Está en la página 1de 22

INCREMENTO DE FRUTAS

EN LA UNIVERSIDAD

Angie Lorena Arias Gutiérrez

Paula Alejandra Rodríguez Pineda

Diana Katherine Ruiz Gallego

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y


CONTABLES

TECNOLOGÍA EN GESTION HOTELERA

BOGOTÁ

2
2019

INCREMENTO DE FRUTAS

EN LA UNIVERSIDAD

Angie Lorena Arias Gutiérrez

Paula Alejandra Rodríguez Pineda

Diana Katherine Ruiz Gallego

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR

JOSE OVIDIO SALA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y


CONTABLES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN HOTELERA

BOGOTÁ. D.C

3
2019

TABLA DE CONTENIDO.

OPORTUNIDAD 5
¡LOS JÓVENES ESTÁN CAMBIANDO SUS HÁBITOS DE CONSUMO! 5
JUSTIFICACIÓN 6
OBJETIVO GENERAL 8
OBJETIVOS ESPECÍFICO 8
METODOLOGÍA 9
DIAGRAMA DE GANTT 11

4
OPORTUNIDAD

¡LOS JÓVENES ESTÁN CAMBIANDO SUS HÁBITOS DE CONSUMO!

Hace mucho tiempo se contaba con escasa información, y a la vez con poco interés de
cuidarse, debido que culturalmente nos mostraron de una u otra manera que el placer de
comer solo lo obtenemos con aquellos alimentos que hacen daño al cuerpo, y por
consiguiente no era un gusto comer saludable, pues esto solía ser una tortura, sin embargo;
a medida del tiempo las cosas han ido evolucionado, las personas van indagando y tanto los
pensamientos como las tendencias cambian proporcionalmente.

La generación de los jóvenes millennials se caracterizan por estar a la vanguardia de la


tecnología y aún más por imponer sus preferencias gustos y necesidades; la cual implica un
cambio en el consumo y en sus estilos de vida, predominando siempre el compromiso por
el planeta (medio ambiente) y enfocados en el consumo saludable.

A la infinidad de propuestas que se pueden hacer alrededor de este nuevo factor, que en
realidad podríamos tomarlo como una oportunidad e implementar estrategias que faciliten
acceder a comida saludable (frutas), desde un espacio el cual actualmente no se encuentran,
como lo es en el ámbito universitario.

5
JUSTIFICACIÓN

Operativo: ¿Es viable incentivar y facilitar a los estudiantes a consumir frutas?

Hoy en día con tan poco tiempo y mayor preocupación por comer saludable el resultado es
darle a la persona la solución a su necesidad de generar alimentos prácticos en formatos
naturales y ricos. Incorporar las frutas a la dieta diaria puede reducir el riesgo de
enfermedades, además de ser ricos en vitamina, minerales, fibra y todo un conjunto de
beneficios, en los cuales se apoyará el personal capacitado para hablar con los estudiantes o
los directivos en cuestión de alianzas.

Una de las razones por las cuales las personas no consumen fruta constantemente, es por la
percepción del precio, por tal razón es importante tener en cuenta que el proveedor nuestro,
maneja unos precios accesibles para así poder venderlo a un precio que esté accesible,
además de incentivar con ayuda de campañas para que la percepción de precio y beneficio
cambie de forma considerable hacia el consumo de frutas diariamente.

Otra de las razones es que las personas que trabajan y en este caso los estudiantes
universitarios tienen un tiempo limitado, es por esto por lo que se busca que al momento de
la venta sea realmente ingerible y práctico para cualquier momento del día en que necesite,
una vez las metodologías sean efectivas la promoción de salud será viable al ser parte del
proceso de permitir a la gente que aumente el control sobre su salud y la mejore.

Técnico: ¿Qué características técnicas necesitamos?

Conocimiento en nutrición: es importante tener a un nutricionista con conocimientos que


puedan dar una base sostenible a las personas a las que demos las campañas del aumento de
consumo con frutas.

Buena contabilidad: debemos contar con una buena contabilidad para poder dejar las frutas
a un precio más asequible y poderlo mantener en un tiempo determinado, sin que el alza
nos afecte en las ganancias y debamos subir los precios en un plazo más largo.

Promoción y creatividad: es una de las características que más se puede usar en el tema de
manejo de producto debido a que las frutas tienen a tener cierta duración, es por ello, que la
recursividad juega un papel imprescindible al momento de sacar la fruta así sea en
diferentes presentaciones como lo es un batido o en pinchos y cortado en cuadritos.

6
Habilidades: contar con una persona con habilidades y conocimientos en marketing puede
ayudarnos con todo el tema de publicidad y captar a las personas por medios visuales y
auditivos.

Ministerio de salud y protección: es uno de los 16 ministerios del poder ejecutivo de


Colombia lo cual puede ser un respaldo al tener el apoyo junto con capacitaciones y talleres
que realiza la misma entidad.

Habilidades comunicativas: una persona que es capaz de transmitir una propuesta y llevarla
a cabo para nuestras próximas alianzas con las diferentes universidades.

Económico: ¿Qué tan rentable es?

Es importante conocer a los proveedores de las frutas que más se producen, un proveedor
que sea flexible en el tema de pagos y en el tiempo de entrega, además que tenga una
relación entre precio y calidad.

Prescindimos de clientes efectivos, con ayuda de los vendedores y asesores, igualmente se


hace un adecuado manejo de la estructura del capital principal, también aumentaremos las
utilidades para que así tengamos un mayor rendimiento a medida del tiempo, al disminuir
gastos y costos estaremos dando una rentabilidad cada vez más creciente y comprando con
efectividad cuidando las utilidades y ganancias correctamente.

7
OBJETIVO GENERAL

Potencializar el consumo de fruta en los jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá,


garantizando un medio de accesibilidad oportuno para su consumo, con la finalidad de
suplir los nuevos hábitos saludables que caracterizan a la generación de los millennials.

Además, a un largo plazo de 5 años buscamos mantener y abrir nuevos mercados.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

● Ser una empresa consolidad con identidad propia, que contenga grandes aliados del
sector
● Ser una empresa que perdure en el tiempo
● Llegar a otros mercados, movilizando la promoción de frutas a las ciudades
principales de Colombia

8
METODOLOGÍA

La empresa Fruits.A&D ha establecido planes de gestión para el cumplimiento de las


metas a largo y corto plazo; por consiguiente, se describirán los métodos a los cuales se
acudirá para llevar a cabo el estratégico, el plan operativo y el plan financiero, la finalidad
de estos es generar un cronograma (Diagrama de Gantt) que nos muestre las fechas
estipuladas y así mismo ver los cumplimientos a medida del proceso.

En el plan estratégico podemos encontrar que se va a realizar un análisis del entorno, en


donde abordaremos el microentorno que tiene que ver una parte más interna como lo son
los proveedores, las competencias que nos caracterizan como empresa, los intermediarios
que ayudan con el reconocimiento de la empresa. con el macroentorno nos vamos a referir
al estudio de variables que nos ayuden a ver las oportunidades y los riesgos que pueda
representar, un ejemplo tal como estar al tanto de la economía, o tener todas nuestras
legislaciones al día, planeamos organizar este análisis en un tipo de 3 días.
Implementaremos un espacio para un análisis DOFA en donde nos centraremos para
conocernos como empresa interna y externamente, dando claridad a nuestras debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas para ello contamos con un tiempo de 2 días al realizar
un análisis cuidadoso de cada factor.

Para el plan estratégico tenemos pensado hacer un análisis del mercado en general, esto
para tener una ventaja competitiva sobre los mercados similares, también con el fin de
determinar en factores económicos nuestro producto, para llegar a estas conclusiones
llevaremos a cabo un investigación cuantitativa con la herramienta de un cuestionario
estructurado que nos permitan conocer factores como: ¿Cuáles frutas despiertan mayor
interés en los jóvenes?, ¿Qué experiencias tanto buenas como malas se ha llevado al
consumir una fruta?, ¿Con qué frecuencia compra una fruta? y elementos tan simples como
saber en qué lugares habitualmente compra una fruta o si alguna vez ha podido conseguir
una dentro de las instalaciones de la universidad.

Por último contaremos con un enfoque a los diferentes tipos de distribución, por lo tanto
planteamos las mejores estrategias para que el producto se adapte a las condiciones de
nuestros jóvenes, para ello queremos hacer una movimiento publicitario por las redes
sociales que son sin duda uno de los mejores canales de distribución dirigido a un mercado
juvenil.

9
Por otra parte, Fruits A&D para consolidarse como ente empresarial le es fundamental el
diseño y creación del plan operativo en donde se establecerá la estructura organizacional,
especificando las funciones y procedimientos correspondientes para cada rol; de igual
forma, se creará la cultura organizacional enfatizada a los buenos hábitos para la salud y
trabajo en equipo. La segunda etapa para el plan operativo consiste en la planeación de
producción en la cual se describe las características del producto que ofrecemos, y
principalmente las etapas de producción desde la recepción de materia prima, la
elaboración del producto, hasta la entrega de las frutas al consumidor (estudiantes
universitarios). De igual forma cabe resaltar que es aquí donde se propone el análisis de los
posibles proveedores, en la cual se evaluarán 5 criterios primordiales (calidad de
suministros, flexibilidad, fiabilidad plazo de entrega, fiabilidad de la información, y el
grado de competitividad en precios).

El plan estratégico de nuestra empresa, consta en tener un análisis de los sectores que
abarca nuestro producto., Por tanto, nos es necesario tener en presente nuestro presupuesto
para realizar lo planeado, de igual manera, nuestra materia prima a usar juega un papel
fundamental cuando se trata de salud y calidad, contamos con insumos como la variedad de
las frutas, los “CIF” costos indirectos de fabricación como lo es que la máquina
empacadora al vacío, mesas de apoyo, bolsas empacadoras al vacío etc., Salario del
personal para que el desarrollo de este sea óptimo y seguro. También hemos hecho un
costeo previo de la encuesta en la elaboración e impresión de estos, debido a que estos
entran en costos de la fabricación del producto.
Cuando hablamos de medios de producción o estrategia de venta, nuestra publicidad es
clave para encontrar el camino al éxito que es cuando se genera un primer momento de
verdad entre el consumidor y el vendedor, a fin de obtener buenos resultados en la empresa.

10
DIAGRAMA DE GANTT

Actividades Duración (días) Inicio Fin


1. Análisis del entorno 3 23/09/2019 26/09/2019
2. Análisis Matriz DOFA 2 26/09/2019 28/09/2019
3. Toma de decisiones frente a los análisis 1 29/09/2019 30/09/2019
4. Investigación del mercado 45 1/10/2019 15/11/2019
5.Establecer la estructura Organizacional 2 16/11/2019 18/11/2019
6.Formación de la cultura y valores
organizacionales 4 16/11/2019 20/11/2019
7 establecer los procesos de producción 8 21/11/2019 29/11/2019
8. Ficha de evaluación de proveedores 6 29/11/2019 5/12/2019
9. Realizar el presupuesto a requerir 2 5/12/2019 7/12/2019
10. Proyección de ventas 2 7/12/2019 9/12/2019
11. Movimiento publicitario (Redes Sociales) 60 10/12/2019 8/02/2020
12. Poner en marcha   8/02/2020  
13. Control   8/02/2020  

43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
65 66 67 68 6 8 6 9 7 0 7 1 7 2 7 2 73 74 75 76 76 7 7 7 8 7 9 8 0 8 0 8 1 8 2 8 3 8 4 84 85 86 87 88
6 4 2 0 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0

1. Análisis del entorno


2. Análisis Matriz DOFA
3. Toma de decisiones frente a los análisis
4. Investigación del mercado
5.Establecer la estructura Organizacional
6.Formación de la cultura y valores organizacionales
7 Establecer los procesos de producción
8. Ficha de evaluación de proveedores
9. Realizar el presupuesto a requerir
10. Proyección de ventas
11. Movimiento publicitario (Redes Sociales)
12. Poner en marcha
13. Control

11
La empresa Fruits.A&D busca conocer a fondo las cualidades y preferencias del mercado a
quienes se va a dirigir (Estudiantes Universitarios), con el propósito de gestar estrategias
que permitan llegar al reconocimiento y recordación de la marca.
Posteriormente, en búsqueda de llevar a cabo alianzas con las universidades se planifica
una campaña promotora de los hábitos de alimentación saludable dirigida por el personal de
nutrición y el apoyo prestado por el ministerio de salud y protección. Ejecutando el plan de
negocio para que en las instalaciones accedan a nuestros productos y así mismo dentro la
universidad los estudiantes puedan conseguir frutas frescas a un precio bajo. y en un futuro
para consolidar las alianzas se desea proponer a las universidades una salida para aquellos
estudiantes con buen rendimiento académico, con el ideal de fomentar conocimiento del
trabajo pesado realizado desde el campo entre otros conocimientos del área.

12
COSTOS

Los costos en una empresa son fundamentales, es por ello que para potencializar el
consumo de la fruta y al mismo tiempo generar una rentabilidad la empresa Fruits.A&D ha
decidido contactar con los mejores proveedores, y las precauciones necesarias para brindar
un producto y servicio al momento de contactar con el cliente, y que este sea salubre desde
su proceso cosecha, fabricación y consumo. Teniendo en cuenta que para su creación se
necesita un determinado capital; en el presente capítulo del proyecto, se muestra los costos
implicados para su conformación.

 Investigación de mercados
1. Diseño del cuestionario
2. Campo de aplicación
3. Análisis de los resultados 
 Proveedores 
1. Fruver (Manzana, Pera, Uvas, Fresa, Piña, Mango, Melón.)
2. Empaques (Pichos- Vasos Plásticos- Bolsa al Vacío) 
3. Etiquetas (Stickers)
 Contratos 
1. Conferencista especializado
2. Asesoría nutricional
3. Pautas en sociales (Instagram - Facebook) 
 Equipos y Utensilios 
1. Proceso de desinfección y limpieza (Colador, Jarras, Jeringas)
2. Proceso de corte (Una mesa en acero inoxidable, Kit de Cuchillos, Tablas de
corte)
3. Dotación (Tapabocas, Zapatos antideslizantes, Cofia, Delantal Blanco, Caja
Guantes) 
4. Implementos de aseo (Guantes, Trapero, Escoba, Recogedor, Caneca,
Bolsas, Toallas, Limpiones, Desengrasante, Hipoclorito de sodio.)
5. Empacadora al vacío 
 Inauguración 
1. Degustación
Alquiler equipos de sonido
disfraz fruta
Persona portadora del disfraz

Se ha realizado la investigación correspondiente para la recolección de los costes y se


encontró: 
Investigación de mercados  
1. Diseño del cuestionario "BBDD hiper segmentada de personas, Asesoramiento durante
todo el proceso, Resultados en tiempo real" $ 5.664.305
2. Aplicación de campo
3. Análisis de los resultados "Informe visual tabulado" $ 377.620

13
Total $ 6.041.925
Proveedores   
1. Fruver  
Canasta de manzana red delicius caja 65kg $ 196.209
Canasta de pera caja 23kg $ 34.123
Canasta de uva globo 31kg $ 150.142
Cesta de fresas 41kg $ 131.984
Canasta de piña cayetana pieza 24kg $ 43.942
Canasta de mango tomy 54kg $ 250.846
Canasta de melón cantalupo 17kg $ 22.180
Canasta de banano 44kg $ 73.274
2. Empaques  
Palillos x 100 unidades bambú $ 4.668
Vasos Plásticos 30.000 unidades $ 37.700
Bolsa al vacío 100 unidades $ 20.000
3. Etiquetas  
Sticker 1 rollo 1.000 etiquetas $ 346.995
Total $ 1.312.264
Contratos   
1.Personal de trabajo  $ 828.116
2.Asesoria nutricional (Palta Nutrición)  $ 150.000
3.Pautas en sociales (Instagram - Facebook ) "Mercadeo en motores de búsqueda y
análisis de campaña" - semanalmente $ 30.000
Total $ 1.008.116
Equipos y Utensilios   
1. Proceso de desinfección y limpieza  
Colador $ 5.850
Jarras x2 $ 9.640
Jeringa x6 $ 6.000
2. Proceso de corte  
Mesa de acero inoxidable $ 200.000
Kit de cuchillos $ 60.000
Tablas de corte $ 35.000
3. Dotación (Tapabocas, Zapatos antideslizantes, Cofia, Delantal Blanco,
Caja Guantes)   
Tapabocas x 6 unidades $ 7.900
Zapatos antideslizantes $ 25.000
Cofia de tela para cocina - unidad $ 6.000
Delantal Blanco $ 25.100
Caja guantes x 36 pares. $ 14.500
4. Implementos de aseo  

14
Guantes $ 2.500
Trapero $ 3.000
Escoba $ 5.816
Recogedor $ 4.900
Caneca $ 10.900
Bolsas 50 unidades $ 6.900
Toallas 2 rollos $ 12.900
Limpiones x6 $ 23.500
Desengrasante $ 5.500
Hipoclorito de sodio $ 2.500
Total $ 473.306
Inauguración   
1. Degustación  $ 120.000
2. Alquiler de equipos de sonido $ 200.000
3. Disfraz $ 25.000
4. Promotor $ 30.000
Total $ 375.000

EVALUACIÒN DEL PROYECTO

Para la evaluación del proyecto financieramente se fue necesario establecer los costos e
ingresos en un periodo de tiempo establecido de un año por lo tanto se tuvo que realizar una
investigación del mercado para ser lo mas contundente con los datos, en este se estableció

15
una encuesta aplicada a 56 estudiantes de la Fundación universitaria los libertadores en la
cual se obtuvo los siguientes resultados:

● ¿Usualmente donde compra fruta?

● ¿Compraría fruta dentro de la universidad?

● ¿Con qué frecuencia consume fruta?

● ¿Cuáles son las frutas que más

16
● ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un vaso de fruta picada?

Para determinar los ingresos por concepto de venta se tuvo en cuenta que uno de cada diez
estudiantes colombianos consume frutas (Redacción de El País y Colprensa, 2018 Nueve de
cada 10 estudiantes colombianos no consumen frutas ni verduras); y de igual forma aparte de
los porcentajes de frecuencia de compra obtenida por la encuesta, también fue necesario
saber cuantos estudiantes aproximadamente habían en un establecimiento universitario, por
ello se tomo como base la Fundación universitaria los libertadores con un total de 8200
estudiante (Pagina web, https://www.ulibertadores.edu.co). A continuación, se muestra el
planteamiento de los ingresos estimados en un mes por concepto de venta.

Frecuencia de compra % de estudiantes según # de estudiantes según la


la frecuencia de compra frecuencia de compra

17
Diario = 30 días al mes 46% 373
Una vez por semana = 4 días al mes 20% 164
Tres veces por semana = 12 días al mes 33% 268
Una vez al mes = 1 días al mes 2% 15
  100% 820

Lo que se plantea en el cuadro anterior es que de los 8200 estudiantes que estudian en la
universidad 820 consumen frutas lo que se determina de acuerdo al artículo del periódico El
país anteriormente mencionado. Luego se procedió a ponderar de acuerdo a los porcentajes
que arrojaron las encuestas con el fin de obtener cuantos estudiantes de los que consumen
frutas lo hacen diariamente, una vez por semana, tres veces por semana y una vez al mes.
Para finalmente estimar el número de ventas al mes y así obtener los ingresos mensuales
por concepto de venta de un vaso de fruta picada de 12 oz con un precio de $ 2500 pesos el
cual se determino con la encuesta aplicada a los estudiantes y anteriormente estimado de
acuerdo a los costos y porcentaje de ganancias.

Precio de venta Ingresos


Numero de ventas
según encuesta Mensuales
11193 2500 $ 27.982.500
656 2500 $ 1.640.000
3218 2500 $ 8.044.200
15 2500 $ 36.900
    $ 37.703.600

Lo que se realizó matemáticamente en el cuadro anterior fue la multiplicación de los


números de estudiante que consumían fruta de acuerdo a cada frecuencia por la frecuencia
de compra al mes arrojada en las encuestas para así obtener el numero de ventas y
multiplicarlo por el precio.

Para estimar los costos que anteriormente se plantearon en el trabajo se tuvo en cuenta que
entre las frutas más consumidas se encuentran la manzana, mango y banano, y otras que
consumen como la pera, melón, piña y fresas y de igual forma se evaluaron los precios del
mercado actual.

Por otra parte, se plantea pedir un préstamo por el valor de $ 10.184.011 los cuales serán la
inversión inicial para comenzar el proyecto, es decir que se presupuestan para cubrir los
costos del primer bimestre del año. El préstamo se realiza en una entidad financiera la cual
cobra el 3% mensual, quedando una anualidad mensual de $1.023.107
1−(1+0,03)−12
10.184 .011=A [ 0,03 ]
18
1−(1,03)−12
10.184 .011=A
0,03[ ]
1−0,7014
10.184 .011=A
0,03 [ ]
10.184 .011=A [ 9,9540 ]
10.184 .011
=A
9,9540
1.0 23.107= A

A continuación, se muestra tanto la tabla de costos e ingresos mensuales como sus


correspondientes líneas del tiempo.

TABLAS DE ACTIVIDADES CON TIEMPOS

Actividades
Fechas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Costos
Diseño del
cuestionario y 5.664.30
4-ene 5
                   
aplicación de
campo  
Análisis de los
14-ene resultados "Inform 377.620                    
e visual tabulado"  
1 de cada Pago de Proveedor   902.901 902.901 902.901 902.901     902.901 902.901 90.2901 902.901
mes – Fruver  
1 de cada Pago de Proveedor   37.700   37.700       37.700   37.700  
mes empaques vasos  
1-feb Inauguración   375.000                    
1 de cada Pago de Proveedor   346.995 346.995 346.995 346.995     346.995 346.995 346.995 346.995
mes de etiquetas
1 de cada Pago de Cuotas del 1.023.10
  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107  1.023.107 
mes préstamo 7
Clases de Asesoría
Del 4 al 5
nutricional (Palta           150.000 150.000        
de cada mes
Nutrición)  
5 de cada Pago a proveedor   4.668 4.668 4.668 4.668     4.668 4.668 4.668 4.668
mes palillos  
Publicación de
15 de cada Pautas en redes   30.000 30.000 30.000 30.000     30000 30.000 30.000 30.000
mes sociales  
Compra de
Equipos y
28-ene Utensilios (Proceso 21.490                    
de desinfección y
limpieza)  
Compra de
Equipos y
28-ene 295.000                    
Utensilios (Proceso
de corte)  
28-ene Pago de Dotación 78.400                      

19
personal
Pago de
28-ene Implementos de 78.416 23.400 23.400 23.400 23.400     67516 23.400 23.400 23.400
aseo  
30 de cada   828.116 828.116 828.116 828.116     828.116 828.116 828.116 828.116
mes Pago de Nomina  
30 de cada   1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000     1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
mes Pago de Arriendo  
30 de cada   120.000 120.000 120.000 120.000     120.000 120.000 120.000 120.000
mes Pago de Servicios  
1.023.10
COSTO 6.515.23
4.691.887 4.279.187 4316887 4.279.187 1.173.107 1.173.107 4.361.003 4.279.187 4.316.887 4.279.187 7
1
TOTAL MENSUAL

Actividades
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fechas Ingresos
Prestamos
1-Ene 10.184.011
Bancario
Periodo de Venta -
Transcurso 37.703.60 37.703.60 37.703.60 37.703.60
Ingresos estimados 37.703.600
0
37.703.600
0 0
37.703.600
0
37.703.600
del mes
por venta
Clases de Asesoría
Del 4 al 5
nutricional (Palta 300.000 300.000
de cada mes
Nutrición)
INGRESOS 37.703.60 37.703.60 37.703.60 37.703.60
TOTAL 10.184.011 37.703.600
0
37.703.600
0
300.000 300.000
0
37.703.600
0
37.703.600
MENSUALES

LINEA DEL TIEMPO DE LOS COSTOS MENSUALES

1-ene

1-abr 1-may 1-jul 1-ago


1-nov 1-dic
1-feb

1-mar 1-jun 1-sep 1-oct

20
LINEA DEL TIEMPO DE LOS INGRESOS MENSUALES

1-ene

1-abr 1-may 1-jul 1-ago


1-nov 1-dic
1-feb

1-mar 1-jun 1-sep 1-oct

Finalmente se presenta la TIR:

Para establecer la TIR fue necesario el cálculo del flujo de caja de cada periodo y
luego se planteó la ecuación:

FLUJO DE
MES COSTOS INGRESOS
CAJA

21
Enero $ 6.515.231 $ 10.184.011 $ 3.668.780
Febrero $ 4.691.887 $ 37.703.600 $ 33.011.713
Marzo $ 4.279.187 $ 37.703.600 $ 33.424.413
Abril $ 4.316.887 $ 37.703.600 $ 33.386.713
Mayo $ 4.279.187 $ 37.703.600 $ 33.424.413
Junio $ 1.173.107 $ 300.000 -$ 873.107
Julio $ 1.173.107 $ 300.000 -$ 873.107
Agosto $ 4.361.003 $ 37.703.600 $ 33.342.597
Septiembre $ 4.279.187 $ 37.703.600 $ 33.424.413
Octubre $ 4.316.887 $ 37.703.600 $ 33.386.713
Noviembre $ 4.279.187 $ 37.703.600 $ 33.424.413
Diciembre $ 1.023.107 $ - -$ 1.023.107

33 . 011 . 713 $ 33.424 .413 $ 33.386 .713 $ 33.424 .413 −$ 873


V PN =−44.687.966+ 3 .668 . 780+ + + + +
( 1+i )1 ( 1+i )2 ( 1+ i )3 (1+i )4 ( 1+

33 . 011. 713 $ 33.424 .413 $ 33.386 .713 $ 33.424 .413 −$ 873.107


0=−44.687 .966+ 3. 668 . 780+ + + + +
( 1+i )1 ( 1+ i )2 ( 1+ i )3 ( 1+i )4 ( 1+i )5

33 . 011. 713 $ 33.424 .413 $ 33.386 .713 $ 33.424 .413 −$ 873.107


0=−44.687 .966+ 3. 668 . 780+ + + + +
( 1+0,7209 )1 ( 1+0,7209 )2 ( 1+0,7209 )3 ( 1+ 0,7209 )4 (1+ 0,7209 )

22

También podría gustarte