Está en la página 1de 6

Fundamentos y generalidades de investigación

Unidad 3 - Fase 4 - Elaboración

Actividad colaborativa
Presentado por:

Diana Rojas
Código _1109264666

Grupo _ 150001_205

Tutora:
Pilar Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (U.N.A.D)


Tecnología en radiología e imágenes diagnosticas
03 / Mayo / 2020

1
Tabla de contenido

Portada ……………………………………………………………………………….1
Tabla de contenido ………………………………………………………………...2
Conflicto armado en Colombia ………………………………….……………3
Pregunta de investigación………………………………………………………..4
Objetivos (General y Específicos)…………………………………………….5
Justificación……………………………………………………………………………….6
Referencias bibliográficas………………………………………………………….7

2
El Conflicto armado en Colombia

Pregunta de investigación

¿Cómo el gobierno viene reparado a las víctimas del conflicto armado en la


actualidad?

Objetivo General

Conocer como el gobierno atrevez de la ley 1592 del 3 de diciembre de 2012


viene reparando las víctimas del conflicto armado en Colombia en los últimos años
dentro del proceso desde paz.

Objetivos específicos

 desarrollar el conocimiento de la ley 1592 Reparación judicial en


justicia y paz
 orientar las víctimas del conflicto armado en la reparación integral.
 Contribuir al conocimientos de los diferentes programas que
establece la ley 1592

Justificación

En los últimos años se podido observar como el estado colombiano ha tenido en


el olvido a las víctimas del conflicto armado, en la reparación integral, además en
el conocimiento dé los derechos que establece ley 1448 de 2011 Nivel Nacional
que es la que Dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno. Establece los derechos de las víctimas de
las violaciones contempladas en el artículo 3° de esta Ley, en general y dentro de
los procesos judiciales. (arts. 28 y 35 a 46).

Por eso es que se hace necesario conocer como el último año el gobierno ha
venido reparando a las víctimas del conflicto armado y que programas les ha

3
brindado de acuerdo a las necesidades de las víctimas. Además como ha
implementado la ley 1448 de 2011, “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras “a
las víctimas de estos acontecimientos como los está manejando el estado actual
mente ya en nuestro país la violencia en el marco del conflicto sigue ocurriendo
de forma sistemática y generalizada, no obstante, la respuesta del Estado en la
prevención Y en la sanción de estos delitos ha sido insuficiente y las víctimas de
estos hechos Aún no ven garantizados sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación Sistemática y generalizada, no obstante, la respuesta del Estado en la
prevención Y en la sanción de estos delitos ha sido insuficiente y las víctimas de
estos hechos Aún no ven garantizados sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación.

Las sugerencias que debe tener el estado colombiano frente a la impunidad son:

a) en la primera opción es la adopción inmediata de medidas concretas para


luchar contra el elevado porcentaje de impunidad en los casos de violaciones de
los derechos de la población.

b) en la segundo opción, un sistema de justicia independiente que se encargue de


investigar y condenar a los responsables de violaciones de los derechos de la
población.

4
Referencias bibliográficas

Fresno, C. C. (2019). Metodología de la investigación: Así de fácil. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edspub&AN=edp19971494&lang=es%2ces&site=eds-
live&scope=site

Pimienta, J. (2018). Metodología de la investigación. Pearson Educación. 


Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7587

OVI Unidad 3 - Elementos metodológicos de la propuesta de investigación

Torres, A. G. (s.f.). Pasos del proceso de investigación [OVA] Recuperado


de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa23/pasos_proceso_investigacion/inde
x.htm

Romero, T., Restrepo, N. y Díaz, I. (2009). Factores psicosociales que inciden en


la reintegración social de tres reclusos con vínculos a los grupos armados ilegales
(FARC – EP, UC – ELN y AUC) del Centro Penitenciario y Carcelario de
Villahermosa. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 219-238. Recuperado
dehttp://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologic
o/a rticle/view/127/377 Sistema de Información para la Reintegración. (19 de mayo
del 2016). Los desmovilizados de los grupos armados en cifras. El tiempo.
Recuperado de
http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/desmovilizadosencifras/ Theidon, K.
y Betancourt, P. (2006). Transiciones Conflictivas: Combatientes Desmovilizados
en Colombia. 92-111. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdf

5
6

También podría gustarte