Está en la página 1de 10

GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°

GUÍAS DE TRABAJO
IV PERIODO

CIENCIAS NATURALES

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Student: Grade: 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Physical
Term: Fourth Date: Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 1. LABORATORIO MINIEXPERIMENTO “DESCRIBE LA TRAYECTORÍA DE UN CUERPO”


Materiales
- 1 botella.
- 1 Miple automático de bicicleta.
- 1 Corcho.
- 1 Bomba de bicicleta
- 1 taza
- 1 toalla para secar

PROCEDIMIENTO
1. Perfora el corcho con una puntilla para que el miple pueda pasar de lado a lado.
2. Coloca el miple en el corcho, dejando la parte de la rosca hacia la parte más ancha del corcho, para poder conectar
la bomba para inflar la botella
3. Prepara la botella, para inflarla con aire de la bomba, agregándole 100 ml de agua para optimizar la presión
generada por el aire.
4. Coloca el corcho en la boca de la botella, procurando que quede ajustado, para que pueda soportar la presión del
agua y del aire.
5. Ya colocado el corcho, conecta la bomba al miple que se encuentra en el corcho e inicie a llenar la botella de aire.
6. Observe el fenómeno que se produce al inflar la botella.
7. Escriba los tiempos de duración obtenidos en 5 ocasiones de:

- Tiempo que tarda en llenarse de aire la botella


- Tiempo que tarda la botella después de salir expulsada por la presión en caer al suelo de nuevo.
8. Registre los datos en la siguiente tabla

INTENTO Tiempo que tarda en llenarse de aire la botella Tiempo que tarda la botella después de
salir expulsada por la presión en caer al
suelo de nuevo.
1
2
3
4
5

9. Realice el informe de acuerdo a las siguientes indicaciones

- Portada
- Tabla de contenido
- Introducción
- Justificación
- 1 Objetivos
- 2 Marco Teórico
- 3 Metodología
3.1 Materiales
3.2 Procedimiento
- 4 Recolección de datos

10. Presente su informe de acuerdo a las especificaciones brindadas por el docente.


¡EXITOS EN EL DESARROLLO DEL LABORATORIO!

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Student: Grade: 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Physical
Term: Fourth Date: Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 2. MAGNITUDES FÍSICAS

MAGNITUDES FUNDAMENTALES MAGNITUDES DERIVADAS


Magnitud Símbolo Nombre de Símbolo (se forman por la unión de dos magnitudes
Magnitud la unidad Unidad fundamentales)
Longitud L Metro m Magnitud Símbolo de Ejemplo con
Magnitudes Unidades
Masa M Kilogramo kg Área A=LxL m x m= m2
Tiempo T Segundo s Volumen VoL = LxLxL m x m x m= m3
Temperatura Te Grado °K Velocidad
Kelvin 𝐿 𝑚
Cantidad de Q Mole mol 𝐕= V=
𝑇 𝑠
sustancia
Intensidad I Candela Cd
Luminosa Densidad
Corriente CE Amperio a 𝑀 D=
𝑘𝑔
𝑜D=
𝑔
eléctrica ʃ = 𝑚3 𝑐𝑚3
Tabla 1. 𝐿3
ACTIVIDAD 1 𝑚
Fuerza F=mxa kg 𝑥
Con base a la tabla 1: 𝑠𝑒𝑔2
Trabajo W=FxL W = new x m= Julio
1. El metro corresponde a la magnitud: Potencia
a. M b. Q 𝑊 𝐽𝑢𝑙
𝑷 = P= = 𝑤𝑎𝑡𝑡
c. Te d. L 𝑇 𝑠𝑒𝑔2

2. La masa corresponde a la magnitud: Aceleración


a. M b. Q 𝐿 a=
𝑚/𝑠 𝑚
= 𝑠2
𝐚= 𝑠
c. Te d. L 𝑇2

20 puntos_____ Calor Q=Km Δ T


Tabla 2.
3. Coloque al frente el nombre y símbolo de la ACTIVIDAD 2
unidad de cada una de las siguientes Con base a la tabla 2. escriba que magnitudes
magnitudes: componen las siguientes magnitudes derivadas:
- CE= ____________________________
- L = _____________________________ - Vol = ___________________________________
- I = ______________________________ - P = ____________________________________
- A = _____________________________ - A = ____________________________________
- T = _____________________________ - W = ___________________________________
- M= _____________________________ - V = ____________________________________

30 puntos_____ 50 puntos_____

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Student: Grade: 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Science
Term: Fourth Date: Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 3. REVISIÓN DE BONSAI PRIMERA SESIÓN

Para la revisión del Bonsái, se tendrá en cuenta las siguientes especificaciones

- Decoración de la matera
- Informe del desarrollo del Bonsái, con evidencias reales. Por ejemplo si bonsái no creció, explicar las causas, por
las cuáles no creció.

Student: Grade: 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Science
Term: Fourth Date: Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 4. RECICLAJE; 3R ELEMENTOS BIODEGRADABLES Y NO DEGRADABLES


TALLER
1. Mencione y defina cuáles son las 3R del reciclaje.
2. Investigue acerca de 10 materiales Biodegradables y 10 materiales no degradables

MATERIALES DEGRADABLES MATERIALES NO DEGRADABLES


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Student: Grade: Contextual 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Physic
Term: Fourth Date: Week 23 – 27 september Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 4. CONVERSIÓN DE UNIDADES. 1 acre 4046.86 metros


cuadrados
CONVERSIÓN DE SISTEMA MÉTRICO A MÉTRICO Volumen
Longitud 1 metro cúbico 35.31 pies cúbicos
1 milímetro 0.001 m 1 metro cúbico 1.038 yardas cúbicas
1 centímetro 0.01 m Capacidad para sólidos y líquidos
1 decímetro 0.1 m 1 litro 1.057 quartz líquidos
1 metro 1000 milímetros 1 litro 0.908 quartz sólidos
1 metro 100 centímetros 1 kilolitro 264.2 galones
1 metro 10 decímetros 1 kilolitro 113.5 pecks
1 decámetro 10 metros 1 kilolitro 28.38 bushets
1 hectómetro 100 metros Masa
1 Kilometro 1000 metros 1 gramo 0.03527 onzas
Superficie 1 gramo 0.0322 onza troy
1 área 100 metros cuadrados 1 kilogramo 2.205 libras “avdp”
1 hectárea 100 áreas 1 kilogramo 2.679 libras “troy”
1 hectárea 10000 metros cuadrados 1 tonelada métrica 1.1023 toneladas cortas
1 metro cuadrado 0.00025 acres 1 tonelada métrica 0.9842 toneladas largas
1 hectárea 0.0001 metros cuadrados
Volumen
1 centímetro cúbico 1000 milímetros cúbicos CONVERSIÓN DE SISTEMA INGLÉS A MÉTRICO
1 decímetro cúbico 1000 centímetros cúbicos Longitud
1 metro cúbico 1000 decímetros cúbicos 1 pulgada 25.40 milímetros
Capacidad para sólidos y Líquidos 1 pulgada 2.54 centímetros
1 litro 1 decímetro cúbico 1 pie 30.48 centímetros
1 litro 1000 mililitros 1 pie 0.3048 metros
1 litro 100 centilitros 1 yarda 0.9144 metros
1 litro 10 decilitros 1 milla 1.609 kilómetros
1 kilolitro 1000 litros Superficie
Masa 1 yarda cuadrada 0.8361 metros cuadrados
1 gramo 1000 miligramos 1 acre 0.4047 metros
1 gramo 100 centigramos Volumen
1 Kilogramo 1000 gramos 1 pie cúbico 28.32 decímetros cúbicos
1 tonelada métrica 1000 kilogramos 1 yarda cúbica 0.7646 metros cúbicos
Capacidad para sólidos y líquidos
1 pinta de líquidos 0.4732 litros
CONVERSIÓN DE SISTEMA MÉTRICO A INGLÉS 1 pinta de sólidos 0.5506 litros
Longitud 1 “quart” de líquidos 0.9463 litros
1 milímetro 0.03937 pulgadas 1 “quart” de sólidos 1.1012 litros
1 centímetro 0.3937 pulgadas 1 galón 3.785 litros
1 decímetro 3.937 pulgadas 1 peck 8.8096 litros
1 metro 39.37 pulgadas 1 bushel 35.24 litros
1 metro 3.281 pies Masa
1 metro 1.094 yardas 1 onza “avouirdupois” 0.4732 gramos
1 decámetro 10.94 yardas 1 onza “troy” 31.10 gramos
1 hectómetro 109.4 yardas 1 libra “avouirdupois” 0.4536 kilogramos
1 kilómetro 0.6214 millas 1 libra “avouirdupois” 453.6 gramos
Superficie 1 libra “troy” 0.3732 kilogramos
1 área 119.6 yardas cuadradas 1 tonelada corta 0.9072 toneladas
1 hectárea 2471 acres métricas
1 tonelada larga 1.016 toneladas métricas

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
2. Un poste tiene 6 m de altura. ¿Cuál es su altura en
UNIDADES MAS UTILIZADAS cm?
MAGNITUD UNIDAD EQUIVALENCIA 3. La distancia del restaurante del colegio al gimnasio
anstromg A= 1x10-16 m es de 40 m. Exprese la longitud en mm
nanómetro nm= 1x10-9 m 4. ¿Cuál es la altura de una puerta de 250 cm,
expresada en pulgadas?
micra µm= 1x10-6 m
5. ¿Cuántos pies tiene una persona promedio en
milímetro mm= 1x10-3 m Boyacá si la altura media es de 1,73 m?
LONGITUD centímetro cm= 1x10-2 m
decímetro dm= 1x10-1 m 25 puntos _______
Metro Unidad
patrón=1x100
kilometro 1 km= 1x103 o 1000 CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VOLUMEN
m
pulgada 1 pulg=2.54 cm
6. Un recipiente contiene 4300 mililitros de alcohol. ¿A
pie 1 pie=30.48 cm
cuántos litros equivale este volumen?
milla 1 milla=1.609 km 7. Las dimensiones de una caja son :
yarda 1 yd= 0.914 m Largo= 2.5 m; ancho=0,3m y alto= 1.9m. ¿Cuál es
libra americana 1 lb= 453,6 g el volumen de la caja en mililitros?
onza 1 oz= 28.35 g 8. Un tanque de reserva tiene capacidad de 1500 L.
tonelada 1 t= 907.2 kg ¿Cuál es el volumen del tanque en cm 3?
MASA 9. Un hombre recogió 10 galones de leche en la vereda
arroba 12,5 kg
del juncal. ¿A cuánto equivale el volumen de la leche
kilogramo 1 kg= 1 litro en litros?
kilogramo 1 kg= 1000 g 10. Una persona tiene 5000000 de micromililitros.
metro cúbico 1000 L Calcule cuantos litros de sangre posee una persona.
decímetro cúbico 1000 cm3 o 1000 mm
centímetro cúbico 1 mililitro (1 mL) 25 puntos _______
cucharadita 5 mL aprox.
18 gotas 1 mililitro CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MASA
litro 1000 mililitros
VOLUMEN
litro 1 dm3
galón 1 gal= 3.785 L 11. ¿A cuántos equivalen 610 g en Kg?
galón 1 gal= 4 cuartos 12. Calcule aproximadamente su peso corporal en
cuarto 1 qt= 946.4 mL Kilogramos, y expréselo en gramos
pie cúbico 1 pie3= 28.32 dm3 13. Una volqueta puede cargar 5 toneladas de arena.
Calcule el peso en libras americanas
1 onza 1 Oz=29.5735 mL
14. ¿Cuántos gramos tienen 3 kilogramos?
estadounidense
15. Si un bulto de abono pesa 5 arrobas. ¿a cuánto
pie cúbico 1 pie3= 28.32 Litros
equivale en kilogramos?
año 1 día= 525600 min.
año 1 día= 31536000 seg. 25 puntos _______
día 1 día= 1440 minutos
TIEMPO
día 1 día= 86400 seg.
hora 1 hora= 60 min CONVERSIÓN DE UNIDADES DE DENSIDAD
hora 1 hora= 3600 seg.
16. Cuál es la fórmula de la densidad. ¿Explique
cómo se despeja la masa y el volumen?
ACTIVIDAD 17. ¿Cuál es la densidad de una aleación metálica si
Seleccione 5 ejercicios y desarróllelos teniendo en cuenta 720 g tienen un volumen de 139 cm 3?
que por lo menos debe haber uno de cada magnitud, 18. El mercurio tiene una densidad de 13.55 g/cm 3.
longitud, masa, volumen y densidad ¿Cuál es la masa de 250 cm 3 de mercurio?
19. El rubí, piedra preciosa, tiene una densidad de
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD 4,10g/cm3. ¿Cuál es el volumen de un rubí que
pesa 5,30 g?
1. Encontrar la equivalencia de 70,6 pulgadas en cm 20. ¿Cuál es la densidad del agua si 1 g tiene un
volumen de 1cm3?
Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá
GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
25 puntos ______
¿CÓMO HACER CONVERSIONES?

Factor de conversión
Este método se utiliza para convertir valores
entre diferentes unidades del mismo tipo.
Consiste en multiplicar la cantidad original Ahora escribimos la unidad a la que
por una fracción en la que el numerador y el queremos llegar en la otra parte de la
denominador contengan una misma fracción (el numerador en este caso).
cantidad pero expresada en
distintas unidades (recordemos que si
ambas partes de una fracción son iguales el
resultado es uno y por lo tanto al multiplicar
por uno no alteramos el valor). Escribimos un 1 en la unidad más grande
(kilómetro es más grande que metro).
Al multiplicar por esta fracción lo que
buscamos es simplificar la unidad original y
que nos quede la nueva unidad.

¿Pero... como armamos esta fracción?


Escribimos la cantidad equivalente en la
1. Si la unidad original (es decir la que
otra unidad (1 km equivale a 1000 metros).
no queremos en el resultado) está en
el numerador escribimos la misma
unidad en el denominador y viceversa
(de tal forma de poder simplificarla).
2. Escribimos la otra unidad (la que
queremos tener) en la otra parte de la
fracción. Hacemos la multiplicación y obtenemos el
3. Escribimos un “1” en la cantidad más resultado.
grande.
4. Escribimos la cantidad equivalente de
la otra unidad.
5. Hacemos la multiplicación.
Ejemplos
Ejemplo 1
- Convertir 1,5 km a m. Ejemplo 2
- Convertir 70 km/h a m/s.
La unidad km (que es la que queremos En este caso tenemos unidades en el
simplificar) está en el numerador (no hay numerador y en el denominador. Como
denominador en este caso) y por lo tanto en queremos convertir las dos unidades
la fracción por la que multiplicamos la (kilómetros a metros y horas a segundos)
escribimos en el denominador. De esta multiplicaremos por dos factores de
manera se pueden simplificar. conversión (uno por cada unidad a

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
convertir). unidad más grande es m2 por lo tanto le
ponemos un 1.
Las unidades que no queremos en el
resultado son kilómetros y horas. Kilómetros
está en el numerador y por lo tanto en el
factor de conversión lo indicamos en el
denominador. Horas está en el
denominador y por lo tanto en el factor de Si no conociéramos la relación entre m2 y
conversión lo indicamos en el numerador. dm2, conociendo la relación entre m y dm
también podríamos hacer la conversión,
Las cantidades equivalentes son 1 km = pero elevando al cuadrado el numerador y
1000 m y 1 h = 3600 s. el denominador (incluidos los valores).

Ejemplo 4
Ejemplo 3 - Convertir 5 lbf / in2 a N / m2
Convertir 1,2 m2 a dm2 Debemos convertir libras-fuerza sobre
pulgadas al cuadrado (una unidad de
Queremos simplificar m2 que está en el presión) a newton sobre metros al cuadrado
numerador, por lo tanto escribimos el factor (otra unidad también de presión).
de conversión con m2 en el denominador y
dm2 en el numerador.

Sabemos que 1 m2 es igual a 100


dm2 (recordemos que en superficies la
coma se corre de a dos lugares) y que la

Como se explica más adelante en la unidad anterior también sería correcto indicarlo
de presión, N/m2 es una unidad que se como 34487,5 pascal.
llama pascal por lo tanto el resultado

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Student: Grade: Contextual 6°
Teacher: Diego Andrés Pérez González Subject: Physic
Term: Fourth Date: Score:
Evaluation Workshop X Make up

NOTA 5. MOVIMIENTO, FUERZA Y ENERGÍA

1.RAPIDEZ
𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐨
𝐱 𝐦
Fórmula para hallar la velocidad 𝒗 = 𝒗=
𝐭 𝐬
Fórmula para hallar la distancia recorrida 𝒙 = 𝐱 ∗ 𝐯
𝐱
Fórmula para hallar el tiempo 𝒕 =
𝐯

EJERCICIOS DE VELOCIDAD (1 y 2)

1. Si José se desplaza en automóvil con una rapidez constante a lo largo de una autopista que mide 3 kilómetros
(km). En la siguiente tabla se muestra la distancia recorrida por José a lo largo de la calle para diferentes valores
de tiempo.

Posición Distancia (m) Tiempo (s)


1 0 0
2 100 20
3 200 40
4 400 80
5 800 160
6 1000 320

a. Determina la velocidad con la cual se desplaza el automóvil de José.


b. Explica que distancia habrá recorrido José en su automóvil a los 90 segundos.
c. ¿En cuánto tiempo recorrería José los 3 kilómetros, si su automóvil se desplazara con el doble de velocidad?

20 puntos ____

2. Un automóvil que viaja a una velocidad constante de 120 km/h, demora 10 s en detenerse. Calcular:
a) ¿Qué espacio necesitó para detenerse?
b) ¿Con qué velocidad chocaría a otro vehículo ubicado a 30 m del lugar donde aplicó los frenos?

20 puntos ____

2. ACELERACIÓN

𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐚𝐩𝐢𝐝𝐞𝐳 𝐦
𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐨 𝐬𝟐

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 −𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍


𝐀𝐜𝐞𝐥𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 =
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍−𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑿𝒇 −𝑿𝒐
Fórmula para hallar la Aceleración 𝐀𝐜𝐞𝐥𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 =
𝒕𝒇−𝒕𝒐

EJERCICIOS DE ACELERACIÓN (3 y 4)

3. Calcule la aceleración de un ciclista sabiendo que parte del reposo V o= 0m/s, y aumenta su rapidez durante 5
segundos (5s) hasta alcanzar una rapidez constante de 20 m/s, su rapidez aumenta 5m/s cada segundo, como se
muestra en la siguiente tabla

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá


GUÍA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 6°
Posición Distancia Recorrida (m) Tiempo
1 0 0
2 1 5
3 2 10
4 3 15
5 4 20
6 5 25

Según la siguiente tabla:

a. Calcule La aceleración de Tomas, tomando como referencia la velocidad inicial y la velocidad final con sus
respectivos tiempos.
b. Calcule La aceleración de Tomas en las posición 4 (3m recorridos en 15 segundos) y la posición 6 (5m recorridos
en 25 segundos)

20 puntos ____

4. Si José se desplaza en automóvil con una rapidez constante a lo largo de una autopista que mide 3 kilómetros
(km). En la siguiente tabla se muestra la distancia recorrida por José a lo largo de la calle para diferentes valores
de tiempo.

Posición Distancia (m) Tiempo (s)


1 0 0
2 100 20
3 200 40
4 400 80
5 800 160
6 1000 320

a. Determina la aceleración con la cual se desplaza el automóvil de José.


b. Determine La aceleración del automóvil de José en la posición 4 (400m recorridos en 80 segundos) y la posición 5
(800m recorridos en 160 segundos)
c. ¿En cuánto tiempo recorrería José 10 kilómetros, si su automóvil se desplazará a una velocidad de 400 m/s?

20 puntos_____

3. FUERZA

Fuerza Newton= 𝐤𝐠 𝒙
𝒎
F=mxa 𝒔𝒆𝒈𝟐
Se mide en Newtons

EJERCICIO DE FUERZA (5)

5. Dos automóviles, cada uno de masa 900 kg, se establece que uno tiene capacidad para alcanzar una rapidez de 100
km/h en 12s y el otro puede alcanzar la misma rapidez en 10s.

a. Calcule cuál de los dos automóviles presenta mayor aceleración.


b. Calcula y explica, ¿Cuál de los dos automóviles actúa con mayor fuerza neta en Newtons?

20 puntos_____

Colegio Salesiano - Duitama – Boyacá

También podría gustarte