Excmo. Sr. Li Zhaoxing, Viceministro de Relaciones Exteriores de
la República Popular de China. Se presentó a la Conferencia el informe de las consultas
(A/CONF.177/L.4) y las recomendaciones que figuran en él fueron aceptadas como base para
la organización de los trabajos de la Conferencia.
C. Asistencia

3. Estuvieron representados en la Conferencia los siguientes Estados y organizaciones


regionales de integración económica:

Afganistán
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bhután
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei Darussalam
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Chad
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras
Comunidad Europea
Congo
Costa Rica
Co^te d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes
Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
estados Unidos de América
Estonia
Etiopía
ex República Yugoslava de Macedonia
Federación de Rusia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guinea Ecuatorial
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán
(República
Islámica
del)
Iraq
Irlanda
Islandia
Islas Cook
Islas Marshall
Islas Salomón
Israel
Italia
Jamahiriya Árabe Libia
Jamaica
Japón
Jordania
Kazakstán
Kenya
Kirguistán
Kiribati
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano
Liberia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mónaco
Mongolia
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Níger
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
Pakistán
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda
del Norte
República Árabe
Siria
República
Centroafricana
República Checa
República de Corea
República Democrática Popular Lao
República de Moldova
República Dominicana
República Popular Democrática de Corea
República Unida de Tanzanía
Rumania
Rwanda
Saint Kitts y Nevis
Samoa
San Marino
Santa Lucía
Santa Sede
Santo Tomé y
Príncipe
San Vicente y las Granadinas
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Singapur
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Suecia
Suiza
Suriname
Swazilandia
Tailandia
Tayikistán
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Viet Nam
Yemen
Zaire
Zambia
Zimbabwe
4. Asistió a la Conferencia el observador de Palestina.
5. Los siguientes miembros asociados de las comisiones regionales estuvieron representados por
observadores:
Samoa Americana
Mancomunidad de las Islas Marianas Septentrionales
Guam
Macao
Antillas Neerlandesas
Puerto Rico
6. Estuvieron representadas las secretarías de las siguientes
comisiones regionales:
Comisión Económica para África
Comisión Económica para Europa
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
Comisión Económica y Social para Asia Occidental

7. Estuvieron representados los siguientes órganos y programas de las Naciones Unidas:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Universidad de las Naciones Unidas
Programa Mundial de Alimentos
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente
Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(Hábitat)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados
Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación
para la Promoción de la Mujer
Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Social
Centro de Comercio Internacional
Dependencia Común de Inspección
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer

8. Estuvieron representados los siguientes organismos especializados y organizaciones


conexas:

Organización Internacional del Trabajo


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
Organización Mundial de la Salud
Banco Mundial
Fondo Monetario Internacional
Organización Meteorológica Mundial
Organización Marítima Internacional
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial
Organismo Internacional de Energía Atómica

9. Estuvieron representadas las siguientes organizaciones intergubernamentales:

Banco Africano de Desarrollo


Banco Asiático de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
Centro Africano de Formación e Investigación
Administrativas para el Desarrollo
Comisión de las Comunidades Europeas
Comisión del Pacífico Meridional
Comisión Preparatoria de la Organización para la
Prohibición de las Armas Químicas
Comité Internacional de la Cruz Roja
Comunidad de Estados Independientes
Comunidad del Caribe
Consejo de Europa
Consejo Nórdico
Consejo Nórdico de Ministros
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja
Foro del Pacífico Meridional
Instituto de Gestión para África Oriental y Meridional
Liga de los Estados Árabes
Organismo de Cooperación Cultural y Técnica
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Organización de la Conferencia Islámica
Organización de la Unidad Africana
Organización de los Estados Americanos
Organización Internacional para las Migraciones
Parlamento Latinoamericano
Secretaría del Commonwealth
Sistema Económico Latinoamericano
10. Un gran número de organizaciones no gubernamentales fueron acreditadas en la Conferencia
por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su decisión 39/2, y el
Consejo Económico y Social, en su decisión 1995/229.
D. Apertura de la Conferencia y elección de la Presidenta 11. El Representante Especial del
Secretario General de las Naciones Unidas declaró abierta la Conferencia y dio lectura al discurso
del Secretario General. 12. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, la
Conferencia eligió Presidenta por aclamación a la Excma. Sra. Chen Muhua, Vicepresidenta del
Comité Permanente del Congreso Popular Nacional de la República Popular de China. 13. La
Secretaria General de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Sra. Gertrude Mongella, hizo
uso de la palabra. 14. Formularon declaraciones inaugurales la Excma. Sra. Mohtarma Benazir
Bhutto, Primera Ministra del Pakistán; la Excma. Sra. Vigdis Finnbogadottir, Presidenta de Islandia;
la Excma. Sra. Begum Khaleda Zia, Primera Ministra de Bangladesh; la Excma. Sra. Doctora
Speciosa Wandira Kazibwe, Vicepresidenta y Ministra del Género y de Desarrollo Comunitario de
Uganda; y la Excma. Sra. Nguyen Thi Binh, Vicepresidenta de Viet Nam.
E. Mensajes de Jefes de Estado o de Gobierno 15. Se recibieron mensajes del Excmo. Sr. Heydor
Aliyev, Presidente de Azerbaiyán; el Excmo. Sr. Meles Zenawi, Primer Ministro de Etiopía; el
Excmo. Sr. Capitán de Aviación J. J. Rawlings, Presidente de Ghana; el Excmo. Sr. Fidel V.
Ramos, Presidente de Filipinas; el Excmo. Sr. Boris Yeltsin, Presidente de la Federación de Rusia;
el Excmo. Sr. Abdon Diouf, Primer Ministro del Senegal; y la Excma. Sra. Profesora Tansu
Ciller, Primera Ministra de Turquía, en los que formulaban votos por el éxito de la Conferencia.
F. Aprobación del reglamento 16. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, la
Conferencia aprobó el reglamento provisional (A/CONF.177/2) que había sido aprobado por la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su calidad de órgano preparatorio de la
Conferencia, en su 39~ período de sesiones, y por la Asamblea General en su decisión 49/482, de
21 de abril de 1995.
G. Aprobación del programa 17. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, la
Conferencia aprobó el programa provisional (A/CONF.177/1) recomendado por la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su calidad de órgano preparatorio de la Conferencia, en
el anexo I de su resolución 39/1. El programa aprobado era el siguiente:
1. Apertura de la Conferencia.
2. Elección de la Presidenta.
3. Aprobación del reglamento.
4. Aprobación del programa y otras cuestiones de organización.
5. Elección de los miembros de la Mesa distintos de la Presidenta.
6. Organización de los trabajos, inclusive el establecimiento de la Comisión Principal.
7. Credenciales de los representantes en la Conferencia:
a) Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes;
b) Informe de la Comisión de Verificación de poderes.
8. Debate general:
a) Segundo examen y evaluación de la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el
futuro para el adelanto de la mujer hasta el año 2000;
b) Principales conclusiones y recomendaciones de las conferencias preparatorias regionales;
c) Prioridades y compromisos nacionales.
9. Plataforma de Acción.
10. Aprobación de la Declaración y de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer.
11. Aprobación del informe de la Conferencia.
H. Elección de los miembros de la Mesa distintos de la Presidenta
18. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, la Conferencia hizo suyas las
recomendaciones relativas a la composición de la Mesa y la distribución de los cargos
que figuraba en el párrafo 4 del documento A/CONF.177/3.
 19. En la misma sesión, la Conferencia eligió Vicepresidentes de los siguientes grupos regionales:
  Estados de África (siete vicepresidentes): Botswana, el Congo, Kenya, Marruecos, Nigeria, el
Senegal y el Sudán;Estados de Asia (seis vicepresidentes): Bangladesh, el Japón, Jordania,
Malasia, el Pakistán y la República Árabe Siria; Estados de Europa oriental (tres vicepresidentes):
Azerbaiyán, la ex República Yugoslava de Macedonia y Rumania; Estados de América Latina y el
Caribe (cinco vicepresidentas): Bahamas, el Brasil, Colombia, Cuba, y Panamá; Estados de
Europa occidental y otros Estados (seis vicepresidentes): Australia, España, Grecia, Nueva
Zelandia, Portugal y Suecia.
20. En la misma sesión, la Conferencia eligió Vicepresidente ex officio del país anfitrión al Excmo.
Sr. Li Zhaoxing, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Popular deChina.
21. En la misma sesión, la Conferencia eligió a la Sra. NetumboNandi-Ndaiwah (Namibia) Relatora
General de la Conferencia.
22. En la misma sesión, la Conferencia eligió a la Sra.Patricia B. Licuanan (Filipinas) Presidenta de
la Comisión Principal.
I. Organización de los trabajos, inclusive el establecimiento  de la Comisión Principal de la
Conferencia  23. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, la
Conferencia, de conformidad con las recomendaciones formuladas en las consultas previas
a la Conferencia, que figuran en los párrafos 15 a 18 del documento A/CONF.177/L.4, aprobó
la organización de sus trabajos.
J. Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes
24. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre, de conformidad con el artículo 4
del reglamento de la Conferencia y las recomendaciones formuladas en las consultas previas a
la Conferencia que figuraban en el párrafo 19 del documento A/CONF.177/L.4, la Conferencia
estableció una Comisión de Verificación de Poderes integrada por China, los Estados Unidos de
América, la Federación de Rusia, Fiji, Honduras, Namibia, Portugal, Suriname y el Togo, en el
entendimiento de que, si alguno de esos Estados no participaba en la Conferencia, lo reemplazaría
otro Estado del mismo grupo regional.
 
Capítulo III
DEBATE GENERAL
1. La Conferencia celebró un debate general sobre: a) el segundo examen y evaluación de la
aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la
mujer hasta el año 2000; b) las principales conclusiones y recomendaciones de las conferencias
preparatorias regionales; y c) las prioridades y los compromisos nacionales (tema 8), en
las sesiones plenarias segunda a 15~, del 5 al 15 de septiembre de 1995. Se dirigieron a la
Conferencia representantes de Estados; observadores; organismos especializados; órganos,
programas y oficinas de las Naciones Unidas; organizaciones intergubernamentales;
organizaciones no gubernamentales, y observadores de los miembros asociados de las
comisiones regionales. Todos los oradores manifestaron su satisfacción por los esfuerzos hechos
por el Gobierno anfitrión y la secretaría para preparar la Conferencia.
2. En la segunda sesión plenaria, celebrada el 5 de septiembre, la Conferencia escuchó las
declaraciones de las Primeras Damas de Panamá y del Brasil y de los representantes de
Filipinas, España, Turquía, Indonesia, el Japón, Italia, Nueva Zelandia, Bélgica, México y Sri
Lanka.
3. En la tercera sesión plenaria, celebrada el 5 de septiembre, la Conferencia escuchó las
declaraciones de las Primeras Damas de la República de Corea, el Ecuador, Ghana y Benin; de su
Alteza Real la Princesa Basma Bint Talal de Jordania, y de los representantes de Ucrania,
Namibia, China, Islandia, la India, Tailandia, la República Unida de Tanzanía, el Senegal,
Chile, Portugal, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Antigua y Barbuda, Túnez, la
Santa Sede y Nepal.
4. En la misma sesión hicieron declaraciones los Directores Generales de la Organización Mundial
de la Salud y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Formularon además declaraciones el Adjunto de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Refugiados, los Directores Ejecutivos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y del
Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.  Su Majestad la Reina Fabiola de Bélgica y el representante del Comité
Directivo Internacional para el Adelanto de la Mujer Campesina hicieron asimismo sendas
declaraciones. También formularon declaraciones los representantes de las
siguientes organizaciones no gubernamentales: Foro de las organizaciones no gubernamentales
en Beijing, National Organization of Arab/American Women y Committee for Asian Women.
5. En la cuarta sesión plenaria, celebrada el 6 de septiembre, hicieron declaraciones la Primera
Dama de Egipto, Su Alteza Real el Príncipe Sobandla Dlamini de Swazilandia y los
representantes de Irlanda, la República Popular Democrática de Corea, Alemania, Zimbabwe,
Malta, Marruecos, el Gabón, el Perú y Argelia.
6. En la misma sesión hizo una declaración el Administrador del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. También formuló una declaración el representante de la Comisión de
las Comunidades Europeas.
7. En la quinta sesión plenaria, celebrada el 6 de septiembre, la Conferencia escuchó
declaraciones de las Primeras Damas de El Salvador, Suriname, Djibouti y Guinea Ecuatorial; de
Su Alteza Real la Princesa Norodom Marie Ranariddh de Camboya y de los representantes de los
Estados Unidos de América, Australia, Dinamarca, Sudáfrica, Guinea, Lituania, el Canadá, Zambia,
Fiji, Finlandia, Malasia, Luxemburgo, Suecia, Polonia, Mongolia, Guyana, Singapur, el Pakistán,
Mozambique y el Togo.
8. En la misma sesión formuló una declaración el Subdirector General de la Organización
Internacional del Trabajo. Hicieron declaraciones el Director Ejecutivo del Programa Mundial
de Alimentos, un Inspector de la Dependencia Común de Inspección, el Director Ejecutivo del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Secretario Ejecutivo de la
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. Los representantes de la Organización
Internacional para las Migraciones y la secretaría del Commonwealth, organizaciones
intergubernamentales, hicieron declaraciones. También formularon declaraciones representantes
de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres, Family Life Counselling y All India Women's Conference.
9. En la sexta sesión plenaria, celebrada el 7 de septiembre, la Conferencia escuchó una
declaración de la Primera Dama del Líbano y de los representantes de Austria, Hungría,
la Argentina, Eslovaquia, Letonia, los Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Francia y Santa Lucía.
10. En la misma sesión, hizo una declaración el Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. También formuló una declaración la Presidenta del
Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
11. En la séptima sesión plenaria, celebrada el 7 de septiembre, la Conferencia escuchó
declaraciones de Su Majestad la Reina Halaevalu Matáaho de Tonga y de los representantes
de Grecia, Nicaragua, Co^te d'Ivoire, Chipre, Suiza, Bulgaria, Venezuela, el Camerún, Trinidad y
Tabago, Rwanda, el Paraguay, la República Centroafricana, Vanuatu, la República Checa, el Níger,
Bahrein y Georgia. El observador de Macao hizo una declaración. El observador de Palestina
también formuló una declaración.
12. En la misma sesión, hicieron declaraciones el Rector de la Universidad de las Naciones
Unidas, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para Europa y el Subsecretario General
del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Secretario General de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II). También
formularon declaraciones los representantes de la Liga de los Estados Árabes, el Consejo de
Europa y la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica. Hicieron además declaraciones
los representantes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Alianza Cooperativa
Internacional, International Coalition on Women and Credit, Acción Familiar,
Federación Democrática Internacional de Mujeres, Federación Internacional del Derecho a la Vida,
Network for Women in Development: Europe y Congreso Islámico Mundial.
13. En la octava sesión, celebrada el 8 de septiembre, hicieron declaraciones la Primera Dama de
Burundi y los representantes de Kenya, Liechtenstein, Cuba, Estonia, Croacia, Jamaica,
las Bahamas, Belice, Rumania y Viet Nam.
14. En la misma sesión, formuló una declaración el Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. También hizo una declaración el
Director de la División de Cooperación Económica entre Países en Desarrollo y de los
Programas Especiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
15. En la novena sesión plenaria, celebrada el 8 de septiembre, la Conferencia escuchó sendas
declaraciones de las Primeras Damas de Nigeria y Bolivia, de Su Alteza Real la Princesa Sonam
Chodron Wangchuck de Bhután y de los representantes de Honduras, Angola, Omán, Mauritania,
la Federación de Rusia, los Países Bajos, Israel, Dominica, el Afganistán, Kirguistán, la
Jamahiriya Árabe Libia y Guinea-Bissau. Formuló una declaración el observador de las Antillas
Neerlandesas.
16. En la misma sesión hizo una declaración el representante de la Organización Meteorológica
Mundial. También formularon declaraciones el Director Ejecutivo del Centro de
Comercio Internacional; el Coordinador Ejecutivo de los Voluntarios de las Naciones Unidas; el
Secretario General Adjunto de Servicios de Gestión y de Apoyo al Desarrollo, de la Secretaría de
las Naciones Unidas; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África; y el Director
del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. Hicieron declaraciones
los representantes de las siguientes organizaciones intergubernamentales: Organización de la
Conferencia Islámica y Banco Asiático de Desarrollo. Además, formularon declaraciones los
representantes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Federación Internacional de
Planificación de la Familia, Unión Interparlamentaria, Liga Musulmana Mundial, National Council of
Negro Women, Disabled Peoples International y Centro Europeo de Cooperación Internacional.
17. En la 10~ sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre, la Conferencia oyó declaraciones de
las representantes de Colombia, Maldivas, Liberia, Barbados, la República de Moldova,
Mauricio, Papua Nueva Guinea, Burkina Faso y el Uruguay.
18. En la misma sesión formularon declaraciones la representante del Fondo Monetario
Internacional y la representante de la Organización Mundial de la Salud, en nombre del Programa
conjunto y copatrocinado de las Naciones Unidas sobre el virus de inmunodeficiencia
humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida.  La Directora interina del Instituto Internacional
de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer hizo una declaración. También
formuló una declaración la representante del Banco Interamericano de Desarrollo, organización
intergubernamental.
19. En la 11~ sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre, formularon declaraciones las
representantes de Bosnia y Herzegovina, Malawi, el Congo, la República Islámica del
Irán, Belarús, Tuvalu, el Sudán, Guatemala, el Iraq, la República Democrática Popular Lao, la ex
República Yugoslava de Macedonia, San Vicente y las Granadinas, Armenia, San Marino,
Myanmar, las Comoras, Saint Kitts y Nevis, Qatar y Cabo Verde.
20. En la misma reunión formuló una declaración la representante del Organismo Internacional de
Energía Atómica.  Hicieron declaraciones representantes de las siguientes organizaciones
intergubernamentales: la Organización de los Estados Americanos, el Comité Internacional de la
Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la
Organización de la Unidad Africana, el Banco Africano de Desarrollo y el Consejo Nórdico. La
representante de la Comisión Mundial sobre la Salud de la Mujer formuló una declaración.
También formularon declaraciones representantes de las siguientes organizaciones no
gubernamentales: la Federación Internacional de Productores Agrícolas, la Comisión de
Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, la Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad,
Grassroots Organizations Operating Together in Sisterhood y Women Fisheries Network.
21. En la 12~ sesión plenaria, celebrada el 12 de septiembre, la Conferencia oyó declaraciones de
las Primeras Damas de Gambia y de Kazakstán y de las representantes de Santo Tomé y
Príncipe, Bangladesh, Turkmenistán, Haití, Eritrea, Sierra Leona, Samoa, Lesotho y Madagascar y
de la observadora de Guam.
22. En la misma reunión formuló una declaración la representante de la Asociación del Asia
Meridional para la Cooperación Regional.
23. En la 13~ sesión plenaria, celebrada el 12 de septiembre, hicieron declaraciones las
representantes de Botswana, la República Árabe Siria, la República Dominicana, Malí, Azerbaiyán,
las Islas Marshall, el Zaire, los Estados Federados de Micronesia, el Yemen, Etiopía, el Chad,
Costa Rica, Brunei Darussalam, Eslovenia, Uzbekistán, Albania, Nauru, las Islas Salomón,
Tayiskistán, las Islas Cook, Kiribati y Kuwait.
24. En la misma reunión, la representante de la Organización Marítima Internacional hizo una
declaración. También formuló una declaración la representante de la Organización de
Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano
Oriente. La Presidenta del Comité ministériel de coordination "femmes et developpement" hizo
una declaración. También hizo una declaración la representante del Parlamento Latinoamericano,
organización intergubernamental.  Formularon declaraciones representantes de las
siguientes organizaciones no gubernamentales: Agence de recherches d'information et formation
pour les femmes, Women's Environment and Development Organization, Somali Women's Trust,
Association pour le progre`s et la défense des droits des femmes maliennes y Foro de Educadoras
Africanas.
25. En la 14~ sesión plenaria, celebrada el 13 de septiembre, la Conferencia oyó una declaración
de la representante de Palau.
26. En la misma sesión, la representante de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos de la
Secretaría de las Naciones Unidas formuló una declaración. También hicieron
declaraciones representantes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Development
Alternatives with Women for a New Era, Interaction: American Council for Voluntary
International Actions, Flora Tristán, el Comité de Coordinación de Organizaciones Judías, el Grupo
Africano de Femnet, Housewives in Dialogue, Global Network Women and Politics, International
Gay and Lesbian Human Rights Commission, Older Women's Network Australia, Asociación
Mundial de las Guías Scout, Network of African Rural Women's Associations, Federación Polaca
para la Mujer y la Planificación de la Familia, Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos,
Centre for Women's Global Leadership, Fédération Européenne des femmes actives au foyer,
Anglican Communion, Organización Árabe de Derechos Humanos, Education International,
Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Unidas, Federación Sindical Mundial, Choisir y
Federación Internacional de Mujeres Universitarias.
27. En la 15~ sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre, el Presidente del Perú formuló una
declaración.
28. En la misma sesión, la Conferencia oyó una declaración del Presidente del Banco Mundial.
Asimismo, formuló una declaración el representante de la Coalición de Organizaciones
no Gubernamentales de Jóvenes acreditada ante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
 
Capítulo IV
INFORME DE LA COMISIÓN PRINCIPAL
A. Organización de los trabajos
1. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 1995, la Conferencia aprobó la
organización de los trabajos, según lo establecido en el documento A/CONF.177/3, y
decidió asignar el tema 9 del programa (Plataforma de Acción) a la Comisión Principal, la que
había de presentar sus recomendaciones a la Conferencia.
2. La Comisión Principal celebró seis sesiones, del 5 al 14 de septiembre de 1995. También
celebró varias reuniones oficiosas.
3. La Comisión Principal tuvo ante sí los siguientes documentos:
a) Nota de la Secretaría sobre las propuestas que habrán de examinarse durante la preparación
de un proyecto de declaración y del proyecto de Plataforma de Acción (A/CONF.177/L.1);
b) Nota de la Secretaría por la que se transmite el informe del grupo de contacto oficioso sobre
cuestiones relativas al género (A/CONF.177/L.2);
c) Nota del Secretario General en la que figuran las enmiendas al texto del proyecto de Plataforma
de Acción convenidas en las consultas oficiosas celebradas por la Presidenta de la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer del 31 de julio al 4 de agosto de 1995 (A/CONF.177/L.3).
4. La Sra. Patricia B. Licuanan (Filipinas) fue elegida por aclamación Presidenta de la Comisión
Principal en la primera sesión plenaria de la Conferencia, celebrada el 4 de septiembre.
5. La Comisión Principal, en su primera sesión, celebrada el 5 de septiembre, eligió por
aclamación los siguientes miembros de la Mesa:  Vicepresidentas: Zelmira Regazolli (Argentina) 
Irene Freudenschuss-Reichl (Austria)  Natalia Drozd (Belarús)  Relatora: Selma Ashipala (Namibia)
6. También en la primera sesión, la Comisión Principal estableció dos grupos de trabajo y nombró
Presidenta del Grupo de Trabajo I a la Sra. Amma Yeboaa (Ghana) y del Grupo de Trabajo II a la
Sra. Irene Freudenschuss-Reichl (Austria).
7. En la segunda sesión, celebrada el 11 de septiembre, formularon declaraciones los
representantes de Mauricio, España, Francia, Benin, Mauritania, Túnez, el Paraguay, Letonia,
la República Islámica del Irán, la Santa Sede, el Iraq, Guatemala, el Canadá y Chile. La Presidenta
de la Comisión y la Secretaria de la Conferencia también formularon declaraciones. 8. En la
tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, formularon declaraciones los representantes de
Egipto, el Perú, la República Árabe Siria, Bahrein, Malta, el Paraguay, Kuwait, Colombia, Costa
Rica, el Ecuador y Mauritania.
B. Examen del proyecto de Plataforma de Acción
9. En las sesiones tercera y sexta, celebradas los días 12 y 14 de septiembre, la Comisión
Principal examinó las enmiendas y correcciones al proyecto de Plataforma de Acción
(A/CONF.177/L.1 y A/CONF.177/L.3) convenidas por los Grupos de Trabajo I y II y en el transcurso
de consultas oficiosas. Objetivos estratégicos y medidas: la mujer y los conflictos armados*
10. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección E (La mujer y los conflictos armados) del capítulo IV
(Objetivos estratégicos y medidas), del proyecto de Plataforma de Acción.  Formularon
declaraciones los representantes de la Argentina, Noruega, Benin, el Canadá, Nigeria, Filipinas (en
nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al Grupo de los 77),
España, Guatemala, el Camerún, Indonesia, la Santa Sede, Jamaica, Bolivia, el Ecuador, el
Sudán, la Jamahiriya Árabe Libia, los Estados Unidos de América, Malta, Argelia, Australia, el
Perú, la República Árabe Siria, Namibia, Chile, Kuwait, Belice, Guinea Ecuatorial y Liberia. La
Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también formuló una declaración.
11. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones
a la sección E del capítulo IV, y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado y
corregido (A/CONF.177/L.5/Add.9 y Corr.1). Formularon declaraciones los representantes de
Malta, Chipre, la Santa Sede, España (en nombre de la Comunidad Europea), Fiji, la India,
la República Árabe Siria y Cuba. La Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl,
también formuló una declaración.
Objetivos estratégicos y medidas: la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones*
12. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección G del capítulo IV (La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de
decisiones) del proyecto de Plataforma de Acción.  Formularon declaraciones los representantes
de Benin, Argelia, Nigeria, España (en nombre de la Comunidad Europea), el Perú, Mauritania y la
Argentina. La Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también formuló una
declaración.
13. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las
correcciones a la sección G del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el
texto enmendado y corregido (véase A/CONF.177/L.5/ Add.11 y Corr.1).  El representante del
Japón formuló una declaración. Objetivos estratégicos y medidas: La mujer y la pobreza*
14. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección A del capítulo IV (La mujer y la pobreza) del proyecto de Plataforma de
Acción. Formularon declaraciones los representantes de la Argentina, el Pakistán, Benin, los
Estados Unidos de América, Argelia y Filipinas. La Vicepresidenta de la Comisión, Sra.
Freudenschuss-Reichl, también formuló una declaración.
15. En las sesiones cuarta y quinta celebradas el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó
las correcciones a la sección A del capítulo IV.
16. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó revisiones
orales a la sección A del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el
texto, enmendado, corregido y oralmente revisado (véase A/CONF.177/L.5/Add.5 y Corr.1 y
A/CONF.177/L.5/Add.21). Objetivos estratégicos y medidas: la mujer y los medios de difusión*
17. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección J del capítulo IV (La mujer y los medios de difusión) del proyecto de
Plataforma de Acción. Formularon declaraciones los representantes del Paraguay, la Argentina, el
Perú, Mauricio y los Estados Unidos de América. La Presidenta del Grupo de Trabajo I, Sra.
Yeboaa, también formuló una declaración.
18. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones
a la sección J del capitulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto, enmendado y
corregido (véase A/CONF.177/L.5/Add.14 y Corr.1). Disposiciones institucionales
19. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado del capítulo V (Disposiciones institucionales) del proyecto de Plataforma de Acción.
Formularon declaraciones los representantes de España (en nombre de la Comunidad Europea),
Kuwait y los Estados Unidos de América.
20. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones
al capítulo V.  Formularon declaraciones los representantes de los Estados Unidos de América y
España.
21. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó revisiones
orales al capítulo V y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado, corregido y
oralmente revisado (véase A/CONF.177/L.5/Add.17 y Corr.1 y A/CONF.177/L.5/Add.21).
Formularon declaraciones los representantes de la Santa Sede, la República Islámica del Irán,
Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al Grupo
de los 77 y de China), España (en nombre de la Comunidad Europea), Egipto, Kuwait, el Canadá,
Namibia, Nigeria, Malta, Bahrein, Noruega, el Yemen, Suiza, Omán, Australia, Suriname,
Botswana, Cuba, Sudáfrica, Benin, Belice, Estonia, Marruecos, Bolivia, Israel, Jordania,
la República Árabe Siria, Jamaica, la Jamahiriya Árabe Libia, Mauritania, Chile, el Senegal y el
Sudán. La Secretaria General de la Conferencia y la Presidenta de la Comisión
también formularon declaraciones. Disposiciones financieras
22. En la tercera sesión, celebrada el 12 de septiembre, la Comisión Principal examinó un texto
enmendado y corregido del capítulo VI (Disposiciones financieras) del proyecto de Plataforma de
Acción. Formularon declaraciones los representantes de los Estados Unidos de América, España
(en nombre de la Comunidad Europea), Nigeria y Túnez.
23. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó el texto del
capítulo VI, enmendado y corregido, y recomendó a la Conferencia que lo aprobara
(véase A/CONF.177/L.5/Add.18). Declaración de objetivos
24. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal examinó un texto
enmendado del capítulo I (Declaración de objetivos) del proyecto de Plataforma de Acción.
Formularon declaraciones los representantes de Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de
las Naciones Unidas que pertenecen al Grupo de los 77), Letonia (en nombre de los Estados de
Europa oriental), China, Colombia, Benin, España (en nombre de la Comunidad Europea), los
Estados Unidos de América, Argelia, Cuba, el Ecuador, Bolivia y la India. La Presidenta de
la Comisión también formuló una declaración.
25. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal, tras aceptar una
revisión oral al capítulo I, aprobó y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado
y oralmente revisado (véase A/CONF.177/L.5/Add.1).  Formularon declaraciones los
representantes de Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas
que pertenecen al Grupo de los 77 y de China), el Sudán, los Estados Unidos de América,
Noruega, España (en nombre de la Comunidad Europea) y el Japón. Contexto mundial
26. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado y correcciones al capítulo II (Contexto mundial) del proyecto de Plataforma de Acción.
Formularon declaraciones los representantes de Guatemala, la Santa Sede, Bulgaria, la
Federación de Rusia, la India, el Pakistán, los Estados Unidos de América, el Canadá, el Sudán,
Malta, España (en nombre de la Comunidad Europea), Malasia, Mauritania e Israel. La Presidenta
del Grupo de Trabajo I, Sra. Yeboaa, también formuló una declaración.
27. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó revisiones
orales al capítulo II y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado, corregido y
oralmente revisado (véase A/CONF.177/ L.5/Add.2 y Corr.1).
Esferas de especial preocupación**
28. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado del capítulo III (Esferas de especial preocupación) del proyecto de Plataforma
de Acción. Formularon declaraciones los representantes del Pakistán, los Estados Unidos de
América, Bulgaria y la Federación de Rusia.
29. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las revisiones
orales al capítulo III y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado y oralmente
revisado (véase A/CONF.177/L.5/Add.3 y A/CONF.177/L.5/Add.21). Formularon declaraciones
los representantes de la Santa Sede, la República Islámica del Irán, Filipinas (en nombre de los
Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al Grupo de los 77 y de
China), España (en nombre de la Comunidad Europea), Egipto, Kuwait, el Canadá, Namibia,
Nigeria, Malta, Bahrein, Noruega, el Yemen, Suiza, Omán, Australia, Suriname, Botswana, Cuba,
Sudáfrica, Benin, Belice, Estonia, Marruecos, Bolivia, Israel, Jordania, la República Árabe Siria,
Jamaica, la Jamahiriya Árabe Libia, Mauritania, Chile, el Senegal y el Sudán. La Secretaria
General de la Conferencia y la Presidenta de la Comisión también formularon
declaraciones. Objetivos estratégicos y medidas: educación y capacitación de la mujer*
30. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado y correcciones a la sección B del capítulo IV (Educación y capacitación de la mujer)
del proyecto de Plataforma de Acción. Formularon declaraciones los representantes del Sudán,
Benin, China, la Federación de Rusia, España (en nombre de la Comunidad Europea), el Yemen y
la República Árabe Siria. La Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también
formuló una declaración.
31. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó otras
correcciones a la sección B del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el
texto, enmendado y corregido (véase A/CONF.177/L.5/Add.6 y Corr.1).  Formularon declaraciones
los representantes de España, la Jamahiriya Árabe Libia, Benin y los Estados Unidos de América.
La Vicepresidenta de la Comisión Sra. Freudenschuss-Reichl, también formuló una
declaración. Objetivos estratégicos y medidas: la mujer y la salud*
32. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó el texto
enmendado de la sección C del capítulo IV (La mujer y la salud) del proyecto de Plataforma de
Acción. Formularon declaraciones los representantes de Barbados, Nicaragua, la República
Dominicana, Malta, Mauritania, la Jamahiriya Árabe Libia, el Sudán, Honduras, la Santa
Sede, Marruecos, el Yemen, el Iraq, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Kuwait, Benin, la
República Árabe Siria, Jordania, la República Islámica del Irán, Túnez, Omán, Bahrein, el Japón, el
Senegal, Bangladesh, Indonesia y Belice. La Secretaria General de la Conferencia y la
Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también formularon declaraciones.
33. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones a
la sección C del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto, enmendado y
corregido, (véase A/CONF.177/L.5/Add.7 y A/CONF.177/L.5/Add.21). Objetivos estratégicos y
medidas: la violencia contra la mujer*
34. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección D del capítulo IV (La violencia contra la mujer) del proyecto
de Plataforma de Acción. Formularon declaraciones los representantes de Jamaica, Haití y la
Federación de Rusia.
35. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las
correcciones a la sección D del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el
texto, enmendado y corregido (véase A/CONF.177/L.5/Add.8 y Corr.1).  Formularon declaraciones
los representantes de España (en nombre de la Comunidad Europea), la Federación de Rusia,
Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al Grupo
de los 77 y de China), la Argentina y Azerbaiyán. La Vicepresidenta de la Comisión,
Sra. Freudenschuss-Reichl, también formuló una declaración. Objetivos estratégicos y medidas:
los derechos humanos de la mujer*
36. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección I del capítulo IV (Los derechos humanos de la mujer) del proyecto de
Plataforma de Acción. Formularon declaraciones el representante de España y la Vicepresidenta
de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl.
37. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones
a la sección I del capítulo IV.
38. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las revisiones
orales a la sección I del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto
enmendado, corregido y oralmente revisado (véanse A/CONF.177/L.5/Add.13 y Corr.1 y
A/CONF.177/L.5/Add.21).  Formularon declaraciones los representantes del Sudán y
del Canadá. Objetivos estratégicos y medidas: la mujer y la economía*
39. En la cuarta sesión celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección F del capítulo IV (La mujer y la economía) del proyecto de Plataforma de
Acción. Formularon declaraciones los representante del Yemen, España, los Estados Unidos de
América, Benin y Vanuatu. La Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss- Reichl, también
formuló una declaración.
40. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó revisiones
orales a la sección F del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el
texto enmendado y oralmente revisado (véanse A/CONF.177/L.5/Add.10
y A/CONF.177/L.5/Add.21). Objetivos estratégicos y medidas: la mujer y el medio ambiente*
41. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado de la sección K del capítulo IV (La mujer y el medio ambiente) del proyecto
de Plataforma de Acción. Formularon declaraciones los representantes de Belice, la República
Árabe Siria, los Estados Unidos de América, los Emiratos Árabes Unidos y Omán.
42. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó correcciones
a la sección K del capítulo IV, y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto enmendado y
corregido (véase A/CONF.177/L.5/Add.15 y Corr.1).  Formularon declaraciones los representantes
de la India, Australia, España (en nombre de la Comunidad Europea), Filipinas (en nombre de los
Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al del Grupo de los 77 y de China), los
Estados Unidos de América y la Federación de Rusia.
43. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, el representante de los Estados Unidos de
América y la Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también formularon
declaraciones. Objetivo estratégicos y medidas: la niña*
44. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó el texto
enmendado de la sección L del capítulo IV (La niña) del proyecto de Plataforma de Acción y
recomendó a la Conferencia que lo aprobara (véase A/CONF.117/L.5/Add.16). Formularon
declaraciones los representantes de los Estados Unidos de América, España (en nombre de la
Comunidad Europea), el Sudán, la Santa Sede, la Jamahiriya Árabe Libia, los Emiratos Árabes
Unidos, Mauritania, la República Árabe Siria, Omán, el Iraq, Kuwait, Zimbabwe, Argelia, Egipto,
Túnez, Bangladesh, Marruecos y el Yemen. La Presidenta del Grupo de Trabajo I, Sra. Yeboaa,
también formuló una declaración. Objetivos estratégicos y medidas: mecanismos
institucionales para el adelanto de la mujer*
45. En la cuarta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó el texto
enmendado de la sección H del capítulo IV (Mecanismos institucionales para el adelanto de la
mujer) del proyecto de Plataforma de Acción. Formularon declaraciones los representantes de
España (en nombre de la Comunidad Europea), los Estados Unidos de América y Nepal.
La Vicepresidenta de la Comisión, Sra. Freudenschuss-Reichl, también formuló una declaración.
46. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las
correcciones a la sección H del capítulo IV.
47. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las revisiones
orales a la sección H del capítulo IV y recomendó a la Conferencia que aprobara el texto
enmendado, corregido y oralmente revisado (véanse A/CONF.177/L.5/Add.12 y Corr.1 y
A/CONF.177/L.5/Add.21).  Formularon declaraciones los representantes de la Santa
Sede, Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que pertenecen al
Grupo de los 77 y de China) y España (en nombre de la Comunidad Europea). Esferas de especial
preocupación enumeradas en el capítulo III y títulos de las secciones y objetivos estratégicos
enumerados en el capítulo IV
48. En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las
enmiendas y correcciones a las esferas de especial preocupación enumeradas en el capítulo III del
proyecto de Plataforma de Acción y a los títulos de las secciones y objetivos estratégicos que
figuran en el capítulo IV y recomendó a la Conferencia que los aprobara en su forma corregida y
enmendada (véase A/CONF.177/L.5/Add.19). Formularon declaraciones los representantes de los
Estados Unidos de América, Jamaica, España, Filipinas, la Santa Sede, la Federación de Rusia, la
República Árabe Siria y Malta. Objetivos estratégicos y medidas: introducción
49. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó un texto
enmendado y oralmente revisado de los párrafos introductorios del capítulo IV (Objetivos
estratégicos y medidas) del proyecto de Plataforma de Acción y recomendó a la Conferencia que
lo aprobara (véase A/CONF.177/L.5/Add.4). Formularon declaraciones los representantes del
Canadá, Benin, Egipto, la República Islámica del Irán, España, el Ecuador, la Jamahiriya
Árabe Libia, Nueva Zelandia, Israel, Suiza, la República Árabe Siria, Jordania, Uganda, Belice,
Sudáfrica, Kuwait, el Senegal, Eslovenia, Ghana, Australia, Bangladesh, Cuba, Co^te
d'Ivoire, Argelia, Sudán, los Estados Unidos de América, Nigeria, Guatemala, Barbados, Chile,
Letonia, los Emiratos Árabes Unidos, Jamaica, el Brasil, Colombia, el Yemen, Bolivia,
Noruega, Venezuela y las Islas Cook.
* En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó las enmiendas y
correcciones a los títulos de las secciones y de los objetivos estratégicos que figuran en el capítulo
IV del proyecto de Plataforma de Acción (véase el párrafo 48 infra).
** En la quinta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó enmiendas y
correcciones a las esferas de especial preocupación enumeradas en el capítulo III del proyecto de
plataforma de acción (véase el párrafo 48 infra).
  C. Examen del proyecto de declaración
50. En la sexta sesión, celebrada el 14 de septiembre, la Comisión Principal aprobó el texto del
proyecto de declaración en su forma oralmente revisada sobre la base de consultas oficiosas y
recomendó a la Conferencia que lo aprobara (véase A/CONF.177/L.5/Add.20). Formularon
declaraciones los representantes del Yemen, Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas que pertenecen al Grupo de los 77), el Paraguay, Túnez, Colombia y China.  *  * *
51. Tras la aprobación del proyecto de declaración y del proyecto de Plataforma de Acción por la
Comisión Principal, formularon declaraciones los representantes del Paraguay, el Uruguay, los
Estados Unidos de América, Marruecos, Jordania, Lituania (también en nombre de Estonia y
Letonia), Mauritania, Eslovenia, el Sudán, el Iraq, la República Árabe Siria, Omán, Túnez, el
Yemen, Ghana, la India, Benin, Filipinas (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones
Unidas pertenecientes al Grupo de los 77 y China) y España (en nombre de la
Comunidad Europea). La Presidenta de la Comisión formuló una declaración final.

V. APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE BEIJING Y DE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN 186


Reservas y declaraciones en cuanto a la interpretación de la Declaración y la Plataforma de Acción
de Beijing 186
VI. INFORME DE LA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN DE PODERES 210
VII. APROBACIÓN DEL INFORME DE LA CONFERENCIA 213
VIII. CLAUSURA DE LA CONFERENCIA 214
 
Anexos*
I. Lista de documentos
II. Declaraciones de apertura
III. Declaraciones de clausura
IV. Declaración de la Presidenta de la Conferencia sobre la interpretación más generalizada del
término "género
* Se publicarán como adición al presente documento.
 
 
Capítulo V
APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE BEIJING Y DE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN

1. En la 16~ sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995, la Conferencia examinó el


tema 10 del programa (Aprobación de la Declaración y de la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer). La Presidenta de la Comisión Principal de la Conferencia,
Patricia B. Licuanan (Filipinas) formuló una declaración.
2. En la misma sesión, el representante de Filipinas, en nombre de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas que son miembros del Grupo de los 77, presentó un proyecto de resolución
(A/CONF.177/L.9) en el cual la Conferencia aprueba la Declaración y la Plataforma de Acción de
Beijing y recomienda a la Asamblea General en su quincuagésimo período de sesiones que las
haga suyas. A continuación la Conferencia aprobó el proyecto de resolución (véase el texto en la
resolución 1, capítulo I).
3. Una vez aprobado el proyecto de resolución, formularon declaraciones de carácter general y
sobre la interpretación o formularon reservas sobre la Declaración y la Plataforma de Acción de
Beijing los representantes de los siguientes Estados: Perú, Kuwait, Egipto, Filipinas, Santa Sede,
Malasia, Irán (República Islámica del), Jamahiriya Árabe Libia, Ecuador, Indonesia, Mauritania,
Omán, Malta, Argentina, Brunei Darussalam, Francia, Yemen, Sudán, República Dominicana,
Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Bahrein, Líbano, Túnez, Malí, Benin, Guatemala,
India, Argelia, Iraq, Vanuatu, Etiopía, Marruecos, Djibouti, Qatar, Nicaragua, Togo, Liberia,
República Árabe Siria, Pakistán, Nigeria, Comoras, Bolivia, Colombia, Bangladesh, Honduras,
Jordania, Ghana, República Centroafricana, Camboya, Maldivas, Sudáfrica, República Unida de
Tanzanía, Brasil, Panamá, El Salvador, Madagascar, Chad, Camerún, Níger, Gabón, Estados
Unidos de América y Canadá. El observador de Palestina formuló también una declaración.
Reservas y declaraciones en cuanto a la interpretación de la Declaración y la Plataforma de Acción
de Beijing
4. Los representantes de algunos países formularon declaraciones y pidieron a la Secretaría que
las hiciera constar en acta. Dichas declaraciones se reproducen a continuación.
5. La representante de la Argentina presentó la siguiente declaración escrita:
El concepto de familia a que se refieren los documentos de la Conferencia se entiende como la
unión de mujer y varón, donde nacen, se nutren y educan los hijos. Ninguna definición ni
recomendación de estos documentos debilita la responsabilidad primaria de los padres en la
educación de sus hijos, incluyendo la educación sobre temas sexuales, que debe ser respetada
por los Estados según lo dispone la Convención sobre los Derechos del Niño.
Ninguna referencia de estos documentos al derecho al control sobre cuestiones relativas a la
sexualidad, incluida la salud sexual y reproductiva, puede ser interpretada como limitativa del
derecho a la vida ni abrogatoria de la condena del aborto como método de control de la fertilidad o
instrumento de políticas de población. (Conforme al artículo 75, inciso 23 de la Constitución de la
Nación Argentina, artículo 16 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y párrafo 41 del Programa de Acción de Viena aprobado por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos.) Ninguna propuesta de los documentos podrá
interpretarse para justificar programas de esterilización femenina o masculina como variable de
ajuste para erradicar la pobreza.
La delegación argentina participó del consenso para adoptar el párrafo 106 k) de la Plataforma de
Acción que recomienda a los gobiernos considerar la posibilidad de revisar el derecho que impone
sanciones a la madre que comete un aborto. Esta posición fue asumida teniendo en cuenta la
tradición jurídica argentina, la jurisprudencia de nuestros tribunales y las circunstancias atenuantes
que generalmente se han considerado, sin que ello signifique una propuesta para despenalizar el
aborto ni eximir de su responsabilidad criminal a quienes puedan ser coautores o partícipes de
este delito.
Las referencias al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo contenidas en los documentos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer deben
entenderse en el contexto de las reservas que el Gobierno de la República Argentina formuló y que
constan en el correspondiente informe (A/CONF.171/13 y Add.1).
La delegación argentina mantiene en todo lo que es pertinente a los documentos de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, las reservas formuladas con respecto al Plan de Acción
Regional para la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y
el Caribe, adoptadas en Santiago de Chile en junio de 1995.
6. La representante de Costa Rica presentó la siguiente declaración escrita:
Costa Rica es un Estado de derecho sólido, respetuoso de la ley, con una decidida vocación de
respeto a los derechos humanos y promotor de la tolerancia, que forma parte del consenso
mundial que ha reconocido que existen desigualdades que obligan a las mujeres a vivir situaciones
desventajosas y que éstas deben ser corregidas.
Consecuentemente, Costa Rica ha adoptado, firmado y ratificado todos los instrumentos que
promueven la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, y ha ido adecuando
su legislación nacional a estos instrumentos, especialmente en relación con la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
No obstante, somos conscientes de que en nuestro país existen nuevos retos y que queda mucho
por resolver en materia de promoción de las mujeres, así como que el adelanto de las mujeres es
crucial para el logro del desarrollo humano sostenible.
Conscientes de que el conjunto de medidas contenidas en la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer es congruente con las políticas de promoción de las mujeres
que se impulsan en nuestro país, deseamos manifestar ante la comunidad internacional nuestra
adhesión a la Plataforma, adhesión que es respetuosa de la diversidad sociocultural de las
naciones, y que en el plano nacional supondrá su armonización con el marco jurídico vigente, en
estricto apego a nuestras mejores tradiciones, creencias y valores.
Desde este punto de vista, Costa Rica desea hacer constar que entiende que cuando se habla en
la Plataforma de los derechos humanos de las mujeres relativos a la sexualidad, éstos se refieren,
al igual que los de los hombres, a la capacidad que tienen la mujer y el hombre de lograr y
mantener la salud sexual y reproductiva, en un marco de relaciones de igualdad y respeto mutuo.
En relación con el objetivo estratégico de la Plataforma, que plantea la reducción de los gastos
militares, así como limitar la disponibilidad de armamentos, sustentado en el inciso 12 del párrafo
70 del capítulo IV sobre integración social del Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, Costa Rica reitera su vocación por la paz y la declaración hecha en dicha
Cumbre acerca de la necesidad de que los conflictos y las diferencias entre naciones y pueblos y
entre grupos sociales, "deben resolverse mediante la negociación, el diálogo y la búsqueda del
consenso, y que los recursos que se gastan en armas podrían ser mucho mejor invertidos en el
desarrollo social de los pueblos".
Finalmente, queremos ratificar y reiterar ante la comunidad internacional que es tarea prioritaria de
las mujeres y los hombres la búsqueda de la eliminación de toda forma de discriminación, de
acuerdo al principio del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
7. La representante de la República Dominicana presentó la siguiente declaración escrita:
En base a las reglas de procedimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la
República Dominicana apoya el acuerdo general alcanzado en la Plataforma de Acción y ratifica su
compromiso de cumplir dicho acuerdo.
La República Dominicana, signataria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de
acuerdo con la Constitución y las leyes de la República, confirma que toda persona tiene derecho
a la vida y que ésta comienza desde el momento de la concepción.
En consecuencia, acepta el contenido de los términos "salud reproductiva", "salud sexual",
"maternidad sin riesgos", "derechos reproductivos", "derechos sexuales" y "regulación de la
fertilidad" en la Plataforma de Acción haciendo reserva expresa del contenido de dichos términos,
y de cualesquiera otros, cuando en los mismos se incluya como componente el aborto o la
interrupción del embarazo.
Ratificamos la posición asumida por el país en la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo y
estas reservas aplicarán a todos los acuerdos regionales e internacionales que se refieran a estos
conceptos.
En conformidad a las reglas antes mencionadas solicitamos que esta declaración de reserva se
incorpore en su totalidad al informe final de esta Conferencia.
8. La representante de Egipto presentó la siguiente declaración escrita:
La participación de Egipto en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer refleja su convicción de
la importancia de las cuestiones que afectan a la mujer y la promoción de su bienestar. Se trata de
la continuación de la participación de Egipto en las tres conferencias anteriores sobre la mujer,
además de su actuación como anfitrión en una de las conferencias internacionales más
importantes, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
La delegación de Egipto desearía hacer constar el hecho de que su entendimiento de los textos
que figuran en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que
atañen a las relaciones sexuales y reproductivas se basa en el entendimiento de que estas
relaciones se dan en el marco del vínculo matrimonial y que se entiende que la familia es la unidad
básica de la sociedad. El cumplimiento por Egipto de las recomendaciones que figuran en la
Plataforma de Acción estará condicionado al respeto pleno de los derechos de soberanía nacional
y de los diversos valores morales y religiosos, al respeto de nuestra Constitución y a los preceptos
de la ley, con la guía divina de nuestra ley religiosa verdadera y tolerante.
La delegación de Egipto también desea hacer constar que su interpretación y entendimiento de los
párrafos que se refieren a los derechos de herencia de la Plataforma de Acción, especialmente el
inciso d) del párrafo 274, se hará en el contexto del pleno respeto de las leyes sobre la herencia de
la ley cherámica y de conformidad con las disposiciones de la ley y la Constitución.
La delegación de Egipto pide que se incluya íntegramente esta declaración en el informe oficial de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
9. Los representantes de Estonia, Letonia y Lituania presentaron la siguiente declaración escrita:
Estonia, Letonia y Lituania desean formular una reserva con respecto al párrafo 5 de la Plataforma
de Acción. Creemos que es fundamental que en la declaración de objetivos se refleje un firme
compromiso de la comunidad internacional con todas las mujeres del mundo y que el mensaje sea
de ámbito total. El párrafo 5 en su forma actual es de carácter excluyente y contrario al principio de
universalidad, que debe aplicarse a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Los cambios en ese párrafo suponen también una infracción del reglamento, habida cuenta que se
han introducido nuevas formas de expresión en un texto que no figuraba entre corchetes y que ya
había sido acordado en el documento A/CONF.177/L.1 en la reunión preparatoria de la
Conferencia celebrada en marzo de 1995.
Las preocupaciones y necesidades de los países de economías en transición han quedado
marginadas en el párrafo 5, con lo que se debilita la Plataforma de Acción. Por este motivo,
nuestras delegaciones deploran sentirse en la obligación de hacer constar en acta la presente
reserva.
10. La representante de Guatemala presentó la siguiente declaración escrita:
Con el objeto de que se incorpore al informe final de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
mi delegación desea manifestar que, por razones de interés para mi país, Guatemala presenta la
siguiente declaración de reservas:
a) Que Guatemala tiene el derecho soberano de aplicar las recomendaciones contenidas en la
Plataforma de Acción de conformidad con lo estipulado en nuestra Constitución Política, leyes
nacionales y tratados y convenciones internacionales de los cuales Guatemala es parte, por lo que
ninguna de las disposiciones y recomendaciones de esta Conferencia y de la Plataforma de Acción
puede o debe interpretarse de forma que contradiga dichos instrumentos legales. Asimismo, la
aplicación de dichas recomendaciones se hará de acuerdo con las prioridades de desarrollo de
nuestro país y respetando plenamente los diversos valores religiosos, éticos y culturales, así como
la convicción filosófica de nuestro pueblo multiétnico, multilingüe y pluricultural y de forma
compatible con los derechos humanos internacionales universalmente reconocidos;
b) Que Guatemala ratifica en su totalidad las reservas presentadas por nuestro país al Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y las reservas
presentadas a la Declaración y Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,
especialmente en relación a los temas, términos, condiciones y disposiciones contenidas en los
mismos y que se repiten y utilizan de nuevo en esta Plataforma de Acción.
Asimismo, el Gobierno de Guatemala, se reserva la interpretación de la Plataforma de Acción en
forma expresa de acuerdo con su irrestricto respeto al derecho a la vida desde el momento de su
concepción, así como su irrestricto respeto al derecho que tienen los padres de escoger la
educación que ha de impartirse a sus hijos menores. Ratifica y garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de los derechos
de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el
número y espaciamiento de sus hijos, así como la dignidad de la maternidad.
En apego a los criterios éticos, morales, legales, culturales y naturales de la población
guatemalteca, interpreta el concepto género únicamente como género femenino y género
masculino para referirse a mujeres y hombres y se reserva la interpretación de la expresión "estilo
de vida", por no estar claro su significado en estos documentos.
11. El representante de la Santa Sede presentó la siguiente declaración escrita:
"Mirando este gran proceso de liberación de la mujer", se ve que ha sido un camino difícil "no
exento de errores", pero con la meta de un futuro mejor para la mujer. Esas son las palabras de
Juan Pablo II. Y sigue diciendo: "Es necesario continuar en este camino!". La delegación de la
Santa Sede une su voz a la del Papa y dice: "Es necesario continuar en este camino!".
El camino de la mujer ha estado jalonado por comienzos en falso y desengaños, así como por
logros resplandecientes. Hubo momentos, como durante la revolución industrial, en que se
intercambiaron formas antiguas de opresión por otras nuevas, y otros en los que prevalecieron la
inteligencia y la buena voluntad.
Los documentos que tenemos ante nosotros reflejan esa historia compleja y desigual de la
búsqueda de la mujer. Aunque están llenos de promesas, a menudo faltan los compromisos
concretos y, en algunos aspectos, cabría preguntarse si las consecuencias a largo plazo
redundarán realmente en bien de la mujer.
La delegación de la Santa Sede ha trabajado con ahínco de manera constructiva y con espíritu de
buena voluntad para que los documentos respondan mejor a las aspiraciones de la mujer. No cabe
duda de que lo más palpitante de ellos está contenido en las secciones relativas a las necesidades
de las mujeres que viven en la pobreza, las estrategias para el desarrollo, la alfabetización y la
educación, la eliminación de la violencia contra la mujer, la cultura de la paz y el acceso al empleo,
la tierra, el capital y la tecnología. Complace a mi delegación observar que existe una estrecha
correspondencia entre estos temas y las enseñanzas sociales católicas.
No obstante, mi delegación faltaría a sus obligaciones para con la mujer si no indicara también
algunas esferas decisivas en las que está en firme desacuerdo con el texto.
Mi delegación lamenta observar en el texto un individualismo exagerado, en el que se debilitan
algunas disposiciones pertinentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos - por
ejemplo, el derecho a "cuidados y asistencia especiales" para la maternidad. Esta selectividad
constituye así un paso más en la colonización del amplio y rico discurso sobre los derechos
universales por un lenguaje libertario y empobrecido. No cabe duda de que esta reunión
internacional podría haber hecho por la mujer y la niña algo más que abandonarlas a su suerte con
todos sus derechos!
Ciertamente tenemos que hacer algo más por la niña de los países pobres que prodigar las
buenas palabras en pro del acceso a la educación, la salud y los servicios sociales, al tiempo que
se evita cuidadosamente todo compromiso concreto de recursos nuevos y adicionales para ese fin.
No cabe duda de que podemos hacer algo mejor que ocuparnos de las necesidades de las niñas y
las mujeres en materia de salud dedicando una atención desproporcionada a la salud sexual y
reproductiva. Además, podría entenderse que el lenguaje ambiguo en lo que atañe a un control
irrestricto sobre la sexualidad y la fertilidad implica un respaldo social al aborto y la
homosexualidad.
En un documento en el que se respete la dignidad de la mujer, su salud debe tratarse en todo su
alcance. En un documento en el que se respete la inteligencia de la mujer debe dedicarse por lo
menos tanta atención a la educación básica como a la fecundidad.
Es porque mi delegación tiene la esperanza de que estos documentos, que en algunos aspectos
están en pugna consigo mismos, redundarán finalmente en bien de la mujer, por lo que desea
unirse al consenso, únicamente por lo que respecta a aquellos aspectos ya mencionados de los
documentos que la Santa Sede considera positivos y útiles para el bienestar real de la mujer.
Desafortunadamente, la participación de la Santa Sede en el consenso sólo puede ser parcial
debido a que existen numerosos aspectos de los documentos que son incompatibles con lo que la
Santa Sede y otros países consideran favorable para el verdadero adelanto de la mujer. Esos
aspectos se señalan en las reservas que mi delegación expone a continuación.
Mi delegación confía en que las propias mujeres superarán las limitaciones de estos documentos y
extraerán lo mejor de ellos. Como también dijo el Papa Juan Pablo II "el camino es largo y
complejo, sin embargo debe ser emprendido decididamente y seguido hasta el final".
Quisiera pedir que el texto de la presente declaración, las reservas que se formulan oficialmente a
continuación y la declaración sobre la interpretación del término "género" se incluyan en el informe
de la Conferencia.
Reservas y declaraciones en cuanto a la interpretación
La Santa Sede, de conformidad con su naturaleza y con la misión que le es propia, al unirse
parcialmente al consenso sobre los documentos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
desea expresar su postura por lo que se refiere a esos documentos y formular reservas con
respecto a algunos de los conceptos utilizados en ellos.
La Santa Sede desea reafirmar la dignidad y el valor de la mujer y la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y lamenta que en la Plataforma de Acción no se haya reafirmado
explícitamente este concepto.
La Santa Sede, en consonancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos, subraya que
la familia es el elemento fundamental de la sociedad y está basada en el matrimonio y en la
asociación igualitaria entre el marido y la mujer, al que está encomendada la transmisión de la
vida. Lamenta que en la Plataforma de Acción no figure ninguna referencia a este elemento
fundamental de la sociedad sin acompañarla de un lenguaje trivial que la condicione (véase, por
ejemplo, el objetivo estratégico L.9).
La Santa Sede sólo puede interpretar expresiones tales como el "derecho de la mujer a controlar
su propia sexualidad", el "derecho de la mujer a controlar su propia fecundidad" o "las parejas y los
individuos", como referentes al ejercicio responsable de la sexualidad dentro del matrimonio. Al
mismo tiempo, la Santa Sede condena firmemente todas las formas de violencia y explotación
ejercidas contra la mujer y la niña.
La Santa Sede reafirma las reservas expresadas a la conclusión de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994, que
figuran en el informe de dicha Conferencia, en relación con la interpretación dada a las
expresiones "salud reproductiva", "salud sexual" y "derechos reproductivos". En particular, la Santa
Sede reitera que no considera que el aborto o los servicios que le conciernen sean una dimensión
de la salud reproductiva o de los servicios de salud reproductiva. La Santa Sede no apoya ninguna
forma de legislación que reconozca legalmente el aborto.
Por lo que se refiere a las expresiones "planificación de la familia" o "variedad más amplia de
servicios de planificación de la familia" y otras expresiones relativas a los servicios de planificación
de la familia o de regulación de la fecundidad, no debe en modo alguno interpretarse la actuación
de la Santa Sede durante esta Conferencia como una modificación de su postura, ya bien
conocida con respecto a los métodos de planificación de la familia que la Iglesia Católica considera
moralmente inaceptables o en relación con servicios de planificación de la familia en los que no se
respeten la libertad de los cónyuges, la dignidad humana o los derechos humanos de los
interesados. La Santa Sede no apoya en modo alguno los anticonceptivos o la utilización de
preservativos, ya sean como medio de planificación de la familia o en programas de prevención de
VIH/SIDA.
La Santa Sede sostiene que nada de lo que figura en la Plataforma de Acción o en otros
documentos a los que se alude en ella ha de interpretarse en el sentido de que sobre cualquier
profesional de la salud o servicio de salud recaiga la obligación de prestar servicios, o cooperar en
su prestación o remitir a ellos o procurarlos, a los que por su creencia religiosa o convicción moral
o ética tenga objeciones.
La Santa Sede interpreta todas las referencia a la expresión "embarazos forzados" como
instrumento específico en los conflictos armados en el contexto en el que aparece en la
Declaración y Programa de Acción de Viena, parte II, párr. 38.
La Santa Sede entiende la expresión "género" según se describe en la declaración que figura infra.
La Santa Sede no se une al consenso sobre la totalidad de la sección C del capítulo IV, en relación
con la salud; desea formular una reserva general con respecto a toda la sección y pide que esta
reserva general se haga constar en el capítulo. En esta sección se dedica una atención totalmente
desproporcionada a la salud sexual y reproductiva en comparación con las otras necesidades de
salud de la mujer, incluidos los medios de hacer frente a la mortalidad y la morbilidad maternas.
Además, la Santa Sede no puede aceptar la terminología ambigua en relación con el control
irrestricto sobre la sexualidad y la fecundidad, especialmente porque podría interpretarse como un
respaldo social del aborto o de la homosexualidad. La reserva con respecto a este capítulo no
reduce, no obstante, el compromiso de la Santa Sede de promover la salud de la mujer y de la
niña.
La Santa Sede no se une al consenso y formula una reserva con respecto al inciso f) del párrafo
232 en su referencia a un texto (párrafo 96) sobre el derecho de la mujer a "tener control sobre las
cuestiones relativas a su sexualidad". Esta expresión ambigua puede entenderse como un
respaldo a las relaciones sexuales fuera del matrimonio heterosexual. Pide que se haga constar
esta reserva en el párrafo correspondiente. Por otra parte, la Santa Sede desea unirse a la
condena de la violencia contra la mujer contenida en el párrafo 96, así como a la afirmación de la
importancia de las responsabilidades mutuas y compartidas, el respeto y el libre consentimiento en
las relaciones conyugales, según figuran en el párrafo.
Con respecto a toda la sección dedicada a los derechos humanos, a excepción de las citas o las
repeticiones de instrumentos de derechos humanos ya existentes, la Santa Sede manifiesta su
preocupación por el exceso de individualismo en el tratamiento de los derechos humanos. La
Santa Sede recuerda también que en el mandato de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
no se incluía la afirmación de nuevos derechos humanos.
Por lo que respecta a la frase los "derechos de la mujer son derechos humanos", la Santa Sede la
interpreta en el sentido de que la mujer debe disfrutar plenamente de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales.
Con respeto a todas las referencias a acuerdos internacionales, la Santa Sede se reserva su
posición a este respecto, especialmente en lo que se refiere a cualesquiera otros acuerdos
internacionales mencionados en los documentos, de conformidad con su forma de aceptación o no
aceptación de aquéllos.
La Santa Sede pide que se hagan constar las presentes reservas, junto con la siguiente
declaración sobre la interpretación del término "género" en el informe de la Conferencia.
Declaración sobre la interpretación del término "género"
Al aceptar que la palabra "género" en el presente documento ha de entenderse conforme al uso
ordinario en el contexto de las Naciones Unidas, la Santa Sede hace suyo el uso ordinario de
dicha palabra en las lenguas en las que existe.
La Santa Sede entiende la palabra "género" sobre la base de la identidad sexual biológica,
masculina o femenina. Además, en la Plataforma de Acción misma se utiliza claramente la
expresión "ambos géneros".
La Santa Sede excluye así las interpretaciones dudosas basadas en puntos de vista dudosos por
los que se afirma que la identidad sexual puede adaptarse indefinidamente con fines nuevos y
diferentes.
También se disocia de la noción biológica determinista de que las funciones y las relaciones de
ambos sexos están determinadas de manera única y estática.
El Papa Juan Pablo insiste en el carácter distintivo y complementario del hombre y la mujer. Al
mismo tiempo, ha aplaudido la asunción de nuevas funciones por la mujer, ha subrayado el grado
en que el condicionamiento cultural ha sido un obstáculo para su progreso y ha exhortado a los
hombres a contribuir al "gran proceso de deliberación de la mujer" ("Carta a la Mujer", 6).
En su reciente "Carta a la Mujer", el Papa ha explicado el punto de vista matizado de la Iglesia de
la siguiente forma: "es posible acoger también sin desventajas para la mujer una cierta diversidad
de papeles, en la medida en que tal diversidad no es fruto de imposición arbitraria, sino que emana
del carácter particular del ser masculino y femenino".
12. La representante de Honduras presentó la siguiente declaración escrita:
El Gobierno de la República de Honduras, consecuente con su vocación democrática, se une al
consenso de todos los pueblos del mundo en la adopción de la Plataforma de Acción,
considerándola un instrumento eficaz para la promoción y el adelanto de la mujer hasta el año
2001 y de cara al nuevo milenio. En este sentido reafirma su voluntad y compromiso de ejecutar
las acciones necesarias que conduzcan a la implementación de la misma.
Honduras contempla en su Carta Magna preceptos constitucionales que garantizan que todos los
hombres y mujeres nacen libres e iguales en derecho, no existen clases privilegiadas y todos los
hondureños son iguales ante la ley (artículo 60).
Los artículos 65, 111 y 112 establecen que el derecho a la vida es inviolable y que el Estado debe
mantener la protección sobre la institución de la familia, el matrimonio y la unión de hecho.
En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual nuestro país es signatario, se
reafirma que toda persona tiene derecho a la vida desde el momento de la concepción, sobre la
base de los principios morales, éticos, religiosos y culturales que deben regir la colectividad
humana.
En este sentido, Honduras comparte los conceptos relativos a la salud reproductiva, salud sexual y
planificación familiar en la Plataforma de Acción, siempre y cuando no se incluya el aborto o la
interrupción del embarazo como método de planificación.
El Gobierno de la República expresa que la familia es la base fundamental de la sociedad, por lo
que se compromete a fortalecer todas las acciones que conduzcan al logro de mayores niveles de
bienestar, armonizando con los diferentes sectores de la sociedad.
Finalmente, invitamos a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos de los gobiernos y los
pueblos para que la implementación de la Plataforma de Acción tenga el éxito esperado y por fin
nuestras mujeres alcancen la equidad, el desarrollo y la paz, tan necesarios para el avance de
nuestros pueblos.
13. La representante de Indonesia presentó la siguiente declaración escrita:
Al tiempo que expresa su satisfacción por la aprobación por consenso de la Declaración de Beijing
y de la Plataforma de Acción, mi delegación se siente poco contenta de que las delegaciones que
asisten a la Conferencia hayan formulado numerosas reservas. Este hecho puede dar al público la
falsa impresión de que nuestro compromiso conjunto de aplicar la Plataforma de Acción, que es
fundamental para los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres, no va a ser
fácil de lograr. Las preocupaciones que se reflejan en las reservas - y mi delegación también
formula algunas sobre determinados párrafos que no son conformes a los intereses nacionales de
Indonesia - no deben de ninguna manera constituir un obstáculo para nuestro propósito genuino
de aplicar la Plataforma de Acción, ya que todos sabemos que el espíritu y objetivo de la
cooperación internacional a este respecto es una cuestión de respeto mutuo y de apoyo a la causa
común.
Finalmente, mi delegación desea pedir que se haga constar su reserva en el informe de la
Conferencia.
14. El representante de la República Islámica del Irán presentó la siguiente declaración escrita:
Quisiera hacer constar la reserva de la República Islámica del Irán sobre las siguientes cuestiones:
Aunque la familia es el elemento básico de la sociedad y desempeña un papel importante en el
adelanto de la mujer y en la promoción del desarrollo humano, en la Plataforma de Acción no se
reconoce suficientemente su contribución y la importancia de su estabilidad e integridad.
Por lo que se refiere al párrafo 96 y al inciso f) del párrafo 232, entendemos que sus disposiciones
sólo pueden interpretarse en el contexto de la salud y en el marco de las relaciones conyugales
entre el hombre y la mujer. La República Islámica del Irán opina que los derechos a que se alude
en estos párrafos quedan dentro de la categoría de los derechos humanos ya existentes y no
establecen ningún derecho nuevo.
La República Islámica del Irán sostiene el principio de que las relaciones sin riesgo y responsables
entre el hombre y la mujer sólo pueden legitimarse en el marco del matrimonio. Además, la frase
"parejas e individuos" debe interpretarse en ese contexto.
Por lo que se refiere a los programas que tienen por objeto la salud sexual y reproductiva, y la
educación y los servicios que les conciernen, la República Islámica del Irán opina que esa
educación y servicios deben estar guiados por valores éticos y morales y que en ellos deben
respetarse la responsabilidad, derechos y deberes de los padres, teniendo en cuenta la capacidad
en evolución de los adolescentes.
Por lo que se refiere a la cuestión de la herencia, la República Islámica del Irán interpreta las
referencias de la Plataforma de Acción a esta cuestión de conformidad con los principios del
sistema económico del Islam.
En nuestra interpretación del concepto de igualdad se tiene en cuenta el hecho de que, aunque la
mujer, en cuanto a derechos humanos y dignidad, es igual al hombre, sus diferentes funciones y
responsabilidades ponen de relieve la necesidad de que exista un sistema de derechos equitativo
en el que se atiendan debidamente las prioridades y necesidades peculiares de la mujer en sus
múltiples funciones.
La República Islámica del Irán afirma su determinación de aplicar la Plataforma de Acción
respetando plenamente el Islam y los valores éticos de nuestra sociedad.
15. El representante del Iraq presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación del Iraq formula reservas con respecto al párrafo 96 de la Plataforma de Acción
porque es incompatible con nuestros valores sociales y religiosos. Nuestra reserva también se
aplica al inciso f) del párrafo 232 debido a la alusión que se hace en él al párrafo 96.
La delegación del Iraq acepta el texto del inciso d) del párrafo 274 sobre la base de su
entendimiento de que no está en conflicto con la ley cherámica.
16. La representante de Israel presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de Israel en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer desea presentar la
siguiente declaración sobre la interpretación del párrafo 46 de la Plataforma de Acción.
Israel hubiera preferido que se hiciera referencia explícita a los obstáculos especiales a los que ha
de hacer frente la mujer a causa de su orientación sexual. No obstante, habida cuenta de la
interpretación dada a las palabras "otra condición" por, entre otros, la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, entendemos las palabras "otra condición" en el sentido de que
incluye la orientación sexual.
17. La representante del Japón presentó la siguiente declaración escrita:
Mi delegación desea confirmar su interpretación del inciso k) del párrafo 106. La delegación del
Japón se unió al consenso sobre el inciso k) del párrafo 106 en el siguiente entendimiento.
Ha habido un debate permanente sobre este tema en numerosos países. Algunos, inclusive el
Japón, han emprendido una revisión de la legislación pertinente, mientras que otros no lo han
hecho. Teniendo esto en cuenta, mi delegación confirma que entiende que la legislación nacional
sólo puede examinarse a nivel nacional o local teniendo debidamente en cuenta las circunstancias
nacionales y legislativas.
18. El representante de Kuwait presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de mi país concede gran importancia a la Plataforma de Acción aprobada por esta
Conferencia y cree en su contribución fundamental al adelanto de la mujer. No obstante, al mismo
tiempo desearía hacer constar una reserva a todo lo que constituya una contravención de la ley
cherámica y de las costumbres y prácticas de nuestra sociedad islámica, especialmente con
respecto al inciso f) del párrafo 232, al inciso k) del párrafo 106 y a los párrafos del 94 al 96.
La delegación de Kuwait desea que su reserva conste en el informe de la Conferencia.
19. El representante de la Jamahiriya Árabe Libia presentó la siguiente declaración escrita:
Mi delegación aprecia enormemente los esfuerzos realizados por la Comisión Principal y por los
grupos de trabajo de la Conferencia para elaborar fórmulas que representen las posiciones
comunes de las delegaciones participantes y que respeten las creencias de diversas sociedades y
los asuntos que les son propios. En este sentido, la delegación de Libia, en sus deliberaciones con
todos los grupos de trabajo y en las sesiones, ha hecho todo lo posible por unirse al consenso
general al que se encamina la Plataforma de Acción.
A la luz de nuestra convicción de la importancia del diálogo entre las diversas culturas y
civilizaciones de los pueblos del mundo para lograr la paz social universal, no aceptamos el
derecho de ninguna nación o civilización a imponer su cultura u orientación política, económica o
social a ninguna otra nación o pueblo. En vista también de nuestra convicción del derecho
soberano de cada Estado a elaborar sus políticas nacionales de conformidad con sus convicciones
religiosas, leyes y prioridades locales de desarrollo social y económico, entendemos que los
términos y expresiones que aparecen en el documento y su aplicación estarán dentro de los
límites de lo que permiten nuestras creencias y las leyes y tradiciones que conforman nuestra
conducta como sociedad. Sobre esta base, la delegación de nuestro país quisiera formular las
siguientes reservas:
a) La expresión "relaciones sexuales y conducta sexual" entre hombres y mujeres, adultos o no,
fuera de la legítima relación conyugal, que figura en algunos artículos;
b) La expresión "educación sexual y salud reproductiva" empleada con referencia a las personas
que no estén casadas y fuera del ámbito de la responsabilidad, supervisión y cuidado de los
padres;
c) La expresión "individuos" en relación con el derecho básico de todas las parejas a decidir libre y
responsablemente el número, el espaciamiento y el momento en que desean tener los hijos. Este
derecho no se concede en nuestra sociedad fuera del marco de una relación conyugal legítima.
Esta expresión aparece en los párrafos 95 y 223;
d) Todo el texto del párrafo 96, ya que no es compatible con nuestros valores sociales y culturales.
Lo mismo cabe decir del inciso f) del párrafo 232;
e) Todo lo comprendido en el texto que aparece en el inciso k) del párrafo 106 y todo lo que se
pretende con él ya que es contrario a las leyes locales basadas en la ley cherámica. Lo mismo
cabe decir del texto que aparece en el inciso j) del párrafo 106 por lo que se refiere al aborto, ya
que las leyes locales no permiten realizar abortos excepto para salvar la vida de la madre;
f) El texto del inciso d) del párrafo 274, que se interpretará y aplicará de conformidad con la ley
cherámica, que garantiza a las mujeres el derecho a heredar.
Confiamos en que la presente declaración y reservas se incluyan en el informe oficial de la
Conferencia.
20. La representante de Malasia presentó la siguiente declaración escrita:
La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son un logro para todas las mujeres del
mundo. Mi delegación se siente complacida de unirse a la comunidad internacional para expresar
nuestro apoyo a la Plataforma, especialmente en cuanto a las disposiciones que se refieren a la
pobreza, la educación, la salud, la eliminación de la violencia contra la mujer en los conflictos
civiles y armados y la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones y el desarrollo
económico con el fin de lograr su adelanto y su bienestar. No obstante, no podemos dejar de
observar ciertas diferencias entre las delegaciones derivadas de la postura adoptada por un grupo
de países ante determinadas cuestiones. Aun cuando este grupo puede adoptar sus propias
normas y prioridades culturales, su insistencia en otras ha resultado inevitablemente en que la
Plataforma de Acción haya ido acompañada de muchas reservas.
Deseo hacer constar que determinadas disposiciones de la Plataforma de Acción siguen
pareciéndonos inaceptables, pero, con el fin de lograr el consenso, no nos oponemos a su
aprobación. No obstante, en vista de los diversos patrones culturales y de la falta de claridad de
determinadas palabras y expresiones de la Plataforma, deseo hacer las siguientes reservas y
aclaraciones en nombre de la delegación de Malasia.
En primer lugar, la interpretación de las expresiones "familia", y de la expresión "individuos y
parejas" a lo largo del documento se refieren a la familia tradicional formada a partir de un
matrimonio o de una unión registrada entre un hombre y una mujer, que comprende los hijos y los
miembros de la familia extensa.
En segundo lugar, tenemos la convicción de que los derechos reproductivos sólo deben ser
aplicables a las parejas casadas formadas de la unión entre un hombre y una mujer.
En tercer lugar, deseamos hacer constar que la aprobación del párrafo 96 no significa que el
Gobierno de Malasia apoye la promiscuidad sexual, ninguna forma de perversión sexual o la
conducta sexual basado en la homosexualidad o el lesbianismo.
En cuarto lugar, en el contexto del apartado k) del párrafo 106, deseamos apoyar el punto de vista
de que debe prestarse atención a la prevención del aborto en condiciones de inseguridad y a la
resolución de forma humanitaria de las complicaciones derivadas del aborto como parte de la
atención a la salud reproductiva. No obstante, el aborto no es legal ni permisible en Malasia y sólo
puede practicarse por motivos médicos.
En quinto lugar, en el contexto del inciso k) del párrafo 108, aunque estamos de acuerdo en que la
salud de los adolescentes es una esfera que exige atención debido al aumento de los problemas
derivados de los embarazos no deseados de adolescentes, los abortos en condiciones de
inseguridad, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA, creemos que no debe
abdicarse de la orientación de los padres y que no deben aprobarse la permisividad sexual y las
prácticas sexuales y reproductivas no saludables de los adolescentes.
Solicito que se hagan constar estas reservas en el acta de la Conferencia.
21. El representante de Malta presentó la siguiente declaración escrita:
Al tiempo que se une al consenso sobre la Plataforma de Acción, la delegación de Malta quisiera
declarar que se reserva su posición con respecto al empleo de expresiones tales como "salud
reproductiva", "derechos reproductivos" y "control de la fecundidad", según aparecen en diferentes
partes del documento. La interpretación dada por Malta es conforme a su legislación nacional, en
la que se considera ilegal la interrupción del embarazo mediante el aborto inducido.
La delegación de Malta se reserva también su postura con respecto a las partes de la Plataforma
de Acción en que se hace referencia al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo. A este respecto, la delegación de Malta reafirma sus reservas, según
figuran en el informe de dicha Conferencia (A/CONF.171/13 y Add.1).
En particular, la delegación de Malta no puede aceptar sin reservas la expresión "circunstancias en
las que el aborto no es contrario a la ley", ya que la interrupción del embarazo mediante el
procedimiento del aborto inducido es ilegal en Malta.
La delegación de Malta se reserva su postura sobre la expresión "los abortos deben realizarse en
condiciones de seguridad", ya que la misma podría prestarse a múltiples interpretaciones que
implicaran, entre otras cosas, que el aborto puede realizarse en forma completamente libre de
riesgos médicos o psicológicos, ignorándose al mismo tiempo los derechos del no nacido.
Además, la delegación de Malta se reserva su postura sobre el empleo de la expresión
"instrumentos internacionales de derechos humanos" y "documentos de consenso de las Naciones
Unidas" siempre que se empleen en la Plataforma de Acción, de conformidad con su anterior
aceptación o no aceptación de dichas expresiones.
Pedimos que se hagan constar en el informe de la Conferencia las reservas formuladas.
22. La representante de Mauritania presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de mi país desea hacer constar sus reservas con respecto a cualquier asunto que
esté en pugna con la ley cherámica y los valores islámicos, especialmente el párrafo 96, relativo a
los derechos sexuales, el inciso f) del párrafo 232, el inciso j) del párrafo 106, relativo a los abortos
ilegales, y el inciso d) del párrafo 274, relativo a la herencia.
23. El representante de Marruecos presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de Marruecos formula reservas con respecto al párrafo 96 y el inciso k) del párrafo
106 del Programa de Acción, cuyo contenido está en contradicción con los preceptos del Islam y
no es conforme a sus valores espirituales y sus tradiciones culturales. Formula asimismo reservas
al inciso f) del párrafo 232, que se refiere al párrafo 96, y con respecto al apartado d) del párrafo
274.
La delegación de Marruecos desea que se hagan constar sus reservas en el informe de la
Conferencia.
24. El representante de Nepal presentó la siguiente declaración escrita:
Por lo que respecta a Nepal, la interpretación del párrafo 26 excluirá la libertad de convertirse de la
propia religión o de la religión de otro.
25. La representante del Paraguay presentó la siguiente declaración escrita:
Con respecto a la sección C del capítulo IV, de la Plataforma de Acción, el Gobierno del Paraguay
ve con satisfacción que el mismo responde al contenido de su Constitución Nacional y
especialmente en su artículo 61, estableciendo que "el Estado reconoce el derecho de las
personas a decidir libre y responsablemente el número y la frecuencia del nacimiento de sus hijos,
así como a recibir, en coordinación con los organismos pertinentes, educación, orientación
científica y servicios adecuados en la materia. Se establecerán planes especiales de salud
reproductiva, y salud materno infantil para la población de escasos recursos".
La delegación del Paraguay aclara que, el concepto de "métodos para la regulación de la
fecundidad que no estén legalmente prohibidos", contenido en el párrafo 94 de la Plataforma de
Acción, tendrá para la República del Paraguay el alcance que le permite su legislación nacional.
Respecto al término "género" utilizado en los documentos adoptados en el seno de esta
Conferencia, el Gobierno del Paraguay interpreta que dicho concepto se refiere a ambos sexos: el
hombre y la mujer, y con dicho alcance ha sido incorporado en sus documentos nacionales.
26. La representante del Perú presentó la siguiente declaración escrita:
De conformidad con el artículo 34 del reglamento de la Conferencia, la delegación del Perú
acompaña el acuerdo general alcanzado para la aprobación de la Declaración y de la Plataforma
de Acción de Beijing, en tanto que los principios y compromisos establecidos por esta Conferencia
son compatibles con aquellos señalados por la Constitución Política Peruana. Sin embargo, en
concordancia con la posición asumida en la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, así como en la Sexta
Conferencia Regional para la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de
América Latina y el Caribe, la delegación del Perú desea expresar su reserva interpretativa
respecto de los siguientes puntos:
La comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el matrimonio, reconociéndolos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad. El origen esencial de la familia y el matrimonio
lo constituyen la relación personal que se establece entre hombre y mujer.
El derecho a la vida y la consideración del concebido como sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece constituyen derechos fundamentales de la persona. En consecuencia, los conceptos
referidos a "salud reproductiva", "derechos reproductivos" y "salud sexual o reproductiva" en la
Plataforma de Acción no pueden incluir al aborto como método de regulación de la fecundidad o de
planificación familiar.
Los conceptos referidos a la política de población deben ser entendidos siempre dentro de la
protección y promoción de la familia y el matrimonio, y de la paternidad y maternidad responsables
y la libertad de la familia y de la persona a decidir.
Se entiende que los derechos sexuales están referidos solamente a la relación heterosexual.
Los criterios en materia de asignación de recursos establecidos no pueden entenderse en modo
alguno limitativos del derecho que corresponde a los gobiernos para acceder a tales recursos.
La referencia a derechos "existentes" de propiedad intelectual en materia de conocimientos,
innovaciones y prácticas de las mujeres de las comunidades indígenas y locales, incluidas las
prácticas relativas a medicinas tradicionales, la diversidad biológica y las tecnologías indígenas, en
modo alguno puede significar limitación a los derechos que conforme a la legislación nacional e
internacional corresponden a los países y sus habitantes.
27. La representante de la Federación de Rusia presentó la siguiente declaración escrita:
Inciso p) del párrafo 83
La Federación de Rusia entiende que la palabra "respete" que figura en el inciso p) del párrafo 83
significará que se respetará la igualdad de género y la diversidad cultural, religiosa y de otro tipo
en las instituciones educativas.
Inciso c) del párrafo 191
La Federación de Rusia entiende que el inciso c) del párrafo 191 significa que los partidos políticos
determinarán por sí mismos el procedimiento para nombrar mujeres a la jefatura de sus órganos y
que el Estado no ejercerá presión sobre ellos para que lo hagan así, y que se crearán al mismo
tiempo iguales oportunidades para las actividades de los partidos políticos. Según la legislación de
Rusia, esta disposición es aplicable no sólo a los partidos políticos, sino también a los movimientos
políticos.
Inciso e) del párrafo 204
La Federación de Rusia entiende el inciso e) del párrafo 204 en relación con los mandatos de
revisar las políticas y programas en el contexto de la igualdad de derechos y de oportunidades.
Los principios básicos para aplicar esta política están consagrados en la Constitución de la
Federación de Rusia.
Inciso c) del párrafo 258
La delegación de la Federación de Rusia entiende que la cuestión a la que se refiere el inciso c)
del párrafo 258 no es otra que la del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y
radiactivos. La Federación de Rusia entiende que es preciso tener como objetivo el pleno
cumplimiento por los gobiernos, las organizaciones gubernamentales internacionales y las
organizaciones no gubernamentales de los principios y normas internacionales vigentes con
respecto al tráfico transfronterizo de desechos radiactivos y peligrosos mediante la adopción de
medidas especiales, inclusive la creación de un marco jurídico nacional y la definición de las
diversas categorías de desechos. El tráfico de estos materiales no debe constituir una amenaza
para la salud pública.
28. El representante de Sudáfrica presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de Sudáfrica interpreta que el párrafo 96, en el que se establece que los derechos
humanos de la mujer incluyen el derecho de ejercer control y decidir libre y responsablemente las
cuestiones que se refieren a su sexualidad, inclusive la salud sexual y reproductiva, libre de
coerción, discriminación y violencia, incluye el derecho de estar libre de coerción, discriminación y
violencia por motivo de la orientación sexual.
La delegación de Sudáfrica desea manifestar muy claramente que no quiere estar asociada con
ninguna forma de discriminación.
29. El representante de Túnez presentó la siguiente declaración escrita:
La delegación de Túnez, con referencia a los poderes depositados, tiene el honor de confirmar que
Túnez interpretará el párrafo 96, el inciso f) del párrafo 232 y el inciso d) del párrafo 274 del
Programa de Acción con arreglo a sus leyes y textos fundamentales.
Esto se declaró en las sesiones de la Comisión Plenaria celebradas los días 13 y 14 de septiembre
de 1995. Túnez rechazará toda disposición que sea contraria a sus leyes y textos fundamentales.
La delegación de Túnez pide que así conste en el documento de la Conferencia.
30. La representante de los Estados Unidos de América presentó la siguiente declaración escrita:
Declaración sobre la interpretación de la Declaración de Beijing
Los Estados Unidos entienden que la frase "por la presente adoptamos y nos comprometemos a
aplicar la siguiente Plataforma de Acción", que figura en la Declaración, y otras referencias
semejantes que aparecen en todo el texto, son compatibles con el hecho de que la Plataforma, la
Declaración y los compromisos contraídos por los Estados (a menos que tales Estados indiquen lo
contrario) no son jurídicamente vinculantes y que consisten en recomendaciones sobre la manera
en que los Estados pueden y deben promover los objetivos de la Conferencia. El compromiso a
que se alude en la Declaración, en consecuencia, más que un compromiso específico de aplicar
cada elemento de la Plataforma, constituye un compromiso general de procurar la aplicación
auténtica de las recomendaciones de la Plataforma en general. En consecuencia, los Estados
Unidos aceptan esta frase con arreglo a este criterio, en el entendimiento de que no modifica el
estatuto de los documentos o las recomendaciones que figuran en ellos.
Los Estados Unidos entienden que las referencias que figuran en la Declaración y en la Plataforma
de Acción "al desarrollo sostenible" han de interpretarse en consonancia con los principios y
políticas establecidos en esta materia. Según se reconoció en el Programa 21, nuestro objetivo a
largo plazo de conseguir que todo el mundo logre medios de vida sostenibles implica la integración
simultánea de las políticas relativas a las cuestiones de desarrollo, gestión de los recursos
sostenibles y erradicación de la pobreza. En la Cumbre Mundial de Desarrollo Social, los Estados
reconocieron también que el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente son elementos del desarrollo sostenible interdependientes y que se refuerzan
mutuamente.
Reserva sobre el párrafo 5 de la Plataforma de Acción
Como ya han declarado en diversas ocasiones a lo largo de la Conferencia y en sus preparativos,
los Estados Unidos, debido a los factores que condicionan la recaudación de fondos a nivel
nacional, no pueden estar de acuerdo en incrementar los fondos con destino a los asuntos a que
se refiere la Plataforma de Acción fuera del contexto de la redistribución de los recursos actuales,
a menos que se recurra a fuentes de ingresos distintas de las cuotas de los gobiernos. En
consecuencia, los Estados Unidos formulan una reserva en cuanto al párrafo 5 de la Plataforma de
Acción. Los Estados Unidos apoyan plenamente los objetivos de la Conferencia y están deseosos
de colaborar con los demás para velar por que haya una asignación de recursos adecuada dentro
del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales para cumplir los
compromisos contraídos en la Plataforma de Acción. En este sentido, los Estados Unidos
observan también que la mayor parte de las medidas fundamentales que han de adoptarse de
conformidad con la Plataforma de Acción no exigen a la comunidad internacional la aportación de
fondos adicionales y pueden llevarse a cabo mediante la acción a nivel nacional y local.
Declaraciones sobre la interpretación de distintos párrafos de la Plataforma de Acción
Párrafo 17
Los Estados Unidos entienden la frase "transformación radical de la relación entre la mujer y el
hombre" del párrafo 17 como una referencia al logro de la plena igualdad entre la mujer y el
hombre. Es este el sentido en que los Estados Unidos aceptan el párrafo.
Párrafo 26
En el párrafo 26 de la Plataforma de Acción se reconoce el importante papel que desempeñan las
organizaciones no gubernamentales y la importancia de colaborar con ellas para alcanzar
progresos. Los Estados Unidos reconocen la necesidad de que los gobiernos creen un entorno
propicio en el que puedan desenvolverse las organizaciones no gubernamentales y que ese
entorno es fundamental para que pueda aplicarse con éxito la Plataforma de Acción. Los Estados
Unidos entienden que los gobiernos, al pedir que las organizaciones no gubernamentales adopten
medidas para aplicar la Plataforma de Acción, se comprometen a facilitar la labor dichas
organizaciones a ese respecto.
Párrafo 46
El Gobierno de los Estados Unidos mantiene una firme política de no discriminación por motivo de
la orientación sexual y considera que la omisión de esa referencia en el párrafo 46 y en otros
lugares de la Plataforma de Acción no justifica en modo alguno este tipo de discriminación en
ningún país.
Párrafo 96
Los Estados Unidos entienden y aceptan que el párrafo 96, que se refiere, entre otras cosas, a la
igualdad en las relaciones entre el hombre y la mujer, supone la aplicación de las actuales normas
de la legislación de derechos humanos a estas esferas importantes de la vida del hombre y la
mujer y subraya de esta forma la importancia de eliminar la coerción, la discriminación y la
violencia en las relaciones entre el hombre y la mujer.
Párrafo 131
Aun cuando los Estados Unidos reconocen que pueden producirse, y de hecho se producen,
violaciones de los derechos humanos en situaciones de ocupación extranjera en todo el mundo,
los Estados Unidos siguen teniendo reservas, igual que en la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos de Viena con respecto a cualquier implicación de que la ocupación extranjera constituye
en sí misma una violación de los derechos humanos.
Inciso l) del párrafo 166
Los Estados Unidos entienden que la intención de incluir la expresión "igualdad de remuneración
para la mujer y el hombre por trabajo de igual valor" tiene por objeto promover la equidad de pago
entre el hombre y la mujer y acepta la recomendación según este criterio. Los Estados Unidos lo
aplican ateniéndose al principio de "igual paga por un trabajo igual".
Incisos b), e) y f) del párrafo 206
Con respecto obtener a los incisos b), e) y f) del párrafo 206, los Estados Unidos intentarán
obtener conocimientos más completos y mejorar la obtención de datos en relación con la cuestión
del trabajo no remunerado, en la medida en que lo permitan los fondos disponibles. Nos
proponemos consultar, en un espíritu de cooperación, con organizaciones de investigación y
documentación apropiadas.
Párrafos 234 a 245
Varias instituciones, organizaciones y otras entidades han pedido que se adopten medidas para
aplicar la Plataforma. Aunque muchas instituciones han participado en esta ocasión como
observadores y las organizaciones no gubernamentales han hecho aportaciones útiles a las
deliberaciones, sólo los gobiernos aprobarán la Plataforma. En consecuencia, es preciso subrayar
que cuando en la Plataforma se mencionan las medidas que pueden adoptar estos otros
protagonistas se les invita y alienta a la adopción de las medidas que se sugieren; no se exigen y
no se pueden exigir esas medidas.
En este sentido, entendemos que las referencias a las medidas que pueden adoptar los medios de
comunicación (como las que se mencionan en la sección J del capítulo IV y en el párrafo 33)
tienen el carácter de sugerencias y recomendaciones y no pueden interpretarse como una invasión
de la libertad de prensa y expresión, que son libertades democráticas fundamentales.
Párrafo 247
Los Estados Unidos quieren subrayar que interpretan la segunda frase del párrafo 247 en el
sentido de que los sucesos que se enumeran pueden ser causa de degradación ambiental en
determinadas circunstancias pero no en otras. Son también motivo de preocupación para los
Estados Unidos las referencias al empleo y los ensayos de armamento nuclear que aparecen en
este párrafo y que no parecen haber sido examinados a fondo por el Grupo de Trabajo.
Párrafo 293
Los Estados Unidos entienden y aceptan que las referencias a los compromisos que figuran en el
párrafo 293, las referencias a lo que se pide en los párrafos 4 y 5 de la Plataforma, y otras
referencias semejantes en todo el texto, comprendida la Declaración, guardan consonancia con el
hecho de que la Plataforma, la Declaración y los compromisos contraídos por los Estados (a
menos que dichos Estados indiquen lo contrario) no son jurídicamente vinculantes y que consisten
en recomendaciones sobre la forma en que los Estados deben y pueden promover los derechos
humanos de la mujer. En consecuencia, los Estados Unidos entienden y aceptan que con dichas
expresiones, según se emplean en estos documentos se sugieren medidas prácticas para
contribuir a la promoción de los derechos humanos de la mujer y no se modifica la condición de los
documentos o las recomendaciones que figuran en ellos.
Párrafo 353
Los Estados Unidos reiteran que, con respecto al párrafo 353, no están incluidos entre los países
que han aceptado un "objetivo convenido" para la asistencia oficial al desarrollo o se han
comprometido a alcanzar ese objetivo. Creemos que los gobiernos nacionales, y no los donantes
internacionales, han de ser los principales responsables del desarrollo de sus respectivos países.
Los objetivos distraen de cuestiones más importantes como son la eficacia y la calidad de la ayuda
y las políticas del país receptor. Tradicionalmente los Estados Unidos han sido uno de los
donantes con mayor volumen de ayuda y continuarán colaborando con los países en desarrollo
para facilitar ayuda y apoyo a sus esfuerzos.
Además, los Estados Unidos entienden y aceptan la referencia que figura en el párrafo 353 al
aumento de la parte de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los programas de
desarrollo social solamente con respecto a aquellos países que hayan aceptado el objetivo.
¡ d El representante de Vanuatu presentó la siguiente declaración escrita:
La República de Vanuatu acude a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebra en
Beijing, con dos objetivos: el primero es mostrar solidaridad con la comunidad mundial en relación
con el adelanto y los derechos de la mujer, y el segundo, aprender de otros países qué puede
hacerse para mejorar la situación de la mujer.
A este respecto, la delegación de Vanuatu ha participado plenamente en las sesiones plenarias de
la Conferencia, así como en la Comisión Principal y en los grupos de trabajo.
La delegación de Vanuatu reconoce el espíritu de conciliación y compromiso que se han hecho
patentes para finalizar la Plataforma de Acción. Al mismo tiempo, la delegación señala que
Vanuatu es un país pequeño que emerge de un firme pasado tradicional y que se halla ahora en
un proceso moderno de evolución social económica y política.
En consecuencia, al tiempo que apoya la Plataforma de Acción de esta importante Conferencia, la
delegación de Vanuatu desea hacer constar que ese apoyo se brinda en el pleno respeto de los
principios constitucionales, religiosos y tradicionales que este Estado soberano ha heredado y
conservado para el buen gobierno de nuestra nación.
32. El representante de Venezuela presentó la siguiente declaración escrita:
En aras de agilizar el debate general para el logro del consenso de la Plataforma de Acción, la
delegación oficial de Venezuela desea hacer constar la siguiente declaración de reservas de
nuestra delegación, para que se incluyan en su totalidad en el informe final de la Conferencia.
El concepto de planificación familiar, salud sexual, salud reproductiva, maternidad sin riesgo,
regulación de la fertilidad, derecho reproductivo y derechos sexuales son aceptados cuando no
contemplen aborto o interrupción voluntaria del embarazo.
Igualmente, manifiesta reservas en cuanto a conceptos de embarazo no deseado, ya que la
mención de "embarazo no deseado" (unwanted pregnacy) puede significar por argumento en
contrario, aceptar el derecho de la madre embarazada contra su voluntad a suprimir al niño
(aborto), lo cual está penado en Venezuela.
También manifiesta reservas a menciones como "aborto en condiciones peligrosas" (unsafe
abortion), abortos sin condiciones de seguridad, por cuanto el aborto, en cualquier condición, está
penalizado en Venezuela excepto cuando se trata del medio indispensable para salvar la vida de la
mujer.
 
 
Capítulo VI
INFORME DE LA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN DE PODERES
1. En su primera sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 1995, la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, de conformidad con el artículo 4 del reglamento de la Conferencia, nombró
una Comisión de Verificación de Poderes cuya composición se basó en la de la Comisión de
Verificación de Poderes de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo
noveno período de sesiones; la Comisión quedó integrada por los nueve miembros siguientes:
China, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Fiji, Honduras, Namibia, Portugal,
Suriname y Togo.
2. La Comisión de Verificación de Poderes celebró una sesión, el 8 de septiembre de 1995.
3. El Sr. Pedro Catarino (Portugal) fue elegido por unanimidad Presidente de la Comisión.
4. La Comisión tuvo ante sí un memorando del Secretario General de fecha 7 de septiembre de
1995 relativo a la situación de las credenciales de los representantes que participaban en la
Conferencia. La Comisión recibió de su secretaría información adicional sobre las credenciales
recibida por el Secretario General después de la publicación del memorando.
5. Como se indica en el párrafo 1 del memorando del Secretario General, actualizado con la
información adicional recibida, el Secretario General recibió las credenciales oficiales expedidas
por el Jefe de Estado o de Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores, según lo previsto
en el artículo 3 del reglamento, de representantes de los siguientes 106 Estados participantes en
la Conferencia: Albania, Alemania, Argelia, Angola, Australia, Bahamas, Bangladesh, Barbados,
Belarús, Belice, Benin, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brunei Darussalam, Camerún,
Canadá, Chile, Chipre, Congo, Croacia, Cuba, Dinamarca, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes
Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de
Rusia, Finlandia, Francia, Gambia, Guyana, Haití, Hungría, India, Iraq, Islas Salomón, Israel,
Jamahiriya Árabe Libia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenya, Kirguistán, Kuwait, Letonia, Liberia,
Liechtenstein, Lituania, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malta, Mauricio, Mauritania,
México, Mongolia, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nauru, Níger, Noruega, Nueva Zelandia,
Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Polonia, Portugal,
Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Moldova,
República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Rumania, Samoa, San
Marino, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Sri
Lanka, Sudán, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago,
Túnez, Turquía, Uganda y Uzbekistán.
6. Como se indica también en el párrafo 1 del memorando del Secretario General, en el caso de la
Comunidad Europea, el Presidente de la Comisión Europea presentó credenciales de sus
representantes, tal como se prevé en el artículo 3 del reglamento.
7. Como se indica en el párrafo 2 del memorando, actualizado con la información adicional
recibida, se recibió información, por facsímile o mediante cartas o notas verbales de ministerios,
embajadas, misiones permanentes ante las Naciones Unidas u otras oficinas u autoridades
gubernamentales, o por medio de oficinas locales de las Naciones Unidas, sobre el nombramiento
de los representantes de los siguientes 83 Estados Miembros que participarían en la Conferencia:
Afganistán, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bélgica,
Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Chad, Chile, Colombia,
Comoras, Costa Rica, Co^te d'Ivoire, Djibouti, Dominica, Ecuador, Eritrea, Etiopía, ex República
Yugoslava de Macedonia, Fiji, Filipinas, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea,
Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Honduras, Indonesia, Irán (República Islámica del), Irlanda,
Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Italia, Kazakstán, Kiribati, Lesotho, Líbano, Luxemburgo, Malí,
Marruecos, Micronesia (Estados Federados de), Mónaco, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Niue, Palau,
Perú, República Árabe Siria, República Centroafricana, República de Corea, República
Democrática Popular Lao, República Dominicana, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Santa Sede, San
Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tayikistán, Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Uruguay, Vanuatu,
Venezuela, Viet Nam, Yemen, Zaire, Zambia y Zimbabwe.
8. El Presidente propuso que la Comisión aceptara las credenciales de todos los representantes
mencionados en el memorando del Secretario General, en la inteligencia de que las credenciales
oficiales de los representantes mencionados en el párrafo 2 del memorando del Secretario General
se comunicarían a éste a la brevedad posible. El Presidente propuso el siguiente proyecto de
resolución para que lo aprobara la Comisión:
"La Comisión de Verificación de Poderes,
Habiendo examinado las credenciales de los representantes ante la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer mencionados en los párrafos 1 y 2 del memorando del Secretario General de fecha
7 de septiembre de 1995,
Acepta las credenciales de los representantes de que se trata."
9. La Comisión aprobó el proyecto de resolución sin someterlo a votación.
10. Posteriormente, el Presidente propuso que la Comisión recomendara a la Conferencia que
aprobara un proyecto de resolución en el que se aprobara el informe de la Comisión de
Verificación de Poderes. La Comisión aprobó la propuesta sin someterla a votación.
Medidas adoptadas por la Conferencia
11. En la 12~ sesión plenaria, celebrada el 12 de septiembre de 1995, la Conferencia examinó el
informe de la Comisión de Verificación de Poderes (A/CONF.177/14).
12. La Conferencia aprobó el proyecto de resolución recomendado por la Comisión en su informe
(véase el texto en la resolución 3 del capítulo I). Los Estados y la organización de integración
económica regional que participaron en la Conferencia figuran en el párrafo 3 del capítulo II.
Capítulo VII
APROBACIÓN DEL INFORME DE LA CONFERENCIA
1. En la 16~ sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995, el Relator General presentó y
revisó oralmente un proyecto de informe de la Conferencia (A/CONF.177/L.7 y Add.1).
2. En la misma sesión, la Conferencia aprobó el proyecto de informe oralmente revisado y
autorizado por el Relator General para finalizar el informe, de conformidad con la práctica de las
Naciones Unidas, con vistas a que se le presentara a la Asamblea General en su quincuagésimo
período de sesiones.
 
 
Capítulo VIII
CLAUSURA DE LA CONFERENCIA
1. En su 16 sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995, el representante de Filipinas,
en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son miembros del Grupo de los
77, presentó un proyecto de resolución (A/CONF.177/L.8) titulado "Expresión de reconocimiento al
pueblo y al Gobierno de la República Popular de China".
2. En la misma sesión, la Conferencia aprobó el proyecto de resolución (véase el texto en la
resolución 2, capítulo I).
3. Formularon declaraciones los representantes de Filipinas (en nombre de los Estados Miembros
de las Naciones Unidas que son miembros del Grupo de los 77), España (en nombre de la
Comunidad Europea), el Senegal (en nombre de los Estados de África), Papua Nueva Guinea (en
nombre de los Estados de Asia), Ucrania (en nombre de los Estados de Europa oriental), Barbados
(en nombre de los Estados de América Latina y el Caribe) y Malta (en nombre de los Estados de
Europa occidental y otros Estados).
4. Tras las declaraciones formuladas por la Secretaría General de la Conferencia y por la
Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, la Presidenta de la
Conferencia hizo una declaración y declaró clausurada la Conferencia.

Convención sobre la Eliminación de 


todas las formas de Discriminación contra la Mujer

Los Estados partes en la presente Convención

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos del
hombre y la mujer, Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el
principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades
proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna, y, por ende, sin distinción de sexo.

Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen
la obligación de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos
económicos, sociales, culturales, civiles y políticos,

Teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de la


Naciones Unidas y de los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre
el hombre y la mujer, 

Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas por


la Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre
el hombre y la mujer,

Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres
siguen siendo objeto de importantes discriminaciones,
Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y
del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas
condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que
constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que
entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la
humanidad,

Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la
alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la
satisfacción de otras necesidades,

Convencidos de que el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la


equidad y la justicia contribuirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y
la mujer,

Subrayando que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminación
racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y dominación extranjeras y de la
injerencia en los asuntos internos de los Estados es indispensable para el disfrute cabal de los
derechos del hombre y de la mujer.

Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, el alivio de la tensión


internacional, la cooperación mutua entre todos los Estados con independencia de sus sistemas
económicos y sociales, el desarme general y completo y, en particular, el desarme nuclear bajo un
control internacional estricto y efectivo, la afirmación de los principios de la justicia, la igualdad y el
provecho mutuo en las relaciones entre países y la realización del derecho de los pueblos
sometidos o dominación colonial y extranjera o a ocupación extranjera a la libre determinación y la
independencia, así como el respeto de la soberanía nacional y de la integridad territorial,
promoverán el progreso y el desarrollo sociales y, en consecuencia, contribuirán al logro de la
plena igualdad entre el hombre y la mujer,

Convencidos de que la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el


hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el
bienestar del mundo y la causa de la paz,

Teniendo presente el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la


sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad y la
función de los padres en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de
la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación sino que la educación de los niños
exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto,

Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar
el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia,

Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la eliminación de la


discriminación contra la mujer y, para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta
discriminación en todas sus formas y manifestaciones,

Han acordado lo siguiente:


Parte I

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará
toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en
seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra


legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y la mujer y asegurar por ley u otros
medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los
del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; 

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar porque
las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada
por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; 

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar
leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la
mujer.

Artículo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social,
económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar
el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizar le el ejercicio y el goce de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Artículo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la
forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el
mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan
alcanzado los objetivo de igualdad de oportunidad y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la
presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.
Artículo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: 

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar
la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que
estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en
funciones estereotipadas de hombres y mujeres;

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como
función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a
la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá
la consideración primordial en todos los casos.

Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para
suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.
Parte II
Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra
la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán, en igualdad de
condiciones con los hombres, el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegible para todos los organismos
cuyos miembro sean objeto de elecciones públicas; 

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y


ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales ;

c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida


pública y política del país.

Artículo 8

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad
de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su
gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones
internacionales. 

Artículo 9

1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir,
cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que ni el matrimonio con un
extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien
automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la
nacionalidad del cónyuge.
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la
nacionalidad de sus hijos.
Parte III

Artículo 10

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra
la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y
en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional,


acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las
categorías tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la
enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación técnica superior, así
como todos los tipos de capacitación profesional; 

b) Acceso de los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del
mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad;

c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos


los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de
otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la
modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza;

d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar
estudios;

e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos


los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes
posible la diferencia de conocimientos existentes entre el hombre y la mujer;

f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas


para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;

g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;

h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la


familia, incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia.

Artículo 11

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:
a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; 

b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos


criterios de selección en cuestiones de empleo; 

c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el


empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la
formación profesional y al readiestramiento incluido el aprendizaje, la formación profesional
superior y el adiestramiento periódico;

d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un


trabajo de igual valor, así como igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad del
trabajo;

e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad,


invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas;

f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la


salvaguardia de la función de reproducción.

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y


asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas
para:
a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y
la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil;

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables
sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales;

c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres
combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la
participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de
una red de servicios destinados al cuidado del los niños;

d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya
probado puedan resultar perjudiciales para ella.

3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será
examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y tecnológicos y será revisada,
derogada o ampliada según corresponda.

Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a
la planificación de la familia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer
servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto,
proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada
durante el embarazo y la lactancia.

Artículo 13

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra
la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular;

a) El derecho a prestaciones familiares;

b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito financiero;

c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la


vida cultural.

Artículo 14

1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural
y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su
trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas
para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente convención a la mujer de las zonas
rurales.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el
derecho a:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;

b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y


servicios en materia de planificación de la familia;

c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; 

d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los
relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los
servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las
oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;

f) Participar en todas las actividades comunitarias;

g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las
tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de
reasentamiento;

h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los


servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, de transporte y las
comunicaciones.
Parte IV

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley.

2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica
a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le
reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le
dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los
tribunales.

3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con
efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.

4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la
legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su
residencia y domicilio.

Artículo 16

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y,
en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
a) El mismo derecho para contraer matrimonio;

b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre
albedrío y su pleno consentimiento;

c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su


disolución;

d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado
civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la
consideración primordial; 

e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo
entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les
permitan ejercer estos derechos;

f) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de


los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación
nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;

g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido,
profesión y ocupación;

h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión,
administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas
las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo para fijar una edad mínima para la
celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

Parte V

Artículo 17
1. Con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la presente Convención, se
establecerá un Comité sobre la Eliminación de la discriminación contra la Mujer (denominado en
adelante el Comité) compuesto, en el momento de la entrada en vigor de la Convención, de
dieciocho y, después de su ratificación o adhesión por el trigésimo quinto Estado Parte, de
veintitrés expertos de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada por la Convención.
Los expertos serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, y ejercerán sus
funciones a título personal; se tendrán en cuenta una distribución geográfica equitativa y la
representación de las diferentes formas de civilización, así como los principales sistemas jurídicos.

2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de personas
designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona
entre sus propios nacionales. 

3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la


presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario
General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a presentar
sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará una lista por orden
alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados Partes que las
han designado, y la comunicará a los Estados Partes.

4. Los miembros del Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Partes que será
convocada por el Secretario General y se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas. En esta
reunión, para la cual formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se considerarán elegidos
para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de
los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

5. Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato de nueve de
los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente
después de la primera elección el Presidente del Comité designará por sorteo los nombres de esos
nueve miembros.

6. La elección de los cinco miembros adicionales del Comité se celebrará de conformidad con lo
dispuesto en los párrafos 2, 3 y 4 del presente artículo, después que el trigésimo quinto Estado
Parte haya ratificado la Convención o se haya adherido a ella. El mandato de dos de los miembros
adicionales elegidos en esta ocasión, cuyos nombres designará por sorteo el Presidente del
Comité, expirará al cabo de dos años.

7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya cesado en sus
funciones como miembro del Comité designará entre sus nacionales a otro experto a reserva de la
aprobación del Comité. 

8. Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General, percibirán emolumentos
de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea determine,
teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité.

9. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios


necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud de la presente
Convención.

Artículo 18

1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas,
para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales,
administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la
Presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido:
a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se
trate; y

b) En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite.

2. Se podrán indicar en los informes los factores y las dificultades que afecten al grado de
cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convención.

Artículo 19
1. El Comité aprobará su propio reglamento.

2. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.

Artículo 20
1. El Comité se reunirá normalmente todos los años por un período que no exceda de dos
semanas para examinar los informes que se le presenten, de conformidad con el artículo 18 de la
presente Convención.

2. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en
cualquier otro sitio conveniente que determine el Comité.

Artículo 21

1. El Comité, por conducto del Consejo Económico y Social, informará anualmente a la Asamblea
General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y podrá hacer sugerencias y
recomendaciones de carácter general basadas en el examen de los informes y de los datos
transmitidos por los Estados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de carácter general de
incluirán en el informe del Comité junto con las observaciones, si las hubiere, de los Estados
Partes.

2. El Secretario General transmitirá los informes del Comité a la Comisión de la Condición Jurídica
y Social de la Mujer para su información. 

Artículo 22

Los organismos especializados tendrán derecho a estar representados en el examen de la


aplicación de las disposiciones de la presente Convención que correspondan a la esfera de sus
actividades. El Comité podrá invitar a los organismos especializados a que presenten informes
sobre la aplicación de la Convención en las áreas que correspondan a la esfera de sus
actividades.

Parte VI

Artículo 23

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que sea más
conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar parte de:

a) La legislación de un Estado Parte o

b) Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado.

Artículo 24

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el ámbito
nacional para conseguir la plena realización de los derechos reconocidos en la presente
Convención.

Artículo 25

1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados. 

2. Se designa al Secretario General de las Naciones Unidas depositario de la presente


Convención.

3. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados. La adhesión se
efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

Artículo 26

1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podrá formular una solicitud de
revisión de la presente Convención mediante comunicado escrita dirigida al Secretario General de
las Naciones Unidas
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que, en su caso, hayan de
adoptarse en lo que respecta a esa solicitud. 

Artículo 27

1. La presente Convención entrará en vigor del trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo instrumento de
ratificación o de adhesión. 

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación
o adhesión.

Artículo 28

1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto
de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente


Convención.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos
efectos dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará de ello a todos los
Estados. Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.

Artículo 29

1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o
aplicación de la presente Convención que no se solucione mediante negociaciones se someterá al
arbitraje a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de
presentación de solicitud de arbitraje las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma
del mismo, cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la Corte Internacional de
Justicia, mediante una solicitud presentada de conformidad con el Estatuto de la Corte.

2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o ratificación de la presente Convención o de su


adhesión a la misma, podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente
artículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados por ese párrafo ante ningún Estado Parte
que haya formulado esa reserva.

3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del presente artículo
podrá retirarla en cualquier momento notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 30
La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, ingles y ruso son
igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados, firman la presente


Convención.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,  SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER  "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"

 LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN,


 RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales;
 AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades;
 PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres;
 RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por
la Vigésimo quinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y
afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad
independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional,
edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;
 CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable
para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de
vida, y
 CONVENCIDOS de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda
forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos,
constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y eliminar las
situaciones de violencia que puedan afectarlas,
 HAN CONVENIDO en lo siguiente:
 CAPITULO I
 DEFINICION Y AMBITO DE APLICACION
 Artículo 1
 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
 Artículo 2
 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
 a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer,
y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
 b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar, y
 c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

 CAPITULO II
 DERECHOS PROTEGIDOS
 Artículo 3
 Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
privado.
 Artículo 4
 Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos.  Estos derechos comprenden, entre otros:
 a. el derecho a que se respete su vida;
 b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
 c. el derecho a la libertad y a la seguridad personal;
 d. el derecho a no ser sometida a torturas;
 e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;
 f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
 g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos;
 h. el derecho a libertad de asociación;
 i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y
 j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los
asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
 Artículo 5
 Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos.  Los Estados Partes reconocen que la
violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.
 Artículo 6
 El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:
 a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
 b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.
 CAPITULO III
 DEBERES DE LOS ESTADOS
 Artículo 7
 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
 a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las
autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad
con esta obligación;
 b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
 c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;
 d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar,
amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su
integridad o perjudique su propiedad;
 e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o
abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que
respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
 f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo
a tales procedimientos;
 g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer
objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
compensación justos y eficaces, y
 h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva
esta Convención.
 Artículo 8
 Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive
programas para:
 a. fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia,
y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;
 b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño
de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo,
para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa
de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para
el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer;
 c. fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y
demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté
la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer;
 d. suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto
de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive refugios, servicios
de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores
afectados;
 e. fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados a
concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los
recursos legales y la reparación que corresponda;
 f. ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y
capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y social;
 g. alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que
contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la
dignidad de la mujer;
 h. garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre
las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la
eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de
formular y aplicar los cambios que sean necesarios, y
 i. promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución
de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.
 Artículo 9
 Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán
especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en
razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada.  En
igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es
discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o
afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad.

CAPITULO IV
 MECANISMOS INTERAMERICANOS DE PROTECCION
 Artículo 10
 Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los informes
nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán incluir
información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer,
para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades que observen en la
aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.
 Artículo 11
 Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de Mujeres, podrán requerir
a la Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la interpretación de esta
Convención.
 Artículo 12
 Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en
uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos peticiones que contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7 de
la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las considerará de acuerdo con las
normas y los requisitos de procedimiento para la presentación y consideración de peticiones
estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Estatuto y el
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 CAPITULO V
 DISPOSICIONES GENERALES
 Artículo 13
 Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o
limitación a la legislación interna de los Estados Partes que prevea iguales o mayores protecciones
y garantías de los derechos de la mujer y salvaguardias adecuadas para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer.
 Artículo 14
 Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o
limitación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos o a otras convenciones
internacionales sobre la materia que prevean iguales o mayores protecciones relacionadas con
este tema.
 Artículo 15
 La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados miembros de la Organización
de los Estados Americanos.
 Artículo 16
 La presente Convención está sujeta a ratificación.  Los instrumentos de ratificación se depositarán
en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
 Artículo 17
 La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado.  Los instrumentos
de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.
 Artículo 18
 Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención al momento de aprobarla,
firmarla, ratificarla o adherir a ella, siempre que:
 a. no sean incompatibles con el objeto y propósito de la Convención;
 b. no sean de carácter general y versen sobre una o más disposiciones específicas.
 Artículo 19
 Cualquier Estado Parte puede someter a la Asamblea General, por conducto de la Comisión
Interamericana de Mujeres, una propuesta de enmienda a esta Convención.
 Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la fecha en que
dos tercios de los Estados Partes hayan depositado el respectivo instrumento de ratificación.  En
cuanto al resto de los Estados Partes, entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus
respectivos instrumentos de ratificación.
 Artículo 20
 Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos sistemas
jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención podrán declarar, en el
momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades
territoriales o solamente a una o más de ellas.
 Tales declaraciones podrán ser modificadas en cualquier momento mediante declaraciones
ulteriores, que especificarán expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la
presente Convención.  Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después de recibidas.
 Artículo 21
 La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que se haya
depositado el segundo instrumento de ratificación.  Para cada Estado que ratifique o adhiera a la
Convención después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, entrará en
vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.
 Artículo 22
 El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos de la entrada en vigor de la Convención.
 Artículo 23
 El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos presentará un informe anual
a los Estados miembros de la Organización sobre el estado de esta Convención, inclusive sobre
las firmas, depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión o declaraciones, así como las
reservas que hubieren presentado los Estados Partes y, en su caso, el informe sobre las mismas.
 Artículo 24
 La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla mediante el depósito de un instrumento con ese fin en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos.  Un año después a partir de la fecha del depósito del
instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante,
quedando subsistente para los demás Estados Partes.
 Artículo 25
 El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y
portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para su registro y
publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta
de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus
respectivos gobiernos, firman el presente Convenio, que se llamará Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará".
HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil novecientos
noventa y cuatro.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación


de todas las formas de discriminación contra la mujer
Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4
de 6 de octubre de 1999

Los Estados Partes en el presente Protocolo,


 Observando que en la Carta de las Naciones Unidas se reafirma la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres,
 Señalando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos Resolución 217 A (III). se
proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda
persona tiene todos los derechos y libertades en ella proclamados sin distinción alguna, inclusive
las basadas en el sexo,
 Recordando que los Pactos internacionales de derechos humanos Resolución 2200 A (XXI),
anexo. y otros instrumentos internacionales de derechos humanos prohíben la discriminación por
motivos de sexo,
 Recordando asimismo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer4 (“la Convención”), en la que los Estados Partes en ella condenan la discriminación
contra la mujer en todas sus formas y convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer,
 Reafirmando su decisión de asegurar a la mujer el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces
para evitar las violaciones de esos derechos y esas libertades,
 Acuerdan lo siguiente:
Artículo 1
 Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce la competencia del Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (“el Comité”) para recibir y considerar las
comunicaciones presentadas de conformidad con el artículo 2.
Artículo 2
 Las comunicaciones podrán ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen
bajo la jurisdicción del Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado
Parte de cualquiera de los derechos enunciados en la Convención, o en nombre de esas personas
o grupos de personas. Cuando se presente una comunicación en nombre de personas o grupos de
personas, se requerirá su consentimiento, a menos que el autor pueda justificar el actuar en su
nombre sin tal consentimiento.
Artículo 3
 Las comunicaciones se presentarán por escrito y no podrán ser anónimas. El Comité no recibirá
comunicación alguna que concierna a un Estado Parte en la Convención que no sea parte en el
presente Protocolo.
Artículo 4
1. El Comité no examinará una comunicación a menos que se haya cerciorado de que se han
agotado todos los recursos de la jurisdicción interna, salvo que la tramitación de esos recursos se
prolongue injustificadamente o no sea probable que brinde por resultado un remedio efectivo.
2. El Comité declarará inadmisible toda comunicación que:
 a) Se refiera a una cuestión que ya ha sido examinada por el Comité o ya ha sido o esté siendo
examinada con arreglo a otro procedimiento de examen o arreglo internacionales;
 b) Sea incompatible con las disposiciones de la Convención;
 c) Sea manifiestamente infundada o esté insuficientemente sustanciada;
 d) Constituya un abuso del derecho a presentar una comunicación;
 e) Los hechos objeto de la comunicación hayan sucedido antes de la fecha de entrada en vigor
del presente Protocolo para el Estado Parte interesado, salvo que esos hechos continúen
produciéndose después de esa fecha.
Artículo 5
1. Tras haber recibido una comunicación y antes de llegar a una conclusión sobre sus
fundamentos, en cualquier momento el Comité podrá dirigir al Estado Parte interesado, a los fines
de su examen urgente, una solicitud para que adopte las medidas provisionales necesarias para
evitar posibles daños irreparables a la víctima o las víctimas de la supuesta violación.
2. Cuando el Comité ejerce sus facultades discrecionales en virtud del párrafo 1 del presente
artículo, ello no implica juicio alguno sobre la admisibilidad o sobre el fondo de la comunicación.
Artículo 6
1. A menos que el Comité considere que una comunicación es inadmisible sin remisión al Estado
Parte interesado, y siempre que la persona o personas interesadas consientan en que se revele su
identidad a dicho Estado Parte, el Comité pondrá en conocimiento del Estado Parte, de forma
confidencial, toda comunicación que reciba con arreglo al presente Protocolo.
2. En un plazo de seis meses, ese Estado Parte presentará al Comité por escrito explicaciones o
declaraciones en las que se aclare la cuestión y se indiquen las medidas correctivas que hubiere
adoptado el Estado Parte, de haberlas.
Artículo 7
1. El Comité examinará las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo a la luz de
toda la información puesta a su disposición por personas o grupos de personas, o en su nombre, y
por el Estado Parte interesado, siempre que esa información sea transmitida a las partes
interesadas.
2. El Comité examinará en sesiones privadas las comunicaciones que reciba en virtud del presente
Protocolo.
3. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sus opiniones sobre la comunicación,
conjuntamente con sus recomendaciones, si las hubiere, a las partes interesadas.
4. El Estado Parte dará la debida consideración a las opiniones del Comité, así como a sus
recomendaciones, si las hubiere, y enviará al Comité, en un plazo de seis meses, una respuesta
por escrito, especialmente información sobre toda medida que se hubiera adoptado en función de
las opiniones y recomendaciones del Comité.
5. El Comité podrá invitar al Estado Parte a presentar más información sobre cualesquiera
medidas que el Estado Parte hubiera adoptado en respuesta a las opiniones o recomendaciones
del Comité, si las hubiere, incluso, si el Comité lo considera apropiado, en los informes que
presente más adelante el Estado Parte de conformidad con el artículo 18 de la Convención.
Artículo 8
1. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas por un
Estado Parte de los derechos enunciados en la Convención, el Comité invitará a ese Estado Parte
a colaborar en el examen de la información y, a esos efectos, a presentar observaciones sobre
dicha información.
2. Tomando en consideración las observaciones que haya presentado el Estado Parte interesado,
así como toda información fidedigna que esté a disposición suya, el Comité podrá encargar a uno
o más de sus miembros que realice una investigación y presente con carácter urgente un informe
al Comité. Cuando se justifique y con el consentimiento del Estado Parte, la investigación podrá
incluir una visita a su territorio.
3. Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá al Estado Parte
interesado junto con las observaciones y recomendaciones que estime oportunas.
4. En un plazo de seis meses después de recibir los resultados de la investigación y las
observaciones y recomendaciones que le transmita el Comité, el Estado Parte interesado
presentará sus propias observaciones al Comité.
5. La investigación será de carácter confidencial y en todas sus etapas se solicitará la colaboración
del Estado Parte.
Artículo 9
1. El Comité podrá invitar al Estado Parte interesado a que incluya en el informe que ha de
presentar con arreglo al artículo 18 de la Convención pormenores sobre cualesquiera medidas que
hubiere adoptado en respuesta a una investigación efectuada con arreglo al artículo 8 del presente
Protocolo.
2. Transcurrido el período de seis meses indicado en el párrafo 4 del artículo 8, el Comité podrá, si
es necesario, invitar al Estado Parte interesado a que le informe sobre cualquier medida adoptada
como resultado de la investigación.
Artículo 10
1. Todo Estado Parte podrá, al momento de la firma o ratificación del presente Protocolo, o de la
adhesión a él, declarar que no reconoce la competencia del Comité establecida en los artículos 8 y
9.
2. Todo Estado Parte que haya hecho una declaración con arreglo al párrafo 1 del presente
artículo podrá retirar esa declaración en cualquier momento, previa notificación al Secretario
General.
Artículo 11
 Cada Estado Parte adoptará todas las medidas necesarias para garantizar que las personas que
se hallen bajo su jurisdicción no sean objeto de malos tratos ni intimidación como consecuencia de
cualquier comunicación con el Comité de conformidad con el presente Protocolo.
Artículo 12
 El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo 21 de la
Convención, un resumen de sus actividades en virtud del presente Protocolo.
Artículo 13
 Cada Estado Parte se compromete a dar a conocer ampliamente la Convención y el presente
Protocolo y a darles publicidad, así como a facilitar el acceso a información acerca de las
opiniones y recomendaciones del Comité, en particular respecto de las cuestiones que guarden
relación con ese Estado Parte.
Artículo 14
 El Comité elaborará su propio reglamento, que aplicará en ejercicio de las funciones que le
confiere el presente Protocolo.
Artículo 15
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado la
Convención, la haya ratificado o se haya adherido a ella.
2. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya ratificado la
Convención o se haya adherido a ella. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya ratificado la
Convención o se haya adherido a ella.
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito del instrumento correspondiente en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 16
1. El presente Protocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya
sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el décimo instrumento de
ratificación o de adhesión.
2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de su entrada
en vigor, este Protocolo entrará en vigor una vez transcurridos tres meses a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su propio instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo 17
 No se permitirá reserva alguna al presente Protocolo.
Artículo 18
1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Protocolo y presentarlas al Secretario
General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará a los Estados Partes las
enmiendas propuestas y les pedirá que notifiquen si desean que se convoque una conferencia de
los Estados Partes para examinar las propuestas y someterlas a votación.  Si un tercio al menos
de los Estados Partes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario General la convocará
bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda aprobada por la mayoría de los
Estados Partes presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de
las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el
presente Protocolo, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las
hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones
del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hubiesen aceptado.
Artículo 19
1. Cualquier Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante
notificación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá
efecto seis meses después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente Protocolo sigan
aplicándose a cualquier comunicación presentada, con arreglo al artículo 2, o cualquier
investigación iniciada, con arreglo al artículo 8, antes de la fecha de efectividad de la denuncia.
Artículo 20
 El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados:
 a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones relativas al presente Protocolo;
 b) La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo y cualquier enmienda en virtud del artículo
18;
 c) Cualquier denuncia recibida en virtud del artículo 19.
Artículo 21
1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente
Protocolo a todos los Estados mencionados en el artículo 25 de la Convención.

Declaración Universal de
Derechos Humanos

Resolución de la Asamblea General, aprobada el 10 de diciembre de 1948.


PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado
actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a
fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,
La Asamblea General
Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Artículo I
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición politiza, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o
por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tañes injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones Científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

También podría gustarte