Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NOVENO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
TALLER DE GRADO- I

Elaborado por: Ing. Addo Wunder Canido.


Gestión Académica II/2020

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad


y Competitividad al servicio de la sociedad

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: agosto del 2020

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

SYLLABUS

Asignatura: Taller de Grado I


Código: ZOT-901
Requisito: ZOT-803
Carga Horaria: 100 horas
Horas teóricas 60 horas
Horas Prácticas 40 horas
Créditos: 5

I. COMOPETENCIA DE LA ASIGNATURA.

• Desarrolla con lenguaje llano y claro temas básicos para formular un proyecto de
investigación, diseñar y ejecutar
• Tiene dominio del método científico.
• Desarrolla las habilidades y destrezas en el manejo de la investigación para observar la
realidad, ordenar, registrar e interpretar.
• Cuenta con el perfil de tesis logrado.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. Ciencia.
1.2. Características de la ciencia
1.3. Teoría
1.4. Concepto de investigación
1.5. El Método científico
1.6. Investigación y desarrollo
1.7. Innovación y transferencia de tecnológica
1.8. Tipos de investigación.

UNIDAD II. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Fundamentos filosóficos de la investigación.
2.2. Enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos
2.3. Investigación y acción
2.4. Herramientas para la investigación
2.5. El análisis de la realidad y la identificación de problemas
2.6 El proyecto y el diseño de investigación

UNIDAD III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1 ¿Qué investigar y para qué investigar?
3.2 Identificación del problema
3.3 Definición del problema
3.4. Pasos para identificar y definir el problema
3.5 Justificación de la investigación.
3.6 Planteo del problema.
3.7 Delimitación y conceptualización del problema.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

UNIDAD IV: LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


4.1 Conceptos de objetivos
4.2 Objetivos generales
4.3 Objetivos específicos

4.4 Selección del método para la formulación de objetivos


4.5 Verbos más empleados en la redacción de objetivos
4.6 Hipótesis
4.7 Derivación de hipótesis
4.8 Elementos estructurales de las hipótesis
4.9 Tipos de hipótesis

UNIDAD V. EL MARCO TEÓRICO


5.1 Marco teórico y conceptual
5.2 Conocimientos sobre el tema
5.3 Revisión de la literatura.
5.4 Búsqueda de la bibliografía
5.5 Normas para las citas bibliográficas en el marco teórico
5.6 Normas para las referencias bibliográficas
5.7 Citas de fuentes de Internet.
5.8 Ficha bibliográfica
5.9 Evaluación del marco teórico y de las hipótesis

UNIDAD VI. DISEÑO METODOLÓGICO


6.1 Tipos de investigación
6.2 Área de estudio
6.3 Variables, unidad y datos
6.4 Universo y muestra
6.5 Recolección de la información
6.6 Plan de análisis de los resultados
6.7 Parámetros estadísticos
6.8 Cronograma y presupuesto

UNIDAD VII: ELABORACIÓN DE REPORTE O INFORME FINAL


7.1 Importancia del informe final
7.2 Aspectos generales
7.3 Normas
7.4 Reglas de presentación
7.4.1 Tipo de letra
7.4.2 Márgenes
7.4.3 Espacios
7.4.4 Páginas
7.4.5 Presentación del trabajo en limpio
7.4.6 El proyecto y el informe final

UNIDAD VIII. REDACCIÓN CIENTÍFICA


8.1 Investigación y publicación
8.2 Artículo científico
8.3 Redacción literaria y redacción científica
8.4 Características de la redacción científica.
8.5 Aspectos básicos a tomar en cuenta para la redacción científica

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

III. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

La evaluación total de la asignatura corresponderá a la nota obtenida en la presentación y defensa del


perfil del trabajo de grado a ser realizada de acuerdo al cronograma académico de la gestión 02/2014

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

• Barragán, Rossana: Formulación de Proyectos de Investigación. Limusa. BsAs. 2001. (001.4


B27)
• Canales, Francisca: Metodología de la Investigación. Ed. Trillas México. 1986. (001.42 C16).
• Carrasco, Sergio: Metodología de la Investigación Científica. Ed. San Marcos. Perú. 2005.
(001.42 C23)
• Hernández, Roberto: Metodología de la Investigación. Ed. Limusa. México. 2003. (001.42 H43
c2)
• Reyes, Pedro: Diseño de Experimentos Aplicados. Ed. Trillas. México. 1978. (519.5 R33)
• Yapu, Mario: Pautas Metodológicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas. Ed. San
Marcos. Perú. 2006. (001.4 Y19)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

• Morales Arlando Luís. Metodología de la investigación. Ed. Vice-ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología. La Paz Bolivia. 2003.
● Sabino, Carlos: El proceso de investigación. Editorial Humanistas. Buenos Aires, 1989.
● Tamayo y Tamayo, M.: El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México,
1988.
● Velásquez Fernández, Ángel y Nérida G. Rey Córdova: Metodología de la investigación
científica. Editorial San Marcos. Lima, 1999.
● Zabala, Abel Andrés: Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos. Lima,
1999.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

V. PLAN CALENDARIO: TALLER DE GRADO- I

FECHA Nº DEL CONTENIDO OBSERVACIONES


SEMANA

TEMA O II/2020
UNIDAD
JUEVES

1ra 13 Agosto I Introducción a la metodología de la Revisión


investigación
2da 20 Agosto II Enfoques de la investigación Revisión

3ra 27 Agosto II Enfoques de la investigación Revisión

4ta 03 Septiembre III Planteamiento del problema Revisión

5ta 10 Septiembre IV La formulación de objetivos e Revisión


hipótesis de investigación
6ta 17 Septiembre IV La formulación de objetivos e Revisión
hipótesis de investigación
7ma 24 Septiembre U: I-II-III-IV 1er PARCIAL
V El marco teórico
8va 01 Octubre V El marco teórico Revisión

9na 08 Octubre VI Diseño metodológico. Revisión

10ma 15 Octubre VI Diseño metodológico. Revisión

11ra 22 Octubre VII Elaboración de reporte o informe final Revisión


12da 29 Octubre VII Elaboración de reporte o informe final Revisión

13ra 05 Noviembre U: V-VI-VII 2do PARCIAL


VIII Redacción científica
14ta 12 Noviembre VIII Redacción científica Revisión

15ta 19 Noviembre VIII Redacción científica Revisión

16ta 26 Noviembre VIII Redacción científica Revisión

17ma 03 Diciembre VIII Redacción científica Fin de Teoría

18va 10 Diciembre VIII Redacción científica Revisión

19na 17 Diciembre I - VIII U: I-al-VIII 3er PARCIAL


Defensa del Proyecto
20va 24 Diciembre Defensa del Proyecto EX 2DO TURNO

31 Diciembre CIERRE DE GESTION CIERRE DE


GESTION

VI. WORK PAPER´S Y DIF´S:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 1

UNIDAD O TEMA: Unidad I

TITULO: El Método Científico

FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

EL METODO CIENTIFICO

Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de
proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica."

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades
científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus
conocimientos.

Toda ciencia tiene su método específico, pero podemos encontrar ciertas características generales. El
conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de
la ciencia:

1.los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados


2.a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber
científico

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir


de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos
demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los
procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

Pueden distinguirse:
a.el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la
experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:


o selección y determinación de los problemas más importantes
o estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores
o formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas
o crítica de las posiciones adversas

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la síntesis que reconstituye el
todo partiendo de los resultados del análisis.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

a. el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el
desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y
fundamentada y lista para ser enseñada.

Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se


burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el
científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotéticos deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el método
científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien,
pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia.
Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las
ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química,
física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la
investigación en estas áreas.

El método según Descartes


Descartes describía el método de esta manera:

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no
tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino
aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea
capaz".

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro
reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

• No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.
• Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.
• Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos
• Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada

El método según Galileo


Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones
son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada
a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la
experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible
que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las
experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

El método según Bacon


Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la
simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o
fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de la caverna, los del foro y los del teatro.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una
afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los
conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas.
Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla,
prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan".(Pan era
un dios que logro descubrir a la diosa Ceres)

Las experiencias deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de
comparación.

Los métodos de Mill.

Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones
concomitantes y el de residuos.

• Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o
efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.
• Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene
todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se
trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
• Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos
métodos: una concordancia y una diferencia.
• Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos
fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.
• Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por
experimentación.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿Qué se entiende por ciencia?


2. ¿Quienes se destacan como pioneros en las propuestas de metodología?
3. ¿En que tipo de investigaciones, se puede aplicar el método científico?
4. Esquematice el ciclo de una investigación científica.
5. ¿Cuáles serían las pautas para encarar una investigación científica?
6. ¿Qué pasos comprende una investigación científica?
7. ¿Entre los autores señalados que similitudes o diferencias se pueden encontrar respecto sus
conceptos sobre los métodos?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 2

UNIDAD O TEMA: Unidad III

TITULO: Definición del problema

FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

Las principales dificultades observadas en la definición y formulación del Problema son las siguientes:
• Confundir la situación problémica con el Problema de Investigación.
• Falta de coherencia entre el Problema de Investigación, los Objetivos y las hipótesis.
• Dificultades con la definición y la formulación del Problema de Investigación.
• No expresa claramente que se quiere investigar y conque alcance
• Planteamiento del Problema de Investigación muy general.
• Definición del Problema de Investigación sin saber que realmente lo es
• Descripción del Objeto de Estudio como Problema de Investigación
• Lo que calza el Problema de Investigación no necesariamente lo justifica
• Se confunde causa con problema.
• El Problema de Investigación no está en zona de libertad
• El Problema de Investigación definido a partir de aparente solución
• La pregunta a veces desvirtúa al Problema de Investigación
• Falta de esclarecimiento del Objeto de Investigación
• No se define la situación problémica y sólo se refleja una pregunta mal formulada
• No hay de donde sacarlo, pues no se conoce ni se tiene un conocimiento precedente
• No se logra definir los límites situación problémica Vs. Problema de Investigación
• Problema de Investigación versus hipótesis.
• EL Problema de Investigación se formula como Hipótesis
• Muchas veces se condiciona la formulación del Problema de Investigación a un modelo
específico y
• conspira contra la formulación.
• Subjetividad y conocimiento previo del investigador a la hora de visualizar el Problema de
• Investigación

Primeramente, comenzaremos contestando las preguntas siguientes:

¿Qué es la situación problémica?


La situación problémica es lo que el investigador ha observado en el entorno como desconocido y que
al no tener respuesta demanda su solución y dan pie a una investigación.

Puede ser por hechos, fenómenos observados y poco conocidos o desconocidos por el investigador
de su realidad o como resultado de ideas surgidas por experiencias de trabajo, lecturas científicas, etc.
y de ahí partir el Problema de Investigación.

Está asociada con el Estado Actual del fenómeno observado y el investigador debe tener claro que la
situación problémica, no es el Problema de investigación, sino que define e indica que hay un
problema a resolver.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

¿Qué es un Problema de investigación?


El Problema de Investigación siempre es la pregunta que Ud. se va a hacer para buscar la solución a
la situación problémica percibida y observada; es una interrogante a la cuál se le dará respuesta con
rigor científico y objetividad.

Puede partir de ideas que le surgen al investigador de una experiencia teórica o práctica sobre algo
poco conocido o desconocido por él y que lo mueve a estudiar e indagar.

El problema de investigación es la etapa más importante y esencial de la investigación; es como


expresa Bunge (1972) “el primer eslabón de una cadena: Problema -Investigación – solución” , por lo
que su clara definición y correcta formulación es vital para la orientación posterior de la misma.

Sobre la definición del Problema de Investigación:

El Problema de Investigación tiene que estar en sintonía directa con la situación problémica
observada; es decir; identificar y expresar claramente la dificultad a investigar, evidenciada en la
situación problémica.

El Problema de Investigación debe definir y plantear las variables principales que se van a investigar

Que se debe tener en cuenta en al formulación de un Problema de investigación:



Contener y exponer los conceptos y las categorías que describen el hecho o fenómeno a
estudiar y que van a determinar posteriormente las variables objeto de estudio.
• Tener claridad, evitando la ambigüedad y reflejando lo que se desconoce y se va a investigar
Comprensible y concreto, para que exprese de forma escrita y verbal, exactamente lo que el
investigador esta buscando.
• No debe contener causas que lo determinen, ni soluciones implícitas en la formulación
Definir el alcance de la investigación que conlleva a determinar la población a estudiar y su
ubicación espacial y temporal, Es justamente en la formulación del problema que se
establecen los límites del estudio y se esclarece hasta donde va a llegar el investigador y
puede generalizar los resultados que obtenga.

Ackof (1953) señala que: “Un Problema correctamente planteado, está parcialmente resuelto”
¿Es mejor formular el problema cómo una proposición o cómo una pregunta?.

Cualquiera de las dos formas que adopte el investigador debe considerar lo anterior, pero además,
cuando se formula el problema en forma de proposición no debe ser expresado como acción en
infinitivo, ya que puede confundirse el problema con objetivo por él que se va a investigar.

Si se adopta la formulación del problema como una proposición, se debe usar los términos en
sustantivos y no en infinitivo (verbo) para evitar dicha confusión.

La formulación con claridad, precisión y exactitud del Problema permite que toda persona que participe
o se relacione con la investigación sepa claramente lo que será investigado.

El Problema de Investigación llega en ocasiones a ser bien formulado y clarificado en la medida en


que el investigador progresa en el trabajo de búsqueda de información sobre el Problema mismo.

El Problema de Investigación puede sufrir ajustes en el proceso de búsqueda teórica inicial y puede
modificar su formulación.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿Por qué se dice que primero hay identificar claramente el problema para definir las soluciones?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

2. ¿Qué aspectos se deben considerar al plantear un problema?


3. ¿Cómo se obtienen las pautas para definir una situación como problemas?
4. ¿Qué es el árbol de problemas?
5. ¿Cuáles son las técnicas para hacer un taller de análisis de problemas?
6. ¿Por qué se dice que se ha identificado un problema para resolver a través de la investigación
científica?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 3

UNIDAD O TEMA: Unidad IV.

TITULO: Los objetivos y la Hipótesis

FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

LOS OBJETIVOS
Las principales dificultades encontradas con la formulación de los objetivos son:
• En ocasiones tienen igual formulación el Problema de Investigación y los objetivos
• Falta de claridad en la formulación de los objetivos
• No correspondencia entre los objetivos formulados y el Problema de Investigación
• Falta de claridad en que el objetivo formulado es la salida o resultado esperado
• No hay correspondencia entre todos los objetivos que se formulan.
• Se plantean objetivos que no se pueden alcanzar y se van fuera del área de libertad del
investigador.

En la formulación de los Objetivos de la investigación se debe tener presente que:


• El objetivo es el motivo por el cual el investigador estudia el problema y le busca solución.

• Es la finalidad de la investigación
• Corresponderse con el Problema de Investigación planteado
• Orientar a la investigación, para su cumplimiento.
• Su formulación tiene que ser precisa, clara, concreta y que pueda demostrar su cumplimiento
• Se pueden formular más de 1 objetivo de investigación, pero ellos deben mantener la
correspondencia entre sí, la ilación y la coherencia.
• Deben ser alcanzables en el proceso de investigación
• Formular objetivos específicos que sirvan de pasos para alcanzar el objetivo general
• El objetivo general debe ser un proceso, mientras que los específicos, las fases de dicho proceso.
• Una buena idea es que los objetivos específicos puedan tributar cada uno, a cada capítulo de la
tesis.

LAS HIPOTESIS
Principales deficiencias detectadas con el planteamiento de las hipótesis:
• Miedo a la formulación de las hipótesis
• No saben definir y formular hipótesis

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

• Limitarse a una sola hipótesis como única alternativa de respuesta


• No tener claridad que papel juegan las hipótesis en la investigación
• No tener claridad en la necesidad o no de formular hipótesis en la investigación
• Cuando se formulan no se definen ni operacional ni conceptualmente
• Formular hipótesis sin tener en cuenta el tipo de investigación.
• No saber en que lugar del proyecto se debe definir las hipótesis
• No tener claro la correspondencia de las variables de las hipótesis con el Problema de
Investigación y los objetivos.

En el Planteamiento de las hipótesis de la investigación se debe considerar lo siguiente:


• El planteamiento de hipótesis es un paso necesario e indispensable en la mayoría de las
investigaciones científicas si se quieren abordar con rigor y seriedad.
• Es una suposición o predicción, con la cuál se intenta darle explicación y solución al problema
sobre una base teórica y científico
• Son las primeras respuestas a la solución del problema que se plantea el investigador
comprobar y se basan en los conocimientos existentes o en hechos nuevos y reales.
• Su formulación es de gran ayuda al investigador, pues ellas se convierten en las guías de la
investigación durante su desarrollo.
• El investigador puede y debe formular más de una hipótesis en la investigación, siempre que las
mismas sean necesarias para guiar y lo requiera el estudio.
• Tener en cuenta que sólo la Investigación de tipo exploratoria no requiere de la formulación de
hipótesis.
• Deben corresponderse las hipótesis con el tipo de investigación que se realice.
• Su formulación debe ser clara, precisa, lógica y corresponderse con el tipo de problema de
investigación.
• Es importante señalar que las variables principales de las hipótesis deben también
corresponderse, con las variables principales que se plantean en el problema de investigación y en
los objetivos de la misma.
• Es necesario e importante también que el investigador defina tanto conceptual como
operacionalmente las variables formuladas en sus hipótesis, pues estas deben ser cuantificables y
medibles para su comprobación.
• La definición conceptual permite describir la variable en términos que expresen el mismo
significado para el investigador y cualquier persona que participe o acceda a la misma.
• La definición conceptual de las variables, el investigador pueda hacerla en el análisis del marco
teórico de la investigación.
• La definición operacional es la expresión concreta de los conceptos fundamentales de la
investigación acerca de los fenómenos estudiados. Se expresan como indicadores o dimensiones
que permiten medir las variables, sirven para la recogida de información u observación de los
datos y aparecen en los instrumentos de medición (cuestionarios, guías de entrevistas, encuestas,
etc.)

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿Cómo se podría definir lo que es un objetivo?


2. ¿Qué es una hipótesis?
3. Establezca en un matriz de comparación las diferencias o similitudes entre: Objetivos, metas,
propósitos e hipótesis.
4. ¿Por qué se tienen dificultades en la formulación de objetivos?
5. ¿Cuándo se han definido las hipótesis a que prueba deben someterse para considerarlas como
fiables?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 4

UNIDAD O TEMA: Unidad V.

TITULO: El marco teórico

FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

EL MARCO TEORICO
Las principales deficiencias señaladas sobre el marco teórico:
• Falta de claridad en lo que representa y la utilidad del marco teórico
• Falta de claridad en lo que debe contener el marco teórico
• Falta de claridad de cómo enfocar la revisión bibliográfica para elaborar el marco teórico dentro de
los informes de tesis.
• Falta de claridad con la relación entre el Problema investigado y el marco teórico
• En muchas ocasiones, el marco teórico incluye aspectos que no están directamente relacionados
con el problema a investigar.
• El marco teórico se convierte en una exposición descriptiva de diferentes autores sobre el tema.

La utilidad del Marco teórico esta dada porque:


• Permite esclarecer si nuestro problema de investigación está bien definido y formulado.
• Permite modificar y ajustar el problema de investigación.
• Permite exponer el sistema de categorías y variables que se utilizaran en la investigación
• La revisión bibliográfica para la elaboración del marco teórico determinará la valides de la
definición y formulación de las hipótesis de la investigación como soluciones nuevas a comprobar.
• Es lo que sustenta con rigor científico el resultado de la investigación.

Cómo manejar y enfocar el marco teórico dentro de la tesis:


• La revisión bibliográfica tiene que estar relacionada directamente con el problema de
investigación, para que lo sustente teóricamente.
• Se debe revisar y analizar la bibliografía necesaria y significativa que este relacionada
directamente con el problema de investigación y sus hipótesis, evitando “ la parálisis por
información”.
• Al elaborar el marco teórico debe tenerse en cuenta analizar profundamente sólo los aspectos
relacionados directamente con el problema de investigación de forma lógica y coherente.
• Debe contener las definiciones conceptuales de las variables de las hipótesis planteadas.
• Cuando se analizan diferentes teorías sobre un mismo problema, enunciadas por diferentes
autores, el investigador debe analizar y establecer los vínculos de conexión por similitudes y/o
diferencias.
• El marco teórico no es una sumatoria de los diferentes enfoques teóricos que se hayan revisado,
debe ser una valoración personal del investigador sobre la bibliografía estudiada.
• Es un análisis personal y riguroso de la misma, donde el investigador ofrece su opinión para
apoyar o refutar las tesis planteadas.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

1. ¿Cómo se podría definir lo que es el marco teórico?


2. ¿Por qué es importante el marco teórico en un trabajo de investigación?
3. ¿Qué se deben tener en cuenta al momento de definir la bibliografía o la temática a insertar en el
documento de investigación?
4. ¿Qué cantidad de citas bibliográficas considera usted como adecuadas para un trabajo de de
investigación?
5. A parte de los aspectos señalados en este work paper´s ¿Qué otros aspectos se deben considera al
proponer el marco teórico?
6. Revise cinco documentos de investigación, existentes en biblioteca, e identifique si cumple con los
aspectos tratados en este work paper´s.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 5

UNIDAD O TEMA: Unidad VI

TITULO:

FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

SOBRE LOS METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION Y LA MUESTRA DE ESTUDIO


• Las principales deficiencias observadas fueron:
• Limitarse a un sólo método de recogida de información, sin considerar el alcance y complejidad del
problema de investigación.
• Utilización de técnicas construidas por el investigador como cuestionarios, entrevistas, encuestas
sin haberlas validado previamente.
• No definir adecuadamente el tipo de muestreo a utilizar.
• No definir y establecer adecuadamente los parámetros muestrales antes de seleccionar la muestra
• No definir claramente las unidades de estudios de la investigación.

Para la selección de los métodos y técnicas de investigación y la muestra de estudio tener en cuenta:
• La selección de los métodos y técnicas para la investigación tiene que corresponderse con el
• Problema y basarse en la fundamentación teórica del mismo.
• Cuando se construya el instrumento de recogida de la información tiene que ser validado en un
grupo similar al de estudio antes de aplicarlo en la muestra de la investigación.
• De acuerdo con el tipo de muestreo que utilice el investigador se determinará la generalización o
no de los resultados obtenidos.
• Establecimiento preciso y claro de los parámetros muestrales permite determinar definir cuales
serán las unidades de análisis o de estudio.

SOBRE EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS


• Las deficiencias principales detectadas en esta etapa fueron:
• Limitarse a analizar los datos y la información sólo de forma cuantitativa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

• Los enfoques cualitativos tienden a ser más descriptivos que de inferencias cualitativas que debe
realizar el investigador con la información recogida.
Inclusión de aspectos del marco teórico como parte del análisis de los resultados
• Los enfoques cualitativos tienden a basarse más en las referencias teóricas del marco teórico que
de las inferencias derivadas de la investigación realizada.
• No reflejan claramente si se comprobó o disprobó la hipótesis.
• En ocasiones mezclan sin la coherencia adecuada el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos
obtenidos.

Cómo reflejar el análisis de la información obtenida:


• Son los resultados cuantitativos de los datos obtenidos y análisis cualitativo de la información para
comprobar o disprobar las hipótesis de investigación.
• Se analizan cuantitativamente las causas y factores que inciden en el problema y su situación
actual, fundamentado con el modelo estadístico- matemático escogido para dicho análisis.
• El método de recogida de la información que el investigador determinó en el proyecto debe
corresponderse con el método de análisis de la misma.
• La interpretación de los resultados debe evaluar el problema, correlacionándolo con todos los
aspectos y causas en él observadas y su posible solución.
• Se deben integrar los resultados cuantitativos junto con las inferencias cualitativas obtenidas por el
investigador
• Una explicación creativa del análisis y de la solución del problema parte del investigador basado
en la información recogida sobre el problema.
• Las interpretaciones de los resultados no deben exceder a la información obtenida
• Tratamiento ético en la interpretación de los resultados teniendo presente la confiabilidad, validez,
el rigor científico y la objetividad de la información.

SOBRE LAS CONCLUSIONES


Dificultades expresadas sobre las conclusiones de la investigación:
• En ocasiones no se plantea si se cumplieron o no los objetivos.
• No aparece claramente expuestos el cumplimiento de los objetivos de la investigación
• No aparecen claramente expuesta la comprobación o no de las hipótesis formuladas
• En ocasiones se presentan como conclusiones, un resumen de los capítulos del informe
• No se expresan en términos de tesis demostradas
• En ocasiones se presenta el análisis de los resultados como conclusiones.
• Se refleja lo trivial y lo vital indistintamente.

Qué debe reflejarse en las conclusiones:


• El investigador debe tener claro que la conclusión es una inferencia de los resultados.
• Deben sintetizar los aspectos fundamentales y esenciales de la investigación.
• Limitarse a exponer sólo la información vital más relevante obtenida y apoyada por los resultados
investigativos.
• Deben exponer claramente la comprobación de las hipótesis a partir de su demostración como
tesis.
• Deben expresar claramente el cumplimiento de los objetivos generales que se propuso la
investigación.
• Ser comprensibles y coherentes entre sí.
• Reflejar de forma concisa y resumida los aportes derivados de las soluciones para resolver el
problema.

SOBRE LAS RECOMENDACIONES


Las principales deficiencias observadas en las recomendaciones fueron:
• Se generalizan los resultados obtenidos a otras poblaciones sin tener representatividad.
• Se hacen recomendaciones que no tienen la fundamentación adecuada.
• Se formulan recomendaciones muy generales y ambiguas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Considerar al elaborar las recomendaciones que:


• Son las sugerencias prácticas que se desprenden de los resultados alcanzados.
• Se redactan como un sistema de medidas a modo de soluciones concretas.
• Deben referirse las sugerencias exclusivamente a la población estudiada, cuando la muestra de
investigación no sea representativa
• Proponer como para implementar y utilizar los resultados teóricos, prácticos y metodológicos
obtenidos.
• Su redacción debe ser sencilla, clara y comprensible para que permita la toma de decisiones de lo
que se sugiere por la autoridad que le competa.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿Cómo se obtiene los datos que serán validos en el trabajo de investigación?


2. ¿Qué es una muestra?
3. ¿Cómo de debe interpretar los resultados, para que tengan una coherencia lógica y científica?
4. ¿Por qué es importante la aplicación de un modelo estadístico y la interpretación matemática y
cuantitativa en la interpretación de los resultados?
5. Para sacar las conclusiones de un trabajo de investigación, ¿Qué aspectos se deben considerar?
6. ¿Usted considera siempre necesario proponer recomendaciones en un trabajo de investigación?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17

También podría gustarte