Está en la página 1de 4

UNIVERSITATEA CREȘTINĂ DIMTRIE CANTEMIR

Facultatea de limbi și literaturi străine

LITERATURA ESPAÑOLA

La novela realista

Benito Pérez Galdós - Misericordia

Estudiante: Stroiu Andreea Vasilica

București, 2020
“El local era una taberna retocada, con ridículas elegancias entre pueblo y señorío; dorados chillones; las
paredes pintorreadas de marinas y paisajes; ambiente fétido, y parroquia mixta de pobretería y vendedores
del Rastro, locuaces, indolentes, algunos agarrados a los periódicos, y otros oyendo la lectura, todos muy a
gusto en aquel vagar bullicioso, entre salivazos, humo de mal tabaco y olores de aguardiente.” “[…] la
miseria despertaba en ella el respeto de las cosas inverosímiles y maravillosas.”

Benito Pérez Galdós, Misericordia, Cap. XII

El Realismo literario es un movimiento que surge a mediados del siglo XIX siendo
caracterizado principalmente por el retrato muy fiel de la realidad y de la sociedad de la época. En
España, la corriente aparece debido al desarrollo de la vida política y social que vivió el país en ese
entonces. Los autores observan la sociedad, la cultura, las personas y sus acciones y los transponen
en sus obras muy exactos, describiendo cada detalle. 1

Los principales géneros del Realismo literario español fueron la novela, la poesía y el teatro,
cada uno teniendo sus características particulares y rasgos muy propios del movimiento.

La novela tiene como representantes a los siguentes: Benito Pérez Galdós (Los Episodios
Nacionales, Fortunata y Jacinta, Misericordia); Juan Valera (Pepita Jiménez) y Leopoldo Alas,
conocido como Clarín (La Regenta). En el género dramático, los representantes mas importantes
son: Manuel Tamayo y Baus (Un Drama Nuevo) y José Echegaray (Mancha que Limpia). Hablando
de poesía, los máximos representantes son Ramón de Campoamor (Las Doloras, Una Mujer
Generosa, Humoradas, Colón) y Gaspar Núñez de Arce (Gritos del Combate), Un Idilio, El
Vértigo, La Pesca).

Benito Pérez Galdós está considerado el padre de la novela realista española. En juventud
viajó a París, donde conoció a Balzac y se acercó al Realismo literario.2

Analizando las obras escritas por Benito Pérez Galdós podemos identificar una serie de
características, ideas y temas que son fundamentales y cuales hacen que el realismo que usa sea más
sustancial. La crítica social es una de las temas importantes de las novelas de Galdós. El autor tiente
un gran respeto por las clases menos favorecidas en la sociedad como los enfermos y los mendigos
criticando muy fuertemente la burguesía. La política es tambien tratada en sus obras siendo
analizada y comparada con el pasado en una visión pesimista. La realidad es presentada de una
manera objectiva sin fantasía o apreciación personal y el lenguaje usado es uno coloquial, muy
cercano a la gente. Desarrollando temas cotidianos, las acciones son descritas con todos los detalles
posibles.
1
Revista de Hispanismo Filosófi co 145 n.º 15 (2010): 145-157
2
Europass © 2012, El Realismo, Casa Editrice G. Principato SpA, pag. 1
El mundo galdosiano refleja la sociedad en su totalidad encontrando en sus obras
representantes de todas las clases sociales y de todos los caracteres. Aun que su obras es muy
extensa, he elegido limitarme a hablar de la novela Misericordia (1897).

La nuvela Misericordia está compuesta por 40 capítulos y cuenta la historia de la


protagonista Benina, criada de doña Paca, una mujer que en ese momento estaba en la miseria, pero
no quiería trabajar por su anterior condición, el de una mujer muy rica. Benina logra traer dinero a
la casa mendigando por las calles de Madrid, pero hace creer a su señora que es cocinera para un
sacerdote llamado don Romualdo. El dinero que ella obtiene no es utilizado solamente por ellas dos,
sino también por Obdulia, su hija y Frasquito, un anciano que se arruinó. Lamentablemente, Benina
es detenida junto a su amigo el ciego Almudena, otro mendigo, y la reacción de doña Paca si su hija
es de vergüenza, aún que todo lo que Benina hacía era ayudarles. De este modo, Galdós muestra
una realidad fea, pero cierta, de las personas y de la podreza interior. Doña Paca recibe una herencia
y de ese modo llega a salir al fin de la meseria que tanto odiaba y contrata a una nueva criada.
Benina se marcha sin protestar, pero sigue queriendo a su señora a pesar de que se haya
avergonzado de ella.

La novela está dividida en cuatro partes y se cierra con el trimfo moral del personaje
principal. Como lo dice también su nombre, Benina es una mujer bella, tanto por fuera que por
dentro y es de una humanidad que parece increíble. Galdós nos hace comprender, através de ella,
que la riqueza más valiosa está en el interior de cada persona. El habla de la mendicidad, uno de los
problemas importantes de esa época y sugiere una verdad que todos tendrían que entender, el amor
y la bondad existen incluso en la peor pobreza. En el final de la novela, Benina vive en una choza
pero es sana y muy alegre. La sociedad que el autor describe es una decadente y rígida donde el
individuo tiene que mostrar su habilidad de adaptación para poder sobrevivir. 3

En la novela hay un sólo tipo de narrador, uno omnisciente que habla en tercera persona y
que no participa directamente en la historia, pero que sabe todo sobre los personajes incluso sus
sentimientos. Se usa a veces un lenguaje vulgar de los mendigos para describir muy bien ese mundo
y los monólogos interiores para los pensamientos de los personajes.

Los detalles de Galdós y la manera en la cual describe los ambientes, los costumbres, los
personajes y lugares hacen que el lector sea fascinado. También usa el humor, la ironía y cada
personaje llega a tener un retrato psicológico y físico.

3
Rovira Martínez de Contrasta, María Isabel (2014), “Misery, Hope and Humanity in Benito Pérez Galdós’s
Misericordia (1897)”, Lectora, 20: 97-105
Si duda alguna, Benito Pérez Galdós puede ser considerado uno de los más importantes
escritores de España por su realismo que consigue una expresión tan viva e intensa de la vida
humana.

BIBLIOGRFÍA

1. Europass © 2012, El Realismo, Casa Editrice G. Principato SpA, pag. 1 – online


2. Revista de Hispanismo Filosófi co 145 n.º 15 (2010): 145-157 – online
3. Rovira Martínez de Contrasta, María Isabel (2014), “Misery, Hope and Humanity in Benito
Pérez Galdós’s Misericordia (1897)”, Lectora, 20: 97-105 – online
4. Amy E. Wright, La mirada y lor marginados en la Misericordia Galdosiana – online

También podría gustarte