Está en la página 1de 10

Elaborar un mapa conceptual que sintetice las acciones tomadas por el estado costarricense

con respecto a políticas universales de salud y protección social

Salud y protección social


Educación Sexual
Normas

Elaborar mapas conceptuales que sintetizan las acciones llevada a cabo por el Estado
Costarricense a través de políticas universales

150 pg 19, 6 pg 22 NIa


Artículo 150
Son obligatorias la vacunación y revacunación contra las enfermedades transmisibles que el
Ministerio determine. Los casos de excepción, por razón médica, serán autorizados sólo por
la autoridad de salud correspondiente.

Artículo 151
Los padres tutores, curadores, depositarios y encargados, son responsables por la
vacunación obligatoria oportuna de los menores e incapaces a su cargo.

Artículo 152
Toda persona está obligada a mostrar los certificados de vacunación y de salud de
conformidad con los reglamentos respectivos y, en todo caso, cuando la autoridad sanitaria
así lo requiera. Ninguna autoridad podrá retener los certificados válidos de vacunación de
una persona.

Artículo 153
Será requisito para la matrícula anual de los escolares la presentación de certificados de
vacunación y vacunación obligatorios y cualesquiera otros que la autoridad sanitaria
disponga.
Los directores de los centros de enseñanza, públicos y privados, serán responsables del
estricto cumplimiento de esta disposición.

Artículo 154
Los certificados de vacunación, para se validos, deberán ser otorgados por funcionarios de
servicios de salud, públicos o privados o por médicos en ejercicio en las formas oficiales.
Queda prohibido a toda persona el uso indebido de tales fórmulas oficiales.

Artículo 172
Los extranjeros que soliciten su permanencia en el país, deberán acompañar a su solicitud
los certificados válidos de vacunación o los de salud que el ministerio requiera, quedando
sujetas a las exigencias y restricciones que los reglamentos de migración contempla, a fin de
proteger la salud de la población.

Artículo 196
La nutrición adecuada y la ingestión de alimentos de buena calidad y en condiciones
sanitarias, son esenciales para la salud y por lo tanto, las personas naturales y jurídicas que
se ocupen en actividades relacionadas con alimentos, destinados al consumo de la
población, deberán poner el máximo de su diligencia y evitar omisiones en el cumplimiento
de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y de las órdenes especiales que la
autoridad de salud pueda dictar, dentro de sus facultades, en resguardo de la salud.

Artículo 197
Se entiende por alimento y por producto alimenticio, para los efectos legales y
reglamentarios, toda sustancia o producto natural o elaborado, que al ser ingerido por el
hombre proporcione al organismo los elementos necesarios para su mantenimiento,
desarrollo y actividad y todo aquel que, sin tener tales propiedades, se consuma por hábito
o agrado. Se consideran alimentos, para los mismos efectos, los aditivos alimentarios, toda
sustancia o producto natural o elaborado, que, poseyendo o no cualidades nutritivas, se
adicione a los alimentos para coadyuvar, modificar o conservar sus propiedades.

Artículo 198
Se entenderá por alimento enriquecido todo aquel al cual se le han adicionado sustancias en
las cantidades recomendadas por los reglamentos a las normas nutricionales con el objeto
de reforzar su valor nutritivo.

Artículo 199
Para los efectos legales y reglamentarios se estimará que un alimento es legalmente
susceptible de ser destinado y entregado al consumo de la población cuando corresponda a
la designación, a la definición y a las características generales, organolépticas, físicas,
químicas, microbiológicas y microscópicas que le den y asignen, respectivamente, el
reglamento o las normas sanitarias y de calidad de alimentos aprobadas por el Ministerio o
suscritas por el Gobierno en virtud de convenciones internacionales.

La carne, de todas las especies, que se destine al consumo de la población y sus


subproductos deberán, además, provenir únicamente de animales sacrificados de
conformidad con las normas reglamentarias y en establecimientos autorizados por los
Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Salubridad Pública.

Artículo 200
Queda estrictamente prohibido importar, elaborar, usar, poseer para vender, comerciar,
traspasar a título gratuito, manipular, distribuir y almacenar alimentos alterados o
deteriorados, contaminados, adulterados o falsificados
Ley Nacional de Vacunación
Artículo 2
Gratuidad y acceso efectivo. Garantizase a toda la población la obligatoriedad y gratuidad de
las vacunas, así como el acceso efectivo a la vacunación, en especial, para la niñez, los
inmigrantes y los sectores ubicados por debajo del índice de pobreza.

Artículo 3
Obligatoriedad. De conformidad con la presente Ley, son obligatorias las vacunaciones
contra las enfermedades cuando lo estime necesario la Comisión Nacional de Vacunación y
Epidemiología, que se crea en esta Ley, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Caja
Costarricense de Seguro Social.

Las vacunas aprobadas deberán suministrarse y aplicarse a la población, sin que puedan
alegarse razones económicas o falta de abastecimiento en los servicios de salud brindados
por instituciones estatales.

Artículo 12
Carné oficial de salud del niño y la niña. Establécese el carné oficial de salud del niño y la
niña como instrumento idóneo para el registro, el control y la aplicación de vacunas para los
menores de siete años. Esta tarjeta será de uso obligado para los fines de prevención de
enfermedades e inmunización contra ellas. Podrá ser de uso complementario para la
atención en los servicios de salud y para la matrícula anual de las escuelas.

Artículo 14
Campañas de vacunación. Las autoridades sanitarias desarrollarán campañas educativas
permanentes, con el fin de informar a la población sobre el riesgo que representa la falta de
vacunación oportuna contra las enfermedades de prevención posible.

Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte


ARTÍCULO 2
Artículo 2.
Gratuidad y acceso efectivo. Garantízase a toda la población la obligatoriedad y gratuidad de
las vacunas, así como el acceso efectivo a la vacunación, en especial, para la niñez, los
inmigrantes y los sectores ubicados por debajo del índice de pobreza.

Artículo 3.
Obligatoriedad. De conformidad con la presente Ley, son obligatorias las vacunaciones
contra las enfermedades cuando lo estime necesario la Comisión Nacional de Vacunación y
Epidemiología, que se crea en esta Ley, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Caja
Costarricense de Seguro Social.

Las vacunas aprobadas deberán suministrarse y aplicarse a la población, sin que puedan
alegarse razones económicas o falta de abastecimiento en los servicios de salud brindados
por instituciones estatales.

Estas vacunas aprobadas se refieren al esquema básico oficial que se aplique a toda la
población, y a las vacunas para esquemas especiales dirigidos a grupos de riesgo específicos.
La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología deberá elaborar una lista oficial de
vacunas, que se incluirá en el Reglamento de la presente Ley. La lista podrá ser revisada y
analizada periódicamente, atendiendo los frecuentes cambios tecnológicos en este campo

Artículo 3.
El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte otorga pensiones por vejez y por invalidez
del asegurado y a los sobrevivientes del asegurado fallecido.
En el caso de pensiones por invalidez o sobrevivientes, proceden las mismas
siempre y cuando el asegurado o beneficiarios no tengan trámite ni reciban pago de
prestaciones en dinero en virtud de incapacidades, ya sean temporales o
permanentes o bien rentas, producto de su cobertura en el seguro de riesgos
profesionales

Este Seguro otorga además, la protección de los pensionados en el Seguro de


Salud, de conformidad con lo que establece el reglamento de dicho Seguro, y las
prestaciones o beneficios sociales que, de acuerdo con las posibilidades
económicas, estableciere la Junta Directiva de la Caja en el futuro.

El costo del aseguramiento en el Seguro de Salud para los pensionados del Seguro
de Invalidez, Vejez y Muerte será asumido en su totalidad por el Fondo de
Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte; la Junta Directiva será quien determine el
porcentaje por aplicar con base en las recomendaciones actuariales.

Artículo 4.
Indemnización por Muerte
Si el asegurado falleciere habiendo aportado al menos doce cuotas mensuales, pero
esas cuotas no dan derecho a una pensión, sus derechohabientes, según las
proporciones establecidas en el artículo 27º de este Reglamento, tendrán derecho a
una indemnización equivalente a un doceavo del salario promedio mensual, por
cada mes que el asegurado hubiere contribuido a este Seguro. Este salario
promedio se calculará utilizando los últimos doce meses registrados como
contribuidos. El beneficio de indemnización en ningún caso será inferior al monto
mínimo de pensión vigente.

Artículo 5.
Tiene derecho a pensión por vejez el asegurado que alcance los 65 años de edad,
siempre que haya contribuido a este seguro con al menos 300 cuotas. En el caso de
aquellos asegurados que habiendo alcanzado esa edad, no cumplen con el número
de cuotas requeridas, pero tengan aportadas al menos 180 cuotas, tienen derecho a
una pensión proporcional, según se establece en el artículo 24º del presente
reglamento (de acuerdo con una tabla para hombres y para mujeres construida al
efecto)...
Alternativamente, el asegurado (a) que haya aportado trescientas cotizaciones
mensuales, podrá acceder a un retiro anticipado… a partir de los 62 años de edad
de los hombres y de los 60 años de edad las mujeres y tendrá derecho a una
pensión reducida, de acuerdo con lo que indica el artículo 24 del presente
Reglamento.
Asimismo, el asegurado podrá anticipar su retiro de este Régimen, utilizando los
recursos acumulados en el Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias, de
acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento que para tales efectos apruebe la Junta
Directiva.
Artículo 6.
Tiene derecho a la pensión por invalidez, el asegurado que sea declarado inválido
por la Comisión Calificadora, conforme a lo previsto en los artículos 7º y 8º de este
reglamento y siempre que el asegurado se encuentre en alguna de las siguientes
condiciones:
a) Haber aportado al menos 180 cotizaciones mensuales a la fecha de la
declaratoria de invalidez, cualquiera que sea la edad del asegurado.
b) Haber aportado al menos doce cuotas durante los últimos 24 meses antes
de la declaratoria del estado de invalidez si ocurre esta antes de los 48 años
de edad, o haber cotizado un mínimo de 24 cuotas durante los últimos 48
meses, si la invalidez ocurre a los 48 o más años de edad. En ambos casos, se
requiere además que cumpla el número de cotizaciones de acuerdo con la
edad, que se detalla en una tabla construida al efecto.

Dani Ch 22-26
Declaratoria de Invalidez

Artículo 7.
Se crea la Comisión Calificadora del Estado de Invalidez la cual se encarga de valorar al
asegurado que solicite una pensión por invalidez y de declarar si se encuentra o no inválido,
conforme a los criterios de este Reglamento.

Requisitos para pensionarse por Invalidez

Artículo 8.
Se considerará inválido el asegurado que, por alteración o debilitamiento de su estado físico
o mental, perdiera dos terceras partes o más de su capacidad de desempeño de su
profesión, de su actividad habitual o en otra compatible con su capacidad residual, y que
por tal motivo no pudiere obtener una remuneración o ingreso suficiente.

También se consideran inválidos las personas que sean declaradas en estado de incurables o
con pronóstico fatal.

En el evento de que la Comisión Calificadora del Estado de Invalidez determine que el


asegurado no se encuentra inválido, y de no existir nuevos elementos de juicio no valorados
por dicha Comisión, el asegurado podrá presentar nueva solicitud de pensión, una vez
transcurrido un plazo mínimo de doce meses, contados a partir del momento en que se le
denegó administrativamente su gestión anterior.

Requisitos para acogerse a la pensión por Viudez

Artículo 9.
Tiene derecho a pensión por viudez:
1) El cónyuge del asegurado fallecido o de la causante según las siguientes condiciones:
a) El cónyuge sobreviviente que haya convivido en forma continua y bajo el mismo techo y
además haya dependido económicamente del fallecido.
b) Cuando hubiere separación judicial, el cónyuge sobreviviente deberá probar que el
asegurado fallecido le satisfacía una pensión alimenticia. En casos de separación de hecho,
el cónyuge sobreviviente deberá demostrar que el causante satisfacía efectivamente una
pensión pensión alimenticia. Se entenderá cumplido este requisito si se comprueba que la
pensión que realmente pagaba el causante al momento de su deceso satisfacía al menos el
50% de las necesidades del beneficiario.

2) La compañera o compañero económicamente dependiente del asegurado fallecido que al


momento de la muerte haya convivido al menos tres años con él o ella y siempre y cuando
la convivencia sea continua, exclusiva y bajo el mismo techo.

En el evento de que no existiere cónyuge ni compañera o compañero en las condiciones de


los incisos 1) y 2) de este artículo, la Gerencia de la División de Pensiones podrá otorgar el
beneficio de pensión por muerte, previo al estudio y recomendación por parte de la
Dirección Administrativa de Pensiones, a la compañera o compañero del fallecido (a) que
haya mantenido una relación estable y sostenida con el causante y que haya existido
dependencia económica absoluta y total al momento del fallecimiento, lo cual se entiende
en el sentido de que el único ingreso que percibía la compañera o compañero provenía del
fallecido.

Artículo 10.

Si al momento de su fallecimiento, el o la causante tenía compañera o compañero y al


mismo tiempo tenía cónyuge dependiente económicamente, la Caja podrá reconocer el
derecho a ambas o ambos.
En ningún caso la Caja otorgará más de dos pensiones por viudez.

Artículo 12.
Tienen derecho a pensión por orfandad los hijos que al momento del fallecimiento
dependían del causante:
a. Los solteros menores de 18 años de edad.
b. Los menores de 25 años de edad, solteros, no asalariados, ni trabajadores independientes
y sean estudiantes que cumplan ordinariamente con sus estudios
c. Los inválidos, independientemente de su estado civil
d. En ausencia del cónyuge del asegurado (a) o pensionado (a) fallecido (a), los hijos
mayores de 55 años, solteros, que vivían con el fallecido, siempre que no gocen de pensión
alimentaria, no sean asalariados y no tengan otros medios de subsistencia, en razón de
limitaciones físicas, mentales o sociales.
e. Los hijos no reconocidos ni declarados como tales en virtud de sentencia judicial, tienen
derecho si la Dirección Administrativa de la División de Pensiones, determina que existió
evidente posesión notoria de estado. Lo mismo será aplicable a los hijos extramatrimoniales
póstumos

La Dirección Administrativa de la División de Pensiones únicamente podrá declarar la


posesión notoria de estado, cuando existiere la posibilidad de que el solicitante fuere el hijo
biológico.

Requisitos generales para otorgar pensiones a Sobrevivientes

Artículo 18.
Los sobrevivientes que cumplen los requisitos y condiciones establecidos en los artículos 9 al
15 de este Reglamento, tienen derecho a la pensión en caso de muerte, si el fallecido se
encontraba en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Pensionado por vejez o invalidez.


b) Haber aportado 180 cotizaciones mensuales.
c) Haber cotizado un mínimo de 12 cuotas durante los últimos 24 meses anteriores a la
muerte.

Políticas de Sexualidad
Las Políticas de Sexualidadse establecieron en el Decreto Ejecutivo número 27913-S que dice
lo siguiente:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE SALUD,
1º— Que es función del Estado velar por la salud de la población.

2º— Que la salud de la población es un producto social y como tal se construye a partir de
las condiciones de vida particulares de los (las) individuos (as), grupos sociales y
comunidades.

3º— Que estas concepciones de salud se sustentan en las concepciones de Derechos


Humanos políticos, sociales y ambientales y en el desarrollo de la ética en la atención de la
salud.

4º— Que nuestro sistema democrático se basa en la libertad individual y en el respeto a los
Derechos Humanos y que una sociedad democrática solo puede crecer y desarrollarse si
cada uno de los (las) individuos (as) tienen esa posibilidad en todos los campos de su vida.
5º— Que es responsabilidad indelegable del Estado Costarricense velar por la protección de
los derechos a la salud sexual y reproductiva de la población, así como respetar y cumplir los
compromisos internacionales asumidos en esa materia, que reconocen el derecho de todas
las personas a controlar todos los aspectos de su salud y, en particular, su propia capacidad
reproductiva.

6º— Que es obligación del Estado Costarricense respetar el principio de autonomía de


voluntad de hombres y mujeres mayores de edad.

7º— Que en la atención de la salud o de la enfermedad se genera la obligación de fortalecer


la autonomía y respetar la integridad de las personas para tomar decisiones relativas a su
salud.

8º— Que el respeto a la autonomía y a la integridad exigen en los servicios de salud, el


intercambio horizontal y respetuoso de conocimientos y saberes, por medio de una
verdadera educación y participación social en salud, que hacen posible una construcción
solidaria y humana del derecho a la salud. Por tanto,

Decretan:

Artículo 1.

Créase la Comisión Interinstitucional sobre Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales, en


adelante denominada “la Comisión”, la cual estará conformada así
a) El Ministro de Salud o su representante, quien la coordina.

b) La Ministra de la Condición de la Mujer o su representante.

c) El Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, o su representante del área


técnica correspondiente.

d) Un delegado (a) del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

e) Un delegado (a) del Colegio de Enfermeras de Costa Rica.

f) Un delegado (a) del Colegio de Trabajadores Sociales.

g) Dos representantes de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el campo de la


salud de las mujeres.
h) Un representante de las instancias especializadas en estudios de género de las
universidades públicas.

Artículo 2.

Las funciones de la Comisión son las siguientes:

a) Dar apoyo técnico al Ministerio de Salud en la definición, formulación, diseño y


evaluación de las políticas orientadas a garantizar el cumplimiento de los derechos en salud
sexual y reproductiva de las personas que habitan en el país.

b) Dar lineamientos sobre contenidos y mecanismos de implementación de programas


dirigidos a la atención, educación, capacitación, promoción y difusión de los derechos
reproductivos y sexuales.

c) Contribuir en la elaboración de instrumentos jurídicos en salud reproductiva y sexual.

d) Fomentar la consolidación y funcionamiento de Consejerías en Salud y Derechos


Reproductivos y Sexuales en los diferentes establecimientos de atención en salud

Artículo 3.
La Comisión podrá hacerse asesorar técnicamente por otras instituciones, organismos o
personas con experiencia en el tema.

Artículo 4.
Se ordena la creación, en todos los niveles de atención de las instituciones públicas y
privadas que brinden servicios en salud reproductiva y sexual, una instancia denominada
“Consejería en Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales”, la cual estará constituida, en lo
posible, por un equipo interdisciplinario de profesionales y de ambos sexos, capacitados o
con experiencia en el tema. Este equipo tendrá la responsabilidad de diseñar y ejecutar las
acciones que garanticen el goce de los derechos reproductivos y sexuales de las personas
usuarias de sus servicios y de la población a su cargo.

Artículo 5.
La consejería tendrá las siguientes funciones:

a) Diseñar y ejecutar campañas de educación y divulgación sobre los derechos en salud


reproductiva y sexual, métodos de control de la fertilidad y sobre la oferta de servicios de
atención al público en esta materia.

b) Organizar y ejecutar procesos de actualización y capacitación al personal de salud sobre


salud y derechos reproductivos y sexuales.

c) Ofrecer información y atención individual y grupal a las personas usuarias de los servicios
de la institución sobre las ventajas, limitaciones y contraindicaciones de los diferentes
métodos de control de la fertilidad (temporales y permanentes), y apoyar la selección del
método más conveniente en cada caso.

d) En caso de que el método seleccionado por la persona usuaria sea la anticoncepción


quirúrgica deberá suscribir un documento en el cual manifieste su consentimiento
informado, en el que se debe consignarse al menos: 1- la voluntad de la persona a ser
sometida a dicho procedimiento; 2- que aparte de la información facilitada por la Consejería
conoce las consecuencias irreversibles en su capacidad reproductiva respetándose el
derecho al consentimiento informado y 3- libera de toda responsabilidad al médico/a
tratante y a la institución que la practique bajo el principio del apego a las leyes del buen
arte médico.

Artículo 6.
La Consejería debe garantizar que en todas las acciones que realice se reconozcan las
necesidades específicas por género, grupo etáreo, condición socioeconómica e identidad
étnica dentro de las normas legales existentes, en forma particular a las personas menores
de edad, indocumentadas y a la población no asegurada.

Artículo 7.
El presente decreto ejecutivo es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de salud,
tanto de los servicios públicos como privados donde se ejecuten programas y servicios de
atención sobre salud sexual y reproductiva para hombres y mujeres.

Mujeres en pol{itica}
Todos los partidos politicos tienen que poner el 50% de sus pustos en mujeres

También podría gustarte