Está en la página 1de 17

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje
6º año básico
Agosto
2013

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

www.espacioetc.com
www.clapso.es

2 al 27 de ENERO
$23.000 mes
$18.000 quincena
$10.000 semana

Horario del taller: de Lunes a Viernes de 08:30 a 14:00 horas.


Profesores titulados en Arte Dramático
MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN EN LAS PALMAS 47.

Recuperado el 25 de enero de 2013, de www.espacioetc.com Adaptación.

2
1 ¿Quién hace las clases del taller?

A. Profesores de arte dramático.


B. Profesores de arte.
C. Actores y actrices.
D. Niños y niñas.

2 ¿Dónde debes inscribirte?

A. En www.clapso.es
B. En Las Palmas 47.
C. En el teatro del barrio.
D. En www.espacioetc.com.

3 ¿En qué momento se realiza el taller de teatro?

A. Durante todas las vacaciones.


B. Durante el mes de enero.
C. Durante todo el verano.
D. Durante todo el año.

4 ¿A quiénes se dirige el afiche?

A. A todos los niños y niñas.


B. A actores y actrices profesionales.
C. A niños y niñas que gusten del teatro.
D. A profesionales del mundo dramático.

5 ¿Qué muestra la imagen al afiche?

A. La escenografía de la obra que se montará.


B. Las actividades que se realizarán en el taller.
C. El espacio donde se llevarán a cabo las clases.
D. El lugar donde se representan las obras de teatro.

3
Lee el texto y responde las preguntas 6 a 13.

El aun

El aun es un ritual funerario mapuche que se realizaba antes de la sepultura del


cadáver. De acuerdo a la jerarquía del fallecido, variaba la importancia del rito.
Su objeto era el de alejar a los malos espíritus que pudieran llevarse el ánima
o espíritu, el alhue de sus antepasados muertos, que debía persistir junto a los
vivos hasta su total disolución.

El ritual consistía en realizar carreras alrededor de la persona fallecida, danzar


y entonar ciertos cánticos, como prueba de la mayor distinción que podía
brindársele al ser amado que dejaba esta vida.

El aun también tenía el propósito de espantar la sombra de los kalku, o brujos,


que merodeaban por los cementerios para apoderarse del alhue, el fantasma
del muerto, y poder utilizarlo en sus hechizos. Algunos hombres debían cubrir
con piedras y mantas el fondo del nicho, donde se apoyaría el cadáver y, una
vez colocado en su lugar, los deudos comían y bebían poniendo en la sepultura
parte de los víveres para que el am o alma participara del ritual.

También se sepultaban junto al muerto sus pertenencias más preciadas, así


como vasijas con granos de cereal, que servirían de alimento al am, mientras
no abandonase los despojos para dirigirse al Ranguiñhuenu, el cielo medio.
Aseguraban que, tras el firmamento visible hay otro mundo, y esto que los
humanos alcanzamos a ver era tan solo la mitad del cielo; la otra mitad era el
huenu, el cielo o el más allá, donde sería recibido el alhue del difunto.

Schkolnik, S. (2006). ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos mapuches?
Santiago: Edebé

6 ¿Para qué los familiares ponían bebidas en la sepultura?

A. Para unirse con el alma del muerto.


B. Para asegurar prosperidad a la familia del fallecido.
C. Para desear suerte al fallecido en su nuevo camino.
D. Para hacer participar el alma del muerto de la fiesta.

4
7 ¿Cuál era el propósito del aun?

A. Dar sepultura al cadáver.


B. Purificar el cuerpo del fallecido.
C. Alejar los malos espíritus del fallecido.
D. Compartir unos últimos momentos con el cadáver.

8 ¿Qué hacía a un aun diferente de otro?

A. La forma de muerte.
B. La fecha de muerte.
C. La edad del fallecido.
D. La jerarquía del fallecido.

9 ¿Cuál de las siguientes actividades no se realizaba durante el ritual?

A. Danzar.
B. Correr.
C. Comer.
D. Recitar.

10 ¿Qué significa el término pertenencias en el siguiente fragmento?

También se sepultaban junto al muerto sus pertenencias más preciadas,


así como vasijas con granos de cereal, que servirían de alimento al am,
mientras no abandonase los despojos para dirigirse al Ranguiñhuenu, el
cielo medio.

A. Cosas.
B. Víveres.
C. Ahorros.
D. Familiares.

11 ¿De qué habla principalmente el texto anterior?

A. De la cultura mapuche.
B. De las fiestas mapuche.
C. De los rituales indígenas.
D. De un ritual funerario mapuche.

5
12 A partir de lo leído es posible decir que los mapuche:

A. son igualitarios.
B. mueren a edad temprana.
C. respetan el medioambiente.
D. creen en el poder de la magia.

13 ¿Qué párrafo describe más en profundidad la creencia de los mapuche


en la vida después de la muerte?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 20.

VERDURAS
Estas plantas herbáceas se cultivan en la huerta y
presentan partes comestibles que se consumen frescas,
antes de que se sequen. Las verduras son ricas en
vitaminas, celulosa y sales minerales asimilables. Su
contenido en sodio, grasas y calorías resulta bastante
pequeño.

Clasificación:

• Por el contenido de hidratos de carbono


Grupo A (hasta 5% de hidratos de carbono): acelga,
apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimiento,
tomate.
Grupo B (hasta el 10%): alcachofa, cebolla, nabo, puerro,
calabaza y betarraga.
Grupo C (hasta 20%): papa y choclo.

• Por el color
Esta cualidad se relaciona con la composición química y las
propiedades nutritivas.
De hoja verde: aportan pocas calorías y resultan ricas en
vitaminas (especialmente A, B, C, E y K), minerales y fibra. El
color verde se debe a la presencia de clorofila.
Amarilla: estas verduras presentan un alto contenido de
caroteno, una sustancia que favorece la formación de la
vitamina A.
Otros colores: las de este grupo contienen poco caroteno
pero son ricas en vitaminas B y C.

7
Composición:

Fibra: la presencia de fibra es alta, especialmente en las acelgas


y espinacas.
Vitaminas: las de color rojo, naranja o verde intenso contienen
mucha vitamina A. Los tomates, lechugas y pimientos son ricos
en vitamina C.
Minerales: poseen mucho potasio, magnesio y fosfato.

CALORÍAS DE LAS VERDURAS


Cantidad Kcal.
Acelgas hervidas 180 g 30
Alcachofas hervidas unidad 60
Cebolla hervida unidad 41
Lechuga 20 g 7
Pepino unidad 5
Pimiento verde unidad 14
Tomate unidad 20

Alarcón, A.C.; Irusta, M. El Mundo. Adaptación.

14 Según su contenido en hidratos de carbono, ¿a qué grupo pertenecen


las alcachofas?

A. A
B. B
C. C
D. D

15 ¿Qué propiedades tienen las verduras de color amarillo?

A. Poseen un alto contenido de hidrato de carbono.


B. Contienen bastante contenido de caroteno.
C. Son ricas en vitamina B y C.
D. Aportan pocas calorías.

8
16 ¿Qué verduras tienen mayor cantidad de fibra?

A. Papa y zapallo.
B. Tomate y cebolla.
C. Espinaca y acelga.
D. Zanahoria y betarraga.

17 Si deseo reducir la ingesta de hidratos de carbono. ¿Qué verdura


debería evitar?

A. Choclo.
B. Tomate.
C. Pimentón.
D. Berenjena.

18 Si deseo tener una dieta rica en Hidratos de Carbono, pero con la
menor cantidad de calorías, ¿qué verdura debería comer?

A. Papas.
B. Cebollas.
C. Tomates.
D. Alcachofas.

19 ¿De qué habla principalmente el texto?

A. De los posibles usos de las verduras.


B. De los beneficios de comer verduras.
C. De las semejanzas entre una y otra verdura.
D. De la composición y propiedades de las verduras.

20 ¿De qué manera se vinculan la tabla y el resto del texto?

A. La tabla propone cómo mezclar alimentos.


B. La tabla compara información que se entrega en el texto.
C. La tabla aborda un nuevo aspecto de la información del texto.
D. La tabla entrega sugerencias para utilizar la información del texto.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 25.

Marcela Paz

Marcela Paz nació con el nombre de Esther


Huneeus Salas; en Santiago, en 1902 y falleció
en 1985. Fue una reconocida escritora chilena.
Especializada en literatura infantil y juvenil, fue
la creadora del personaje Papelucho, un clásico
de la literatura chilena.
Nacida en el seno de una acomodada familia,
tanto ella como sus hermanas no asistieron
nunca al colegio; fueron educadas en su
residencia familiar por institutrices y profesores
particulares. Fue la cuarta de los ocho hijos del
ingeniero Francisco Huneeus Gana y de María
Teresa Salas Subercaseaux, hermana de la escritora Violeta Quevedo,
Rita Salas Subercaseaux. Casada con el ingeniero José Luis Claro Montes,
Esther Huneeus fue madre de cuatro hijos varones y dos mujeres.
Su atracción por el dibujo la llevó a estudiar en la Escuela de Bellas
Artes de Santiago. De vocación cristiana, a comienzos de la década de
1920 inició sus trabajos cristianos y humanitarios en la Fundación
Sociedad de Ciegos Santa Lucía, de la que fue secretaria entre los años
1923 y 1950.
Su actividad de toda la vida fue la literatura. Su primer libro, Tiempo,
papel y lápiz, vio la luz en 1933. Firmando ya con el seudónimo de
Marcela Paz, al año siguiente publicó Soy colorina, obra que le valió el
premio Club Hípico de Santiago. También colaboró en las revistas El
Peneca y Zig-Zag.
En 1947 obtuvo el premio de la Editorial Rapa Nui con la creación de
su personaje más popular, Papelucho, conocido ampliamente en Chile,
especialmente por los niños, y en otros países gracias a las numerosas
traducciones de su obra. En 1964, su interés por la literatura infantil y
juvenil la llevó a impulsar la representación chilena de la Organización
Internacional del Libro Infantil y Juvenil (IBBY). Esta organización le
concedió en 1968 su Premio de Honor, otorgado por primera vez a un
autor latinoamericano.
En la larga lista de sus obras destacan Papelucho en vacaciones,
Papelucho casi huérfano, Caramelos de luz, Perico trepa por Chile,
Papelucho historiador, Papelucho perdido, Papelucho misionero, Mi

10
hermana Ji, Diario secreto de Papelucho y el marciano y Muselina Pérez
Soto. En 1980, la Oficina Cristiana del Libro, en Francia, recomendó a su
Papelucho como una de las ocho mejores lecturas para la juventud. En
reconocimiento a su importante labor artística, en 1982 se le concedió
el Premio Nacional de Literatura.

Recuperado el 22 de enero de 2013, de http://www.biografiasyvidas.com/


biografia/p/paz_marcela.htm Adaptación. de-internet.htm

21 ¿Con qué obra ganó el premio Club Hípico de Santiago?

A. Tiempo, papel y lápiz.


B. Caramelos de luz.
C. Soy colorina.
D. Papelucho.

22 ¿Qué institución fue impulsada por Esther Huneeus en Chile?

A. La Editorial Rapa Nui.


B. El Club Hípico de Santiago.
C. La Sociedad de Ciegos Santa Lucía.
D. La Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

23 ¿Qué año obtiene Marcela Paz el Premio Nacional de Literatura?

A. 1947.
B. 1968.
C. 1980.
D. 1982.

11
24 El texto anterior habla principalmente de:

A. la obra literaria de Esther Huneeus.


B. la vida y obra de Esther Huneeus.
C. las escritoras chilenas.
D. la novela Papelucho.

25 ¿Qué tiene en común Esther Huneeus con sus hermanos?

A. Fueron cristianas.
B. Fueron educadas por institutrices.
C. Fueron apasionadas por el arte y la literatura.
D. Fueron parte de la Fundación Sociedad de Ciegos Santa Lucía.

12
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 28 y A.

¿Por qué la garza tiene el cuello torcido?


Leyenda africana

Chacal africano y
garza blanca.

U n día que un chacal estaba cazando vio una paloma que volaba
sobre él. El chacal, gritándole, le dijo:
—Oye, paloma, tengo hambre. Tírame a una de tus crías.

—No quiero que te comas a una de mis crías —dijo la paloma.

—Entonces volaré hasta donde estás y te comeré a ti también —


contestó el chacal.

Asustada, la paloma dejó caer a una de sus crías y el chacal se


escapó con ella entre sus dientes.

Al día siguiente el chacal amenazó a la paloma con el mismo


destino y otro bebé pájaro bajó a su garganta.

La mamá paloma lloraba sin consuelo, hasta que pasó una garza y
al verle llorando le preguntó:

—¿Por qué lloras?

—Lloro por mis pobres bebés —contestó la paloma—. Si yo no se


los doy al chacal, él volará hasta aquí y me devorará también.

—Eres un pájaro tonto —replicó la garza—. ¿Cómo puede volar


hasta aquí si no tiene alas? No debes hacer caso de sus tontas
amenazas.

13
Al día siguiente, cuando volvió el chacal, la paloma se negó a darle
otra de sus crías.

—La garza me ha dicho que usted no puede volar —le dijo.

—Qué garza tan entrometida —murmuró el chacal—, ya verá cómo


me las paga por tener la lengua tan larga.

Cuando el chacal encontró a la garza, que buscaba ranas en un


estanque, le dijo:

—Con ese cuello tan largo que tienes, ¿qué haces para evitar que
se te rompa por la mitad cuando sopla el viento?

—Lo bajo un poco —dijo la garza, a la vez que bajaba un poco su


cuello.

—¿Y cuando el viento sopla más fuerte?

—Entonces lo bajo aún más —dijo el pájaro tonto bajando la


cabeza hasta el borde del agua.

Entonces el chacal saltó sobre su cuello y sonó un crujido al


rompérselo por la mitad. Y desde ese día la garza tiene su cuello
torcido.

Comp. Aguilera, S.; Carrasco, F. (2010).


Cuéntame un cuento. Antología literaria infantil. Santiago: Lom.

26 ¿Qué hacía la garza cuando el chacal la encontró?

A. Buscaba ranas en un estanque.


B. Conversaba con la paloma.
C. Se protegía del viento.
D. Volaba sobre un río.

14
27 ¿A qué se refiere al chacal cuando dice que la garza tiene la
lengua larga?

A. A que es muy divertido.


B. A que habla más de la cuenta.
C. A que tiene muchos amigos.
D. A que es muy buen conversador.

28 ¿Qué término caracteriza mejor a la paloma?

A. Esforzada.
B. Valerosa.
C. Ingenua.
D. Llorona.

A ¿Crees que la garza actuó apropiadamente al explicar a la paloma que


los chacales no vuelan? Fundamenta tu respuesta con elementos
del texto.

15
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a 33.

El mono periodista

Hubo una vez un mono periodista; Hasta que al paso le salió un león...
para inventar noticias, un artista. ¡Ése sí que iba a ser un notición!

¿Lo picaba, digamos, una hormiga? “Fiera suelta. Terror. Esto es muy serio:
El escribía: “Solapada enemiga ¡podría devorar un barrio y medio!”

envenena a inocente ciudadano; Pensó en voz alta el mono periodista


ocúltase en jardines suburbanos.” y el león dijo: —¿Es posible que exista

¿El rojo sol brillaba sobre el río? ser que diga desatinos mayúsculos
Ya se encargaba él de hacer un lío: solo porque salí a estirar los músculos?
“Sensacional incendio en el Riachuelo.
¡Rojas llamas están llegando al cielo!” ¡Respete al periodismo!— chilló el mono.
El león le contestó, lleno de encono:
Y la gente llamaba a los bomberos
y los bomberos a los enfermeros; —¡Jamás me comería a un periodista!
(Se lo comió por sensacionalista.)
corridas, sustos, gatos desmayados.
Todo por ese mono exagerado.

Ferro, B. (2008). Antología de Poesía Infantil. Santiago: Zig-Zag.

16
29 Al final del texto, ¿qué sucede con el mono?

A. Sale corriendo.
B. Se hace famoso.
C. Se lo come el león.
D. Va a estirar sus músculos.

30 ¿Qué característica del mono predomina en el texto?

A. Es amigable con los otros animales.


B. Tiene mucha imaginación.
C. Es muy buen periodista.
D. Exagera la realidad.

31 ¿Qué palabra puede reemplazar el término subrayado en el siguiente


fragmento?

¡Respete al periodismo!—chilló el mono.


El león le contestó, lleno de encono:

—¡Jamás me comería a un periodista!


(Se lo comió por sensacionalista.)

A. Rabia.
B. Miedo.
C. Alegría.
D. Paciencia.

32 ¿Qué hecho del texto no podría ocurrir?

A. Un bombero llama a un enfermero.


B. Un mono es periodista.
C. Un león anda suelto.
D. Un gato se desmaya.

33 ¿Cuántas estrofas tiene el texto anterior?

A. 2
B. 4
C. 12
D. 13

17

También podría gustarte