Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PINTURA”

Presentado por:

Renzo Sánchez Lanchipa

TACNA - PERU

2018
2

INDICE DE CONTENIDO

PINTURAS

Introducción…………………………………………………………………………..….. 05

1. Antecedentes históricos………………………………………………………… 06

1.1. Algunas definiciones de pintura material………………………………………. 11

1.2. Funciones y tipos de pintura……………………………………………………. 12

1.2.1. Funciones de las pinturas……………………………………………………….. 12

1.2.2. Tipos de pinturas…………………………………………………………………. 12

1.2.2.1. Pinturas al temple………………………………………………………………. 14

1.2.2.2. Pinturas a la cal………………………………………………………………… 14

1.2.2.3. Pinturas al cemento…………………………………………………………….. 15

1.2.2.4. Pinturas de silicato……………………………………………………………… 15

1.2.2.5. Pinturas plásticas……………………………………………………………….. 16

1.2.2.6. Pinturas al aceite………………………………………………………………… 16

1.2.2.7. Esmaltes………………………………………………………………………… 17

1.2.2.8. Pinturas al clorocaucho…………………………………………………………. 19

1.2.2.9. Pinturas epoxi…………………………………………………………………… 20

1.2.2.10. Pinturas ignífugas……………………………………………………………… 21

1.3. Componentes de la pintura………………………………………………………. 22

1.3.1. Composición aglutinante………………………………………………………... 24

1.3.2. Composición disolvente…………………………………………………………. 24

1.3.3. Composición pigmento…………………………………………………………. 25


3

1.3.4. Aditivos………………………………………………………………………….. 27

1.4. Propiedades de las pinturas……………………………………………………… 28

1.5. Elección de las pinturas………………………………………………………….. 29

1.6. Superficies a pintar………………………………………………………………. 29

1.6.1. Superficies de cemento, caracterizadas por……………………………………… 29

1.6.2. Materiales pétreos (naturales)…………………………………………………… 30

1.6.3. Superficies de yeso y escayola………………………………………………….. 31

1.6.4. Elementos cerámicos (tipo ladrillo)……………………………………………… 32

1.6.5. Maderas (I)……………………………………………………………………… 32

1.6.6. Maderas (II)……………………………………………………………………... 33

1.6.7. Materiales metálicos……………………………………………………………. 34

1.6.8. Materiales plásticos……………………………………………………………... 35

1.6.9. Otras superficies a pintar………………………………………………………… 35

1.7. Aplicación de pinturas…………………………………………………………….. 36

1.7.1. Factores de riesgo en la aplicación de pinturas………………………………….. 36

1.7.2. Preparación de las distintas superficies…………………………………………. 37

1.7.3. Métodos de aplicación…………………………………………………………… 37

1.7.4. Técnica de aplicación……………………………………………………………. 38

1.8 Control de calidad……………………………………………………………….. 39

Conclusiones……………………………………………….…………………………… 42

Referencias bibliográficas………………………………………...…………………… 43
4

Indice de tablas

Tabla 01: Propiedades Físico-químicas de algunos disolventes……………………….. 29

Indice de figuras

Figura 1: Pigmentos y pinturas………………………………………………………… 10

Figura 2: pinturas a la cal………………………………………………………………. 15

Figura 3: pintura al 20

clorocaucho………………………………………………………... 21

Figura 4: pintura epoxi…………………………………………………………………. 22

Figura 5: pinturas 23

ignífugas…………………………………………………………….. 24

Figura 6: pigmentos de diferentes 39

colores……………………………………………… 41

Figura 7: composición de la

pintura……………………………………………………..

Figura 8: aplicación de pinturas………………………………………………………...

Figura 9: control de calidad en los trabajos de

pintura………………………………….
5

Introducción

Muchos de los materiales de construcción que utilizamos nos llegan después de haber sufrido

una transformación por parte del hombre, que desde su estado natural “MATERIA” y mediante

un aporte energético los convierte en “MATERIAL”.

La pintura es un revestimiento que puede contribuir eficazmente a aumentar la durabilidad de

muchos materiales, fundamentalmente, aquellos, como el acero, que han sufrido una importante

transformación por aporte energético. Pero deben efectuarse los trabajos de la forma adecuada en

la preparación del soporte y en la elección del tipo de pintura para cada caso.

Las Leyes de la Naturaleza, mediante acciones físicas, químicas y biológicas, constituyen un

compendio de interacciones que modifican nuestro entorno natural y físico. Por ello una elección

equivocada de la tipología de pintura ante unas determinadas condiciones ambientales o de uso,

una inadecuada preparación del soporte o del procedimiento de aplicación, constituyen factores

que pueden afectar a su durabilidad, considerando además que la pintura es uno de los últimos

trabajos que se realizan en una edificación.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio de las pinturas, su historia,

definición, tipos y composición, es así que podremos ahondar en la importancia y usos de la

pintura desde épocas antiguas hasta la época actual.

Actualmente existe gran cantidad de tipos de pintura con diversas variaciones de cada tipo, pero

todos ellos tienen una propiedad común: se aplican de forma líquida y se trasforman en películas

sólidas y continuas una vez que han secado.


6

Palabras clave: pinturas, tipos de pinturas, pintura material.

Keywords: paintings, types of paintings, material painting.

PINTURAS

1. Antecedentes históricos

(nervion.com.), más de 20.000 años que el hombre de las cavernas pintaba las paredes de

sus cuevas utilizando la pintura que él mismo se preparaba. Tenía la necesidad de expresar sus

sentimientos, por lo que pintaba animales y otros elementos. En muchas ocasiones también

pintaba escenas de caza y los acontecimientos más relevantes de su entorno. Como ya se ha

descrito en infinidad de ocasiones, las pinturas rupestres más antiguas se hallan en las cuevas de

altamira (españa) y lascaux y font gaume en el sur de francia. También se encuentran pinturas de

animales en el norte de australia en aurtherland, cuya antigüedad se sitúan en 5.000 años.

Uno de los primitivos impulsos del hombre es hacer uso del color. En sus tempranos esfuerzos

estéticos, los materiales con los que trabajaba eran escasos, pero incluso 2.000 años antes de

cristo desarrolló en europa y áfrica una técnica propia.

Arqueólogos y antropólogos han descubierto cavernas pintadas con dibujos en color, grabados en

la piedra, y que habían sido pintados en la edad glaciar. Algunos de estos dibujos eran

monocromáticos y pintados con óxidos de hierro natural, ocre o rojo.

Otros artistas paleolíticos usaban colores hechos con cal, carbón vegetal, ocres amarillo y rojo y

tierra verde (ocre verde). La técnica empleada era simple.

Unos años más tarde, el hombre utilizaba la pintura para decorar las paredes de sus

viviendas. Hace más de 4.000 años que los egipcios ya utilizaban recubrimientos de temple a
7

base de caseína, huevos, agua, goma arábiga y pigmentos minerales, óxidos de hierro, malaquita

verde, amarillos a base de trisulfuro de arsénico, etc., es decir, sentían la necesidad del color en

su medio de vida, fenómenos que afortunadamente también se producen en nuestros días. Pues

por suerte estamos rodeados de color por todas partes.

400 años antes de cristo, en Japón se fabrican lacas muy apreciadas, y lo hacían con las primeras

resinas fenólicas conocidas: la savia de un árbol, el "rus vernicifera".

Hace unos 2.500 años Plinio el grande produjo posiblemente uno de los primeros

pigmentos sintéticos, era el plomo blanco, que se obtuvo haciendo reaccionar vinagre con plomo.

La primera guía de pinturas se publicó 800 años antes de cristo. Posteriormente, un monje

llamado teofhilus, ya describía la disolución de resinas molidas en aceite caliente secante, en uso

en aquellos tiempos.

A medida que la población mundial creció y comenzó a viajar, comercializar, ir a guerras

en escalas más organizadas, la necesidad de recubrimientos decorativos y de protección fueron

creciendo. Nuestros ancestros aplicaban recubrimientos a sus barcos, utensilios, instrumentos

musicales, armas y palacios en una siempre creciente variedad de pigmentos y resinas. El

pigmento blanco era a base de plomo blanco y tierras naturales blancas como el barro y yeso.

Los pigmentos negros eran carbón, negro de humo, grafito natural, etc. Y dentro de los

pigmentos amarillos se encontraban los ocres, polvo de oro y litargirio. Los rojos eran óxidos de

hierro, oxido de plomo rojo, cinabrio y colorantes naturales en distintas bases. Tenían un gran

número de azules tal como el azul de Egipto, lápiz lazuli (ultramarino), carbonato de cobre e

índigo. Dentro de los verdes estaba la tierra verde, malaquita, verdigris (acetato de cobre) y

colorantes naturales. Sus aglutinantes incluían goma arábiga, pegamento, huevo, gelatina, cera de

abeja, grasas animales, savias de diversos árboles así como aceites secantes.
8

A pesar de estas mejoras evidentes en cantidad y calidad de los recubrimientos, los volúmenes

eran insignificantes para los estándares modernos. Un bajo nivel de vida generalizado, aunado a

la escasez de alunas materias primas y un proceso manual lento de fabricación, resultaron en un

extremadamente bajo crecimiento en la utilización de las pinturas. Sin embargo, la inventiva de

hombre y curiosidad inherente gradualmente lo llevaron a desarrollar mejores procesos de

fabricación. Hacia el año 1200 d.c. Un monje con el nombre de presyter escribió la fabricación

de un barniz, basado completamente en compuestos no volátiles, principalmente aceites secantes.

Alrededor de 1500 d.c., el primer barniz moderno fue fabricado con resina común con sandáraca

en aceite de linaza. Otra vez, sin embargo estos barnices encontraron su uso principal en proteger

y decorar armas.

Durante los siguientes 300 años, la resina más popular para las dos proteger y decorar era el

ámbar, ya sea solo o en combinación con aceite de linaza. Sin embargo la escasez del ámbar levo

a la búsqueda de sustitutos adecuados. Durante el siglo xix, el ámbar fue reemplazado casi por

completo con gomas fósiles y semi fósiles, como el copal, goma arábiga, goma elástica, etc.

Hay una gran historia que contar, pero cuando empezó verdaderamente la revolución, fue a mitad

del siglo xix, con la aparición de las resinas sintéticas.

El primer éster polimerizado fue descubierto, accidentalmente por berzelius en 1.847, calentando

glicerina y ácido tártico. En 1853 berthelot preparó glicerina con ácido canfórico. En 1901 Smith

hizo reaccionar ácido ftálico con glicerina, formando el ftalato de glicerilo que dio paso a las

primeras resinas alquídicas pero, éstas no eran solubles en disolventes. También en 1912 ya se

usaban las resinas de fenolformaldehído para aislamientos eléctricos (bakelite marca de unión

carbide). La general electric investigó sobre dichas resinas alquídicas y fue la que patentó varias

de ellas en los años 1.914 y 1.915. Se trataban de reacciones de anhídrido ftálico y glicerina y en
9

algunas se sustituyó parte de dicho anhídrido ftálico por un ácido monobásico como por ejemplo

ácido butírico, ácido oleico, etc. Para obtener resinas más flexibles.

Con la entrada del siglo xx, la industria de las pinturas, como cualquier otra industria

manufacturera, experimento cambios dramáticos. Hubo más progreso en 50 años que en miles

que habían transcurrido. Empezando por el casi casual desarrollo de la goma de Esther, el paso

se fue acelerando, con la investigación industrial de la química sintética en crecimiento.

Aglutinantes tradicionales se fueron sustituyendo por resinas sintéticas, y muchos nuevos

campos de la tecnología de los recubrimientos se abrieron con el desarrollo de la nitrocelulosa,

fenólicos, urea y formaldehídos de melamina, acrílicos, vinilos, alquidales, terpenos, cumaronas

e indenos, epoxis y uretanos.

Con la fabricación de la primera pintura con una emulsión de látex a base de estireno después de

la segunda guerra mundial, la gran aceptación y rápido crecimiento de este tipo de

recubrimientos comenzó. Hoy en día una gran variedad de emulsiones se encuentran en el

mercado para una gran variedad de aplicaciones

De todas formas, la primera resina sintética producida a gran escala y comercializada en el

mundo fue fabricada por la general electric company, con el nombre de gliptal, en el año 1917.

En España, los primeros ensayos con resina sintética se llevaron a cabo entre los años 1930 y

1940.

La evolución de dichas resinas ha sido constante hasta nuestros días, con gran cantidad de

modificaciones, pero aún constituyen la base de gran parte de las pinturas decorativas al

disolvente.

En general, estas resinas están preparadas con disolventes derivados del petróleo para facilitar su

aplicación.
10

Nuevos pigmentos y colorantes fueron sintetizados para mejorar su resistencia, brillantez

y durabilidad. Hubo disponibilidad de nuevos aceites como el de pescado, perilla, madera de

china, soya, etc. Tanto en manera natural como químicamente tratados. Nuevos monómeros

como los acrílicos, cloruro de vinilo, etileno, etc. Hicieron posibles las emulsiones. Una gran

variedad de solventes con propiedades especiales  y distintos grados de destilación fueron

desarrollados. Aditivos especiales para flujo, nivelación, secado, etc. Entraron. Verdaderamente,

el siglo xx comenzó una verdadera revolución en el campo de los recubrimientos orgánicos.

Los primeros ejemplos de pinturas lo tenemos en decoraciones de cavernas los egipcios

y los griegos ya utilizaban pinturas a la goma y a la cera con pigmentos naturales colorantes

(óxido de hierro, negro de humo,..) Los griegos y romanos comenzaron a utilizar el carbonato de

plomo “blanco de plomo o cerusa”, pigmento blanco (tóxico) en la edad media y renacimiento

existe un gran avance en las pinturas artísticas, pero no en las industriales durante la I guerra

mundial aparecen las resinas sintéticas como componentes de las pinturas (nitrato y acetato de

celulosa) hoy en día son numerosos los componentes de una pintura con el fin de darle

viscosidad y plasticidad suficiente

Figura 1: Pigmentos y pinturas

Fuente: http://www.nervion.com.mx/web/conocimientos/historia_pinturas.php
11

1.1. Algunas definiciones de pintura material

(wikipedia.org). La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en

capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una capa sólida que se adhiere

a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha

aplicado.

En tiempos antiguos la pintura era hecha a base de pigmento.

Se suele aplicar con implementos tales como brochas, pinceles, rodillos, pistolas o bien

directamente por inmersión.

(E.U.A:T. De Sevilla).una pintura es un producto en forma fluida o fluidificada que se

transforma en película sólida para recubrir un soporte con el fin de protegerlo y/o decorarlo: las

pinturas se presentan en forma líquida o en polvo se aplican con mayor o menor viscosidad, se

aplican de forma líquida sobre una superficie sólida forma una película delgada y continua

adherida a ella.

(Alonso, 2013), cuando se habla de recubrimientos nos referimos a pinturas, temple,

barnices, esmaltes, lacas, imprimaciones, incluso recubrimientos electrolíticos, que escapan de

este campo. Se puede definir una pintura líquida como una mezcla heterogénea de componentes

que una vez aplicada y seca se transforma en una película continua de espesor más o menos

uniforme, sin pegajosidad al tacto y con las características o aptitud al uso con la que ha sido

diseñada. Los componentes de la pintura varían en gran manera en función del tipo de acabado
12

que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado. La composición genérica de una

pintura es la siguiente, aun cuando algunos tipos pueden no contener todos los ingredientes:

 Ligante, resina, polímero o vehículo en algún caso.

 Cargas o fillers o componentes de relleno (no imperativo).

 Pigmentos.

 Disolvente o disolventes más o menos volátiles (thinner) (no imperativo).

 Aditivos.

1.2. Funciones y tipos de pintura

1.2.1. Funciones de las pinturas

(E.U.A:T. De sevilla). Protección: la pintura es la que sufre el ataque externo

protegiendo al soporte decoración (”pintura”, del sánscrito significa adornar):

• colorear

• modificar textura

• Funcional:

• empleando colores para codificación

• Señalizaciones de información, prevención, etc

1.2.2. Tipos de pinturas

(E.U.A.T. De Sevilla). Existen diferentes tipos de pinturas, como son:

Según su finalidad:

Capa de fondo:

• Imprimaciones: base para protecciones metálicas

• Selladoras: disminuyen la absorción del soporte

• Tapaporos: recubrimientos pigmentados de relleno


13

• Masillas y plastes: pastas para rellenar desperfectos (deben poder ser lijadas)

Capas intermedias:

• dan mayor espesor a la pintura, mejorando el grado de protección y el poder cubriente

Capa de acabado:

• Barnices: transparente y translúcido, sin poder cubriente

• Pinturas (con brillo medio, satinado o mate): grasas o al aceite, de emulsión, plásticas,

etc.

• Esmaltes: más tersa y lisa que la pintura (brillante, satinados o mates)

• Lacas: a base de nitrocelulosa (de brillo directo o pulido después de su aplicación)

• “revestimientos”: pinturas de consistencia espesa y grosor que permiten diferentes

acabados

Según su composición:

Pinturas de emulsión

• Al agua, al temple, a la cal, al cemento, al silicato, plásticas o acrílicas.

• Al aceite, alquídicas, esmaltes: grasos, sintéticos y acrílicos.

Lacas y barnices bituminosos con reacción química de sus componentes

• Poliméricas, clorocauchos, epoxi, poliuretanos

• Reacciones metálicas

Según sus propiedades:

Antioxidantes y anticorrosivas

Ignífugas y/o intumescentes

Impermeables
14

Lavables ˆ submarinas, antiácidos, Otros.

Según el soporte:

De cementos (y sus derivados), pétreos, de yeso y escayola, cerámicos, maderas,

plásticos metálicos,

1.2.2.1. Pinturas al temple

Es una pintura al agua, que usa como ligantes colas para cubrir usa pigmentos inertes o

cargas.

Propiedades:

Porosa y permeable, no es resistente al agua, poca dureza, bajo coste, propensa a la

formación de mohos, para el repintado debe eliminarse la capa antigua para evitar pérdidas de

adherencia.

Usos:

Para superficies de interior a base de yeso, no expuestas a condensaciones

Aplicación:

Acabado liso (con brocha, rodillo o pistola), efecto “picado” con rodillo de espuma,

“pasta de temple” para “gotelé” (aplastado, rallado, etc).

1.2.2.2. Pinturas a la cal

Es una pintura al agua, cuyo aglutinante y pigmento es la cal.

Propiedades:

Acabado mate, poroso y absorbente, endurece con el tiempo, tiene propiedades

microbicidas, no es flexible, se colorean con pigmentos sólidos alcalinos, siendo necesario

mejorar su poder ligante (silicato).

Usos:
15

Tiene buena adherencia en cemento, cal y ladrillos porosos, no se aplica sobre yeso,

madera, metal u otras pinturas.

Aplicación:

Por su causticidad debe manejarse con precaución

Figura 2: pinturas a la cal


Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.2.2.3. Pinturas al cemento

Es una pintura a base de cemento blanco y pigmentos resistentes a la alcalinidad

Propiedades:

El secado se produce por el mismo mecanismo que el fraguado del cemento por lo que es

necesaria la presencia de humedad en esta fase, produce una capa mate muy absorbente, para

buena adherencia debe ser aplicada sobre superficies ásperas y porosas.

Usos:

Para superficies de exterior de cemento o ladrillos porosos.

Aplicación:

Con brocha, el tiempo del fraguado es determinante.

1.2.2.4. Pinturas de silicato


16

Se usan para restaurar fachadas estucadas: las pinturas a la cal se alteran con el co2 y el

agua, producen bicarbonato cálcico, soluble en agua y fácilmente degradable, con anhídrido

sulfuroso y óxido de nitrógeno la cal se transforma en yeso que absorbe la humedad y se

desmorona las pinturas al silicato reaccionan con el carbonato cálcico del soporte produciendo

compuestos insolubles.

Características:

Son permeables al vapor, dilatan conjuntamente con el soporte ya que tienen una buena

adherencia al haber una reacción química (petrificación), su carácter alcalino impide el

desarrollo de microorganismos, al ser de origen mineral, son ignífugas, insolubles y resistentes a

gases industriales.

1.2.2.5. Pinturas plásticas

Usan como ligantes dispersiones poliméricas (plásticos sólidos), que al secar dejan un

residuo transparente, flexible similar a un plástico.

Características:

Se diluyen en agua, poco olor, al evaporarse el ligante no hay reacción acuosa, son

sensibles a los factores atmosféricos (con calor secan rápidamente y con frío tardan

excesivamente), son impermeables al agua de lluvia y tienen escasa impermeabilidad al vapor,

no amarillean, poco poder de penetración en superficies poco porosas.

Usos:

Exteriores e interiores: sobre yeso y cemento o sus derivados, también sobre madera o

acero previa imprimación

1.2.2.6. Pinturas al aceite


17

Usan como ligantes dispersiones poliméricas (plásticos sólidos), que al secar dejan un

residuo transparente, flexible similar a un plástico.

Características:

ˆ Se diluyen en agua, poco olor, al evaporarse el ligante no hay reacción acuosa, son

sensibles a los factores atmosféricos (con calor secan rápidamente y con frío tardan

excesivamente), son impermeables al agua de lluvia y tienen escasa impermeabilidad al vapor,

no amarillean, poco poder de penetración en superficies poco porosas.

Usos:

Exteriores e interiores: sobre yeso y cemento o sus derivados, también sobre madera o

acero previa imprimación.

1.2.2.7. Esmaltes

El barniz es el esmalte sin cubrientes

Pueden ser: Grasos, sintéticos, acrílicos

Esmaltes grasos:

Compuestos por una mezcla de aceites y resinas duras naturales o sintéticas (se

diferencian de los sintéticos en que en estos se produce una reacción química entre el aceite y la

resina)

Propiedades:

• Su brillo se mantiene en interiores pero se pierde en el exterior

• son poco resistente a los álcalis

• son de secado y endurecimiento lento


18

• tienen olor penetrante durante su aplicación y secado ˆ

Usos:

Acabados interiores ˆ aplicación: con brocha o rodillo

Esmaltes y barnices sintéticos:

Reciben esta denominación todas las pinturas a base de resinas alcídicas en las que se

produce una reacción entre el aceite y el disolvente, formando películas tersas y resistentes

(brillantes, satinadas o mates).

Propiedades:

• secan rápidamente, por evaporación del disolvente y sufriendo luego un proceso de

oxidación

• tienen brillo que se mantiene incluso en el exterior

• son resistentes a los agentes químicos no demasiado agresivos (ambientes urbanos, etc.)

• tienen poca resistencia a los álcalis ˆ usos: para madera y metal ˆ aunque se puede

aplicar sobre paredes, es difícil conseguir un acabado liso en el paramento

Esmaltes acrílicos:

Son esmaltes al agua, es decir el ligante es una dispersión en agua de los polímeros

químicos.

Propiedades:

• No amarillean

• tienen poco olor al secar por evaporación del agua

• deben aplicarse con temperaturas superiores a 5º c


19

• son resistentes a los álcalis

Usos:

• pueden aplicarse sobre superficies galvanizadas

• pueden aplicarse sobre yeso, cemento, madera y metal con superficies moderadamente

preparadas

Esmaltes y barnices de poliuretano:

Pueden tener:

• un solo componente, catalizados por la humedad de la atmósfera

• dos componentes (más usuales) que tienen una resina polimérica o acrílica mezclada en

el momento de su uso con un catalizador a base de polisocianatos.

Propiedades:

• proporcionan películas muy duras

• No amarillean y retienen el brillo

• Resistentes a la intemperie y los productos químicos.

Aplicación:

• No deben aplicarse con temperaturas menores de 12ºc ni humedad superior al 85%.

• La mezcla debe ser la indicada por el fabricante

• realizada la mezcla tienen un tiempo de “vida útil”.

Usos:

• son similares a las pinturas epoxi, por su retención de brillo y resistencia al roce y la

abrasión

• son adecuados para protección de suelos de parquet.

1.2.2.8. Pinturas al clorocaucho


20

Están formuladas a partir de un derivado clorado del caucho, pigmentos, una carga,

disolventes aromáticos, agentes plastificantes y aditivos.

Propiedades:

Secan rápidamente, son resistentes al agua incluso por inmersión, resistentes a los ácidos

y los álcalis, resistentes a la formación de microorganismos, son sensibles al calor

(termoplásticas) y pueden llegar a descomponerse con temperaturas de 60 a 70ºc, son resistentes

a atmósferas industriales agresivas.

Usos:

Son adecuadas para depósitos de cemento que vayan a contener líquidos alcalinos o

ligeramente ácidos, suelos de cemento, marcas de viales, etc.

Figura 3: pintura al clorocaucho


Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.2.2.9. Pinturas epoxi

Son pinturas de dos componentes, uno lleva la resina y el otro el endurecedor de amidas o

poliamidas, los pigmentos van dispersos en la resina y secan por reacción química (importante

hacer bien la mezcla).

Propiedades:
21

Son impermeables al agua y tienen resistencia a los ácidos, buena adherencia sobre el

cemento, dureza y resistencia a la alcalinidad, resisten a la intemperie aunque pueden amarillear,

necesitan una temperatura de curado superior a 10ºc.

Usos:

Una vez realizada la mezcla, tienen un tiempo limitado de uso en cualquier soporte que

requiera resistencia a ataques químicos, y desgaste (suelos industriales, de garajes, etc.), por su

fácil descontaminación radiactiva, en hospitales, instalaciones industriales, etc.

Superficies en contacto con alimentos (depósitos, cámaras)

Aplicación:

En metales hay que preparar la superficie (chorro de arena...), con brocha, rodillo o

pistola, con el disolvente recomendado

Figura 4: pintura epoxi


Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.2.2.10. Pinturas ignífugas


22

No arden al someterlas a la acción de una llama, retrasando la acción del fuego, una

pintura ignífuga debe: mantener la estabilidad y capacidad en la cara expuesta, ser estanca al

paso de las llamas o gases calientes, resistir térmicamente las temperaturas previstas.

Los métodos de protección más empleados son:

Aplicación de pinturas intumescentes, proyección de morteros aislantes, forros con

placas aislantes.

Existen: Pinturas ignífugas: las que autocombusten en contacto con el fuego pero sin

propagar llama. Pinturas intumescentes: a partir de cierta temperatura reaccionan y producen

espumas termo-aislante que retrasan el calentamiento del elemento (su aspecto final es muy

basto, por lo que precisa una capa de acabado con pintura ignífuga)

Figura 5: pinturas ignífugas


Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.3. Componentes de la pintura

Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos:

 pigmentos: son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan

color y opacidad
23

 aglutinantes: son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez que

se ha formado la película

 disolventes: son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que

este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido

 plastificante: el efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más

maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento

industrial. Su concentración final suele ser muy baja.

 cargas:

Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la

composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y grosor de

película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y

dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad.

También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen ser una

mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la

pintura se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un líquido según la

consistencia deseada. También existen pinturas que no requieren un aglutinante, como por

ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas

obras realizadas con dichos materiales.

Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y

motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o

inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete).


24

Figura 6: pigmentos de diferentes colores


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/pintura_(material)#/media/file:indian_pigments.jpg

Figura 7:
composición de la pintura
Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.3.1. Composición aglutinante

Composición: aglutinante es el ingrediente esencial encargado de: llevar en suspensión

los demás componentes, conseguir la adherencia suficiente con el soporte del proceso de

solidificación y de su resistencia, forma la película de la pintura, por lo que de los aglutinantes (o

ligantes) dependen: dureza y flexibilidad de la pintura, adherencia al soporte, estabilidad a la


25

temperatura, resistencia al cambio de color o amarilleamiento, resistencia al agua, al sol y a las

agresiones químicas.

Composición:

Es variable: resinas, gomas, aceites, polímeros acrílicos, etc. Pueden tener componentes

volátiles o no volátiles, el hecho de ser la composición variable va dar lugar a tener diferentes

tipos de pinturas: pinturas plásticas, pinturas de emulsión, pinturas al aceite, etc... En definitiva,

el tipo de aglutinante será función de las características que se deseen en la pintura

1.3.2. Composición disolvente

Es el componente volátil de la pintura

Propiedades:

Deben ser inertes (no introducir reacciones químicas), deben tener buena evaporación

para favorecer un buen secado y una buena terminación de la pintura (al secar desaparece de su

composición), deben tener capacidad de penetración de la pintura en los poros del soporte, deben

ser diluyentes y de bajo coste.

Según el disolvente, las pinturas se clasifican en tres grupos:

Las que usan el agua: temple, cal, plásticas, al silicato y esmaltes acrílicos

Las que usan “white spirit” o esencia de trementina (aguarrás): esmaltes sintéticos, de

alumnio...

Otros disolventes: clorocaucho, epoxi, poliuretano...

1.3.3. Composición pigmento

Son cuerpos sólidos, finamente pulverizados, que proporcionan el color, la consistencia y

facilitan el secado de la pintura, son insolubles en el vehículo.

Pueden clasificarse según su:


26

Origen: naturales - artificiales

Naturaleza: minerales – orgánicos

Misión: coloreados (opacos) - transparentes (inertes)

• Blancos: blanco cinc, de plata, de titanio...

• Rojos: minio, óxido férrico, cromo...

• Amarillo: de cromo, de cadmio...

Propiedades:

Poder de cubrición: opacidad para cubrir la superficie a pintar, poder de coloración alto,

estabilidad de los colores (inalterabilidad), finura de los granos para asegurar una buena

suspensión líquida y la homogeneidad de la pintura, mojabilidad o toma de aceite: es la

capacidad del pigmento de pasar de un estado sólido a uno líquido.

Poder de cubrición

- este término se aplica a dos propiedades muy diferentes entre sí:

• Cobertura por opacidad

• poder cubriente en extensión o superficie

• son dos “opuestos”: si una pintura se “estira” con un disolvente, se disminuye su poder

cubriente por opacidad, en tanto que se aumenta en su superficie, el poder cubriente por opacidad

se define como la superficie máxima de un objeto que es posible recubrir uniformemente con la

unidad en peso o en volumen de pintura, de tal manera que desaparezca el color propio del

soporte sin distinguir contrastes a simple vista, el poder cubriente en superficie se expresa por el

número de metros cuadrados que es posible cubrir con un litro o un kilogramo de pintura:

• depende de la viscosidad, de la tensión superficial y de la naturaleza del soporte

Poder de coloración:
27

Se mide por la cantidad en peso que es preciso emplear por unidad de peso o volumen de

pintura para obtener una película comparable cromáticamente con una película patrón, el número

de colores base no es infinito, ya que vienen limitados por los pigmentos simples, estabilidad del

color, que depende de:

La propia pintura:

Naturaleza del medio de suspensión y concentración del pigmento

Del medio ambiente: humedad, existencia de agentes químicos, constitución espectral de

la luz, etc.

Finura:

Una mayor finura del pigmento lleva consigo grandes ventajas en la regularidad de la

calidad de las pinturas

Una mayor finura contribuye a aumentar:

• El poder cubriente en superficie y por opacidad

• El brillo de las películas de pintura

• El poder colorante ˆ en todo caso existen unos límites técnicos y económicos que es

preciso considerar.

En resumen, las propiedades de un pigmento deben corresponder, en su mayor parte, con

las que se exigen a la película de la cual entran a formar parte: deben tener el mayor poder

cubriente posible, su poder colorante debe responde a lo que se espera de la película y debe

permitir en un empleo económico del pigmento, deben ser estables a la luz; las inestabilidades

deben ser poco importantes o compensarse por otras propiedades, en ciertos casos, deben ser
28

resistentes al calor y a la intemperie (frío, lluvia, etc.), deben tener una finura y una composición

granulométrica que los confiera la facultad de permanecer en suspensión.

1.3.4. Aditivos

Modifican algunas propiedades de la pintura:

• Aceleradores

• Dispersantes

• Anti apelmazante

• Estabilizadores de envases

• Espesantes

• ignifugas e intumescentes

• Fungicidas y alguicidas, el secado del ligante, se realiza por: evaporación del disolvente

ˆ evaporación del disolvente y posterior reacción con el oxígeno del aire, evaporación del

disolvente y reacción química de los componentes, evaporación del agua y posterior fusión del

polímero en dispersión (acrílica, vinílica...)

1.4. Propiedades de las pinturas

 Densidad real: en picnómetro, por pesaje

 Viscosidad: copa ford

 Granulometría

 Inflamabilidad: 300º - 400º c

 Finura de pigmento: con tamices de más 6.400 mallas/cm2

 Dureza: un lápiz de estaño en forma de cono de 8 mm de base y 10 mm de alto, se

carga con 500 gramos y se desplaza a 1 cm/seg, no debiendo dejar marca

 Tiempo de secado: huella


29

 Poder de cubrición: rendimiento

 Intensidad de color: colorimetría

 Transparencia: vidrio

 Adherencia: corte por enrejado

 Impermeabilidad

 Elasticidad y flexibilidad: tracción

 Índice de refracción

 Resistencia al ambiente.

Tabla 01

Propiedades Físico-químicas de algunos disolventes

Fuente: Pinturas, barnices y fines, http://oa.upm.es/39501/1/ControlCalidadPinturas.pdf

1.5. Elección de las pinturas

Además de las cualidades anteriores, en la elección de una pintura, también hay que tener

en cuenta:
30

El material con el que ha sido recubierta la superficie de soporte: enlucido de yeso,

cemento, piedra o ladrillo, madera, metal, plástico, etc.

El tratamiento previo que se ha realizado para preparar la superficie del soporte, la

composición de la pintura.

Las fases de aplicación de pinturas son tres: preparación del soporte, imprimación,

distribución de la pintura, la preparación del soporte depende del tipo de material y del tipo de

pintura que vaya a recibir

1.6. Superficies a pintar

1.6.1. Superficies de cemento, caracterizadas por:

• Gran dureza y resistencia mecánica (poca flexibilidad)

• Relativa resistencia a la intemperie

• Textura áspera con porosidad variable (según composición)

• Carácter alcalino

• contenido en sales (eflorescencias), las características de las pinturas deben ser:

• Capacidad para saturar y bloquear poros

• Impermeabilidad al agua y transpirable al vapor

• Resistente a agentes agresivos: carbonatación, lluvia ácida

• Equilibrio entre dureza y flexibilidad

• Resistencia los álcalis y a la luz solar

Tipos:

• Pinturas plásticas

• Pinturas al silicato potásico

• Pinturas a la cal
31

• Pinturas al clorocaucho

• Pinturas epoxi (al agua y al disolvente)

• Pinturas de terpolímeros (disolvente

1.6.2. Materiales pétreos (naturales):

• Porosidad variable (según composición)

• tienen absorción y desorción de agua

• Absorción de vapor y succión capilar

• Permeabilidad al vapor

• Relativa dureza: resistencia a la abrasión, al choque y a compresión.

Las pinturas o barnices deben proporcionar:

• Facilidad de penetración

• Impermeabilidad al agua de lluvia

• Permeabilidad al vapor

• Resistencia a agentes químicos (lluvia ácida)

• Estabilidad frente a acciones ultravioletas.

En consecuencia las pinturas adecuadas son:

• Para no modificar su aspecto:

– los barnices consolidantes y los hidrofugantes (no peliculares)

• modificando su aspecto:

– pinturas minerales al silicato de potasio

1.6.3. Superficies de yeso y escayola:

• Superficies blandas y porosas (la escayola tiene microporos)

• Sin resistencia a la intemperie


32

• Que fraguan con agua

• Con buen aislamiento térmico y acústico

• Neutro ligeramente alcalino

Las características de las pinturas deben ser:

• Dureza y resistencia al uso

• Impermeabilidad al agua y saturación de poros

• De fácil limpieza

• Tamaño de grano adecuado (por ejemplo sobre la escayola el grano debe ser fino para

obtener una adecuada adherencia)

Las familias genéricas de pinturas para estas superficies son:

• Pinturas plásticas

• Esmaltes acrílicos (imprimación previa)

• Esmaltes sintéticos (imprimación previa)

1.6.4. Elementos cerámicos (tipo ladrillo):

• Superficies con microporos finos

• Con presencia de sales solubles

• Alcalinidad procedente del mortero de unión.

Las características de las pinturas deben ser:

• Impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor

• Finura de molido (para asegurar una buena adherencia)

• Inalterables en color

Hay dos tipos:

• Si se desean proteger sin alterar su aspecto:


33

– barnices hidrofugantes

– barnices sintéticos

• Si se quiere acabado opaco:

– pinturas minerales al silicato potásico

– pinturas plásticas (requieren imprimación de base)

– pinturas terpolímeros al disolvente (poliester)

1.6.5. Maderas (I):

• Relativamente blandas y flexibles

• Porosas y en zonas desiguales

• lisas y suaves (depende del corte)

• Higroscópicas, volumen alterable y deformable

• pueden sufrir ataques de hongos, mohos e insectos

• Degradables por rayos ultravioleta del sol

• Combustibles

Las características de las pinturas deben ser:

• Al exterior

– impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor

– Flexibles – con filtros solares (en barnices)

– protección fungicida e insecticida

• Al interior

– dureza

– suave al tacto y resistencia al lavado

– cuerpo (para rellenar poros y fendas)


34

– protección fungicida e insecticida

1.6.6. Maderas (II):

Tipos de pinturas:

• Al exterior:

– opacos: esmaltes sintéticos, acrílicos (al agua) y de poliuretano

– transparentes: barnices sintéticos (con protección solar), acrílicos (al agua) y de

poliuretano

• Al interior:

– opacos: esmaltes sintéticos, acrílicos (al agua), de

– poliuretano y lacas (al disolvente)

–transparentes: barnices sintéticos, acrílicos (al agua), de poliuretano y lacas (al

disolvente)

Preparación de la madera:

• Debe estar seca y limpia de polvo, grasas y ceras:

– maderas nuevas: aplicar la primera mano diluida al 15-20% con disolvente a las 24

horas lijar y aplicar el producto sin diluir

– maderas barnizadas: eliminarlo mediante lijado o con quitapinturas y volver a aplicar

1.6.7. Materiales metálicos:

• De superficies lisas y sin poros

• Se oxidan (mala resistencia a la intemperie)

• Fácilmente atacables por sales y ácidos

• La alcalinidad proporciona protección


35

Las pinturas deben proporcionar:

• Buena adherencia y humectación

• Impermeabilidad al agua

• Dureza y resistencia al uso (resistencia química)

• Tener el adecuado grosor (nº de capas)

Tipos de pinturas:

• Las pinturas sintéticas (al disolvente)

• Cloro caucho (al disolvente)

• Epoxi (agua y disolvente)

• Poliuretano (al disolvente)

• Acrílicas modificadas (al disolvente)

Es imprescindible la preparación, limpieza de la superficie y una imprimación

antioxidante.

1.6.8. Materiales plásticos:

• Son lisos y no son porosos

• Relativamente blandos

• Son impermeables al agua

• Cierta resistencia a la intemperie

• Por lo general son combustibles

• Mala adherencia a pinturas y sensibles a los disolventes

Las características de las pinturas deben ser:

• Sobre PVC:
36

– desengrasante y lijado suave

– esmaltes sintéticos, aunque mejor los acrílicos

– esmaltes de poliuretano

• Sobre poliéster y fibra de vidrio:

– desengrasante y lijado suave

– esmaltes sintéticos y mejor acrílicos

– esmaltes de poliuretano

• Sobre poliuretano:

– limpieza previa

– admite toda clase de pinturas

1.6.9. Otras superficies a pintar

Pinturas antihumedad:

Eliminar restos de polvo, salitre, grasa, suciedad, etc., si hay pintura en mal estado habrá

que eliminarla, si hay moho, tratar la superficie con limpiador antimoho fungicida.

Pinturas impermeabilizantes e hidrófugas: eliminar todos los residuos del soporte,

verificar las pendientes y corregirlas para evitar que se encharque el agua, si la superficie está

degradada o pulvurenta, se recomienda dar previamente una mano de fondo penetrante para la

adherencia

Pinturas antimoho: si hay moho, tratar con limpiador antimoho fungicida, si la superficie

está pintada y en mal estado eliminar la pintura vieja.

Imprimar la superficie con:

• Albañilería: misma superficie diluida en agua

• Madera: pasta semisintética


37

• Metal: minio de plomo

1.7. Aplicación de pinturas

A la hora de aplicar una pintura, hay que tener en cuenta una serie de factores:

El número de capas que se va a aplicar, tipo de pintura para cada capa, espesor de cada

capa en húmedo y en seco, espesor total de película seca con indicación de tolerancias, intervalos

de tiempo entre manos para cada pintura, diluyentes a utilizar en cada pintura y proporción de

estos.

1.7.1. Factores de riesgo en la aplicación de pinturas:

Toxicidad:

• Es necesaria una buena ventilación

• En espacios reducidos se debe recurrir a ventilación forzada o máscaras

• Debe emplearse máscara siempre que se pulverice o lije

• Si puede haber irritabilidad al contacto con la piel:

– deben usarse guantes

– no lavar la pintura de las manos con disolvente

1.7.2. Preparación de las distintas superficies

Para superficies a base de cemento:

• Limpieza de la superficie que elimine manchas, etc

• Corregir defectos superficiales.

Para superficies de yeso y escayola:

• Lijar la superficie para igualarla

Para superficies metálicas:

• Decapado químico y posterior mecánico


38

• Tratamiento de superficies con pinturas antioxidante

Para superficies de madera:

• Tratamientos de protección en función de la utilidad, por ejemplo: insecticida,

impermeabilizante

• necesitan de un sellado correcto con un buen tapaporos

• Patología: la absorción produce un deterioro estético del elemento, ya que el color de la

madera puede ir aflorando por encima de la pintura (ejemplo: problemas con los lacados blancos

de pinturas que se amarillentan)

1.7.3. Métodos de aplicación:

A rodillo:

• Válido para todo tipo de revestimientos, imprimaciones, etc.

• Permite diversos tipos de acabado: lisos, con rodillo de lana, o texturas (relieves) con

rodillo de espuma

A la llana:

• Válida para revestimientos de viscosidad alta, pastas para picar, rugosos, etc.

A pistola:

• Aquella que se realiza mediante una pistola de proyección

• Requiere baja viscosidad

• Gran experiencia del personal para evitar que se produzcan descuelges, superficies no

homogéneas,...

• Válida para todo tipo de revestimientos plásticos


39

• permite diversos tipos de acabado: liso, gotelé, etc.

1.7.4. Técnica de aplicación:

Orden de las superficies a pintar:

1. Techos

2. Ángulos, cornisas, rincones de las paredes, zócalos, límites con puertas y ventanas

3. Paredes

4. Carpintería vertical

5. Zócalos

Precauciones:

• Techos:

– para evitar goteos, usar esmaltes en gel

– pasar el rodillo por trozos imaginarios

• Paredes:

– dividir en recuadros imaginarios: si se trata de pinturas en emulsión, aplicar en orden

horizontal, si se trata de pinturas al aceite o lacas aplicar según orden en vertical.

Figura 8: aplicación de
pinturas
40

Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

1.8 Control de calidad

La calidad de un revestimiento depende de:

La adecuada elección de la pintura para cada soporte, la propia calidad de la pintura

elegida, la preparación de la superficie a, la correcta aplicación y el número adecuado de capas.

El control de calidad del material se efectúa en dos niveles:

Control de calidad prescriptivo:

– condiciones de exposición

– material a cubrir y estado del

– efecto final (textura y color)

– factores económicos

Control de calidad de obra:

Análisis de muestras a partir de:

– difracción de rayos x

– microscopía óptica de transmisión

– microscopía electrónica de rastreo

Control del proceso:

Es fundamental la inspección de la superficie:

• Cuando se va a iniciar el proceso de pintado se debe comprobar el estado de la

superficie: grietas, productos extraños, presencia de grasa,...

Situaciones adversas:

• No se realizará el pintado en los siguientes casos:

– humedad relativa superior al 85%


41

– si la temperatura de la superficie es inferior a 13ºc o superior a 30ºc

– en exteriores si está lloviendo o se prevé lluvia en 24 horas

– sobre superficies inadecuadas

Proceso:

• una vez iniciado se debe controlar el espesor de las capas

• una vez acabado:

– el aspecto general

– espesor total

– ausencia de poros

– adherencia al soporte y entre capas


42

Figura 9: control de calidad en los trabajos de pintura


Fuente: http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

Conclusiones

 Las pinturas han representado un significativo elemento en la historia de la

humanidad, de hecho su historia se remonta hasta la época en que nuestros ancestros

prehistóricos. Así como la existencia de pigmentos, hechos de minerales, mezclas

elaboradas y componentes orgánicos que se usaban en el año 6000 A.C. Las lacas se

emplearon en china, el uso de la pintura como protección se inicia en el siglo XII D.C.

 La permanencia de color es una propiedad característica del pigmento, aunque en algunos

casos de colores muy pálidos o blancos deba ser considerado el posible amarilleamiento

del vehículo.
43

 Todas las pinturas se componen de: Pigmentos (son materiales en forma de polvo que al

aportarse en el producto, le aportan color y opacidad), Aglutinantes (son los líquidos o

sólidos encargados de retener los pigmentos una vez que se ha formado la película).

 Las pinturas modernas cuentan con diversas categorías de compuestos químicos. El

aglutinante forma el recubrimiento fino adherente el pigmento, dispersado en el medio

fluido, da a la película terminada su color y su poder cubriente. El disolvente o diluyente

se evapora con rapidez una vez extendida la pintura. El aglutinante puede ser aceite no

saturado.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. (2013). Pinturas, barnices y afines. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Calvo Carbonell, J. (2009).Pinturas y recubrimientos introducción a su tecnología. México:

Ediciones Díaz de Santos.

Durán Y. (2000). Pintura, apuntes de química. Cuba: Santiago de cuba.

Giudice, C y Pereyra, A. (2009). Tecnología de pinturas y recubrimientos. Buenos Aires:

Edutecne.

Ortega, J. (1965). La pintura como material de ingeniería civil. Vol 18 nro 171. Informes de la

construcción.
44

Linkografía:

Artículo pinturas componentes. Disponible en "www.arqhys.com". Consultado: 2 de septiembre

de 2011.

http://www.nervion.com.mx/web/conocimientos/historia_pinturas.php

https://es.wikipedia.org/wiki/pintura_(material)

http://asignatura.us.es/materialesii/carpetas/apuntes/pintura/pinturas.pdf

Información técnica de LUMAQUIN para ensayos en recubrimientos. http://www.lumaquin.com/

Apuntes de TECNOLOGIA DE PINTURAS, BARNICES Y RECUBRIMIENTOS. Curso sobre pinturas y afines

También podría gustarte